Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICA

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA
CRISTALOGRAFÍA

TEMA: PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN DE LOS


CRISTALES

MÉTODOS PRÁCTICAS DE OBTENCIÓN DE MONOCRISTALES A


PARTIR DE UNA FUSIÓN

MÉTODO DE CRISTALIZACIÓN POR SOLUCIÓN

EVANGELIO VERGARAY,JOSÉ ANDRÉS 1229120453


INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

ÍNDICE
pág.:

INTRODUCCIÓN 3

TEMA 1: PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN DE LOS CRISTALES 4

1.1 Velocidad de disolución 4


1.2 Hendiduras poliédricas microscópicas 7
1.3 Líquidos cristalinos 9

TEMA 2: METODOS PRÁCTICOS DE OBTENCIÓN POR FUSIÓN DE MONOCRISTALES 10

2.1 Qué es un monocristal 10


2.2 El aparato de Kiropulos 11
2.3 Crecimiento por la técnica Bridgman-Stockbarger vertical 12
2.4 Proceso de Verneuil 16
2.5 Proceso de Chrozarlski 18

TEMA 3: METODO POR CRISTALIZACIÓN POR DISOLUCION 20

3.1 Termostato(forma gráfica) 22

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 23
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Muchos procesos que ocurren en esta vida pueden dejar perplejos a sus
espectadores, sean estos por su alto grado de complejidad o por su gran
simpleza. De todos modos, todo ello se relaciona en un todo; así lo mismo en la
cristalografía, la forma en cómo ocurre un proceso determinado nos puede dar
pistas y funcionar como pruebas para ideas concebidas del funcionamiento de
lo observado, para la cristalografía: los cristales.

El proceso de disolución de los cristales y su formación, puede llegar a ser una


herramienta muy útil en estas épocas. Con dichos conocimientos, la
manipulación de los elementos resulta de una manera ya no compleja, si no
natural para quien lo recurra. Se ha observado que los cristales se encuentran
presentes en muchas partes de nuestra vida, y no nos referimos a sólo los
cristales vistosos que podemos encontrar, si no también a nuestra biología:
Proteínas, enzimas, el ADN, etc.; así también en la industria se ha acrecentado
su uso por las propiedades que estos presentan. Los cristales por su
disposición y su forma han logrado desarrollar grandes facilidades para el ser
humano como en la informática, joyería, panales fotovoltaicos, etc.

Por ello, revisaremos aquellas particularidades que se han podido observar al


diluir un cristal y que explican y se pueden explicar de acuerdo a la teoría
establecida.

3
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

TEMA 1: PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE


DISOLUCIÓN DE LOS CRISTALES

Hemos podido observar


mediante experimentos
como un cristal colocado en
un disolvente puro o en una
solución no saturada del
compuesto del cristal,
disolverá al cristal.

Esto ocurre, por la


interacción entre la disolución del material con el cristal, las fuerzas de
interacción entre los distintos elementos lograrán separar al cristal.

Las características de como se diluye un cristal dependen de su composición y


estructura interna.

1.1 Velocidad de disolución

Ahora bien, se ha observado que al disolverse los vértices y las aristas lo


hacen con mayor rapidez que las caras, adquiriendo una forma redondeada y
derretida en el proceso.

(imagen del NaCl disolviéndose)

Durante el proceso de disolución se ve claramente como el cristal obtiene una


forma redondeada, derretida. Esto se puede entender de la siguiente manera,
imaginemos la representación del cristal en celdas:

4
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

El cubo sombreado será su celda unitaria y los puntos sus puntos de red, los
cuales representan un átomo. La fuerza que
mantenga unidos a átomos contiguos será la
energía de interacción que exista entre uno y
otro átomo, su fuerza de adhesión
intermolecular, el cual podría graficarse como la
unión entre puntos de red. Entonces si hay
interacción con un mayor número de átomos
contiguos, tendrá una mayor resistencia ante la
acción del disolvente para extraerlo de la celda.

Para una celda que se encuentre en las aristas o los vértices, estos disponen
de una mayor libertad, lo cual mostrará una disolución más acelerada que en
las caras.

(Representación de la acción del disolvente)

Otro rasgo característico al diluir los cristales es la velocidad con la que se


diluye una cara del cristal: Las caras que crecieron con mayor rapidez se
diluirán también con mayor rapidez.

