Está en la página 1de 10

ACCIÓN

1. En primer lugar, se le utiliza como sinónimo del derecho subjetivo material que trata de
hacerse valer en juicio.

2. La palabra acción también suele ser usada para designar la pretensión o reclamación
que la parte actora o acusadora formula en su demanda o en su acusación.

*PRETENSIÓN: es la reclamación concreta que la parte actora hace contra la parte


demandada, en relación con algún bien jurídico. Es “lo que pide” el actor en su demanda o
el acusador en su acusación.

3. La acción también es entendida como la facultad (o el derecho público subjetivo) que las
personas tienen para promover un proceso ante un órgano jurisdiccional, con el fin de que,
al concluir el proceso, emita una sentencia sobre una pretensión litigiosa y, en su caso,
ordene la ejecución de la sentencia.

Acción: derecho subjetivo procesal que se confiere a las personas para promover un
proceso ante el órgano jurisdiccional, obtener una sentencia de éste sobre una pretensión
litigiosa y lograr, en su caso, la ejecución coactiva de la sentencia.

La acción comprende:
 Iniciación del proceso
 actos que correspondan a la parte actora para probar los hechos y demostrar el
fundamento jurídico de su pretensión
 impulsar el proceso hasta obtener la sentencia y eventualmente su ejecución
 actos de impugnación de las actuaciones o las resoluciones adversas a los intereses
del actor.

Requisitos:
 Interés jurídico: consiste en la relación que debe existir entre la situación de hecho
contraria a derecho o el estado de incertidumbre jurídica que afecte a la parte actora
y la necesidad de la sentencia demandada, así como en la aptitud de ésta para
poner fin a dicha situación o estado.
 Pretensión: es “la exigencia de subordinación del interés ajeno al interés propio”,
“es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y, por
supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva. es la petición
(petitum) o reclamación que formula la parte actora o acusadora, ante el juzgador,
contra la parte demandada o acusada, en relación con un bien jurídico.

Elementos:
 Las personas o sujetos, es decir, el sujeto activo al que corresponde el poder de
obrar y el pasivo frente al cual se da ese poder; PARTE ACTORA Y
DEMANDANTE
 La causa eficiente de la acción, que viene a ser un interés que sirve de
fundamento a la acción correspondiente y que de ordinario tiene a su vez dos
elementos: un derecho o un estado de hecho contrario a ese derecho (causa
petendi); INTERES JURIDICO y
 Objeto, que es el efecto al que tiende el poder de exigir lo que se pide en la
demanda (petitum), y como lo que inmediatamente se pide es la actuación de la
ley, el objeto a cuya consecución tiende esa actuación, se denomina
propiamente objeto mediato de la acción. PRETENSIÓN

Clasificación (acciones civiles):


 Personales: le corresponde a alguno para exigir de otro el cumplimiento de
cualquiera obligación. (Deuda)
 Reales: nace de los derechos llamados reales, como son el dominio pleno o
semipleno sobre una cosa, la sucesión hereditaria, la servidumbre, la prenda o la
hipoteca, y se llaman reales estos derechos porque no afectan a la persona, sino a
la misma cosa.
 Mixtas: las dos anteriores.

EXCEPCIÓN

1. En un sentido abstracto, poder que tiene el demandado para oponer, frente a la


pretensión del actor, cuestiones que o bien impidan un pronunciamiento de fondo sobre
dicha pretensión o que se llegue a tal pronunciamiento, produzcan la absolución del
demandado. ***Derecho de defensa en juicio*** ***Derecho de contradicción***

Couture “es el poder jurídico de que se halla investido el demandado, que lo habilita para
oponerse a la acción promovida por el actor".

2. Sentido concreto. Con la expresión excepción también se suelen designar las


cuestiones concretas que el demandado plantea frente a la pretensión del actor, con el
objeto de oponerse a la continuación del proceso, alegando que no se han satisfecho los
presupuestos procesales (excepciones procesales) o con el fin de oponerse al
reconocimiento, por parte del juez, la fundamentación de la pretensión de la parte actora,
aduciendo la existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación
jurídica invocada por el demandante (excepciones sustanciales). ***Se habla más de
excepciones que de excepción****

El demandado formula afirmaciones sobre los presupuestos del proceso o sobre hechos
extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica sustancial invocada por el actor.

