Está en la página 1de 20

SEMANA 4

Psicología del desarrollo


Lea esto primero. UNIACC, semana 4

INTRODUCCIÓN

Nos enfocaremos en el ámbito del desarrollo en el que se producen las


principales influencias ambientales en el individuo. Veremos cómo ocurre la
socialización en el niño, esto es, la forma en que adquiere las competencias que le
permiten integrarse –de forma progresiva- como ser social desde su
individualidad; y cómo la sociedad, a su vez, interviene en el proceso de
individuación a lo largo de toda la vida.

Los fenómenos humanos son indivisibles y complejos, de manera que la


socialización no podría entenderse como un proceso separado de la maduración
cognitiva o del devenir de los afectos. Sin embargo, el ser en sociedad implica la
consideración de factores normativos, lo que es interesante observar a la luz de
las teorías evolutivas de Erikson y Kohlberg.

Erikson ha descrito las etapas psicosociales desde la perspectiva del yo,


en su evolución hacia la integridad del final de la vida. En tanto que Kolhberg se
concentró en el desarrollo del juicio moral, como una expresión integrada de las
habilidades cognitivas y psicosociales del individuo.

Estos autores tienen en común haber descrito su objeto de estudio a lo


largo del ciclo evolutivo completo, es decir, del nacimiento a la muerte, por lo que
son buenos representantes de la perspectiva del ciclo vital. Según esta visión, el
ser humano no deja nunca de desarrollarse y cambiar. Ello tiene implicancias de
interés para la visión del psicólogo, porque le pone en posición de entender las
tareas vitales del niño y del adolescente, como también las necesidades evolutivas
del joven, del adulto y del anciano. Lo anterior es especialmente sensible a partir
de la mitad del ciclo evolutivo. La razón es que los aspectos cognitivo y físico
están en pleno crecimiento en las primeras etapas del ciclo, mientras que los
aspectos psicosociales adquieren mayor relevancia a medida que el individuo
avanza en su línea del tiempo.

1
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Entendemos el desarrollo psicosocial como la evolución de la interacción


de la persona con su entorno, la que será determinante en la formación de su
personalidad. Un aspecto que da forma y contención al desarrollo del yo es la
influencia de los factores sociales, como el manejo del puerperio1, la crianza en
familia, la escolarización, la instrucción, las normas de la convivencia en sociedad,
la regulación grupal de la conducta, así como las expectativas y presiones del
grupo.(Santrock, 2006).

Esta evolución seguirá una pauta invariable, similar para todos los
individuos de una misma sociedad. En el caso de la sociedad occidental urbana,
que conocemos como “civilizada”2, se verá asociada a los cambios concomitantes
en el desarrollo físico, cognitivo y afectivo. Si bien existen variaciones
interculturales, se pueden observar también elementos comunes al desarrollo a
través de las diferencias culturales. Tal es la situación, por ejemplo, del desarrollo
del dibujo infantil. Éste sigue una pauta evolutiva similar en cualquier parte del
mundo, consecutiva a la aparición de la función simbólica.

1
El puerperio es la etapa inmediatamente posterior al nacimiento, en la que se da los primeros cuidados al recién nacido.

2
Respecto a la variable cultural del desarrollo psicosocial, existe una dilatada experiencia en la línea de los estudios
interculturales, que demuestran cómo los elementos culturales pueden determinar diferencias significativas en el desarrollo
humano. Para una introducción al tema de la interculturalidad, léase la emblemátic a y polémica obra de la antropóloga
estadounidense Margaret Mead “Adolescencia y cultura en Samoa”.

2
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

Erik Erikson: teoría evolutiva del desarrollo psicosocial

Erik Erikson (1902-1994), psicólogo alemán proveniente de la escuela


analítica de Anna Freud, es considerado como el representante máximo de la
tendencia culturalista del psicoanálisis. Desarrolló su teoría evolutiva del
desarrollo psicosocial sano a partir de sus estudios sobre la adolescencia y los
ritos de pasaje en la tribu americana de los Oglala Dakota (o Sioux), al igual que
con su trabajo clínico enfocado en la adolescencia.

El enfoque eriksoniano se basa en el concepto de crisis psicosocial.


