Está en la página 1de 12

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL


GENERALIDADES:

NOMBRE DEL PROYECTO: “Mejoramiento de los servicios de educación primaria de la


Institución Educativa N° 50595 – Comunidad de Palccaraqui, Distrito
de Urubamba – provincia de Urubamba – Cusco”.

CODIGO SNIP : 197584


PLIEGO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE URUBAMBA UNIDAD
EJECUTORA : GOBIERNOS LOCALES
FUNCION : 22 EDUCACION

PROGRAMA : 047 EDUCACION BASICA


SUB PROGRAMA : 0104 EDUCACION PRIMARIA
RESPONSABLE FUNCIONAL : MINISTERIO DE EDUCACION
FTE. FINANCIAMIENTO : TESORO PUBLICO
MOD. DE EJECUCIÓN : POR CONTRATA
PRESUPUESTO TOTAL : 1, 515,036.58
PLAZO DE EJECUCIÓN : 06 MESES

1.0 ANTECEDENTES.
La Municipalidad Provincial de Urubamba tiene por propósito promover y aguijar el Desarrollo
Socio-económico sostenido y armónico del Distrito revalorando los patrones culturales, la
prestación de Servicios Públicos y Administrativos, impulsando las obras de infraestructura
básica, mejorando la calidad de vida de la población y promoviendo la participación de la
colectividad.
Con la finalidad de cumplir con lo programado en su “PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL
CONCERTADO”, donde se establece como prioritario el proyecto de Mejoramiento de los servicios
de educación primaria de la Institución Educativa N° 50595 – Comunidad de Palccaraqui, Distrito
de Urubamba – provincia de Urubamba – Cusco, del centro poblado Palccaraqui del Distrito de
Urubamba, Provincia Urubamba, Región Cusco, el Municipio oficia la formulación del Perfil de
Proyecto con el fin de obtener la viabilidad del mismo para luego buscar mediante gestiones el
financiamiento respectivo, es así que el Perfil se presenta a la Municipalidad de Urubamba para
su evaluación y programar su inversión.
Es por ello que se viene elaborando el presente Expediente Técnico buscando la materialización
del proyecto y de esa manera lograr que la población del lugar tenga un local idóneo para la
práctica estudiantil de acuerdo a las normas educativas, además de asegurar la integridad física
tanto de los estudiantes como de sus docentes.

2.0 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El presente Proyecto solucionará la limitada infraestructura para la prestación de servicios
destinada a dar condiciones de trabajo a los maestros y alumnos, a esto se suma la expectativa de
crecimiento de la población estudiantil a causa del nuevo proceso de Regionalización ocurrido en
el ámbito Nacional y al fortalecimiento de la institución educativa y al explosivo crecimiento de
natalidad de la población en esta parte del distrito de Urubamba.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

El problema está definido como “Inadecuados Logros De Aprendizaje De Los Alumnos De Nivel
Primario En La Institución Educativa N° 50595 De Palccaraqui”; del Distrito Urubamba”, y con
Adecuada oferta de los servicios educativos se lograra una adecuada infraestructura educativa,
Apropiada actualización pedagógica en los docentes además también adecuados materiales
educativos, por tal motivo se vive la situación que deviene en el bajo rendimiento educativo y
Laboral por no contar con la infraestructura adecuada e implementación y capacitación
constante.
Finalmente la implementación con mobiliarios nuevos y computadoras modernas, mejorara el
servicio de la institución educativa por lo que se lograra que la Población escolar de nivel
Primario con mayor índice de logros de aprendizaje y nivel cultural.

A continuación presentamos en forma precisa las siguientes características:

a) Infraestructura insuficiente para la labor de los trabajadores de la institución educativa y para


la población estudiantil.
b) Expectativo crecimiento poblacional, estudiantil en la zona; este crecimiento empeorará aun
más la situación laboral y educacional de los docentes y alumnos cuando no se tiene disponible
una infraestructura.
c) Es Necesario la implementación y equipamiento con tecnologías e instalaciones modernas
para facilitar el trabajo de los docentes y tener mejor condiciones para el alumno.

