Está en la página 1de 29

GESTIÓN DEL PATRIMONIO

ARQUITECTÓNICO

Historia de la
Restauración en
Occidente (Desde
Viollet Le Duc hasta la
Carta de Nara sobre
Autenticidad)

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - Arq. Gabiela Vildósola Ampuero
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Paleolítico

•Repintes suponen una posición de


conservación de imágenes artísticas.
•El uso de materiales sólidos y consistentes
para la elaboración de Pirámides y Tumbas
Egipcias: “Conservación Preventiva” que
garantice la perpetuidad de los hechos físicos.
1,200 a.c.

1era. acción restauradora: reponer el brazo de la


colosal estatua de Ramsés II en el Templo de
Abu Simbel, ordenada por el faraón Seti.
500 a.c.

•Roma: Vocablo RESTAURE para indicar acciones de


renovación o reconstrucción, aun no como la concepción
moderna de Restauración.
•Hacer que perdure lo que tiene valor: mantenimiento.
• S. III y IV d.C. Los cristianos reutilizaron los edificios
romanos para otros usos.
• Conciencia de conservación se supeditaba al uso práctico
de los edificios.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Renacimiento S. XV - XVI

•Se producen completamientos y modificaciones de estructuras de


épocas anteriores; Bramante demuele la antigua Basílica de San
Pedro por orden de Julio II y Brunelleschi levanta en Florencia, el
año de 1422, uno de los símbolos de este periodo, la Cúpula de
Santa María de las Flores, aprovechando una Cúpula Gótica pre
éxistente. Sin embargo, el papa Pío II que en 1462, paralelamente a
estos acontecimientos, promulga una Bula en Defensa de las
Antigüedades y los Monumentos.
Entre 1442 a 1452 León Batista Alberto trabaja el Tratado de la
construcción De re eadificatoria (10 libros). El último Libro (X)
dedicado al mantenimiento y conservación de edificios. Para muchos
autores es la primera señal de una verdadera preocupación por el
tema de conservación y restauración de monumentos.
1515 S. XVIII - principios
El papa León X con el fin de Se intensifican las investigaciones y trabajos
defender el pasado artístico, arqueológicos y se manifiestan saqueos y tráfico
nombrará al pintor Rafael de obras de arte, por lo que el cardenal
Comisario de las Spinola, expide en 1704, un edicto donde se
señala por primera vez la gran importancia de
Antigüedades. A pesar de esto las antigüedades y ornamentos de la Ciudad
no se detiene la depredación de Romana demarcándose lo que esta tiene de
los monumentos romanos. importancia para la Historia de la Humanidad.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

1,738

•Se redescubre las ruinas de


Herculano - consolida el auge
de los trabajos arqueológicos.

1,748

Gran impulso con el redescubrimiento de la Ciudad de


Pompeya , aquí ya no se trata de una pieza de arte o un
aislado monumento, sino el descubrimiento de toda una
gran Ciudad Romana que se encontraba sepultada y
recubierta por las cenizas del Vesubio durante el apogeo
de su época de esplendor en el año 79 a.c.

1,778

En 1778, con las excavaciones del Foro


Romano se inicia un plan de trabajos
auspiciados por el Comité de
Embellecimiento de Roma.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

1789 Revolución Francesa – S. XIX

•Después de la revolución francesa, sobre


todo a principios del S. XIX , se demolieron
innumerables edificios como rechazo a la
opresión.
1,800 El Romanticismo

Restauración Empírica – Escuela Arqueológica (Inglaterra 1800-


1830): contra las demoliciones originadas después de la Revolución
Francesa.
Se reparan los daños causados a las construcciones incluso se
modifican las características originales para mejorar sus condiciones.
El Papa Pío VII decreta “el Quirófago”: Normas de protección de los
bienes de la Iglesia.
Finales S. XIX

Al finalizar el siglo XIX, Europa ve surgir, corrientes


ideológicas trascendentes que afirmarán los nuevos
conceptos de Restauración como: los cambios de la
ciudad medieval de Paris, las teorías reconstructivas
de Viollet le Duc y el romanticismo arqueológico de
Jhon Ruskin.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Eugene-Emmanuel VIOLLET-LE-DUC (Francia 1814-1879)