Erikson plantea que el individuo atraviesa una serie de ocho etapas en su
desarrollo psicosocial3. Cada etapa está marcada por un tema específico, un
conflicto de fuerzas polares y el logro de una virtud psico-social. (Simanowitz,
2003).

La crisis de cada etapa se refiere al conflicto evolutivo central, cuya


resolución satisfactoria deriva en el logro de lo que el autor llamó una virtud
psicosocial. Se trata de un valor indispensable para que la persona evolucione
hacia el siguiente reto, integrando en cada etapa una nueva virtud a su
personalidad, enriqueciéndola y haciéndola avanzar hacia integraciones cada vez
más completas. El proceso culmina con la última etapa, la que se define por la
integridad de toda la vida. La resolución negativa representa una deficiencia en
las capacidades de la persona para lidiar con el ambiente y las situaciones que
puedan presentarse.

3
Inicialmente, Erikson había desarrollado sólo siete etapas. Sólo habría omitido precisamente la etapa en la que se
encontraba en el momento de su mayor creatividad intelectual y familiar: la etapa de generatividad versus estancamiento.
integrándola finalmente al percatarse de ello.

3
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

Según Erikson, las ocho etapas del desarrollo psicosocial se presentan


en edades similares en todos los seres humanos (Erikson, 1968):

1. Estadio I: confianza básica versus desconfianza básica (0-18 meses)

Durante el primer año de vida, el que está marcado por el trauma del
nacimiento y la lactancia, el bebé vive, principalmente, a través de su
cuerpo y sus sensaciones corporales. Se sabe que los sentidos más
desarrollados al nacer son el del tacto y el cinestésico. Ello provoca que se
graben en la memoria del cuerpo del bebé todas las sensaciones
percibidas reiteradamente durante esta etapa.

Se trata de la etapa “incorporativa”, en que el sujeto está ampliamente


receptivo debido a su dependencia. El niño depende absolutamente de los
cuidados de su madre o de quien le brinda cuidados maternos (en el
sentido de primera figura de cuidados). La importancia de la calidad de
dicha atención materna es enfatizada por todos los estudiosos del
desarrollo humano.

Según Erikson, la capacidad de la madre para calibrar correctamente las


necesidades de su bebé y satisfacerlas apropiadamente, generará en éste
la sensación corporal que el mundo es un lugar placentero, donde se siente
cómodo y satisfecho. De este modo, desarrollará la confianza básica,
cimiento de una futura actitud optimista en la vida. A su vez, la confianza de
la madre en sí misma y en su capacidad para hacer frente a su rol, incidirá
significativamente en su destreza para responder a la interacción con el
bebé. Si ella no se siente confiada, probablemente se comportará de
manera ansiosa, incluso podrá desarrollar una depresión post-parto, con la
consecuente deficiencia en la calibración madre-hijo. La ausencia reiterada
de experiencias placenteras en el bebé apuntará a la configuración de la
desconfianza básica. Ésta implica la convicción que sus necesidades no
serán cubiertas, haga lo que haga, o que lo serán de manera insuficiente.
La confianza es fundamental en el desarrollo de la virtud de la esperanza,

4
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

por lo que la desconfianza básica constituye un cimiento precario para los


siguientes desafíos del desarrollo del yo.

2. Estadio II: autonomía versus vergüenza y duda (18 meses a 3 años)

Una vez que el niño ha conseguido la postura erecta y la marcha autónoma,


se apasiona por el movimiento. Desea explorarlo todo y se mueve por todas
partes desde la base segura de la figura materna, alejándose y regresando
a voluntad. Esto consolida la formación de un yo separado de la madre, un
individuo por derecho propio.

Es en esta etapa en que se da el fenómeno llamado negativismo o


primera adolescencia. La razón es que una de las maneras más
llamativas en que se afirma como ser autónomo es ejercitando su voluntad
al oponerse a someterse a la voluntad adulta. Es la edad del no, los
terribles 2 años. Este fenómeno alcanza su expresión máxima alrededor de
los 2 años y medio o 3 años, para después declinar progresivamente. Es
un momento clave en la socialización, porque los padres comienzan a
imponer límites a la voluntad infantil, provocando su frustración, vergüenza
y duda. Este proceso dual es el que permitirá al niño internalizar la
autorregulación de los impulsos y desarrollar la virtud de la voluntad.

