Está en la página 1de 13

Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

Ficha IV
Introducción a las modulaciones analógicas y
digitales

I.1. Introducción

Modular es modificar las características de una señal portadora (un tono


de frecuencia elevada) para transportar la información contenida en otra señal
en banda base. En la Figura 1 se muestra un modulador básico. La señal que
se quiere transmitir es x(t), que representa, por ejemplo, la salida de un
micrófono. La frecuencia a la que se quiere transmitir es fc = 2πωc., que por
ejemplo pueden ser los 430 MHz de una radio VHF. Una forma sencilla de
“trasladar” la voz a esos 430 MHz es multiplicar la señal x(t) por un tono (un
coseno) de esa frecuencia. De esta forma, el tono queda modificado
(“modulado”) por la señal, y cuando alcance al receptor, llevará la información
del micrófono.

Figura 1. Modulador analógico


básico

Las principales ventajas de utilizar modulación para transmitir señales


por el aire son:

• Adaptar la señal: a las frecuencias radioeléctricas la atenuación que


sufre la señal al propagarse por el aire es menor. Por otro lado, las
antenas deben tener un tamaño similar a la longitud de onda de la señal
radiada. Una señal en banda base tiene una longitud de onda de
centenares de kilómetros, mientras que la misma señal, una vez
modulada, tiene una longitud de onda que puede ir de unos metros a
unos pocos milímetros, facilitando la construcción de la antena.

1/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

Figura 2. Modulación analógica vista en frecuencia

• Aprovechamiento del espectro: como la mayoría de señales son paso


bajo, si enviáramos las señales sin modular, se interferirían todas entre
sí. Por eso es necesario modular las señales, y elegir frecuencias que no
estén siendo ya utilizadas en las cercanías del sistema. Por ejemplo,
cada canal de radio FM utiliza una frecuencia diferente, de forma que no
se interfieran entre sí.

Hay dos tipos de modulación, las analógicas y las digitales.

I.2. Modulaciones analógicas

La información analógica modula directamente a la portadora. El ejemplo


anterior es un tipo de modulación analógica. Destacan dos tipos principales: las
modulaciones lineales y las angulares.

I.2.1 Modulaciones lineales

En las modulaciones lineales la señal moduladora (la información) viaja


en la amplitud de la señal modulada (la señal que se transmite por el aire). Por
ejemplo, una señal acústica de volumen alto producirá una señal modulada de
mucha amplitud. Al bajar el volumen de la señal acústica, la amplitud de la
señal modulada disminuye.

La modulación lineal más conocida es la modulación AM. En esta


modulación, la señal de información se multiplica por la señal portadora (como
en el ejemplo anterior) y además se le suma una porción más del tono puro (del
coseno) con el fin de facilitar la recepción. La expresión de esta señal es por
tanto:

2/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

En frecuencia, veremos la señal original trasladada alrededor de la


frecuencia portadora, más un pico en dicha frecuencia (la porción de más que
hemos añadido), tal y como se observa en la Figura 2. Gracias a esta porción
de piloto, el receptor puede detectar la portadora y es más sencillo volver a
extraer la información original a partir de la señal recibida. En la ecuación
anterior, hay un parámetro que es necesario mencionar: el parámetro m,
denominando índice de modulación. Cuanto mayor es m, más potencia de la
señal radioeléctrica se dedica a llevar información, y menos a llevar el piloto.
Cuanto menor es m, más potencia se dedica al pilot y menos a la información.
m se suele escoger grande, de forma que mucha potencia se utilice en la
información, pero sin pasar un de determinado valor, a partir del cual la
información se distorsiona (se denomina “sobremodulación”). En la Error!
Reference source not found. se observa cómo sería una señal modulada. La
información se corresponde con la señal roja, y la portadora es el coseno de
mayor frecuenca, en negro. Para diferentes valores de m vemos que la
información está más clara (muy clara para m = 0,8) mientras que para m = 0,3
es más difícil distinguir la forma de la señal roja. Para m = 1,3, en la zona de la
derecha, se observa que la señal ha sufrido una pequeña distorsión, por lo que
se dice que está sobredimodulada.

