Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

SÍLABO: CIENCIAS SOCIALES I


I. DATOS GENERALES:
1.1. Periodo Académico 2016 - I
1.2. Semestre académico: I
1.3. Área: CIENCIAS SOCIALES I
1.4. Especialidad: INICIAL I
1.5. Etapa de la carrera: Formación Básica
1.6. Horas y Créditos: 04 Horas semanales Créditos 03
1.7. Inicio: 21/03/2016 Término 22/07/2016
1.8. Responsable del área: Mg. Carlos Alberto Ramirez Rodas
1.9. Correo electrónico: Cararo60@hotmail.com #961927159

II. MISIÓN Y VISION:


MISIÓN VISIÓN
Somos una institución de Educación Superior de Ser al 2021, un referente regional de la Formación Docente acreditada basada
vanguardia cuya función es la formación acreditada de en una educación para el éxito, comprometida con el desarrollo Regional y
docentes, comprometida con el cambio social con Nacional, capaz de producir y difundir experiencias pedagógicas innovadoras a
sentido humanista, ambiental e intercultural, acorde través de la investigación y el uso de las Tecnologías de la Información y
con los avances científicos y tecnológicos. Comunicación dentro de los principios de una Educación de Calidad.

III. FUNDAMENTACIÓN:
Ciencias Sociales I es un área de Formación General, que tiene como finalidad el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo de los futuros docentes a partir del análisis y valoración de las principales sociedades del mundo occidental y oriental
desde sus orígenes hasta el siglo XIX en sus diferentes aspectos.

El área de Ciencias Sociales pretende desarrollar la identidad y el compromiso permanente de los estudiantes por la
conservación del patrimonio cultural - histórico de su comunidad local, regional y nacional. El área de Ciencias Sociales I está
orientado al conocimiento crítico y reflexivo de la diversidad cultural de nuestro país para desarrollar en los futuros docentes
autonomía y responsabilidad mediante el uso de estrategias pertinentes que le permita aplicar sus conocimientos sobre
1
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

evolución de la sociedad humana hasta el siglo XIX d. C y a búsqueda de soluciones, proponiendo alternativas concretas con
el proyecto “Aprovechemos pedagógica y administrativamente el campo virtual que corresponde a la problemática
institucional”.

TEMA TRANSVERSAL:
Desarrolla en los estudiantes la capacidad de reconocer y valorar la diversidad lingüística y sociocultural en el interaprendizaje y
en el ejercicio de la ciudadanía, para generar niveles de diálogo y construcción de nuevos saberes que promueven condiciones
EDUCACIÓN
de equidad y oportunidad.
INTERCULTURAL Orienta a los estudiantes en la construcción de propuestas que permitan a los distintos actores con los que se vincula
desenvolverse con autonomía en los diferentes contextos culturales.

IV. MATRIZ ORGANIZATIVA:

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Criterios de Técnicas e
Conocimientos Estrategias Cronograma Producto Indicadores
desempeño Instrumentos

Dimensión  Presentación del área y  Análisis y negociación SEMANA 1  Sílabo  Elabora el silabo con
22-25/03/16 Exposición
Personal negociación del sílabo. del sílabo consensuado temas a trabajar.
UNIDAD I: LAS CIENCIAS  Lluvia de ideas.  Trabajo individual Guía de
1.1.2 Comunica y SOCIALES. SU APRENDIZAJE. SEMANA 2
 Organización de grupos 29/03-1/04/16 en el recojo de  Analiza el origen y la calificación de
permite la expresión exposición.
 Origen y evolución del hombre. de exposición. información evolución del universo
libre de ideas, y del hombre a través
opiniones y sistematizada
relacionada con de videos.
convicciones. A
través de la los contenidos
participación directa. del área.
 De organización  Carpeta de
1.1.4 Demuestra  Interpreta las
 Elaboración de SEMANA 3 trabajo. Ficha de cotejo.
ética, compromiso y 5-8/04/16 diferentes teorías del
 El Poblamiento Americano. esquemas
autodisciplina en las poblamiento de
tareas que asume.  Trabajo grupal americano.
Mediante la  Sociedades Urbanas en el  Dialogo-exposición  Identifica las sociedades
SEMANA 4
presentación de Perú: características y culturas  Elaboración de 12-15/04/16
 Trabajo urbanas el Perú y las
trabajos asignados. más significativas. individual. culturas más Debate de
esquemas.
significativos, mediante resultados.

