Está en la página 1de 18

1

TRABAJO DERECHO CONSTITUCIONAL PRIMER CORTE

ANGIE PATRICIA DIAZ IMBAJOA (2116037)

DANNA GABRIELA CARREÑO CRUZ (2115739)

JENY CATALINA MARTINEZ MOJICA (2115975)

MANUEL FELIPE CORTES LAVERDE (2115787)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

CONSTITUCIONAL GENERAL

BOGOTÁ D.C

2019
2

Aportes de la constitución del estado de Cartagena al constitucionalismo colombiano

1. Contractualismo

Un estado contractualista es aquel creado por medio de un contrato social que garantiza

los derechos de los ciudadanos, que inicia por un estado de naturaleza que se caracteriza por el

hecho de que cada hombre vive por su cuenta, lo cual puede generar la idea de una libertad

ilimitada donde no existe poder gubernamental o autoridad, por lo que es desfavorable para la

supervivencia, por lo tanto se vuelve necesario establecer un contrato social entre estos, para

asegurar estabilidad en donde se establezcan reglas que rijan la vida en sociedad y conformen

una estructura sobre esta (Salej, 2002).

Por lo tanto, la sociedad no es algo natural en el hombre, sino que surge de un pacto entre

individuos denominado contractualismo, basado en los siguientes aspectos: 1º. El hombre por

naturaleza egoísta, tiende a buscar su propio placer utilizando para ello cualquier tipo de medios

al alcance; 2º. Todos los hombres son iguales antes de firmar el pacto y todos gozan del mismo

poder, Es precisamente esta situación la que lleva a los hombres a desconfiar unos de otros; 3º.

Esta desconfianza conduce a la “guerra de todos contra todos” Los peligros que esta guerra

acarrea llevan a pactar y formar el estado, Por tanto, el estado tiene su origen en nuestra

naturaleza egoísta; 4º. El contrato social es fruto de un pacto en el que los hombres renunciamos

a la libertad ilimitada de la cual se goza en el Estado de Naturaleza; 5º. El encargado de controlar

y administrar esta renuncia es el Estado, que ostentará todo el poder al que han renunciado sus

súbditos, debido a esto, el poder no tiene límites ni control alguno (Ramírez, 2010).

En este orden de ideas Rousseau concibe que en el estado natural, antes de surgir la vida

en sociedad, el hombre era bueno, feliz y libre. El buen salvaje vivía independiente, guiado por el

sano amor a sí mismo, sin embargo, el estado social, aquel en el que el hombre se aparta de la
3

naturaleza para vivir en comunidad guiado por el egoísmo y el ansia de riqueza, Manifiesta otra

manera de remediar la degeneración a la que nos ha conducido la vida social: "el hombre nace

libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y las diferencias de

clase pueden reprimirse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social

desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia, para lo cual debe existir un cuerpo

político dotado de voluntad general, para la conservación y bienestar, el cual da origen a las leyes

de lo justo y lo injusto (Fernández, 1983).

Debido a lo mencionado anteriormente y al hacer el análisis de la constitución del estado

de Cartagena de 1812 desde el preámbulo al contenido, se puede evidenciar que esta constitución

se basa en difundir una idea de estado contractual, ya que, es posible evidenciar en el preámbulo

como objeto y fin de la institución el asegurar la existencia del cuerpo político formado por la

voluntaria asociación de individuos, que generan un pacto social en el cual se estipule que serán

gobernados por ciertas leyes para un bien común. Así mismo, dentro del contenido de la

constitución se suele encontrar artículos que hablan sobre el individuo siendo parte de una

sociedad, regido por leyes de bien común establecidas por un poder gubernamental, garantizando

así los derechos individuales y colectivos en la sociedad; enfocándolos a una voluntad general

aparte de la participación activa de los miembros de la sociedad en aquel poder gubernamental.

Lo mencionado anteriormente se evidencia en los Artículos (1, 2, 4, 5,11,14 ,15,18,19 ,20 ,28,35)

de la constitución donde se expresan paramentos, conductas y estipulaciones para un óptimo

desarrollo de este poder y de las libertades que concluyen este.