5
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

Para el caso de un cristal de NaCl, que presenta una estructura de


empaquetamiento cúbico compacto, con los átomos de 𝑁𝑎+1 (bolas blancas) y
𝐶𝑙 −1(bolas negras).

Imaginemos que un cristal tiene que crecer y que los iones cargados en
solución pueden depositarse en las caras eléctricamente neutras o en los
planos más cargados. Los iones preferirán depositarse sobre una cara con la
carga opuesta que sobre una cara neutra. Por lo tanto, las caras “diagonales”
crecerán mucho más rápido que las caras neutras y la forma final será la de un
cubito. Al disolverse se comenzará por las esquinas dando espacio para que el
disolvente ingrese a las áreas expuestas, de manera inversa a como se
generó.

Estas esquinas tienen un origen de creación.

Esta figura representa una capa de puntos


reticulares en una red cúbica. Las líneas
representan los planos posibles en un
cristal, y resulta que de estos planos
aquellos que incluyen el máximo número de
puntos reticulares son los más frecuentes,
tales como AB y AC.

El plano AB tiene una densidad de puntos


mucho mayor que el plano AD, AE y AF.
Los cálculos de la energía implicada indican

6
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

que le energía de las partículas en un plano tal como el AB, en el que existe
una elevada densidad de nodos es menor que la energía de las partículas en
planos menos densamente poblados, tal como el AF. De aquí que el plano AB
sea el más estable, puesto que en el proceso la configuración de más baja
energía es la de máxima estabilidad. Los planos AF, AD, AE, etc... crecerán,
sin embargo más de prisa que el AB ya que se necesitan añadir menos
partículas por unidad de área. En el proceso de crecimiento, estas caras
inestables, tienden a eliminarse por su acelerado crecimiento y las caras más
estables crecerán de manera casi perfecta.

Análogamente, al diluirse las caras inestables (con mayor velocidad de


crecimiento) que pudieron terminar como caras o como aristas se eliminarán
más rápido, mientras que las caras de lenta disolución en el proceso resultarán
opacas.

Se puede definir que la velocidad de disolución del cristal será una función
continua de la dirección de crecimiento de la cara del cristal, por la relación que
existe entre su velocidad y el ángulo con que se forma.

1.2 Hendiduras poliédricas microscópicas

Debido a que los cristales poseen una estructura regularmente ordenada,


diferentes planos y direcciones contenidos dentro de ellos tienen diferentes
alrededores atómicos. Estas diferentes disposiciones atómicas a lo largo de los
diferentes planos o direcciones cristalinas dan lugar a las propiedades
vectoriales, dureza, conductividad térmica y eléctrica, dilatación térmica,
velocidad de la luz, velocidad de crecimiento y disolución. Puesto que la
magnitud de la propiedad depende de la dirección, varía al cambiar de
dirección cristalográfica.

Un proceso vectorial discontinuo, corresponden sólo a ciertos planos o


direcciones definidas dentro del cristal, no existen valores intermedios de tales
propiedades relacionadas con direcciones cristalográficas intermedias. Esto
quiere decir que no existe un rango continuo de direcciones que presenten una
propiedad vectorial de este tipo como función continua del ángulo.

7
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

La velocidad de disolución se considera como un proceso vectorial discontinuo,


y la disolución de un cristal o de algún fragmento de cristal puede suministrar
un poliedro más o menos definido. Un ejemplo más claro de la naturaleza
vectorial de la velocidad de disolución lo suministran las figuras de corrosión. Si
un cristal es tratado brevemente con un disolvente químico que lo ataca, las
caras se corroen.

Las forma de las marcas que se forman es regular y depende de la estructura


del cristal, de la cara que es atacada, de la presencia de impurezas químicas e
inclusiones y de la naturaleza del disolvente. Puede incluso obtenerse valiosa
información acerca de la geometría de la organización interna de los cristales a
partir del estudio de tales figuras de corrosión. Aparecen con mayor facilidad
cuando los disolventes son débiles.

Superficies y bordes corroídos por la


hidrólisis un grano de anfíbol (nícoles
paralelos).

Los antípodas de las figuras de corrosión, salientes de crecimiento, aparecen


más raramente y tienen un origen completamente diferente, ya que no sólo los
origina el crecimiento si no también el cambio periódico de crecimiento y
disolución.