2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

1.1.5 Manifiesta exposición.


coherencia entre su
discurso y práctica,
fortaleciendo su
identidad. A través  Actividad 3: Proyecto de  Se establece en el Se establece en  Se establece en el Se establece en
de sus extensión pedagógica proyecto el proyecto proyecto el proyecto
16/04/16
manifestaciones comunitaria ”Cuidemos Sábado
diarias. nuestra salud, cuidemos
nuestros dientes”
1.2.4 Evidencia
sensibilidad estética  Principales Sociedades del  Trabajo individual y  Analiza las sociedades
y valora el arte Mundo Occidental y Oriental de grupal. SEMANA 5  Trabajo grupal culturales occidentales y Mapas
19/04/16 orientales. A través de conceptuales.
como forma de la Antigüedad: Características y  Socialización elabora trípticos
Aportes. de los hechos en videos.
expresión de la
Cultura. A través de estudio.
la valoración y  Evaluación de la unidad  Actividad de  Autoevaluación  Analiza su avance
conservación de la autoaprendizaje y  Portafolio académico. Prueba objetiva.
cultura regional
autoevaluación. 22/04/16 integrado.

UNIDAD II: EL PERÚ ENTRE EL  .Vistas de Guía de


SEMANA 6
SIGLO VI Y XVI
26-29/04/16
estudios a  Identifica a la cultura calificación de
centros de Wari en su proceso de exposición.
 Imperio Wari: Expansión, . Dinámica grupal. históricos de la desarrollo y expansión
comparación con el Perú Actual. . región. mediante esquemas.
Organización de
la información.

Actividad 4: Proyecto de Se establece en el  Se establece en Se establece en el Se establece en


extensión pedagógica proyecto. el proyecto. proyecto. el proyecto.
comunitaria ”Cuidemos nuestra 30/04/16
salud, cuidemos nuestros Sábado
dientes”

3
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

Profesional  Los Estados de la Segunda


Pedagógica Regionalización Andina:  Diálogo – exposición. Presentación de  Analiza los estados de Debate de
características generales y culturas SEMANA 7 trabajos segunda regionalización resultados.
más significativas. 3-6-/05/16 andina a través de
2.1.1 Analiza y grupales.
sistematiza exposición.
información de
fuentes primarias,
de resultados de
 Actividad 5: Proyecto de Se establece en el Se establece en Se establece en el Se establece
innovaciones e
investigaciones, así extensión pedagógica proyecto. el proyecto. proyecto. en el proyecto.
7/05/16
como de bibliografía comunitaria ”Cuidemos Sábado
actualizada. A nuestra salud, cuidemos
través de manejo de nuestros dientes”
fuentes de  La cultura Sicán o Lambayeque.  .Identifica el proceso de
información Ubicación en el tiempo y en el  Socialización. desarrollo y expansión Ficha de
convincentes. espacio. SEMANA 8 de la cultura Sicán a coevaluación.
 Estrategia de 10-13/05/16
Presentación de
trabajos grupales. través de resúmenes.
2.1.4 Fundamenta aproximación a la
teórica e realidad.
interdisciplinariamen
te su práctica
pedagógica en el Evaluación de la segunda Actividad de  Autoevaluación  Analiza su avance Prueba objetiva.
marco de unidad. autoaprendizaje y 13/05/16 Portafolio académico.
concepciones éticas autoevaluación. integrado.
y sociales del Actividad 7: Proyecto de Se establece en el  Se establece  Se establece en el Se establece
conocimiento, de la extensión pedagógica proyecto. en el proyecto. en el proyecto.
ciencia y de la 14/05/16
comunitaria ”Cuidemos Sábado proyecto.
educación en
nuestra salud, cuidemos
general. Mediante
manejo de nuestros dientes”
conocimiento y UNIDAD III: EL  Analiza el desarrollo
aprendizajes. TAHUANTINSUYO. UBICACIÓN SEMANA 9  Presentación de económico, político y
EN EL TIEMPO Y EN EL  Diálogo-exposición- 17-20/05/16 trabajos grupales social del Organización de
2.2.2 Maneja ESPACIO socialización. . Elaboración de Tahuantinsuyo. la información
referentes  Las leyendas y la historia. La figura  Estrategia de resumen mediante exposición.
nacionales y del Pachacútec. aproximación a la  Identifica los grandes
mundiales respecto Evolución económica. realidad. aportes significativos y .
a problemas Organización social, política. transcendentes del
contemporáneos, Producción cultural. Tahuantinsuyo a través
mapas conceptuales.