3.0 JUSTIFICACION TÉCNICA


El proyecto “Mejoramiento del servicio educativo en la Institución Educativa N° 50595 –
Comunidad de Palccaraqui, Distrito de Urubamba – Urubamba – Cusco”, es necesaria su
implementación, por los problemas que a continuación señalamos:

- Restringida e inadecuada infraestructura educativa


- Desactualización Pedagógica en los docentes.
- Inadecuados materiales educativos.
- Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de sus aprendizajes.
- Deserción de los jóvenes que culminan la primaria ya sea a otro centro Educativo o
involucrarse en actividades agrícolas.

4.0 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLÍTICA


5.1 Ubicación Política
Región : Cusco
Provincia : Urubamba
Distrito : Urubamba
Localidad : Palccaraqui

5.2 Ubicación Geográfica


La Institución Educativa de nivel primario, se ubica en centro poblado de Palccaraqui, tiene una
forma irregular en toda su extensión el suelo es humoso, arcilloso, tiene una ligera inclinación
de norte a sur y cuenta con todo los servicios, su principal acceso es por la trocha carrozable en
un tramo de frentera de 52.40 ml. Ubicado a una altitud promedio de 2,850.00 m.s.n.m.
contando con un área de terreno total de 3890.44 m2 y un perímetro de 278.10 ml.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

I.E. N° 50595 -
COMUNIDAD DE
PALCCARAQUI

5.0 VIAS DE ACCESO

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

El Área del proyecto se caracteriza por tener adecuada accesibilidad Cuenta con servicio de
transporte de varias líneas de servicio permanente y fluido, servicios telefónicos, que le permite
estar interconectada intra y extra localmente.
Con referencia a la capital Distrital de Urubamba son aproximadamente 20 minutos al área del
proyecto interconectado por caminos carrozables.

6.0 UBICACIÓN DEL PROYECTO


6.1 UBICACIÓN DEL TERRENO
6.1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 50595 – COMUNIDAD DE PALCCARAQUI
El Terreno donde se ejecutara el proyecto, está ubicado en el local que actualmente está
siendo utilizado, por el cual se tendrá que realizar algunas demoliciones y cuya ubicación
es la siguiente:
Latitud Sur: 13°17’44’’
Latitud Norte: 72°7’30.15”

6.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


En la actualidad los jóvenes vienen estudiando en aulas construido hace mucho años de material
adobe y que a la fecha estas infraestructuras ya han cumplido su vida útil y está a punto de
colapsar, como también cuenta con infraestructura de material noble, concreto armado con
tabiquería de bloques huecos de concreto construida en el año 2001 el cual requiere ser
refaccionado. Así mismo sus habitantes tienen una situación Socio económica diversificado en
diferentes actividades para generar sus propios ingresos, donde se les puede clasificar como
habitantes con economía de subsistencia debido a que la mayoría de sus pobladores se dedican a
la agricultura y ganadería.
Teniendo en cuenta estos antecedentes las autoridades locales del distrito han priorizado en el
presupuesto Participativo la construcción de, 6 aulas, 1 dirección, 1 sala de reuniones, 1 tópico,
SSHH para docentes, 1 biblioteca, 1 sala de computo, loza multiusos y cerco perimétrico.
Para la formulación del siguiente proyecto se ha tenido en cuenta como factor principal el déficit
en infraestructura educativa existente en la comunidad de Palccaraqui.

6.3 CONDICIONES CLIMATICAS Y ALTITUD DE LA ZONA.


La provincia presenta climas variados, desde el clima cálido, pasando por el templado y
finalmente el frío, con fuertes precipitaciones pluviales en los pisos menores a los 2300 m.s.n.m,
lluvias estacionales entre los 2300 a 3500 m.s.n.m. La temperatura promedio anual oscila entre
los 15° C en el distrito de Machupicchu y los 5° C en Chinchero; las temperaturas más altas se dan
en los meses de octubre y marzo, mientras que las temperaturas más frías se manifiestan en los
meses de Junio y julio descendiendo la temperatura hasta menos de 0° C observado en el distrito
de Chinchero.