8
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

1.3 Líquidos Cristalinos

Los cristales de ciertas sustancias orgánicas, al calentarlos, se transforman en


líquidos con las mismas propiedades ópticas que los cristales uniaxiles
(uniaxiales o uniáxicos). Esto quiere decir que pueden presentar una absorción
general o selectiva de la luz dependiendo de la dirección de vibración. En la
actualidad se conocen unas 250 formaciones de esta especie.

(Textura de un cristal líquido en


fase nemática)

Se suele atribuir el descubrimiento de los cristales


líquidos al botánico Friedrich Reinitzer que en 1888
encontró una sustancia que parecía tener dos
puntos de fusión. Un año más tarde Otto Lehmann
solventó el problema con la descripción de un
nuevo estado de la materia medio entre un líquido
y un cristal. Finalmente, Friedel, en 1922, fue quien
habló por primera vez de "mesofase".

La principal característica de estos compuestos es


que sus moléculas son altamente anisótropas en
su forma, pueden ser alargadas, en forma de disco
u otras más complejas como forma de piña. A
diferencia de los cristales (orientación a largo
alcance y posiciones ordenadas a largo alcance),
los cristales líquidos tienen una orientación a largo
alcance, pero posiciones ordenadas a corto
alcance. Además, contienen intrínsecas
propiedades físicas anisótropas. En función de
esta forma el sistema puede pasar por una o más
fases intermedias (mesofases) desde el estado
cristalino hasta el líquido. En estas mesofases el
sistema presenta propiedades intermedias entre un cristal y un líquido.

9
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

TEMA 2:METODOS PRÁCTICOS DE OBTENCIÓN POR


FUSIÓN DE CRISTALES AISLADOS.

El cultivo de fusión de grandes cristales aislados en forma de poliedros


naturales es una tarea muy difícil, por eso generalmente se limitan a obtener
bloques monocristalinos.

(monocristal de cuarzo sintético)

¿QUÉ ES UN MONOCRISTAL?

Un monocristal es un material en el que la red cristalina es continua y no está


interrumpida por bordes de grano hasta los límites de la muestra. Dicho de otro
modo es un cristal único generado de un núcleo sin uniones que no
concuerden con su estructura inicial.

En la práctica han adquirido cuatro métodos de cultivo:

 Kiropulos
 Bridgman (método del tubo estirado)
 Verneuil
 Czochralski

Estos cuatro métodos se basan en el fenómeno de selección señalado por


Gross y Moeller.

Si por ejemplo en el fondo del recipiente surge al mismo tiempo una gran
cantidad de cristales pequeños, en su crecimiento ulterior su número disminuye
y, al fin y al cabo «sobrevive» un cristal que continua creciendo. Las causas de
la selección se deben buscar principalmente en la misma geometría del
crecimiento de los cristales y en su orientación preliminar.

10
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

MÉTODOS:

1. El aparato de Kiropulos.- consta de un horno eléctrico de resistencia,


A, un crisol de platino, B, y el refrigerante, C. el refrigerante es una
probeta de platino con un tubito de cobre en el interior, a través del cual
se puede insuflar aire, mediante cualquier mecanismo el refrigerante se
puede introducir en el crisol y sacarlo lentamente del mismo.

Después de fundir en el crisol con gran sobrecalentamiento la sustancia


destinada a la cristalización, se introduce el refrigerante en la fusión y
se empieza a hacer pasar el aire por él. Después de formarse en el
extremo en el extremo del refrigerante una pequeña excresencia
cristalina de la sustancia a modo de semiesfera se intensifica el
soplado y se empieza a sacar el refrigerante. Cuando la semiesfera
llega a la altura de la superficie del baño de la fusión, de los numerosos
cristales de la semiesfera sobrevive generalmente uno, que continúa
creciendo al seguir sacando el refrigerante.

El proceso fue desarrollado por Spyro Kyropoulos para hacer crecer


monocristrales de haluros alcalinos. El crecimiento sumergido como
este permite que la gradiente de crecimiento sea menor que para el
proceso Czchoralzky.

