Está en la página 1de 1

TEMA 2.

LITERATURAS CLÁSICAS

2.1. LA LITERATURA CLÁSICA GRIEGA

La cultura griega constituye, junto con la tradición hebrea, el fundamento de la civilización


occidental. Aporta el sentido del equilibrio, una visión del mundo a la medida del hombre. La
gran figura de la literatura griega es Homero, autor de las dos grandes epopeyas griegas: La
Ilíada y la Odisea. La Ilíada narra el sitio de Troya por los griegos, a quienes el poeta llama
aqueos. La Odisea narra la vuelta a casa de Ulises, después de haber luchado en la guerra de
Troya. Durante veinte años vagó por las costas del Mediterráneo, conociendo mil aventuras. En
Grecia nace el teatro, que tiene su origen en las fiestas en honor de Dionisos. Se cultivan dos
géneros; la tragedia y la comedia. La tragedia tiene como tema central la fatalidad del destino,
el fatum, ante el que ni siquiera los héroes pueden escapar. El final es siempre negativo
(catástrofe), con el fin de provocar en el espectador la catarsis. Creadores de tragedias fueron
Esquilo, Sófocles, autor de Edipo, rey, y Eurípides. La comedia trata temas cotidianos, con
personajes cercanos al público, creando situaciones que provocan la hilaridad en el público. El
autor más destacado es Aristófanes, autor de Las nubes o Lisístrata. Otro género fundamental
de la época clásica lo constituyen las fábulas de Esopo. Se trata de narraciones protagonizadas
por hombres y animales y con un carácter didáctico o moralizante. Estas historias han pasado a
formar parte de la tradición literaria occidental.

2.2. LA LITERATURA CLÁSICA LATINA

La literatura romana sigue fielmente los modelos griegos, tanto en los géneros principales como
en misma mitologías, calco de la griega. La etapa clásica abarca el siglo I a.C. En ella se cultiva el
teatro, especialmente la comedia, de la mano de Plauto, autor de comedias de enredo que han
influido grandemente en la literatura dramática posterior. La más célebre es Anfitrión. Cuenta
cómo Júpiter adopta la figura de Anfitrión para pasar la noche con su mujer, Alcmena. Otro
importante comediógrafo de la época clásica es Terencio, autor de comedias más sofisticadas
que las de Plauto, pero llenas también de intriga y comicidad. Su obra más célebre es El eunuco.
Al margen del teatro, durante la etapa clásica se cultivan otros géneros: los tratados filosóficos
de Cicerón; o históricos (La Guerra de las Galias, de Julio César). Durante la época imperial, los
principales autores son Virgilio y Ovidio. Virgilio es autor del poema épico La Eneida. Ovidio es
autor de una variada obra poética, en la que destaca el Ars amandi, donde da consejos a los
hombres para conquistar a las mujeres y a éstas para conservar el amor de aquéllos. Su obra
principal la constituyen las Metamorfosis, colección de 250 mitos y leyendas en los que se
producen transformaciones o metamorfosis.

También podría gustarte