4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

retos y perspectivas Actividad 8: Proyecto de Se establece en el 21/05/16 Se establece en  Se establece en el Se establece en


de la educación, extensión pedagógica proyecto. Sábado el proyecto. proyecto. el proyecto.
ante las demandas comunitaria ”Cuidemos
sociales. Mediante nuestra salud, cuidemos
el rescate de
nuestros dientes”
nuestras culturas
peruanas

 La Sociedad Mundial entre los  Estrategia de trabajo  Presentación de  Analiza a la sociedad Mapas
siglos VI y XV. colaborativo. trabajo de grupo e mundial entre los siglos conceptuales.
SEMANA 10
 24-27/05/16 individual. VI y XV mediante
videos.

 Mesoamérica: ubicación en el  Estrategias de  Analiza la evolución y Debate de


tiempo y en el espacio. Mayas y autoevaluación. SEMANA 11 . proceso de desarrollo resultados.
Aztecas.  Actividad de 31/5-3/06/16  Presentación de de la cultura
Socio autoaprendizaje y trabajos Mesoamérica mediante
Comunitaria individuales. exposición.
3.1.3 Promueve la
corresponsabilidad  Actividad 9: Proyecto de  Se establece en el 4/06/16 Se establece en  Se establece en el Se establece
involucrándose extensión pedagógica proyecto. Sábado el proyecto. proyecto. en el proyecto.
positiva y comunitaria ”Cuidemos
creativamente en el nuestra salud, cuidemos
trabajo en equipo. A nuestros dientes”
través de sus  El Feudalismo. Características,  Diálogo-exposición-  Analiza los poderes del Debate de
acciones y costumbres feudales. El poder de socialización. SEMANA 12  Elaboración de sistema feudalismo que resultados.
actitudes. 7-10/06716
la Iglesia. cuadros imperó en Europa,
comparativos. mediante exposición.
3.2.1 Promueve un
clima de equidad, a
partir del  Actividad 10: Proyecto de  Se establece en el 11/06/16 Se establece en el  Se establece en el Se establece
reconocimiento y extensión pedagógica proyecto. Sábado proyecto. proyecto. en el proyecto.
valoración de la comunitaria ”Cuidemos
diversidad nuestra salud, cuidemos
lingüística y cultural nuestros dientes”

5
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

del país. A través de  El Perú Colonial Cronología.  Diálogo-exposición-  Identifica los aspectos
SEMANA 13
las promoción y Evolución económica, social, socialización.
14-17/06/16  Trabajos económicos, políticos Ficha de cotejo.
valoración de política y cultural. individuales. social y cultural en la
nuestra cultura. época de la colonia a
través de exposición.
3.3.3 Programa y  Actividad 11: Proyecto de  Se establece en el 18/06/16 Se establece en el  Se establece en el Se establece
ejecuta actividades extensión pedagógica proyecto. Sábado proyecto. proyecto. en el proyecto.
de sensibilización y comunitaria ”Cuidemos
toma de conciencia
nuestra salud, cuidemos
para la
conservación del nuestros dientes”
patrimonio cultural,  Otras colonias en América.  Trabajo individual y  Analiza el proceso de Guía de
SEMANA 14
artístico e histórico y Características. grupal. 21-24/06/16  Elaboración de independencia de las calificación.
del ambiente mapas colonias americanas
natural, conceptuales. mediante un video.
involucrando a los
diferentes actores  Actividad : Proyecto de  Se establece en el 25/06/16 Se establece en el  Se establece en el Se establece en
de la comunidad extensión pedagógica proyecto. Sábado proyecto proyecto. el proyecto.
institucional, local, comunitaria “Cuidemos nuestra
regional. A través de salud, cuidemos nuestros
la ejecución de dientes”
proyectos viables  Cambios culturales en Europa  Exposición - socialización  Elaboran un  Identifica los grandes Ficha de cotejo.
que beneficien a la entre los siglos XVI, XVII, XVIII y trabajo cambios culturales de
SEMANA 15
comunidad en XIX en el Perú y en el mundo. monográfico. Europa durante los
28/6-1/07/16
pleno.  Humanismo y Renacimiento. siglos XVI, XVII, XVIII y
 Cambios políticos ocurridos en el XIX en el Perú y el
Perú. mundo, a través de
resúmenes.
 Actividad 12: Proyecto de  Se establece en el  Se establece en  Se establece en el Se establece
extensión pedagógica proyecto. 2/07/16 el proyecto. proyecto. en el proyecto.
comunitaria ”Cuidemos Sábado
nuestra salud, cuidemos
nuestros dientes”
 Socialización,
 Revolución Industrial aproximación a la  Analiza las causas y Debate de
realidad. SEMANA 16  Presentación de consecuencia de la resultados.
5-8/07/16 trabajos revolución industrial, a
grupales. través de debates.