Figura 3. Señal modulada en AM para dfierentes valores del índice de


modulación.

La modulación AM no es muy eficiente, y gasta demasiada potencia y


ancho de banda para transmitir la información, pero es muy sencilla de recibir,
y por eso es tan común. Otras modulaciones lineales importantes son la de

3/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

Doble Banda Lateral (DBL), Banda Lateral Única (BLU) o Banda Lateral
Vestigial (BLV) utilizada esta última en la difusión de televisión analógica.

I.2.2 Modulaciones angulares

La información es las modulaciones angulares se introduce en la fase de


la portadora,

manteniendo constante su amplitud. La modulación más conocida es la


modulación en frecuencia (FM, de Frequency Modulation). Su expresión
matemática es:

La información es ϕ(t). Se observa que la frecuencia de la señal


cambiará en función del valor que tenga la información. En la Figura 4 se
observa cómo funciona esta modulación. En el panel superior vemos la
información queremos transmitir. En el panel intermedio está la portadora
utilizada. En el panel inferior vemos la señal modulada. Se observa que cuanto
mayor es la amplitud de la información (por ejemplo, mayor volumen de audio)
más rápido varía la portadora (mayor frecuencia tiene) y cuanto menor es la
amplitud, menor la frecuencia. Por tanto, la información viaja en la frecuencia
de la onda electromagnética, y el receptor, cuando recibe la señal, es capaz de
extraer la información midiendo dicha frecuencia en cada instante.

4/14
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

Figura 4. Modulación FM

Figura 5. Concepto de modulación digital

I.3. Modulaciones digitales

La función de una modulación digital es convertir los bits en señales


adecuadas para su transmisión.

Para ello, el flujo de bits se agrupa en grupos de k bits, llamados


símbolos. Tal y como se observa en la Figura 5, para cada símbolo se elige
una señal sm(t) diferente, de duración T (periodo de símbolo). Si un símbolo son
bloques de k bits, existen M = 2k símbolos diferentes que precisarán 2k señales
diferentes. Existe una correspondencia biunívoca entre cada elemento del
alfabeto de símbolos y cada señal del alfabeto de señales.

En la Figura 6 se muestra un ejemplo de modulador digital en banda


base (la señal resultante está en bajas frecuencias). Se observa como los bits
se dividen en grupos de dos (11, 10, 01 o 00) y a cada posible par de bits se le
asigna una forma de onda (un rectándulo, un triángulo o un voltaje cero). El
modulador irá generando sucesivamente diferentes formas de onda (siempre
eligiendo una de esas cuatro) según van llegando las parejas de bits.

La gran ventaja de las modulaciones digitales es que son más robustas


frente al ruido, y además permiten regenerar la señal con mayor calidad que las
modulaciones analógicas. Para entender este punto observe la Figura 7. En un
entorno con ruido transmitimos la señal que se muestra en la parte superior. En
ese caso, en el canal se le añadirá un ruido a dicha señal, recibiéndose la señal
representada en el panel medio, si el ruido es pequeño, o la señal representada
en el panel inferior, si el ruido es alto. El receptor utilizará un umbral, dibujado
en rojo, para decir en cada tiempo de símbolo si el bit recibido es un uno o un
cero. De esta forma, en el caso del panel intermedio, observamos que la señal
se regenera perfectamente, y el ruido apenas afecta. En el caso de la señal

5/14
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

inferior, vemos que en el segundo tiempo de bit, el ruido provoca que el


receptor se equivoque en la decisión, produciéndose un error de bit.

Figure 6. Ejemplo de modulación digital en banda base.

Figura 7. Ruido en una modulación digital en banda base.


