Está en la página 1de 2

Exposición de Salud

1er TEMA Intolerancia: Es la reacción desfavorable que la ingestión de ciertos alimentos produce en
algunas personas. Ocurre a causa de una digestión, metabolización o asimilación deficiente de la
comida, lo que ocasiona efectos adversos en el organismo.
Existen tres clases de intolerancia:
Primaria: Es hereditaria, puede presentarse a cualquier edad y no es posible lograr una
rehabilitación completa.
Secundaria: No es de origen genético, su aparición obedece a causas reales y es posible revertir sus
efectos en poco tiempo. La solución a esto es atacarlo de raíz y utilizar remedios que ayuden a
regresar a su estado normal.
Deficiencia congénita: Es similar a la primaria, con la única diferencia de que esta disfunción
digestiva está presente desde el nacimiento. Existen muy pocos casos diagnosticados.
Tipos de lactancia:
Intolerancia a la lactosa: ES un trastorno que aparece después de la ingestión de la lactosa (el azúcar
de la leche) si existe una deficiencia de lactasa (la enzima que digiere la lactosa).
Intolerancia a la trehalosa: o intolerancia a los champiñones es una enfermedad poco conocida. La
enfermedad se debe a la falta de la enzima trehalasa en el intestino delgado.
Intolerancia a la fructosa: La intolerancia oral a la fructosa, o síndrome de malabsorción de fructosa
una patología causada por un defecto en los transportadores de fructosa a nivel del intestino.

Intolerancia a la sacarosa: Es una enfermedad poco conocida, debida a la falta de la enzima


(MOLECULAS) denominada sacarasa.

Intolerancia a la galactosa: Es una enfermedad hereditaria causada por una deficiencia enzimática y
se manifiesta con incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa, lo cual provoca una acumulación
de éste dentro del organismo, produciendo lesiones en el hígado y el sistema nervioso central.
¿Qué alimentos producen intolerancia alimentaria?
Las comidas que pueden ocasionar intolerancia son muy distintas, y las reacciones varían de una
persona a otra. Sin embargo, hay dos productos comestibles que causan estos problemas
metabólicos.
Cómo se produce la intolerancia a la lactosa
La lactosa es una enzima que se halla al interior del intestino delgado. Su función es procesar y
asimilar la lactosa, azúcar que se encuentra en la leche y en todos los productos derivados de ella.
Cómo se produce la "intolerancia al gluten"
El trigo, la cebada, el centeno, la avena y sus derivados tienen algo en común: todos contienen
gluten. El gluten causa trastornos en el organismo cuando el sistema digestivo tiene dificultades para
descomponerlo.
2do TEMA: Seguridad de la alimentación: Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso
de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar
está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida
a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.
Causas de la inseguridad alimentaria: Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto
o separado, causa de una situación de inseguridad alimentaria.
Escasez de agua: Los déficit de agua, que ya han comenzado a provocar el aumento de las
importaciones de grano por parte de numerosos países pequeños. Este tipo de prácticas podría
llevar, en estos y en otros países, a problemas de escasez del agua y a disminuciones de la
producción agrícola.

Degradación de los suelos: La agricultura intensiva lleva con frecuencia a un círculo vicioso de
agotamiento de la fertilidad de los suelos y la caída de los rendimientos agrícolas.
Contaminación atmosférica: La contaminación atmosférica puede reducir la producción y calidad de
los alimentos. Y Cambio climático
4 Pasos básicos para la seguridad alimentaria

Lavar: Lávese las manos, lave los utensilios de cocina y los mesones a menudo mientras prepara los
alimentos.

Separar: Separe los alimentos para prevenir la propagación de microbios de un alimento a otro. Por
ejemplo, separe la carne, el pollo, los mariscos y los huevos crudos de los alimentos que están listos
para comer, como las frutas, las verduras y los panes.
Cocinar: Utilice un termómetro de alimentos para cerciorarse que los alimentos estén cocinados a
temperaturas seguras.
Refrigerar: Refrigere o congele la carne, el pollo, los huevos, los mariscos, u otros alimentos que se
puedan dañar en un plazo de 2 horas de cocinarlos o de comprarlos.

3er TEMA: INAPE

También podría gustarte