6.4 HIDROGRAFIA
La provincia de Urubamba pertenece a la vertiente del Atlántico, cuenca del Vilcanota, tiene
como principal fuente hídrica al río Vilcanota, cuyo caudal promedio registrado durante 35 años
fue de 115.1 metros cúbicos por segundo. Cuenta también con los Nevados Chicón, Pumahuanca,
Salkantay, Chullunku y la Verónica como fuente importante de aportes a la escorrentía
superficial. Así mismo cuenta con pequeñas micro cuencas que son abastecidas por lagunas
como la de Ccorimarca, Quinsacocha y Yanacocha, las microcuencas de aguas calientes y el

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

Alcamayo y la meseta de Maras – Chinchero que alberga múltiples lagunas como Huaypo, Chacán,
Piuray y Chinchero.

6.5 RELIEVE
La configuración física de la provincia de Urubamba es variada, condicionada por los pisos
altitudinales que define la cordillera de los Andes, se pueden apreciar desde valles alargados
interrumpidos por cañones, orados por los ríos, ubicadas en el cauce del río Urubamba, con
tierras de riego y de aptitud agrícola, quebradas profundas, cerros escarpados con escasa
vegetación, lomas con pendientes suaves, cerros y acantilados, ubicados en la parte superior de
la cuenca del Vilcanota, prolongándose en picos nevados como el Chicón, Pumahuanca, Verónica,
Chullunku y el Salkantay.

6.6 DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO–CULTURAL.


Población
En relación al ámbito regional, la provincia de Urubamba posee el 4.69% de la población total,
como se puede observar en el siguiente cuadro:
POBLACIÓN POR ÁMBITOS
TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL
AMBITO VARONE MUJERE % VARONES MUJERE %
S S S
Dpto. Cusco 1’028763 233,807 237,918 45.85 283,991 27,3047 54.15
Prov. Urubamba 48,254 8702 8720 36.11 15,939 14,893 63.89
Fuente: INEI 1998
PORCENTAJE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA

En la provincia de Urubamba, la variación poblacional a nivel inter censal entre 1981 – 2002
tiene una tasa de crecimiento promedio del orden de 1.05% con una población de 55,620 hab.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

La proyección poblacional, a partir del 2002, al 2015 tiene una tasa de crecimiento promedio
de 1.6% con 70,765hab., como se observa en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADA


DISTRITO 1981 1993 1998 2002 2005 2010 2015
Urubamba 9,500 13,692 15,845 18,947 19,180 22,020 25,281
Chinchero 7,845 9,246 9,689 9,914 10,502 11,125 11,821
Ollantaytambo 6,746 8,165 8,310 8,411 9,431 10,047 10,704
Maras 6,728 7,537 7,590 7,653 8,583 9,143 9,741
Huayllabamba 4,185 4,236 4,943 5,028 5,488 5,847 6,229
Yucay 2,441 2,980 2,921 2,979 3,360 3,580 3,814
Machupicchu - 2,3 98 2,559 2,688 2,796 2,979 3,175
TOTAL 48,254 51,857 55,620 59,340 64,741 70,765
FUENTE: INEI. Según proyección estadística de población y Elaboración Propia
Pese a los diversos procesos físicos, políticos y socioeconómicos que atraviesa la provincia de
Urubamba como las consecuencias de las políticas de Reforma Agraria, los fenómenos
naturales, el fenómeno migratorio, el empobrecimiento y el estancamiento del desarrollo de
las poblaciones rurales; las tasas de crecimiento inter censal son siempre positivas.
La población Urbana y rural del distrito de Urubamba, constituye el 28.38% de la población
total de la provincia. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el Distrito de Urubamba ha
experimentado un alto crecimiento poblacional en las últimas décadas.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL DISTRITO
POBLACIÓN
TOTAL POB. URBANA % POB. RURAL %
AÑOS
1972 8342 3489 41.8 4853 58.2
1981 9500 4723 49.7 4777 50.3
1993 13692 6680 48.8 7012 51.2
2002 18947 9651 45.7 10282 54.3
FUENTE: OMS
POBLACIÓN DISTRITAL
20000
18000
16000
HABITANTES