Igual que en la etapa anterior, el modelo de Erikson plantea una correlación


intergeneracional. Según ésta, el logro de la autonomía estará
directamente relacionado con el sentimiento de autonomía y dignidad de los
padres. La vergüenza y la humillación del niño, a consecuencia de sus
ímpetus de emancipación, estarán en directa proporción a las frustraciones
sociales de los adultos a cargo.

5
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

3. Estadio III: iniciativa versus culpa (de 3 a 6 años)

El niño en edad pre-escolar está constantemente ocupado en proyectos. El


crecimiento de sus capacidades motoras, la explosión de la imaginación
(función simbólica) y del lenguaje, le hace apto para emprender todo tipo de
exploraciones y aventuras. Quiere conocerlo todo y cree poder hacerlo
todo.

www.revistacarrusel.cl

Para María Montessori4, esta es la edad de la mente absorbente


consciente, en que el niño está receptivo a todo cuanto en el mundo es
perceptible, permitiéndole adquirir un sentimiento de iniciativa, antecesor de
la virtud del propósito. Erikson reconoce y considera la intervención del
drama edípico en esta etapa, de manera que el niño está en plena
formación del superyó, con la consecuente internalización de las normas
familiares y sociales. Es capaz de sentir culpa cuando sus iniciativas lo
llevan más allá de lo permitido, autorregulando así su conducta.

4. Estadio IV: laboriosidad versus inferioridad (de 6 a 11/12)

En esta etapa se ha logrado el mecanismo de sublimación de los impulsos


sexuales, canalizados hacia la necesidad de aprender y hacia la

4
María Montessori (1870-1952) fue una educadora italiana, originalmente médico, que desarrolló una pedagogía basada en
la exploración sensorial activa y en la libre iniciativa por parte de los niños pequeños con necesidades especiales. Su
metodología es hoy ampliamente reconocida y utilizada, especialmente para la educación preescolar.

6
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

creatividad. Corresponde al inicio de la instrucción escolar formal, que debe


encauzar esta nueva disposición de la energía hacia los productos de la
cultura, conseguida tras la resolución edípica.

El desarrollo intelectual del niño, propio de la edad de las operaciones


concretas, permite que se amplíen las posibilidades de comprensión del
mundo.

En este período surge el interés por interactuar y hacer amistad con otros
niños del mismo sexo; se forman núcleos sociales en la escuela, en el
barrio y en la familia extensa. Los profesores son figuras significativas a
quienes imitar: el niño ha salido del ámbito de la familia para ampliar su
horizonte social. El contrapunto de la laboriosidad (también llamada
industriosidad) es el sentimiento de inferioridad, que sobreviene de la
frustración al no lograr siempre lo que se ha propuesto. Es importante en
esta etapa la guía empática y amistosa del adulto, que incentive un
sentimiento de valía y responsabilidad por la iniciativa propia, para el logro
de un sentido de competencia; el niño aprende a ganar reconocimiento
haciendo cosas.

5. Estadio V: identidad versus confusión de identidad (pubertad y


adolescencia)

En esta etapa, la tarea primordial es, de acuerdo con esta teoría, modificar
y sintetizar identidades anteriores en "una nueva estructura psicológica, en
la que el todo tiene una cualidad diferente a la suma de sus partes"
(Simanowitz, p. 35).

Se actualiza la necesidad de identidad del ego. Para Erikson, el ser


humano no puede lograr un sentido de ego diferenciado sin una identidad
satisfactoria. El joven debe integrar toda la trayectoria anterior en un sentido

7
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

del yo que sea socialmente aceptable y, a la vez, íntimamente congruente


con quien siente ser.