2. Felicidad

A manera de conclusión y teniendo como fundamento el concepto de contractualismo y

de felicidad se puede visualizar dentro del constitucionalismo colombiano la construcción del


4

estado cuyas fortalezas son: Ser conformado por personas racionales y por personas libres.

Condiciones que permiten la visualización del Estado donde los seres humanos tienen un

principio de libertad y de igualdad frente a la sociedad, que se evidencia en las leyes basadas en

el saber político jurídico y ético (González, 2012).

Así mismo, desde la concepción del estado social de derecho Colombiano partiendo del

primer artículo donde se establece como fines esenciales del estado colombiano el servir a la

comunidad promoviendo la prosperidad general, de igual manera facilitar la participación de

todos, en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural

de la nación, protegiendo al ciudadano, preocupándose por la materialización de sus derechos

fundamentales, entendidos éstos como los necesarios para respetar la dignidad humana de la

persona para desarrollar un papel determinante en la sociedad. Con base a lo anterior es posible

mencionar que Colombia es un Estado democrático que protege por encima de cualquier proceso

todos los derechos de los ciudadanos y es aquí precisamente donde se encuentra la relación entre

el contractualismo y el Estado Social de Derecho, relación que surge producto del cambio de

Estado que se busca, en tanto se pretende llegar a consensos para satisfacer los derechos

individuales de los seres humanos. Donde el contractualismo sea una teoría que permite se pase

de un estado natural en el cual no hay orden ni paz, a un tipo de Estado Social de Derecho, que

promueve la seguridad y bienestar de los individuos. Por lo tanto, se afirma que la causa es el

contractualismo y el efecto el Estado Social de Derecho, por consiguiente, ambos se preocupan

por el individuo como tal, por su papel y por sus derechos en el Estado democrático (González,

2012).
5

La responsabilidad de proteger en relación con los derechos Humanos y la declaración y

programa acción de Viena (1953)

La declaración de Viena fue una Conferencia Mundial de Derechos Humanos, ocurrida

del 14 al 25 de junio de 1993 en Viena (Austria), por consiguiente el 25 de junio de 1993,

representantes de 171 Estados aprobaron por consenso el documento - Declaración y Programa

de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, poniendo así el cierre a

dos semanas de conferencia mundial y presentando a la comunidad internacional un plan común

para el fortalecimiento de la labor en materia de derechos humanos a nivel mundial, así mismo,

cabe resaltar que fue un evento muy importante en la historia puesto que a través de ella se

instauraron deliberaciones sobre la situación actual de los mecanismos de derechos humanos en

el mundo.

A manera de relevancia, en junio de 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos

congregó en Viena a más de 7.000 participantes; Señaló en especial todas las formas de racismo,

discriminación racial y apartheid. Estos 7000 participantes superaron diferentes diferencias para

elaborar un documento final convincente. La Declaración y Programa de Acción de Viena fue

una declaración para reforzar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de

las Naciones Unidas, supuso la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, en el cual, comprometió a los Estados a promover y proteger todos los

derechos humanos de todas las personas “sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y

culturales”. Subrayó la pobreza, el hambre, la intolerancia religiosa, el terrorismo y la

incapacidad de mantener el imperio de la ley. La mencionada condenó las graves y sistemáticas


6

violaciones de los derechos humanos que seguían ocurriendo en muchas partes del mundo al

igual que la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.

En este documento se distingue, por primera vez, que: "los derechos humanos de la mujer

y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos

universales"(Acción de Viena, Art. 18). Hasta ese momento, se utilizaba el término inclusivo

pero genérico "los derechos del Hombre". La violencia contra la mujer pasó del ámbito de lo

privado al público, como una violación de los derechos humanos, además de que se pone como

objetivo prioritario de la comunidad internacional la erradicación de todas las formas de

discriminación basadas en el sexo, todas formas de acoso y explotación sexuales, estableciendo,

además, que dentro de los programas de enseñanza se deben tener en cuenta los derechos de la

mujer, de igual manera, se rechazó el razonamiento que propugna que los derechos humanos no

se aplicaban a esferas privadas como la vida en familia o las prácticas tradicionales o religiosas.

(Salvioli,1996)

La Declaración de Viena, (1993) reafirma el derecho al desarrollo como un derecho

universal e inalienable y como parte integrante de los derechos humanos fundamentales. Esta

formulación puso término a una larga controversia relativa al carácter jurídico de este derecho,

además se declara que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, pero con una

cláusula restrictiva: “Habida cuenta de la situación particular de los pueblos sometidos a

dominación colonial o a otras formas de dominación u ocupación extranjeras, la Conferencia

Mundial de Derechos Humanos reconoce el derecho de los pueblos a adoptar cualquier medida

legitima”. La promoción y protección de los derechos de personas pertenecientes a minorías se


7

considera una contribución a la estabilidad política y social de los Estados en que viven dichas

personas.

Además de esto, dentro de los temas tratados se dialoga sobre el reconocimiento de

derechos a las poblaciones, de igual forma se presenta una preocupación de la comunidad

internacional respecto a la infancia, por la situación que atraviesan los niños víctimas de

conflictos armados, en particular por la acción de las llamadas minas antipersonales. frente a los

temas tratados dentro de la conferencia de Viena se crea un mecanismo de protección el cual en

primer lugar fue un Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que garantizaba la

protección y promoción de los derechos estipulados a partir de la conferencia. No obstante,

realizar un análisis del camino recorrido en la Conferencia de Viena sobre Derechos Humanos se

puede evidenciar que ha sido un foro trascendente y de gran importancia en la historia de las

relaciones internacionales contemporáneas siendo el, uno de los principales garantes de los

derechos humanos. (Salvioli, 1996)

Alto Comisionado para la promoción y la protección de todos los derechos humanos

Para concluir se menciona que en la declaración de la conferencia de Viena se reconoce

la promoción y protección de los derechos humanos como una cuestión prioritaria para la

comunidad internacional, además se afirma que todo el derecho humano tiene su origen y

dignidad en el valor en la persona humana, además resalta la responsabilidad del estado respecto

a la promoción y protección de los derechos manteniendo así la construcción de la paz y la

seguridad internacional relacionada con la democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos

humanos como elementos interdependientes que se refuerzan de una forma mutua, de tal manera

cabe mencionar que para esta sublime declaración se tenía como eje principal promover,
8

garantizar y proteger los derechos humanos internacionalmente a través de los estados (D, Viena,

1993).

A manera de conclusión, es importante resaltar que la ONU, (2000) aclara sobre la

declaración y acción de Viena que Dentro del derecho internacional de derechos humanos se

establecen obligaciones que cumplen los estados ya que estos asumen deberes y obligaciones en

virtud con los derechos y se comprometen a respetar proteger y promover los derechos humanos.

La obligación de que los derechos humanos sean respetados supone que el estado debe

abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La obligación de

proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de personas de las violaciones de

los derechos humanos, más allá de esto significa que los Estados deben adoptar medidas para

facilitar la realización de los derechos humanos básicos. Dentro de los tratados internacionales

los gobiernos se comprometen a poner en práctica medias leyes compatibles con los deberes y

obligaciones de estos que, en consecuencia, ocasionan que en el sistema jurídico interno se dé la

principal protección jurídica de los derechos humanos garantizados por el derecho internacional.

Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan las violaciones de derechos

humanos, existen mecanismos y procedimientos a escala regional e internacional para atender las

denuncias individuales y de grupo, con miras a velar por que se respeten, apliquen y hagan

cumplir a escala local las normas internacionales en materia de derechos humanos.


9

Fines constitucionales del Estado colombiano relacionados con los fines constitucionales

estatales generales.

La Constitución Nacional de un país es definida como el conjunto de normas jurídicas y

axiológicas (valores y principios), que poseen un carácter vinculante; allí se encuentra

especificado la estructura del estado, la asignación de competencias y funciones del poder

público y sus ramas, además se establece la agrupación nacional de derechos y deberes de la

persona humana en un Estado constitucional democrático (Caldera,2019).

Con base a lo anterior, es menester tener el previo conocimiento de lo que significa los

fines esenciales del estado, tal como lo establece Rojas (2003):

Los fines del estado constituyen, direcciones, metas, propósito o tendencias de carácter

general que se reconocen al estado para su justificación y que consagran en su legislación,

ellos fijan el extenso campo de la actividad pública en un proceso histórico que se

caracteriza por su continua aplicación y extensión, que va desde el estado abstencionista,

con un número limitado de fines, hasta el estado intervencionista, en una constante

sustitución de la actividad privada.

En este orden de ideas, la Constitución Política de Colombia, promulgada el 4 de Julio de

1991 establece en su Artículo segundo:

Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y

garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia


10

Nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia

de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas

las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos

y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los

particulares. (C.POL, 1991)

Para una explicación detallada, en primer lugar, se encuentra como principio básico y

fundamental, el servicio a la comunidad por parte del estado, consistente en dar cumplimiento al

estado social de derecho, explicado en la sentencia T- 716/17 proferida por la Corte

Constitucional colombiana donde se señala que:

El estado social de derecho exige esforzarse en la construcción de las condiciones

indispensables para asegurar a todos los habitantes del país una vida digna, dentro de las

posibilidades económicas que estén a su alcance; En este modelo de Estado, el derecho al

mínimo vital y su protección judicial adquieren una importancia excepcional. (Corte

Constitucional, 2017)

Así mismo, la Corte Constitucional explica que el derecho al mínimo vital se deriva del

principio de estado social de derecho, dignidad humana y solidaridad, en concordancia con los

Derechos Fundamentales a la vida, a la integridad personal y a la igualdad. De igual modo, es

posible interpretar este fin estatal, como la obligación que posee el estado en la responsabilidad

de proteger y garantizar el proyecto de vida de sus ciudadanos por todos los medios, mecanismos

y vías que les sean posibles, con el fin de que los gobernados puedan desarrollarse y crecer tanto

física como social y económicamente en un estado democrático.


11

Por otra parte, el Estado debe promover la prosperidad general y garantizar la efectividad

de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución, por ende, tiene la

obligación y único objeto de actuar como protector, vigilante, interventor y agente de desarrollo

del capital del estado, por ende, es el principal defensor del interés general, del bien común con

el fin de procurar en todo momento la convivencia pacífica; además debe establecer una

seguridad humana sin que se presente agresión o casos en los que se transgrede la integridad y

derechos Humanos Fundamentales de sus ciudadanos para contribuir con una promoción de la

democracia en la que haya goce efectivo de derechos. Debido a esto, el estado deberá aclarar los

mecanismos de protección de derechos fundamentales y por vía de conexión, en respuesta a ello

el Artículo 86 de la Constitución Política Nacional establece que:

Toda persona tendrá Acción de tutela para reclamar ante los jueces en todo momento y

lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a

su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,

cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de

cualquier autoridad pública. (C.POL, 1991)

En esa misma línea, el estado debe facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación , propiciando

de manera directa la democracia como derecho funcional, para el estado social democrático, de

igual forma se debe representar por medio de mecanismos y vías constitucionales , la obligación

que tiene el Estado para que sus ciudadanos participen en las propuestas de nuevas ideas y

mejoras sociales, en pro de una mejor sociedad, conforme a lo anterior el Artículo 103 de la

Constitución Política de Colombia manifiesta los mecanismos de participación ciudadana: “Son


12

mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el

referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del

mandato ”(C.POL,1991).

De igual manera, el estado tiene la obligación de defender la independencia nacional,

Concretamente, este fin hace referencia al deber que tiene las fuerzas armadas (fuerzas militares

y fuerza pública) frente al conflicto interno como externo descrito en el Artículo 216 de la

Constitución Política, el cual no expone el principal deber de este fin, el cual es hacer respetar el

territorio geográfico y espacial del país frente a cualquier tipo de conflicto bélico.

Así mismo, el Estado debe mantener la integridad territorial, manteniendo el país libre de

conflicto, problemas e influencias internas que puedan afectar las fronteras de los países más

cercanos. Es importante que se respete este fin porque delimita lo que otros países no pueden

hacer en diferentes territorios, por lo cual, el Estado es quien ejerce el poder y la custodia del

mismo. La integridad territorial es un principio basado específicamente en el Derecho

Internacional que evoca el derecho y deber inalienable del Estado de preservar sus fronteras de

toda influencia exterior, el cual, comenzó a recogerse en las resoluciones internacionales.

Con base a lo anterior, el Estado es garante de asegurar la convivencia pacífica, por lo

tanto, la Constitución Política observó que para garantizar la convivencia pacífica es necesario

respetar el principio de la dignidad humana, el cual se basa en el reconocimiento de la condición

humana y de los derechos a la vida, al bienestar social y a la vigencia de un orden justo.

Además, la Constitución Política garantiza la protección a la diversidad étnica y cultural,

a las riquezas culturales de la nación, al reconocimiento de identidad, el respeto de la pluralidad


13

y a la participación, lo que constituye la aceptación de las distintas formas de vida y la

comprensión del mundo. Tal como lo refiere la Sentencia T-272 (Corte Constitucional, 2017).

Además, el respeto a la dignidad humana requiere que se garantice los derechos a la vida,

la igualdad y la paz, los cuales serán garantizados con la superación de la violencia, el conflicto

armado y con la convivencia pacífica. Por otra parte, el Estado realiza acuerdos mutuos llamados

(Tratados Internacionales) con países vecinos para respetar los límites territoriales, aéreos y

marítimos Para evitar futuros problemas por faltas que puedan violar la soberanía de cada país

Por último, el Estado Nacional debe asegurar la vigencia de un orden justo, que permita

el desenvolvimiento de ciudadanos de un manera libre y pacífica en la que puedan desarrollar su

proyecto de vida sin ninguna afectación, basándose en el respeto por la Constitución y por las

normas que a través de ella deben asegurar la convivencia armónica dirigida hacia la justicia y el

equilibrio del libre ejercicio de los derechos de sus habitantes en su jurisdicción territorial.

Por otra parte, El modelo de Estado colombiano está concebido como un Estado social

de derecho fundado en el respeto por la dignidad humana, cuyos fines son asegurar a sus

integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad

y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden

político, económico y social justo. Pero, entonces, ¿Cómo lograr un orden justo que pueda ser

obedecido y acatado sin más limitaciones que las que nos da la libertad?

Actualmente vivimos en una sociedad que no respeta las normas, que no tiene respeto por

la autoridad y no respeta la dignidad de las otras personas. no obstante, En toda sociedad el

derecho en general y el ordenamiento jurídico en particular deben conducir a encontrar solución


14

a los problemas que genera el caos y a la situación del incumpliendo de las normas por parte de

los ciudadanos, sin embargo, el problema radica en cómo hacer para que esto se cumpla. Según

Mauricio García Villegas (2017) en su libro “El orden de la libertad” relata que:

para buscar la solución al problema del desorden y en especial al del incumplimiento de

las reglas y normas por parte de los individuos dentro de la sociedad, se debe lograr la

mejor combinación posible entre las siguientes tres cosas: 1) creación de normas legítimas

que defiendan los derechos de la gente y los procedimientos democráticos; 2) fomento de

la confianza entre los ciudadanos, así como entre éstos y las autoridades, y 3) sanciones

efectivas (entre estatales y sociales) para quienes incumplan las normas vigentes.

Fundamental Para tener un orden justo y que sea obedecido por todos los miembros de la

sociedad, debemos tener una educación en valores y principios que deben ser inculcados,

primero desde la familia y, luego desde la escuela, el colegio y la universidad, pues una sociedad

sin valores y sin principios es una sociedad condenada al fracaso, pues en ella no imperan ni la

autoridad, la justicia, el orden, ni la libertad.

En este orden de ideas, desde la época de la Patria Boba (1810 – 1815), Colombia ha

estado sumida en pugnas internas entre federalistas y centralistas, entre liberales y

conservadores, entre las fuerzas insurgentes y las fuerzas del Estado, que no han permitido

establecer un orden justo que debe ser obedecido, sin caer en los extremos de la doctrina

conservadora y autoritaria que tiraniza a la población, o en la doctrina libertaria que pretende

construir todo a partir de la sociedad y la apertura económica del mercado. (Caldera, 2019)
15

Entre tanto, nuestra sociedad necesita establecer un orden justo, fundado en el respeto por

la dignidad humana, en el cual la tolerancia y el respeto por la diferencia sean las bases del

mismo, una sociedad donde se retribuya el daño causado y donde perdure el orden y la justicia;

construida sobre los factores reales de poder y no solo que se encuentren adscritas en

la Constitución, una sociedad donde las normas aprobadas sean las que necesita la misma

ciudadanía y no las que nos imponen los países desarrollados.

Por lo dicho anteriormente, si se procura una vigencia del orden justo, fundado en el

respeto por la dignidad humana, se debe crear normas legítimas y respetarlas, fomentar la

confianza entre los ciudadanos y el Estado, imponer sanciones efectivas para quien contravenga

el orden jurídico establecido y educar en principios y en valores a los niños desde la familia y la

escuela, pues de lo contrario, estaremos condenados a un desastre.

Por último, es importante concluir que dentro de la explicación de los fines constitucionales

del estado colombiano consagrados en el Artículo 2 de la Constitución Política se encuentra

relacionado con los fines constitucionales estatales generales que son:

1. Defensa del interés general, de la comunidad y del bien común (convivencia pacífica).

2. Uso legítimo de la violencia, administrando y reduciendo en su totalidad el conflicto (paz

social).

3. Seguridad y defensa de la Nación, protección espacial y geográfica.

4. Responsabilidad de proteger el proyecto de vida de los ciudadanos, asegurando y

garantizando el goce efectivo de los Derechos Humanos Fundamentales.

5. Poder ejecutar y realizar el proyecto de vida de la persona, sin ninguna vicisitud y / o

daño (seguridad humana).


16

6. Promoción de un estado social de derecho democrático.


17

Referencias

Caldera, J. (2019). Catedra magistral de Introducción al derecho constitucional general.

Universidad Católica de Colombia.

Constitución política de Colombia [ CONST.] (1991). Artículos 2, 86, 103. 2da Ed.

Legis.

Corte Constitucional de Colombia. (2017). T- 272. M.P Luis Guillermo Guerrero Pérez.

REF T- 583.1686.

Corte Constitucional de Colombia. (2017). T- 716. M.P. Carlos Beltrán Pulido. REF T-

6.263.251.

Fernández, E. (1983). El contractualismo clásico (siglos XVII Y XVIII) y los derechos

naturales.

González, R. (2012). Perspectiva contractualista del concepto social de derecho y su

incidencia en el estado colombiano.

ONU. (2000). Fundamento de las normas internacionales de derechos humanos.

Ramírez, J. (2010). Thomas Hobbes y el estado absoluto: del estado de razón, al estado

de terror.

Rojas, A. (2003). Derecho administrativo (doctrina, legislación y jurisprudencia).

Porrúa. ISBN 970-07-4297-0.


18

Salej, S. (2002). Lectura comparada sobre los clásicos del contractualismo político.

Salvioli, F. (1996). “La Conferencia de Viena de las Naciones Unidas: esperanzas y

frustraciones en materia de derechos humanos”; en: “Direitos Humanos, a

promessa do século XXI”. Ed. Universidade Portucalense, pp. 19 – 37.

Viena. (1993). Declaración y programa de acción de Viena sobre los derechos humanos,

organización de las Naciones Unidas, en su conferencia Mundial de Derechos

Humanos.

Villegas, M. (2017). El orden de la libertad. Fondo de cultura económica. ISBN

9789588249155.

También podría gustarte