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
72 Población Total
81
93 Población Urbana
AÑOS 2000
Población Rural

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

FUENTE: OMS

En el gráfico anterior podemos observar que no existe gran diferencia entre la población
urbana y rural, actualmente es sólo de 8.6% en razón de que en los últimos años, al interior
del distrito, se ha desarrollado un acelerado proceso de urbanización y una ocupación
indiscriminada de áreas agrícolas, sumándose a ello la mala administración de entidades
responsables y el hecho de que algunos propietarios de predios rurales subdividen sus
terrenos de manera clandestina para beneficios económicos; teniendo en cuenta que por su
clima y ubicación esta zona tiene gran demanda para la construcción de hoteles y
restaurantes.
Los centros poblados de Palccaraqui, Chacjhuar, Ccatan, y Ahuanmarca del Distrito de
Urubamba son los beneficiarios de este proyecto.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA


DISTRITO CENTRO SECTORES N° HABITANTES
POBLADO

Palccaraqui 420

Chacjhuar 242
URUBAMBA PALCCARAQUI

Ccatan 22

Ahuanmarca 157

TOTAL 841
Fuente: Entrevistas IE -2011.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

La población de referencia está comprendida por tres centros poblados PALCCARAQUI,


CHACJHUAR, CCATAN Y AHUANMARCA, estos fueron tomados de acuerdo al cuadro de
procedencia de los alumnos de la I.E, el mismo que ha sido tomando la población de 6 a 15

años por cuanto la población matriculada de la I.E. se encuentra dentro del rango de estas
edades, alcanzando una población aproximada de 841 correspondiente a los CC.PP
mencionados y perteneciente al distrito de Urubamba, tal como se muestra en el siguiente
cuadro, donde la población a considerar esta determinada en función a los resultados
definitivos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del año 2007 ya que presenta
información completa a nivel de centros poblados.
Fuente: Elaboración propia según el cuadro de Procedencias de la I.E

Por otro lado, el cuadro siguiente nos muestra las tasas de crecimiento inter censal de los
distritos de Urubamba por edades simples comprendidas de 06-15 años para nivel primario.

Fuente: www.inei.gob.pe. Censos 1993-2007

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

De acuerdo a la estimación de algunos indicadores económicos se aprecia que la


provincia de Urubamba se encuentra en la categoría D de desarrollo económico, el
mismo que se caracteriza por:
Tener el 22.79% de la PEA ocupada en actividades de comercio, servicios de hospedaje
y alimentos (actividades terciarias), con salarios mínimos vitales, no pagados en la
mayoría de los casos, por no estar regulados por el Ministerio de trabajo, sin seguros,
generalmente de períodos temporales y fluctuantes de acuerdo al comportamiento del
turismo; con sólo el 7.14% de la PEA empleada en transformación (industria,
agroindustria) y el 58.8% de PEA ocupada en actividades agropecuarias, absorbiendo
mano de obra no especializada, con mayores desventajas en comparación a los
ofertados por el sector de servicios y comercio, demanda en forma temporal, con
mayor demanda en la época de siembra y cosecha de maíz y papa, pagando jornales
que no llegan al S.M.V. colocándonos en una economía básicamente extractiva, con
incipiente desarrollo en la industria y agroindustria, sector que eslabonado al sector
agropecuario en última instancia generará el desarrollo sostenido de la economía local.

El sector económico que ocupa mayor PEA es el de extracción que incluye las
actividades productivas: agropecuaria, caza, pesca etc., a nivel del ámbito el 58.83% de
la PEA está ocupada en estas actividades; la mayoría de los CCPP tienen un mayor
porcentaje de PEA en esta actividad, en un rango del 63.05% al 86.58%.