Excepciones procesales: cuestionan la valida integración de la relación procesal, no


discuten la pretensión de fondo, sino solo el cumplimiento de las formas procesales.
SOBRE EL OBJETO

Excepciones sustanciales: frente a la pretensión del actor, el demandado opone la


existencia de hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica material
en la que el actor afirma basarse. Se discute la fundamentación de la pretensión de fondo.

Presupuestos procesales: conjunto de condiciones cuya presencia o ausencia es


necesaria para la valida integración y desarrollo de la relación procesal. Aquellos
antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal.

Se dividen en:
 Previos al proceso: concernientes a los sujetos (competencia del juzgador,
capacidad procesa, representación y la legitimación de las partes) o al objeto del
proceso (cosa juzgada –sentencia definitiva dictada-, litispendencia –sometida a
un proceso anterior, pendiente de resolución, caducidad de la acción –acción
ejercida fuera del plazo de la ley-)
 Presupuestos procesales previos a la sentencia: condiciones necesarias para
la regularidad del desarrollo del proceso, sin cuya satisfacción el juzgador no debe
pronunciar sentencia de fondo sobre la pretensión litigiosa. (vía procesal, o tipo de
juicio adecuado al litigio, la verificación del emplazamiento en los términos de ley,
otorgamiento de oportunidades probatorias adecuadas a las partes y la no
existencia de la caducidad de la instancia)
Excepciones procesales:

 Excepción de incompetencia del Juez: Tiene por objeto denunciar la falta del
presupuesto procesal consistente en la competencia del órgano jurisdiccional. Para
plantear la incompetencia del juzgador en dos vías: la declinatoria ***no produce la
extinción del proceso*** (se promueve como excepción ante el mismo juez que
está conociendo el asunto y se le considera incompetente, para que decline) y la
inhibitoria (se promueve ante el juez que se considera competente para que dirija
oficio inhibitorio al juez que está conociendo el asunto con el fin de que el otro se
inhibe, y remita documentos necesarios…)
 Excepción de falta de legitimación procesal o de personalidad: Consiste en la
denuncia de que éste carece de la calidad necesaria para comparecer en juicio
(capacidad procesal) o de que no ha acreditado el carácter o la representación con
que reclame (representación procesal o personería)
a) Falta de capacidad cuando alguno de los litigante no posea capacidad jurídica
b) Falta de capacidad procesal cuando cualquiera de los contendientes no tengan
capacidad de obrar y no esté debidamente representado para comparecer en juicio.
c) Falta de legitimación cuando quien disfrute de las dos capacidades precedentes sea
ajeno al litigio
d) Vicios relativos a la postulación, cuando en ordenamiento que exijan la
representación mediante procurador o la asistencia de abogado, no concurra.

Legitimación ad processum: aptitud o idoneidad para actuar en un proceso, en el


ejercicio de un derecho propio o en representación de otro (capacidad procesal,
representación procesal o personería ***si es del actor el juez pone fin al juicio***)
Legitimación as causam: condición jurídica en que se halla una persona con
relación al derecho que invoca en juicio, ya sea en razón de su titularidad o de otras
circunstancias que justifican su pretensión.
 Excepción de litispendencia: Tiene por objeto hacer del conocimiento del juez que
el litigio planteado por el actor en su demanda ya está siendo conocido en otro
proceso anterior. Litigio pendiente de resolver en un proceso ya iniciado antes. ***si
es fundada la excepción, se da por terminada (extinción) el segundo proceso,
anticipadamente***
 Excepción de cosa juzgada: Tiene por objeto denunciar al juez que él litigio que el
actor plantea en su demanda ya fue resuelto en un proceso anterior, mediante una
sentencia definitiva que ya ha adquirido firmeza. ***si es fundada la excepción, se
extingue anticipadamente el proceso*** PRENTORIA
 Excepción de conexidad: Petición formulada por la parte demandada para que el
juicio promovido por el actor se acumule a otro juicio iniciado anteriormente con
objeto de que ambos juicios sean resueltos en una sola sentencia.
Se formula en relación con dos litigios diversos planteados a través de dos distintos
procesos, se pide la acumulación de dichos procesos con objeto de que, aunque
cada uno conserve su propio expediente y se transmite por separado, finalmente se
resuelve en una sola sentencia. No constituye una excepción procesal.
Hay conexidad de causas cuando hay identidad de personas y acciones aunque las
cosas sean distintas, y cuando las acciones provengan de una misma causa.
 Improcedencia de la vía: El demandado objeta el tipo de juicio escogido por el
actor para plantear su demanda.
Constituye una excepción dilatoria que el demando puede oponer cuando el
demandante pretenda que la cuestión que plantea al juez se transmite de acuerdo
con un procedimiento que no es legalmente establecido.
La vía que es la manera de proceder en un juicio siguiendo determinados trámites
constituye un presupuesto procesal de orden público que es una condición
necesaria para la regularidad del desarrollo del proceso insubsanable.
 Excepciones sustanciales: consisten en los hechos extintivos, modificativos o
impeditivos aducidos por el demandado para oponerlos a la relación jurídica
sustancial invocada por el actor como causa de su pretensión. SOBRE EL OBJETO

Ejemplos:

 Pago
 Dación en pago  Transacción
 Compensación  Pacto o promesa de no pedir
 Confusión de derechos  Renuncia del derecho
 Remisión de deudas  Nulidad
 Novación  recisión
 Revocación  Inexistencia
 Perdida de la cosa
 Prescripción
 Termino extintivo
Excepciones perentorias: excluían absolutamente o para siempre la acción del actor.
***destruir la acción *** SOBRE LA ACCION

 Cosa juzgada
 Prescripción
 Novación
 Compensación

Excepciones dilatorias: medios de defensa que excluían de manera relativa o provisional


la acción del actor. ***impedir el curso de la acción*** SOBRE LA ACCION

Ejemplos:

 Incompetencia del juez (excepción procesal)


 Litispendencia (excepción procesal)
 Conexidad (excepción procesal)
 Falta de personalidad o capacidad en el actor (excepción procesal)
 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición de que esté sujeta la acción
intentada (excepción sustancial) implica la invocación de un hecho impeditivo de
los efectos del hecho principal constitutivo alegado por el actor.
 División (excepción sustancial) –exigen al acreedor que divida su reclamación
entre todos. Fianza- y excusión –fiador simple no responde de la obligación
afianzada, hasta que no se siga la ejecución contra los bienes del deudor principal-
(excepción procesal)

Excepciones previas y de fondo: toma en cuenta el contenido de la excepción, como el


momento procesal en que debe resolverse.

De fondo: Cuando coincidiendo con el demandante, el demandado peticione una


resolución sobre el fondo, pero favorable a su alegación.

Previas: cuando el demandado postule una decisión sobre si corresponde o no decir sobre
el fondo, pretendiendo negativamente frente a la tacita posición positiva del demandante.

Excepciones y defensas:

Excepciones: implican afirmaciones del demandado en relación con los presupuestos


procesales, o con la fundamentación de la pretensión. Hechos que solo pueden ser tomados
en cuenta por el juzgador cuando la parte demandada los opone expresamente como
excepciones

Defensa: implican negaciones formuladas por el demandado, respecto a los hechos o al


derecho invocados por el actor, el demandado se limita a negar el derecho pretendido por
el actor, o los hechos en que este se apoya, o su exigibilidad o eficacia en el proceso.
Excepciones impropias se basan en hechos.

JURISDICCIÓN

 Decir o indicar el derecho


 Es una función propia del juzgador
 Actividad de estado (órgano del estado)
 Facultad del Estado –visto como una autoridad- para aplicar el derecho a un
caso concreto por medio de un órgano jurisdiccional, el cual mediante la
aplicación de alguna ley resuelve el litigio.
 Función soberana del estado, realizada a través de una serie de actos que están
proyectados o encaminados a la solución de un litigio o controversia, mediante la
aplicación de una ley general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo o
dirimirlo

Elementos:

 Notio: facultad de conocer de determinada cuestión litigiosa


 Vocatio: facultad de obligar a las partes para que comparezcan al proceso
 Cartio: facultad de emplear la fuerza pública para el cumplimiento de las medias
ordenadas dentro del proceso.
 Judicium: facultad de resolver el litigio con efecto propio del caso juzgado.
 Excecutio: es la facultad de ejecutar, mediante el uso de la fuerza pública, la
sentencia no acatada por las partes

Clases:

 Por razón de la materia.- civil se subdivide en:


 Contenciosa: es aquella en donde existe una Litis, controversia entre las partes, es
decir existe un conflicto entre los sujetos de la relación jurídica.
 Voluntaria: es aquel proceso en donde no existe litigio, controversia u oposición
entre las partes, se presenta ante juzgadores que tienen como característica común
la ausencia de conflicto entre las partes.
 Por su origen: retenida o delegada.- lo ejercía el monarca por sí mismo o delegaba
a personas u organismos.
 Propia: conferida por la ley a jueces y magistrados, por razón de cargo que
desempeñan.
 Delegada arbitral: ejercida por encargo o comisión.
 Forzosa: que no puede ser prorrogada no derogada.
 Prorrogada: la atribuida a un juez por voluntad de las partes de acuerdo con la ley,
se prorroga la competencia.
 Por carácter del tribunal y del procedimiento.
 Federal: se ejerce sobre territorio nacional
 Local: actividad limitada al territorio de la entidad federativa a que correspondan los
juzgados o tribunales que la ejerzan.
 Jurisdicción concurrente: en la cual de la aplicación de leyes federales de interés
particular pueden conocer, indistintamente a elección del actor, los jueces o
tribunales locales o juez federal.
 Jurisdicción arbitral: conferida a los árbitros. Partes resuelven controversias
mediante un árbitro que lo resuelva.

***JURISDICCIÓN TIENE LA FUNCIÓN DE APLICAR EL DERECHO ASÍ COMO SU


EJECUCIÓN EN LO JUZGADO***

Casos de jurisdicción voluntaria:

 Actos relativos al derecho de las personas.- Básicamente hacen referencia a


habilitaciones para comparecer en juicio. Un ejemplo sería el caso de los menores
no emancipados para cuando los padres están ausentes o, estando presentes se
negaran a representar en juicio a su hijo.
 Apeo y deslinde.- acción de determinar sobre los límites entre un terreno, finca,
propiedad, en donde no se distingan los límites de separación entre ellos.
 Actos de autorización judicial para la enajenación de bienes de menores e
 incapacitados, así como para la transacción de sus derechos.
COMPETENCIA

***La competencia es la medida de la jurisdicción. Jurisdicción es el poder del juez


para resolver el caso concreto y la competencia es el limite de este poder***

 Suma de facultades que la ley le da al juzgador para ejercer su jurisdicción en


determinado tipo de litigios.
 Facultad que le atribuye la ley a los jueces para conocer de ciertos litigios o
conflictos.
 Es el ámbito, esfera o campo dentro de los cuales un determinado órgano
jurisdiccional puede ejercer sus funciones.

Artículo 98.- Toda demanda o gestión debe interponerse ante juez competente.

Artículo 99.- La competencia de los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el


grado y el territorio.

En sentido lato la competencia se define como el ámbito, la esfera o el campo dentro del
cual un órgano de autoridad puede desempeñar válidamente sus atribuciones y funciones.

En sentido estricto la competencia se refiere al órgano jurisdiccional.

Objetiva: se refiere al órgano jurisdiccional, con abstracción de quien sea su titular en ese
momento.

Subjetiva: no alude a dicho órgano jurisdiccional sino a su titular, a la persona o a las


personas físicas encargadas del desenvolvimiento, del desempeño de las funciones del
órgano.

Artículo 119.- Las cuestiones de competencia podrán promoverse por inhibitoria o por
declinatoria.

La inhibitoria se intentará ante el juez a quien se considere competente, pidiéndole que


dirija oficio al que se estime no serlo, para que se inhiba y remita los autos.

La declinatoria se propondrá ante el juez a quien se considere incompetente pidiéndole


que se abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos al considerado
competente.

Se determina por:
Materia: en función de las normas jurídicas sustantivas que deberán aplicarse para dirimir
o solucionar la controversia, conflicto o litigio, presentado a la consideración del órgano
respectivo.

Grado: presupone los diversos escalones o instancias del proceso y trae aparejada la
cuestión relativa a la división jerárquica de los órganos que desempeñan la función
jurisdiccional.

Territorio: implica una división geográfica del trabajo por circunstancias y factores de tipo
geográfico, demográfico, económico y social.

Cuantía: se tendrá en cuenta lo que demanda el actor por concepto de suerte principal.

Turno: al orden o modo de distribución interno de las demandas o los asuntos que ingresan,
cuando en un lugar determinado existen dos o más juzgadores con la misma competencia.

Prevención: se suele recurrir a él cuando, de acuerdo con los criterios anteriores, varios
jueces son competentes para conocer en forma simultánea del mismo asunto; entonces se
afirma que será competente el que haya prevenido en la causa, es decir, el que haya
conocido primero.

También podría gustarte