Según Erikson, un aspecto fundamental del logro de un sentido de sí mismo


se vincula con la decisión vocacional, esto es, “quién voy a ser dentro de la
sociedad en la que vivo”. Ello viene dado por la integración de la
industriosidad del período anterior, en que el niño ensaya diferentes roles y
su competencia en muy variadas tareas. En la adolescencia debe definir su
futuro profesional. Para ello, la sociedad otorga un plazo, que Erikson
denominó moratoria psicosocial, determinada por el tiempo de los
estudios formativos de la profesión durante la adolescencia y la juventud
temprana. Durante este tiempo, los jóvenes se comprometen con
ideologías, afectos (incluyendo el amor de pareja), grupos o actividades con
los que sienten afinidad. La resolución de la quinta crisis psicosocial tiene
como corolario el logro de la fidelidad, virtud expresada en una adhesión
más consistente y duradera con estos compromisos juveniles,
determinando así buena parte de la identidad del ego.

www.entrepadres.com

8
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

Es un período de intensos conflictos, marcado también por la emergencia


de la maduración reproductiva y del pensamiento hipotético-deductivo. El
adolescente se encuentra frente a la paradoja de ser fiel a sí mismo y, a la
vez, mantenerse dentro de los parámetros de su grupo de referencia. La
oposición y el alejamiento de la familia dan cuenta del esfuerzo por forjarse
un sentido de sí mismo, diferenciado de la influencia temprana de la familia.

La crisis de identidad durante la moratoria psicosocial es necesaria (más no


suficiente) para el logro del compromiso con la propia identidad. Sin
embargo, también puede llevar a la difusión de identidad si no lleva al
joven a comprometerse. Con esta expresión, Erikson se refiere a “una
disolución del sentido de identidad emergente” (Simanowitz, 2006, p.35).
Los adolescentes pueden verse afectados por la imposición familiar o
social de roles, por la estigmatización mediante etiquetas, la intolerancia
ante la diferencia, incluso por la estandarización excesiva del estilo de vida
de su familia o sus pares. La rebeldía y la adopción de conductas extrañas
o peligrosas son parte de sus intentos por resolver este conflicto
fundamental.

6. Estadio VI: intimidad versus aislamiento (18 a 30 años,


aproximadamente)

A partir de este momento, las edades en que se viven las crisis son cada
vez más aproximadas y dependen cada vez más de factores no normativos.
La etapa del adulto joven supone el logro previo de un sentido más o
menos definido de identidad del ego. Ello vuelve a la persona apta para
enfrentar la intimidad con el otro, sin temor a la disolución del propio ego.

La capacidad de intimidad permite entablar afiliaciones y relaciones de


pareja maduras. Éstas incluyen una fuerte adhesión y aceptar el sacrificio y
la renuncia como parte del compromiso, que es la virtud conseguida en

9
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

esta etapa. Según Simanowitz (2006), “Las relaciones y el matrimonio


pueden ser intentos frustrados para intentar encontrar el self a través del
otro” (p.37).

El aislamiento es la resultante del fracaso en la intimidad; el o la joven no


consigue entregarse y comprometerse en las relaciones afectivas, debido,
probablemente, a la resolución insuficiente de los conflictos previos del
desarrollo psicosocial. Sabemos que la satisfactoria resolución progresiva
de las crisis evolutivas dota a la personalidad de la consistencia necesaria
para desafíos cada vez mayores, hasta llegar a la integridad total del ser, en
las etapas finales del ciclo vital.

7. Estadio VII: generatividad versus estancamiento (30 a 60 años


aproximadamente)

Erikson identifica la etapa de la adultez madura o intermedia como la que


genera un puente entre generaciones. En otras palabras, es la encargada
de la procreación y el cuidado de las nuevas generaciones, así como de la
transmisión cultural. Con generatividad se refiere a la procreación, a la
proactividad y a la creatividad en general. La virtud psicosocial es la
capacidad de cuidar a otros.

8. Estadio VIII: integridad versus desesperación (a partir de los 60 años)

La octava y última crisis se enfrenta durante la adultez tardía, también


llamada tercera edad o senectud. Existen varios eventos normativos que
marcan esta etapa: el retiro o jubilación, la consolidación adulta de los hijos,
la relación con nietos, la enfermedad y la perspectiva más cercana de la
muerte. La virtud por alcanzar a través de la crisis es la sabiduría. Esto
implica una integración del sí mismo a través de la aceptación de lo que se
ha sido y lo que se ha hecho en la vida, así como de sus consecuencias en
la vejez. Ello conduce al anciano a un sentido de integridad consigo

10
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

mismo, al igual que a la aceptación tranquila de la muerte. Por el contrario,


la desesperación sobreviene al no tener ya oportunidades de rehacer los
caminos; entonces, “... la desesperanza y el miedo a la muerte significan la
falta o la pérdida de esta integración del ego. Esta desesperanza puede
tomar la forma de indignación, misantropía y desprecio por las instituciones
y las personas, y refleja el propio desprecio individual hacia sí mismo”
(Simanowitz, p. 39).