Nivel Educativo
A nivel de la población adulta, sobre todo entre las mujeres, hay un índice importante
de analfabetismo y de educación incompleta. Los casos de pobladores que prosiguen
con estudios superiores son excepcionales. La población en edad escolar es atendida
por los centros educativos estatales enclavados en la zona. No obstante esta oferta,
existen casos de inasistencia y deserción escolar.

Ocupación
Los pobladores de la zona son mayormente sub empleados o auto empleados. Las
principales actividades de la población son la agricultura y ganadería.

Salud
un dato a nivel de provincia nos indica que, Los niveles de salud están directamente
relacionados a: los niveles nutricionales de la población, especialmente los del primer
quinquenio de vida, que está determinado por los niveles de seguridad alimentaria de
la familia, así como por los niveles del saneamiento, educación, vivienda y servicios
básicos y la composición de la canasta alimentaria con tendencia a sustituir los
productos locales de mayor contenido proteínico por harinas y fideos de menor
contenido.
La desnutrición es un estado de deficiencia en el consumo o disposición biológica de
energía y/o nutrimentos que afecta negativamente en la salud de quien la padece. La
desnutrición es un fenómeno relacionado con más de la mitad de los casos de
mortalidad infantil que ocurre en el mundo, su poder destructivo se hace sentir en los
millones de sobrevivientes que padecen discapacidades, sufren una mayor propensión
a contraer enfermedades durante el resto de sus vidas o quedan mermados

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

intelectualmente, su prevalencia tiene graves y amenazantes repercusiones sobre los


niños, la sociedad y el futuro de la humanidad.

No existe un solo tipo de desnutrición. La desnutrición ocurre de maneras diversas que


a menudo se manifiestan combinadas y que se complementan las unas con la otras,
como la malnutrición proteínico-energética, los trastornos causados por la carencia de
yodo y las enfermedades debidas a la carencia de hierro y vitamina A, en muchos casos,
la desnutrición entraña la carencia de “micronutrientes”, substancias tales como la
vitamina A y el yodo, que el organismo humano no puede elaborar por sí mismo, pero
que necesita, generalmente en cantidades minúsculas, para regular una amplia gama
de funciones

Vivienda
En las Comunidades donde se ubican la IE, el 100% (viviendas) son independientes y
además de adobe tal como se muestra la estadísticas del CPV 2007.

Fuente: INEI – CPV.

Entre los aspectos estructurales básicos comunes de las unidades económicas se tiene:
El trabajo familiar no remunerado que es el aspecto más peculiar, ya que conforma la
base para la producción de las pequeñas y medianas unidades productivas. Esta
característica, posibilita la reducción de los costos de producción sustancialmente, pero
no le permite al agricultor saber el costo real de su producción

Nivel educativo

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

La población del ámbito de estudio, se caracteriza por poseer un nivel educativo bajo,
el 15.29% no tiene ningún nivel, predominado el nivel primaria 35.69% y el secundario
con 34.90

Fuente: INEI – CPV.

12. PRESUPUESTO
El presupuesto que se muestra está referido al Valor referencial.

RESUMEN DE PRESUPUESTO

DESCRIPCION TOTAL S/.


COSTO DIRECTO 1,061,336.25
GASTOS GENERALES 10% 95,520.26
UTILIDAD 10% 90,213.58
SUB TOTAL 1,247,070.09
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 18% 224,472.62
TOTAL PRESUPUESTO 1,471,542.71
EXPEDIENTE TECNICO 43,493.87
PRESUPUESTO DE OBRA 1,515,036.58

13 FINANCIAMIENTO
El financiamiento de la obras del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Provincial de
Urubamba con recursos del Canon y Sobre Canon.

MEMORIA DESCRIPTIVA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

14 PLAZO DE EJECUCION

El tiempo de ejecución : 08 Meses.

MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte