Está en la página 1de 5

Marco teórico SHP

La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, es donde
encontramos soporte afectivo y apoyo frente a la adversidad, para desarrollar plenamente
nuestras capacidades como personas y donde aprendemos los valores, conductas y roles sociales,
pero cuando existe violencia dentro de ella es un problema social que afecta profundamente el
proyecto de vida de las personas y repercute el desarrollo de las comunidades y la
sociedad.(Salazar, S 2010)

Según la Unesco, (2014) La violencia doméstica es una de las manifestaciones más extrema y
contundente de la violencia de género y generaciones. El problema de la violencia intrafamiliar
afecta a millones de mujeres y expresa básicamente la desigual relación de poder que se establece
entre los géneros en el seno de la familia. (SERNAM)

Definir la violencia es una tarea compleja, aunque acentuar una idea de la violencia como: el tipo
de conducta individual o colectiva que, practicada intencional, impulsiva o deliberadamente, causa
daño físico, mental o emocional tanto al propio individuo o individuos que la ejecutan como a
otros en ambiente inmediato y mediato.-->
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2274/TP_ENF_00030_2012.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

En esta investigación nos basaremos en la violencia intrafamiliar o doméstica es por esto que la
UNESCO, (2014) Define la violencia doméstica como: “Toda acción u omisión, directa o indirecta,
que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los
derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya tenido una relación
de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación y
originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho.”

Así mismo Según la biblioteca del congreso nacional de Chile, (2017) Menciona que la violencia
intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien
tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia
con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual
conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o
sobre un menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el
cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

La violencia doméstica o intrafamiliar incluye también la violencia basada en relaciones desiguales


de poder entre generaciones. De hecho, la violencia más frecuente (y también la más extrema)
que sufren niños, niñas y adolescentes se da en el ámbito doméstico y familiar. Sin embargo,
todavía es débil la asociación que se hace entre la violencia doméstica con niños, niñas y
adolescentes (UNESCO)

Existen diferentes tipos de violencia intrafamiliar ára Para Salazar, S (2010) están la Violencia
Física, la cual es todo acto de fuerza que cause dolor, fuerza o sufrimiento físico en las personas
agredidas, cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerar el tiempo
que se requiere para su recuperación.
Violencia Psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor o perturbación
emocional, alteración sicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar agredido.
Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral sobre otro
miembro de familia infundiendo medio o temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o
en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo grado

Violencia Sexual.- Sin perjuicios de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual,
se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la
sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el
agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, intimidación amenazas o cualquier otro
medio coercitivo

. Violencia parental.- Es definida como la violencia ejercida por los padres hacia sus hijos, y abarca
un amplio espectro de comportamientos que se extienden desde la simple acción por omisión (no
preocuparse por los hijos) hasta el filicidio

Violencia económica o privaciones: Son acciones u omisiones que afectan la supervivencia de la


víctima, ocurre cuando hay despojo o destrucción de sus bienes personales o de la sociedad
conyugal, negación a cubrir cuotas alimenticias para hijos/as o para los gastos del hogar, entre
otros hechos ligados a aspectos económicos del hogar y la familia que produzcan daño de manera
intencional. (rodriguez C, 2014)

Niños testigo de violencia.- Se refiere cuando los niños presencian situaciones crónicas de
violencia entre sus padres. Estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a
quienes son víctimas de abuso.

Por otro lado, es difícil estimar en forma exacta la prevalencia de las distintas formas de violencia
en contra de la mujer al interior de la familia. Se trata de un tema altamente sensible que toca
aspectos fundamentales como el poder, el género y la sexualidad. Por lo general la violencia suele
ser perpetrada por la pareja de la mujer en su casa, se le tiende a considerar como algo “privado”,
ajeno al debate público o al estudio. Estos factores han determinado que, hasta hace poco, la
violencia en contra de la mujer haya permanecido oculta y escasamente documentada, en
particular en los países en desarrollo. (SERNAM)

El término prevalencia se refiere a la cantidad de personas que han tenido una enfermedad o
evento específico en algún momento de su vida. Por lo general se expresa en tasas de prevalencia,
que es la relación que se establece entre la población que ha tenido el evento (en este caso a la
violencia conyugal) y la población total expuesta a ese riesgo.(SERNAM)

En chile Determinar la prevalencia de la violencia contra la mujer es una tarea extremadamente


compleja. En general, se asume que es mayor de lo que se manifiesta en los datos. Junto a las
dificultades relacionadas con su estimación, existen vacíos importantes en relación con la
comprensión de las dinámicas de las relaciones violentas y de las experiencias de las personas
afectadas (OPS, 1995) citado en (SERNAM). En Chile, como en gran parte de América Latina, los
registros oficiales de datos suelen ser parciales y carentes de representatividad de todos los
estratos socioeconómicos. Sin embargo, existe un número de investigaciones que han contribuido
significativamente al proceso de visibilización y sensibilización en torno a la temática.
El primer estudio publicado en Chile fue realizado por D. Cooper y proporcionó importante
información sobre el tipo de conflicto familiar predominante, su magnitud y sus principales
características2 . Sus principales resultados señalan: a) existe un importante número de mujeres
golpeadas por sus parejas, b) presencia de los/as hijos/as en la mayoría de los casos, c) el
alcoholismo suele agravar el conflicto y 2 La investigación indagó en las fichas de consultas
manejadas por las agencias comunales de las consultantes durante junio 1985 a junio de 1986. 10
d) que las mujeres que denunciaban a carabineros suelen ser golpeadas posteriormente a la
detención. La investigadora concluye que la VIF se asocia a variables de tipo socioeconómicas y
culturales tales como: la existencia de una subcultura machista, el alcoholismo del cónyuge y la
cesantía o trabajo inestable de éste (Larraín S., 1994), citado en (SERNAM).