11
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

2. Crecimiento por la técnica Bridgman-Stockbarger vertical.- para


obtener monocristales de metales de bajo punto de fusión. Un tubo de
metal duro o cuarzo con el extremo inferior estirado en forma capilar se
llena de la sustancia fundida y se suspende verticalmente en el horno
eléctrico de forma de tubo.
El enfriamiento del metal se efectúa dejando bajar gradualmente el tubo
de cristal hacia el interior de otro tubo de temperatura inferior. La
cristalización empieza en el capilar, donde se produce el fenómeno de
selección. Como resultado de ello todo el metal se llena de metal
monocristalinos.

Después de haber realizado varios ensayos y probado la técnica de


crecimiento de los semiconductores de la familia I-III-VI2 hemos
establecido varios parámetros adecuados que consisten en mantener
una zona caliente y otra más fría con una diferencia de 100 0 creándose
entre ella un gradiente de temperatura de 16 0 por centímetro. Cada
capsula tiene una longitud aproximada entre 9 y 11 cm y el lingote
crecido tiene una longitud aproximada de 3 cm, por lo que existe una
diferencia de temperatura de aprox. 500C entre la punta y la cola del
lingote.

A medida que se desplaza el perfil de temperatura a lo largo de la cápsula, la


punta se coloca ligeramente por debajo del punto de fusión y el semiconductor
en estado líquido se congela formándose una semilla en esa punta. Así a
medida que el perfil de temperatura baja lentamente, usualmente 1 0 C/h, se
espera que la semilla crezca en la dirección definida.

12
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

Como se mencionó anteriormente, es necesario conocer el diagrama de fases


de estos materiales para elaborar el programa de crecimiento adecuado,
considerando el punto de fusión, el cambio estructural en el estado sólido y
cualquier otro proceso térmico que pueda presentar estos compuestos.

Por ejemplo, el procedimiento aplicado para el crecimiento del CIT:135

13
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

a) Se incrementa la temperatura en las 8 zonas del horno desde 25 0C


hasta 8500 C con una rapidez de calentamiento de 40 0C/h. en los
compuestos con telurio es menos probable el riesgo de explosión de la
capsula que los de selenio y de allí que se puede calentar en el horno
rápidamente.
b) Debido a que el cobre tiene un punto de fusión de 1083 0C, se continúa
elevando la temperatura en las 8 zonas a una rapidez de 100C/h hasta
11500C para garantizar la fusión de todos los elementos constituyentes.
Se disminuye la rapidez de calentamiento debido a que la presión de
vapor de cada elemento aumenta con el incremento de la temperatura,
figb.
c) Se mantiene a 11500C durante 24 horas y se hace vibrar la cápsula
periódicamente para lograr la mezcla homogénea de los materiales
fundidos.
d) Se baja la temperatura hasta 9200C con una rapidez de 200C/h y a partir
de allí se crea el gradiente de temperatura necesario para enfriar el
lingote por partes, es decir, las 4 zonas inferiores se lleva hasta 820 0C a
razón de 100C/h y a las otras 4 zonas superiores se mantienen en 9200C
e) Como todavía se está sobre el punto de fusión del CIT:135=778 0C, el
horno se enfría lentamente a razón de 10C/h hasta 5200C las 4 zonas
inferiores y hasta 6200C las cuatro zonas superiores, pasando por la
temperatura de fusión. Esto es para que el compuesto solidifique en la
punta de la capsula cónica mientras que el resto es líquido, creándose
allí la semilla monocristalina del compuesto. Esta técnica es muy
conveniente pues desplazaría a las posibles impurezas que pudieran
existir hacia el extremo último de solidificarse.
f) Luego se igualan las 4 zonas superiores a la temperatura de 520 0C,
siempre a una rapidez de 10C/h para favorecer la dinámica de
crecimiento y reacomodo de los átomos en la red cristalina. A esta
temperatura se deja el lingote por 120 horas de recogido a 2/3 del punto
de fusión del compuesto.
g) Finalmente se lleva hasta temperatura ambiente con una razón de
enfriamiento de 400C/h. el crecimiento de cada lingote tarda 26 días
aproximadamente.

14
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

15
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

3. Proceso de Verneuil.- Utilizado en su origen para la fabricación


de corindones sintéticos (rubí y zafiro), se emplea también en la
actualidad para la fabricación de espinelas. En síntesis, consiste en
dejar caer polvo de alúmina con el colorante adecuado a través de una
llama oxhídrica, que por su elevada temperatura (2200º C,
aproximadamente) funde la mezcla. para sustancias de elevado punto
de fusión en particular para el corindón Al2O3, se utiliza el método
(proceso) de Verneuil.