11
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

DESARROLLO MORAL

El desarrollo moral se entiende como la evolución de los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de los individuos en cuanto a las reglas y las
convenciones sociales -culturalmente determinadas- que regulan las relaciones
con las demás personas y con las instituciones sociales. Puesto que el desarrollo
moral involucra un componente cognitivo importante, su evolución se correlaciona
significativamente con el nivel del desarrollo cognitivo. Los componentes
conductual y afectivo de las actitudes morales son abordados desde otros
enfoques, en particular, desde las teorías del aprendizaje y desde el psicoanálisis,
respectivamente.

El juicio moral, según Jean Piaget

El primer psicólogo evolutivo en investigar el razonamiento moral desde el


punto de vista cognitivo fue Piaget. Él estudió a un gran número de niños, de entre
4 y 12 años, mediante su juego de las bolitas o canicas, a la vez de conversar con
ellos sobre temas como la mentira, el robo, el castigo y la justicia.

Su pregunta principal y el objeto de sus investigaciones, era cómo se pasa


de la moral impuesta al niño por la sociedad a través de los adultos -llamada
moral heterónoma, en tanto proviene de un locus externo- a la moral autónoma
y libre del adulto socialmente sano, quien no necesitaría de presiones externas
para observar conductas de respeto y cooperación. Le interesaba saber cómo
pensaban los niños acerca de las reglas de un juego, al igual que de las normas
éticas y del castigo como consecuencia (Santrock, 2006, p.272).

En este tema, al igual que en el del desarrollo cognitivo, Piaget postula que
el juicio moral en el niño es una construcción activa, con componentes
cognitivos y sociales, no únicamente el producto de la coerción o la presión
social. Si bien Piaget no continuó esta línea de investigación, es a partir de este
estudio piagetano que se han desarrollado nuevas investigaciones sobre el

12
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

desarrollo moral. En éste, es especialmente relevante Lawrence Kolhberg, autor a


quien nos referiremos más adelante.

El modelo de Piaget se resume en la siguiente tabla:

ESTADIOS CARACTERÍSTICAS

Moral o De los 4 a los 7 u 8 años.


heterónoma o Coincide con el periodo pre-operacional.
o Existe:
 Un realismo moral en el que las obligaciones son
dependientes del contexto.
 Heteronomía moral, es decir, hay que cumplir las normas,
porque lo manda una autoridad.
 Creencia en la justicia como una propiedad inalterable del
mundo (justicia inmanente).
Etapa de o De los 7 a los 10 años.
transición o Coincide con el periodo de las operaciones concretas. Existe
una etapa intermedia, en la que presenta algunos rasgos de la
primera etapa y manifiesta algunos de la segunda.
o El papel de los adultos se reduce.
o Existe igualitarismo radical y absoluto: se exige una
igualdad total, incluso por encima de la autoridad.

Moral o A partir de los 10 años.


autónoma o Coincide con el periodo de las operaciones formales.
o Existe relativismo moral, esto es, se juzga las normas en
función de los propios criterios.
o Se considera tanto la intención como las consecuencias
cuando evalúa la conducta.
Fuente: adaptado de Santrock, p.272

Según Piaget, las relaciones recíprocas de dar y recibir entre iguales eran la
influencia más determinante del desarrollo del juicio moral, porque entre pares los
planes se negocian y se coordinan, así como los desacuerdos se razonan. Entre
pares no existen diferencias de estatus ni un principio de autoridad -como el de los
padres, profesores u otros adultos significativos- que se superpongan a los
procesos entre iguales. Ello ofrece al niño la oportunidad de desarrollar un
pensamiento moral autónomo.