Por otro lado En Chile, el primer estudio de prevalencia de la violencia contra la mujer se realizó en
1992 (Larraín S., 1994) citado en (SERNAM). En esta investigación se entrevistó a una muestra de
mujeres de entre 22 a 55 años de la ciudad de Santiago, de distintos niveles socioeconómicos con
pareja estable. Se entendió por pareja estable las relaciones de dos o más años (casados o
convivientes) y que no hubieran terminado la relación más allá de un año atrás. Algunos de los
resultados encontrados en este estudio fueron a) el 26% notificó al menos un episodio de
violencia3 de un compañero; 15% de las mujeres informó de un episodio de violencia menos grave
y cerca de un 11% un episodio de violencia física grave4 ; y b) cerca de 34% de las mujeres
declararon haber sufrido violencia psicológica. Algunas características de la violencia contra la
mujer encontradas en este estudio son las siguientes:  Las mujeres que sufren violencia física
viven también violencia psicológica. Las formas más frecuentes son los gritos e insultos.  Las
conductas de violencia física que se dan con mayor frecuencia son las definidas como menos
graves. Las agresiones físicas más frecuentes son las cachetadas (74%) y empujones (64%).  Si se
considera el grupo de mujeres que viven violencia física la proporción que alcanza a vivir violencia
física grave alcanza un 41%.

En chile se aprueba la ley N° 20.066 de violencia intrafamiliar el año 2005, en donde principalemte
en el articulo n°1 se establece que el objetivo de esta ley es prevenir, sancionar y erradicar la
violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma. Asi mismo la garantía que
ofrece esta ley es que el delito de maltrato habitual se castiga con cárcel, la violencia psíquica y
física ejercida habitualmente; aumenta las sanciones por este tipo de conductas; modifica el
Código Penal, aumentando en un grado las penas de cárcel en caso de lesiones causadas por
violencia intrafamiliar; otorga mayores garantías de obtener protección para quienes denuncien
maltratos, así como la obligación del agresor de abandonar la casa; la prohibición de que se
acerque a la víctima, a su casa o a su lugar de trabajo, así como, a cualquier otro lugar al que ésta
concurra o visite habitualmente; la obligación de asistir a terapia; y la facultad concedida a las
policías para incautarle toda clase de armas, aunque tenga autorización para tenerlas. (BCN)

Asi mismo alguna de las sanciones que aplica esta ley es que se castigará con una
multa de media a 15 UTM (Unidades Tributarias Mensuales) a beneficio del Gobierno
Regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser destinada a los centros
de atención de víctimas de violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y
que sean de financiamiento público o privado.
Además, el juez deberá aplicar en la sentencia una o más de las siguientes medidas:
a) Obligación de abandonar el hogar que comparte con la víctima.
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o de
estudio, así como, a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite habitualmente. Si
ambos trabajan o estudian en el mismo lugar se oficiará al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.
c) Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.

La infracción de algunas de las tres medidas anteriores, puede acarrear sanción penal
o arresto hasta por 15 días para el ofensor.

d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar. (BCN)

Es por esto que Cuando una persona ha sido víctima de abuso psicológico o de agresión física,
tiene miedo. El temor puede ser el primer sentimiento y el más inmediato en un adolescente, niño
o niña que todavía depende de sus progenitores y que durante o después de cualquier tipo de
agresión, es propenso a desarrollar dudas sobre sí mismo, y es probable que presente
sentimientos de fracaso, en los diferentes aspectos de su vida, y así desarrollar estrategias de
alivio que a la larga pueden tener consecuencias negativas, sino devastadoras como el consumo de
alcohol y drogas, presentar agresividad hacia ellos o hacia las personas que lo rodean, la
participación en riñas callejeras y conductas autodestructivas, autoestima entre otras.

La adolescencia se define como la etapa del desarrollo humano, que tiene un comienzo y una
duración viables, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos de la edad adulta. Esta
marcada por cambios interdependientes en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del
ser humano Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa que
ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y
finalizado al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológicos.

AUTOESTIMA:

Uno de los principales efectos que tiene la violencia inrrafmiliar en niñs niñas y adolescentes es en
la autoestima. Según Panesso, k y Arango, M (2017) La autoestima es considerada como la
valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos, sentimientos,
experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida (Mejía, Pastrana, & Mejía, 2011) citado
en Panesso, k y Arango, M (2017. Este proceso se va desarrollando, a lo largo del ciclo vital, a
partir de las interacciones que realice el sujeto con los otros, lo cual posibilita la evolución del
“Yo”, gracias a la aceptación e importancia que se dan las personas unas a otras (Naranjo, 2007),
Panesso, k y Arango, M (2017)

Según Naranjo, M (2007) manifiesta que: La autoestima está configurada por factores tanto
internos como externos. Entiendo por factores internos, los factores que radican o son creados
por el individuo-ideas, creencias, prácticas o conductas. Entiendo por factores externos los
factores del entorno: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias
suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para nosotros, las
organizaciones y la cultura.
La autoestima forma parte importante del desarrollo de la personalidad de un individuo por lo
tanto, es un factor determinante en la conducta y forma de comportarse que éste presente ante la
sociedad. (Mallea M y Quispe M, 2018)

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/violencia-intrafamiliar

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/CI-
ViolenciaPuertasAdentro-GuiaPeriodistas.pdf

https://estudios.sernam.cl/documentos/?eOTIzMTc1-
Detecci%C3%B3n_y_An%C3%A1lisis_de_la_Prevalencia_de_la_Violencia__Intrafamiliar_de_la_Re
gi%C3%B3n_de_Antofagasta

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LEY-20066_07-OCT-2005.pdf

http://www.mcnicaraguense.org/documentos/autoestima.pdf

También podría gustarte