6
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

Actividad 13: Proyecto de extensión  Se establece en el Se establece en el Se establece en el Se establece en el


pedagógica comunitaria ”Cuidemos proyecto. 9/07/16 proyecto. proyecto. proyecto.
nuestra salud, cuidemos nuestros Sábado
dientes”
 La Independencia de EE.UU.  Trabajo colaborativo.  Elaboración de  Interpreta el impacto
La Revolución Francesa.  Aproximación a la mapas social de la
realidad. conceptuales. independencia de
 La Independencia de América EE.UU y la revolución
Latina. SEMANA 17 Elaboración de francesa a través de una Mapas
La Independencia del Perú 12-15/07/16 cuadros película. conceptuales.
Inicios de la vida republicana en el comparativos.  Analiza el largo y duro
Perú. proceso de
independencia que Organización de
experimento el Perú a la información.
través de una línea de
tiempo.
 La convivencia en el Perú al  Dialogo- socialización. SEMANA 18  Presentación de  Identifica las garantías Debate de
amparo de las garantías 19-22/07/16 trabajos grupales. constitucionales en la resultados.
constitucionales, los derechos convivencia social del
humanos y los valores cívicos. Perú a través de los
debates.

 Evaluación de Unidad  Dominio de los


22/07/16
 Autoevaluación y Conoce temas de la Prueba objetiva.
conocimientos trabajados coevaluación. tercera unidad.
en clase Portafolio Integrado
de aprendizaje
 Prueba objetiva 3
 PRODUCTO
FINAL (PF):
Ensayo: Origen y
evolución del hombre.

 Actividad 14: Proyecto de  Se establece en el  Se establece en el Se establece en el Se establece en


extensión pedagógica proyecto. 23/07/16 proyecto. proyecto. el proyecto.
comunitaria ”Cuidemos nuestra
salud, cuidemos nuestros
dientes”

7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

V. MEDIOS Y MATERIALES:
 Textos y documentos varios, fichas de trabajo.
 Proyector multimedia – Laptop.
 Videos.
 Estudio de casos.
 Separatas.
 Plumones acrílicos, pizarra y mota.
 Pizarra, mota.

VI. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:


Se considerara:
Asistencia: 70%
Aprobar todas las unidades con un promedio mínimo de nota: 11.0
Inasistencia da lugar a inhabilitación en el curso: 30% máximo

Es el calificativo final que se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Donde:
P.P x25% + AyC x15% + P.F x35% + P.I.A25% P.P = Productos de proceso
PF  AyC= Autoevaluación y coevaluación.
100 P.F. = Producto de final
P.I.A. = Portafolio integrado de aprendizaje.
P.F = Promedio Final

VII. BIBLIOGRAFÍA:
CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS. Historia Universal y del Perú. Trujillo. Perú. 2002.

8
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “TARAPOTO”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño curricular básico nacional para la carrera profesional de profesor de Ciencias
Sociales. Lima.2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Historia, Geografía y Economía. Editorial Santillana. Lima. Perú. 2012.
LATORRE, M. Historia de las Civilizaciones y de la Cultura. Universidad Marcelino Champagnat. Lima. 2006.
MACERA, P. Historia. Perú y el Mundo. Ed. Bruño. Lima. 1992.
RAMIREZ, N. Apuntes de la Historia de la Cultura Mundial. Editorial Nor Oriental. Chiclayo. 1994.
VARA HORNA, A. A. ¿Cómo hacer monografías de investigación? USMP. Lima – PERÚ. 2010.
VILLANUEVA, J. Historia – Geografía. Ed. Bruño. Lima. 2002.
LINKOGRAFÍA
http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com/2011/10/los-100-mas-grandes-descubrimientos_08.html

Tarapoto, 21 marzo de 2016

________________________
Mg. CARLOS ALBERTO RAMIREZ RODAS
RESPONSABLE DEL ÁREA

También podría gustarte