ARQUITECTÓNICO
Historia de la
Restauración en
Occidente (Desde
Viollet Le Duc hasta la
Carta de Nara sobre
Autenticidad)
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - Arq. Gabiela Vildósola Ampuero
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Paleolítico
1,738
1,748
1,778
RESTAURACIÓN DE ESTILO
•Esta teoría dominará el panorama internacional hasta el primer tercio del siglo XIX.
•Preferencia con la Arquitectura Gótica.
•Busca y propone recuperar la pureza estilística de la construcción de los edificios.
•Plantea la obligatoriedad de investigación y análisis de manera previa a la intervención.
•Plantea que toda intervención de restauración debe ser justificada racionalmente.
•El arquitecto que restaura debe desprenderse por completo de su personalidad.
•Dice “Ocurre una discreción Religiosa, una renuncia completa a la idea de los personal”
•Logra plantear que las partes nuevas que se realicen en un edificio deben ser concebidas
acercándose al pensamiento del arquitecto que hizo y concibió la obra principal, por lo tanto
respetando la unidad de estilo.
“Restaurar un
edificio no es
Principios Teóricos:
mantenerlo, repararlo
• Investigación arqueológica y fotográfica.
o rehacerlo, es
• La restauración no debe contener la
restablecerlo en un
apariencia del monumento, esta se extiende
estado completo que
hasta su estructura constructiva.
puede no haber
• La restauración debe permitir la
existido nunca”,.
funcionalidad del edificio.
• Las modificaciones antiguas deben Al proyectar y completar las torres de la fachada
conservarse, pero se deben eliminar aquellas de Notre Dame de Paris “como
que perturban el valor del testimonio Histórico- presumiblemente habrían sido si hubieran
Estilístico del Monumento. sido completadas”.
TEORIAS DE LA RESTAURACiÓN EN LA HISTORIA
John RUSKIN (Inglaterra 1819-1900)
ROMANTICISMO ARQUEOLÓGICO
•Tiene poca influencia teórica de Viollet-Le-Duc
•Asume románticamente la defensa del estilo medieval en contraposición al neoclasicismo.
•Prefiere la ruina del monumento – signo de su “Autenticidad”
•Autentica filosófica de conservación del los bienes culturales
•El arte no es una realidad autónoma, es testimonio, signo y símbolo de la presencia del hombre
en su dimensión histórica.
•La estructura social y económica se refleja en la arquitectura, la ciudad y el territorio.
•El arte es imagen de un orden social, de un sistema de valores, es signo tangible de la actuación
del hombre en la tierra.
RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
•Su pensamiento entre John Ruskin y Viollet-le-Duc definiendo un nuevo camino, “Tercera vía”
•Rechaza el falso histórico.
•Promueve evidenciar los añadidos.
•La restauración es legítima cuando se habla de una estricta conservación del monumento-
documento.
•Establece el “método filológico” (estudio documentado del monumento).
•Estableció criterios claros para afronta un proyecto de restauración.
Logra construir una normatividad clara en tratamiento de monumentos la cual se conoce como la
primera “Carta italiana de restauración” donde clasifica las intervenciones en:
1. Consolidación,
2. Liberación, “lo nuevo debía de
3. Reestructuración y diferenciarse de lo
4. Urbanización. viejo tanto por los
materiales utilizados,
como por la ausencia
Aquí se considera por primera vez al monumento no como de ornamentos y la
un edificio aislado sino como parte del conjunto donde incisión de la fecha
esta emplazado. La Restauración la divide en tres de la intervención; la
categorías, según la antigüedad: notoriedad debía
“Restauración arqueológica para lo Clásico Antiguo, acompañarse de una
Restauración pictórica para el período Medieval y descripción completa
Restauración arquitectónica para el período del de los trabajos e,
incluso, la exposición
Renacimiento”; recomendando para el segundo una de todo aquello que,
restauración invisible y para el tercera la restitución pertenece al viejo
de las partes perdidas. edificio”.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Luca BELTRAMI (Italia - Milan 1854-1933)
RESTAURACIÓN HISTÓRICA
•Principios metodológicos derivados de la práctica
•Investigación histórica como premisa de la restauración
•Emprendió un amplio programa de reconstrucciones
•Los resultados eran similares a las “restauraciones estilísticas” pero “Reconstruir,
justifica metodológicamente la intervención. donde estaba y
•Reconstrucción para preservar el valor como elemento articulador de como estaba”.