13
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

Desarrollo moral: Lawrence Kohlberg

www.psicoaprendizaje.over-blog.es

El más destacado e influyente teórico del


desarrollo moral, desde un enfoque
sociocognitivo, es Lawrence Kohlberg. Él
parte de la base que, si bien la actitud moral
se fundamenta en el desarrollo cognitivo y en
los estadios descritos por Piaget, existen otros
factores que intervienen. Entre éstos, tenemos
“la experimentación de los conflictos que
surgen entre el estado concreto de
pensamiento moral de un individuo y los
razonamientos de otra persona que se
encuentra en una fase más avanzada”
(Santrock, p. 353).

Como reactivo para sus investigaciones de


tipo clínico, expuso a personas a dilemas morales. Éstos debían ser resueltos
justificando con argumentos sus soluciones. Las soluciones propuestas por estos
sujetos, al igual que las razones que daban para explicarlas, eran significativas
para determinar su nivel de desarrollo moral.

Kolhberg, postuló que el desarrollo moral sigue una secuencia de seis


estadios. Éstos componen estructuras de conjunto, jerárquicamente
interrelacionadas y universales. Estos niveles son el pre-convencional,
convencional y post-convencional. Cada nivel comprende dos estadios, en los
que existe un comportamiento esperado según lo que se considera “correcto” en
cada una de ella y un razonamiento típico que lo fundamenta. Al explicar las
razones o el porqué de un determinado comportamiento moral, el individuo
muestra en qué estadio de su desarrollo moral se encuentra. Así, se puede inferir
la perspectiva cognitiva desde la cual aprehende el dilema moral.

14
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

DESARROLLO MORAL, SEGÚN KOHLBERG

I. PRE-CONVENCIONAL II. CONVENCIONAL III. POST-CONVENCIONAL

No hay interiorización Interiorización intermedia Interiorización completa

Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5 Estadio 6

ETAPA Moral Individualismo, Conformidad Sistema Contrato Principios


heterónoma propósito interpersonal social y social y éticos
instrumental e consciencia derechos universales
intercambio individuales

Evitar Lo correcto es Responder a Cumplimiento Derechos y Seguir


trasgredir las lo “justo” en un las con leyes y valores no principios
normas. Los intercambio, expectativas reglas. Los relativos: éticos auto-
niños distribución o de los seres juicios respeto a la escogidos,
Qué es lo
obedecen a acuerdo. queridos. morales se vida, aun cuando
correcto
los adultos, Valoran la basan en la libertad, se tenga
porque las confianza, la comprensión igualdad, que violar la
personas preocupación del orden justicia, ley.
mayores les y la lealtad social, la ley, dignidad del
dicen que hacia los la justicia y el ser humano.
tienen que demás como deber.
hacerlo. base moral.

Evitar el Servir Autoconcepto Evitar el Buscar el Se actúa por


castigo intereses “Soy bueno”; quiebre del mayor bien convicción
propios, aun altruismo; sistema. para el personal y
reconociendo mantener Conciencia de mayor compromiso
Por qué
que los demás una la propia número de s libremente
también los estructura responsabilid personas. asumidos.
tienen. que da ad.
seguridad.
Regla de oro.

Egocéntrica. Individualista Capaz de Puede asumir Valores y Las


concreta. adquirir el el punto de derechos personas
Perspectiva punto de vista del universales son fines en
vista del otro. sistema. por encima sí mismas.
de la
sociedad.

Edades 0 a 2/4 años. 4 a 11 años. 8 a 11/12. Adolescencia en adelante.


aprox.

Fuente: adaptado de Santrock, 2006, p. 354

15
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

Kohlberg precisa que los estadios finales (nivel post-convencional: etapas 5


y 6) pueden no ser alcanzados en la vida, porque no dependen de la maduración
biológica.

Teóricamente, un aspecto que distingue la etapa 5 de la etapa 6 es la


desobediencia civil. Las personas de la etapa 5 dudarían más respecto a aceptar
la desobediencia civil, debido a su compromiso con el contrato social y las leyes
que cambian con acuerdos democráticos. Solamente cuando un derecho
individual está claramente en juego, la violación de la ley se considera justificada.
En la etapa 6, en cambio, un compromiso con la justicia hace más intenso y más
amplio el análisis razonado de la desobediencia civil. Martin Luther King, por
ejemplo, afirmó que las leyes son solamente válidas cuando están basadas en la
justicia, y que un compromiso con la justicia acarrea una obligación de
desobedecer las leyes injustas. Gandhi, en tanto, acuñó la famosa frase pacifista
“En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su
dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle”
(www.proverbia.net/citasautor). Así reflejó, ejemplarmente, un nivel moral post-
convencional, en que la paz como valor ético universal es puesta por encima de
las leyes y los intereses de los países.

www.myspace.com

Según Kohlberg, estas últimas etapas no son el producto de la maduración.


En otras palabras, las estructuras y las secuencias de las etapas no se despliegan
simplemente según un modelo genético. Kohlberg tampoco mantiene que sus
etapas son el producto de la socialización. Es decir, los agentes que socializan

16
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

(por ejemplo, los padres y profesores) no enseñan directamente nuevas formas de


pensamiento. De hecho, es difícil imaginarlos enseñando sistemáticamente cada
nueva etapa en su lugar concreto en la secuencia. Según el autor, las etapas
emergen de nuestro propio pensamiento acerca de los problemas morales.
Las experiencias sociales promueven el desarrollo, pero lo hacen estimulando
nuestros procesos mentales. Cuando participamos en discusiones y debates con
otras personas, encontramos nuestras opiniones cuestionadas y desafiadas. Por
lo tanto, nos vemos motivados a buscar nuevas posiciones más amplias.

Evaluación del desarrollo moral

Desde las investigaciones de Piaget y Kohlberg, el método más utilizado para


estudiar los procesos del razonamiento moral ha sido la presentación de
situaciones hipotéticas, en que se plantee un dilema moral que el sujeto debe
comentar (Marchesi, 1999). Se ha criticado a Kohlberg por usar para este fin una
historia estándar protagonizada por adultos, en la cual no se reflejan los intereses
de los niños. Piaget, por su parte, además de la observación del juego de bolitas y
las conversaciones con los niños –ya comentadas- también empleó las historias
para evaluar la evolución del juicio moral, aunque con temas y protagonistas
cercanos al contexto social de los niños.

La situación experimental clásica de Piaget consiste en la presentación de dos


historias. En la primera, se relata que un niño rompe involuntariamente 15 tazas,
mientras hace lo que los adultos esperan de él (entrar al comedor para cenar); en
la segunda historia, otro niño rompe, también accidentalmente, una taza mientras
intentaba alcanzar la mermelada prohibida del armario. Ante estas historias, se
pide al niño que responda dos preguntas:

“1. ¿Estos niños son igualmente culpables o uno de ellos es más culpable que
el otro?

2. ¿Cuál de los dos es más travieso y por qué?” (Marchesi, p. 353).

17
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

Piaget y Kohlberg han estudiado el componente cognitivo del desarrollo


moral en el niño. Sin embargo, la investigación de la conducta moral ha sido
estudiada por los teóricos del aprendizaje desde otros marcos teóricos (neo-
conductismo y aprendizaje por imitación social). La mayor debilidad del modelo
cognitivo es enfocar únicamente los procesos racionales del fenómeno moral,
porque, con frecuencia, un razonamiento moral adecuado es discordante con la
conducta moral real. Sucede también que la manifestación de un correcto y
elevado juicio moral esconda conductas totalmente ilícitas (por ejemplo:
delincuentes de guante blanco), o incluso que un razonamiento altamente moral
sirva de justificación para conductas del todo opuestas al bien (por ejemplo:
terrorismo islámico basado en ideas religiosas).

18
Lea esto primero. UNIACC, semana 4

Referencias

Erickson, E. (1968). El ciclo vital humano. En Un modo de ver las cosas (pp. 532-

545). México D.F.: Paidós.

Marchesi, A. (1984). El desarrollo moral. En Palacios, J & cols. (1984) Psicología

evolutiva 2. Desarrollo cognitivo y social del niño (pp.351-388). Madrid,

España: Alianza editorial.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital- (10° ed.) (pp. 36-37,

271-273 y 353-360). Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.

Simanowitz, V. & Pearce, P. (2003). Las teorías del desarrollo de Erikson y

Levinson (pp. 28-40). En Desarrollo de la personalidad. Madrid, España:

McGraw Hill Interamericana de España

19

También podría gustarte