6/14
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

I.3.1 Modulaciones digitales en las comunicaciones radio

En comunicaciones radio no es posible utilizar el tipo de modulaciones


que se han visto en estos ejemplos, porque, como explicábamos al describir las
modulaciones analógicas, es necesario que la señal a transmitir sea paso
banda (esté centrada alrededor de una frecuencia útil para este tipo de
comunicaciones). En este caso, si bien el concepto de modulación digital es el
mismo, ahora lo que asumiremos es que existe una portadora, la cual
modificamos según un conjunto finito de posibilidades. Los tipos de modulación
digital paso banda más utilizados son:

• Modulación en frecuencia: FSK, de Frequency Shift Keying.

• Modulación en fase: PSK, de Phase Shift Keying.

• Modulación en cuadratura: QAM, de Quadrature Amplitud Modulation.

FSK: En la modulación FSK la información se transmite en la frecuencia


de la portadora, igual que en la modulación FM. Sin embargo, ahora el conjunto
de valores que puede tomar dicha fase es finito. Por ejemplo, en la modulación
BFSK (Binary FSK) la frecuencia solamente puede tomar dos valores. Si el bit a
transmitir es un 0, se transmitirá una frecuencia. Si el bit a transmitir es un 1, se
transmitirá otra diferente. El receptor conoce el bit transmitido midiendo en
cada tiempo de bit la frecuencia recibida.

PSK: Ahora la información viaja en la fase de la señal. Por ejemplo, en


la modulación BPSK (Binary PSK) si el bit a transmitir es un 0, se transmite la
portadora tal cual. Si el bit a transmitir es un 1, se invierte la fase de la
portadora. El receptor sabe qué bit le ha llegado midiendo la fase de la
portadora que llega. En función del número de fases diferentes que se pueda
utilizar se obtendrán diferentes modulaciones: BPSK (dos fases, 0 y 180º),
QPSK (cuatro fases, 0º, 90º, 180º y 270º), etc.

QAM: Aquí la información viaja tanto en la amplitud como en la fase de


la señal, pudiéndose obtener modulaciones con muchas más posibilidades.
También hay diferentes tipos, en función del número de posibles señales que
conforman la modulación: 4-QAM, con 4 posibles señales, 16-QAM con 16
posibles señales, etc.

7/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

Figura 8. Constelaciones para las modulaciones BPSK, QPSK y 16-QAM. Cada


punto representa una posible señal de la modulación.

Tanto las modulaciones PSK como las modulaciones QAM se pueden


representar de forma unificada y sencilla. Para ello se utiliza una herramienta
gráfica denominada constelación. En la constelación se representan el módulo
y la fase de cada uno de las posibles señales que conforman la modulación.
Cada una de esas posibles señales viene representada por un punto. En la
Figura 8 se observa la constelación de las modulaciones BPSK, QPSK y 16-
QAM. Cada punto representa un posible estado de la portadora, indicando la
amplitud de ésta (que es la distancia al origen del punto) y la fase de esta (que
es el ángulo que forma el punto con el eje positivo horizontal). Por ejemplo, en
la primera figura, se observa la modulación BPSK: ambas señales tienen la
misma amplitud y distinta fase. Por tanto, en esta modulación la portadora
siempre tiene amplitud uno, y en función de si viene un 1 o un 0, tendrá fase 0º
o 180º. En la figura central se obseva la modulación QPSK, con sus cuatro
posibles señales (todas tienen la misma amplitud, y fase diferente) y en la
figura de la derecha la modulación 16-QAM, en la que se observa que de unos
puntos a otros varía tanto la fase como la amplitud de la portadora.