las complejas relaciones ambientales, arquitectónicas y espaciales
que mantienen los edificios de un conjunto arquitectónico
•“Copia” históricamente documentada o “Falso histórico” es lo que
provoca a la crítica
•Tienen bastante influencia en España
•“Método Histórico-analítico”
RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
•Seguidor de Camilo Boito
•Plantea sus aportes principales a la restauración en tres aspectos fundamentales:
1. Organiza un compendio doctrinal de la llamada “Restauración Científica”
2. Tiene una decisiva participación normativa en la redacción de la “Carta de Atenas” 1931 y de
la “Carta Italiana del Restauro” 1932
3. “Restaurador Urbanista” propone extender la tutela de protección desde el monumento hasta el
entorno circundante. “…La pequeña malla de casas tiene casi mayor valor que los grandes
monumentos”,
•Es mas incisivo en la defensa del complemento utilizando el concepto del “organismo vivo”
•Giovannoni va ampliar la clasificación de Camilo Boito dividiendo las restauraciones en:
Consolidación, recomposición o anastilosis, liberación, complemento e innovación
Ocho principios:
“El restaurador debe
1. Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo, cumplir la triple
2. Diferencia de materiales, condición de
3. Supresión de molduras y ornamentos, historiador,
4. Mostrar las piezas originales removidas en un lugar cercano al constructor y artista,
monumento, y rendir cuenta de
5. Las partes renovadas deben tener la fecha de la intervención, todas las múltiples
6. describir la obra de restauración, condiciones del
7. Exponer las fases mediante fotografías y dar a conocer a la prensa ambiente”,
y por último
8. Notoriedad”.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Cesare BRANDI (Italia – 1906-1986)
RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
•Fundador del Instituto Centrale del Restauro.
• Autor de la primera conceptualización de la disciplina: La teoría del Restauro, que inspiró la
Carta de Venecia y la del Restauro Italiano de 1972.
•Su principal aportación es la definición de la restauración como un acto crítico más que técnico.
•Sin renunciar a los valores documentales e históricos el principal objetivo debe ser el valor
estético.
•De ahí que a restauración tendrá como objetivo el restablecimiento de la unidad potencial de
imagen.
•Pretendía superar la disyuntiva restauración/conservación a través de la consideración de que no
sirven métodos generalistas
CARTA DE ATENAS
Conservación de Monumentos de Arte e Historia
RESTAURACIÓN CRÍTICA
Nuevos criterios de intervención:
Convención sobre Protección de Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, La Haya 1,954
CARTA DE LA HAYA
1.- El respeto por la integridad física de los bienes culturales en tiempo de
guerra tanto para la nación en que se encuentran como para sus enemigos.
5.- Los monumentos pueden adaptarse a usos actuales sin alterar su esencia.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
7.- Los aportes de todas las épocas en un monumento deben ser respetados. El fin
no es la unidad estilística.
8.- Se deben diferenciar los elementos nuevos de los antiguos, Los aportes
nuevos deben tener el sello de la época actual. Se busca el principio de
reversibilidad.
A 50 AÑOS DE LA CARTA DE
VENECIA
NORMAS DE QUITO
1. Por el proceso de empobrecimiento de los países americanos a falta de su
riqueza monumental y artística, proclaman la formación de profesionales
para revalorizar los bienes patrimoniales.
2. El espacio es inseparable del concepto de monumento,
3. El estado debe velar por el contexto urbano, el ámbito natural y el
patrimonio cultural.
4. Las normas de protección y los planes de revalorización deben extenderse
a todo el ámbito de los Monumentos.
5. Se reconoce que la pérdida del patrimonio radica en la carencia de una
política oficial y de los instrumentos de protección para promover la
revalorización del patrimonio monumental,
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
6. “El Comité del Patrimonio Mundial”, elegirá una Lista de Patrimonio Mundial
Cultural y Natural que poseen valor universal excepcional y determinará la
Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.
1. Los sitios con significancia cultural incluye los sitios naturales, indígenas e
históricos con valores culturales.
NORMATIVA INTERNACIONAL
10 CONVENCIONES INTERNACIONALES – Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural (UNESCO) 1972.