La sustancia a cristalizar en forma de polvo muy fino, se coloca en el


recipiente L de fondo reticular. Golpeando periódicamente con el
martillo M, la pared lateral de la tolva B, el polvo cae por el tubo A,
sobre la bujía E, de material refractario, donde por cocción de la mezcla
detonante forma una mesa desmenuzable. La mezcla detonante se
forma uniendo el oxígeno que pasa a la mufla por el tubo A, con el
hidrogeno que entra por el tubo F. cuando el cono N de la masa
calcinada alcanza una determinada dimensión y forma, las condiciones
de combustión del gas y la posición del cono cambian, el vértice del
cono se funden un poco, creando con ello el germen cristalino.
Ulteriormente la temperatura de la llama en el vértice del cono se
regula de manera que los granitos de polvo fundido caigan en el
germen cristalino, que, creciendo gradualmente hacia arriba, forma el
monocristal esférico.

16
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

A pesar de algunas mejoras en el método, el proceso Verneuil se


mantiene prácticamente inalterado hasta nuestros días, manteniendo
una posición de liderazgo en la fabricación de corindón sintético y
espinela. Su revés más importante llegó en 1917, cuando Jan
Czochralski presentó el proceso Czochralski, que ha encontrado
numerosas aplicaciones en la industria de los semiconductores, donde
se requiere un aumento de la calidad de los cristales que el proceso
Verneuil en parte no puede producir.

17
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

4.- Proceso de Czochralski.- El método consiste en un crisol


(generalmente de cuarzo) que contiene el semiconductor fundido, por
ejemplo germanio. La temperatura se controla para que esté justamente
por encima del punto de fusión y no empiece a solidificarse. En el crisol
se introduce una varilla que gira lentamente y tiene en su extremo un
pequeño monocristal del mismo semiconductor que actúa como semilla.
Al contacto con la superficie del semiconductor fundido, éste se agrega a
la semilla, solidificándose con su red cristalina orientada de la misma
forma que aquella, con lo que el monocristal crece. La varilla se va
elevando y, colgando de ella, se va formando un monocristal cilíndrico.
Finalmente se separa el lingote de la varilla y pasa a la fusión por zonas
para purificarlo.

(Breve explicación del proceso Czochralski) (Lingote de silicio


monocristalino)

Las situaciones de inestabilidad indeseables en la masa fundida se pueden


evitar mediante la monitorización y la visualización de los campos de
temperatura y la velocidad durante el proceso de crecimiento de cristales.
Cuando la temperatura asciende, el propio lingote se va fundiendo, pero si
desciende, se forman agregados que no son monocristalinos.

Este proceso se realiza normalmente en una atmósfera inerte, como argón, y


en una cámara inerte, como cuarzo.

Este método es utilizado para la obtención de silicio monocristalino mediante


un cristal semilla depositado en un baño de silicio. Es de amplio uso en la
industria electrónica para la obtención de wafers u obleas, destinadas a la
fabricación de transistores y circuitos integrados.

Ventajas del método:

 El crecimiento de una superficie libre (tan opuesta a la solidificación en


una configuración confinada) acomoda la expansión volumétrica sin

18
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

mayor problema, esto elimina complicaciones que podrían surgir cuando


el fundente moja el contenedor.
 Por este método se pueden obtener monocristales grandes a altas
velocidades. Actualmente el diámetro de los cristales puede variarse
cambiando los parámetros térmicos. También puede alcanzarse alta
perfección cristalina.

Limitaciones:

A pesar de que puede llevarse a cabo bajo presiones moderadas, éste no se


presta para el crecimiento de materiales cuya presión de vapor en el punto de
fundición de alguno de sus constituyentes sea alta.

Las dificultades primarias están asociadas con problemas del manejo de la


rotación y de la sujeción del cristal; y con los requerimientos de la configuración
térmica para mantener el equilibrio termodinámico entre el vapor y el fundente.

La necesidad de utilizar un crisol en el proceso de crecimiento Czochralski


implica el riesgo de contaminar el fundente. Además, este método no se presta
para el crecimiento continuo.