El número de posibles señales que tiene una modulación digital (puntos


de la constelación) se denomina orden de la constelación. Si llamamos M al
orden de la constelación, el número de bits que transmite cada símbolo es:

N = log2(M)

Por ejemplo, en la parte central de la Figura 8 se observaba una


modulacíón de orden cuatro, la QPSK. Junto a cada punto, se observan los bits
que se representan en cada tiempo de símbolo. Si el receptor recibe el punto
situado arriba a la derecha (es decir, en ese momento la portadora tiene
amplitud cercana a uno y fase 45º) entonces asumirá que se transmitió un 00.
Si recibe una señal con la fase y amplitud representada por el punto situado
arriba a la izquierda, supondrá que se transmitió un 01, etc. Cada una de las

8/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

señales dura un tiempo de símbolo, denominado Ts. Cada tiempo de símbolo,


por tanto, se transmiten N bits. Si transmitimos a Rs = 1 / Ts símbolos por
segundo, estaremos transmitiendo Rb = Rs · N bits por segundo (bps), que se
denomina tasa de bit, velocidad de bit, o tasa de transmisión.

Obviamente, el ruido puede hacer que transmitamos uno de los puntos


de la constelación (una señal con una fase y amplitud determinada) y que el
receptor reciba otro diferente. En este caso, se producirá un error en los bits
recibidos. Un buen sistema de transmisión digital minimizará el número de
errores de bits cometidos.

I.3.2 Probabilidad de error de una modulación digital paso banda

Tal y como se observa en la Figura 7 para una modulación digital en


banda base, cuando un transmisor digital transmite una señal de las varias que
puede transmitir, es posible que, debido al ruido y otros efectos del canal, el
receptor se equivoque decidiendo qué señal se envió. En este caso se
producirá un error en la decisión del símbolo que se traducirá en uno o más
errores de bit.

En las modulaciones paso banda ocurre algo similar. Para explicarlo,


nos apoyaremos en la representación mediante constelaciones, herramienta
gráfica presentada en la sección anterior. Recordemos que una costelación
representa la amplitud y la fase de la portadora en un momento dado, que es
donde se transporta la información. En los paneles superiores de la Figura 9 se
puede observar los distintos puntos de las constelaciones BPSK y QPSK
transmitidos por un transmisor radio. Supongamos que en el canal se suma un
ruido a la señal transmitida. Este ruido causará pequeñas distorsiones en la
amplitud y fase de cada símbolo transmitido. Teniendo en cuenta esto, si
transmitimos, por ejemplo, 20 símbolos BPSK o QPSK, y el ruido no es muy
alto, la constelación recibida tendría el aspecto representado en los paneles
intermedios. El receptor deberá decidir a qué símbolo de los cuatro posibles se
corresponde cada uno de los símbolos recibidos. Supongamos que lo hace de
la forma más sencilla posible: si un símbolo recibido está más cerca de un
punto de la constelación, entonces supondrá que el símbolo que se envió es el
representado por ese punto. Si el ruido es pequeño, tal y como se observa en
los paneles intermedios de la figura, es fácil decidir cuáles fueron los puntos
enviados (en la figura es fácil distinguir los puntos según dónde están). Si el
ruido es alto, tal y como ocurre en las figuras inferiores, ya no es posible
discernir si los puntos enviados fueron unos y otros, porque el ruido los ha
desplazado.

9/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

Figura 9. Modulaciones digitales: señales transmitidas BPSK y QPSK y recibidas


con diferentes cantidades de ruido.

10/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

De este análisis surge una conclusión importante: cuanto más cerca


estén los símbolos de la constelación unos de otros más fácil será que, debido
al ruido, los puntos se confundan entre sí. La distancia entre los puntos de la
constelación depende de dos factores:

1. Potencia de transmisión: si los símbolos se transmiten con mucha


potencia, la portadora tiene mucha amplitud y los símbolos estarán más
separados. Para la misma cantidad de ruido, más potencia de
transmisión implica mayor SNR, lo que implica menos errores.

2. Orden de la constelación: cuanto más puntos tenga la constelación


(más señales diferentes), menos distancia habrá entre ellas (más
parecidas serán las señales) y más fácil será confundir, debido al ruido,
unas con otras.

En la Figura 9 se ha representado la constelación transmitida y recibida


para dos constelaciones (BPSK, con dos puntos, y QPSK, con 4 puntos), y dos
SNR diferentes (0 dB y 10 dB). Se observa que cuando aumentamos el número
de puntos, es más difícil discernir cuáles son los símbolos que se transmitieron.
Además, para menor SNR (menos potencia, más ruido) los símbolos también
se confunden más.

Para ver si una constelación es más o menos robusta frente al ruido, y


ver si nuestro sistema de recepción es mejor o peor, se dibuja la probabilidad
de que el receptor cometa un error de bit (porque se equivocó al decidir cuál
era el símbolo recibido) frente a la SNR. Obviamente, a medida que
aumentamos la SNR, estaremos asumiendo mayor potencia recibida en
comparación con la potencia del ruido, y por tanto, habrá menos errores. En la
Figura 10 se dibuja la curva BER frente a SNR (en dB) para tres
constelaciones: BPSK (2 símbolos), QPSK (4 símbolos) y 8PSK (8 símbolos).
Se observa que a medida que aumenta la SNR, la BER disminuye. Por tanto,
para reducir los errores que se producen en un sistema digital, la técnica más
obvia es, o bien aumentar la potencia de transmisión, o bien conseguir
disminuir la potencia del ruido. En ambos casos, aumentamos la SNR. También
se observa que a medida que aumenta el orden de la constelación (más
puntos, y por tanto más cercanos), para una misma SNR, aumenta la
probabilidad de error. Por ello, BPSK es más robusto frente al ruido que QPSK,
y ésta a su vez que 8PSK.

11/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

Figura 10. Probabilidades de error en función de la SNR en dB.

I.3.3 Compromiso entre velocidad y probabilidad de error

La pregunta que surge es: ¿y para qué utilizamos modulaciones de


orden alto si esto provoca más errores?

Pues porque, tal y como hemos explicado anteriormente, a medida que


aumentamos el orden de la constelación, aumenta la tasa de bit (número de bit
que podemos transmistir en un segundo). Por tanto, queda claro que existe un
compromiso entre velocidad de transmisión y probabilidad de error. Si, para
una determinada SNR, queremos aumentar la velocidad de transmisión,
tendremos que aumentar el orden de la modulación (pasar de BPSK a QPSK,
por ejemplo), pero esto supone que aumentaremos la BER. Si tenemos
demasiados errores, entonces querremos disminuir el orden de la constelación
(pasar de QPSK a BPSK, por ejemplo) pero entonces disminuiremos la tasa de
transmisión.

12/13
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Introducción a los Sistemas de Telecomunicación

I.4. Problemas

3. Un sistema tiene un ancho de B = 20 MHz. Asumimos que la tasa de


transmisión de símbolos es Rs (símb./s) = B (Hz), es decir, que
transmitiremos Rs = 20 Msímb/s. Calcule la tasa de transmisión de bit
para las siguientes modulaciones: BPSK (orden 2), QPSK (orden 4), 16-
QAM (orden 16) y 64-QAM (orden 64).

4. Utilizando la Figura 10, calcule la probabilidad de error para las


modulaciones BPSK y QPSK, si la SNR toma los siguientes valores: 0
dB, 10 dB y 12 dB. Observe que a medida que aumenta la SNR la
probabilidad de error disminuye rápidamente.

5. Un sistema de comunicaciones requiere para su buen funcionamiento


una probabilidad de error inferior o igual a 10-3. Si la modulación utilizada
es QPSK, y la potencia de ruido vale N = 10-10 W, calcule la potencia
recibida mínima (en dBm) que requiere el receptor para su buen
funcionamiento. Si el ancho de banda es B = 10 MHz y volvemos a
asumir Rs = B, calcule la tasa de transmisión de bit.

6. En el sistema del ejercicio 3, imagine ahora que la potencia recibida es


ligeramente inferior a la necesaria. ¿Qué ocurre con la probabilidad de
error? ¿Qué modulación utilizaría para solucionarlo? ¿Cuál sería ahora la
nueva tasa de transmisión de bit?

I.5. Material adicional

• Material_Adicional_Ficha4.pdf

13/13

También podría gustarte