(Crisoles usados en el proceso


(Crisoles después de ser
Czochralski)
usados)

19
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

TEMA 3: METODO POR CRISTALIZACIÓN POR


DISOLUCION

El proceso de cristalización por disolución consiste en ceder al disolvente el


exceso e sustancia disuelta. De esto se deduce que los cristales pueden
desprenderse solamente de una solución sobresaturada.

Se denomina solubilidad (o coeficiente de solubilidad) el número que indica la


cantidad de gramos de sustancia que puede ser disuelta en 100g de disolvente.

La sobresaturación se puede obtener de dos maneras:

1) Mediante la evaporación del disolvente.


2) Bajando la temperatura, ya que para la inmensa mayoría de las
sustancias, la solubilidad disminuye en este caso.

En un caso KNO3, la solubilidad aumenta rápidamente con la temperatura de


solución. En otro caso NaCl, al contrario, con una elevación de temperatura
desde 00 hasta 1000, la cantidad de sustancia que puede ser disuelta, aumenta
solamente en 5g. Por lo tanto para obtener nuevamente cristales de salitre, hay
que disolverlo en agua hirviendo y después enfriar la solución, está claro que
no es conveniente hacer lo mismo para obtener cristales de cloruro sódico; en
este caso se debe provocar una intensa evaporación del disolvente.

20
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

En la inmensa mayoría de los casos, la variación de la temperatura influye


altamente en el grado de solubilidad de la sustancia. Por eso la cristalización se
tiene que realizar en termostato, aparatos que automáticamente se mantiene
invariable la temperatura determinada. Los termostatos son de varios tipos. En
los termostatos aéreos, el medio que mantiene constante la temperatura, es el
aire.

En los termostatos de agua, este es el medio. En la cristalización se usan


principalmente termostatos de agua, los esquemas de construcción los elaboro
el profesor G. Wulff y después los perfecciono su discípulo el profesor
shúbnikov. Para el calentamiento se puede utilizar el gas o la corriente
eléctrica.

El termostato de agua calentado a gas construido por G. Wulff, es un recipiente


metálico de varias decenas de litros de capacidad con paredes cubiertas de
material termoaislante. Se calienta por la parte inferior con uno o varios
mecheros a gas. En estos mecheros se instalan unos casquetes de chacota
con varios agujeros pequeños .Estas boquillas (casquetes) impiden que la
llama pase al interior del mechero cuando la afluencia del gas se reduce
consideradamente.

De la red de retribución, en dirección hacia los mecheros, el gas debe pasar


por un termorregulador: la parte ensanchada M del tubo del vidrio curvado está
lleno de un líquido de elevado coeficiente de dilatación con lo cual en volumen
de la parte M es muy sensible la variación de temperatura. En los termostatos
de G. Wulff la parte ensanchada M del termorregulador se llena de tolueno. En
tubo P está lleno de mercurio, cuyo excedente se haya en la parte superior
ensanchada B. El gas viene por el tubo H pasando por la parte ensanchada B,
se dirige hacia el mechero. Al elevarse la temperatura, el tolueno se dilata, el
mercurio del tubo B haciende, con lo cual disminuye el espacio libre para el
paso del gas. El mechero empieza a calentar menos, la temperatura baja,
desciende el mercurio y el paso del gas hacia el mechero aumenta. En la parte
superior ensanchada B hay un pequeño orificio hasta el cual no puede llegar el
mercurio. Este orificio se ha hecho para que pase cierta cantidad de gas y no
se apague el mechero , aun cuando el mercurio intersecte la boca del tubo H
en el interior del termostato hay un dispositivo para que se mezcle
continuamente el agua que llena el termostato .Los cristalizadores se colocan
en unos soportes especiales de manera que la mayor parte de su volumen se
halle sumergida en el agua del termostato , el nivel de agua evidentemente,
debe ser inferior a la altura en las paredes de los cristalizadores .

21
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

22
INTRODUCCION A LA CRISTALOGRAFÍA

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
 Principios de cristalografía - E. Flint
 Cristalografía y mineralogía - Celia marcos
 Introducción a la cristalografía – Lic. Carlos Alberto Quiñones
Monteverde
 Manual de minerología - Cornelis Klein, Cornelius S. Hurlbut

WEBS BIBLIOGRÁFICAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cristal_l%C3%ADquido

https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Verneuil

https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Czochralski

https://es.wikipedia.org/wiki/Cristal_l%C3%ADquido

23

También podría gustarte