RESTAURACIÓN DE ESTILO
•Esta teoría dominará el panorama internacional hasta el primer tercio del siglo XIX.
•Preferencia con la Arquitectura Gótica.
•Busca y propone recuperar la pureza estilística de la construcción de los edificios.
•Plantea la obligatoriedad de investigación y análisis de manera previa a la intervención.
•Plantea que toda intervención de restauración debe ser justificada racionalmente.
•El arquitecto que restaura debe desprenderse por completo de su personalidad.
•Dice “Ocurre una discreción Religiosa, una renuncia completa a la idea de los personal”
•Logra plantear que las partes nuevas que se realicen en un edificio deben ser concebidas
acercándose al pensamiento del arquitecto que hizo y concibió la obra principal, por lo tanto
respetando la unidad de estilo.
“Restaurar un
edificio no es
Principios Teóricos:
mantenerlo, repararlo
• Investigación arqueológica y fotográfica.
o rehacerlo, es
• La restauración no debe contener la
restablecerlo en un
apariencia del monumento, esta se extiende
estado completo que
hasta su estructura constructiva.
puede no haber
• La restauración debe permitir la
existido nunca”,.
funcionalidad del edificio.
• Las modificaciones antiguas deben Al proyectar y completar las torres de la fachada
conservarse, pero se deben eliminar aquellas de Notre Dame de Paris “como
que perturban el valor del testimonio Histórico- presumiblemente habrían sido si hubieran
Estilístico del Monumento. sido completadas”.
TEORIAS DE LA RESTAURACiÓN EN LA HISTORIA
John RUSKIN (Inglaterra 1819-1900)

ROMANTICISMO ARQUEOLÓGICO
•Tiene poca influencia teórica de Viollet-Le-Duc
•Asume románticamente la defensa del estilo medieval en contraposición al neoclasicismo.
•Prefiere la ruina del monumento – signo de su “Autenticidad”
•Autentica filosófica de conservación del los bienes culturales
•El arte no es una realidad autónoma, es testimonio, signo y símbolo de la presencia del hombre
en su dimensión histórica.
•La estructura social y económica se refleja en la arquitectura, la ciudad y el territorio.
•El arte es imagen de un orden social, de un sistema de valores, es signo tangible de la actuación
del hombre en la tierra.

Principios Teóricos: “No tenemos el


•Imposibilidad de la restauración (en estilo) derecho de tocarlos.
•Individualidad material y documental del monumento (intrínseco y No nos pertenecen.
extrínseco) Pertenecen en parte a
•Mantenimiento del monumento y sinceridad de la intervención. quienes lo
•Se debe respetar los tres momento de la vida de un edificio construyeron, y en
(construcción, uso, muerte) parte a las
•El valor de la antigüedad debe ser protegido al intervenir un generaciones que
edificio (se refiera a la pátina y es una aproximación al concepto han de venir detrás.
actual de modernidad) Los muertos tienen
•Se debe respetar la ruina y la consumación inevitable del aun derecho sobre
monumento. ellos”
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Camilo BOITO (Italia – Roma 1836-1914)

RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
•Su pensamiento entre John Ruskin y Viollet-le-Duc definiendo un nuevo camino, “Tercera vía”
•Rechaza el falso histórico.
•Promueve evidenciar los añadidos.
•La restauración es legítima cuando se habla de una estricta conservación del monumento-
documento.
•Establece el “método filológico” (estudio documentado del monumento).
•Estableció criterios claros para afronta un proyecto de restauración.
Logra construir una normatividad clara en tratamiento de monumentos la cual se conoce como la
primera “Carta italiana de restauración” donde clasifica las intervenciones en:
1. Consolidación,
2. Liberación, “lo nuevo debía de
3. Reestructuración y diferenciarse de lo
4. Urbanización. viejo tanto por los
materiales utilizados,
como por la ausencia
Aquí se considera por primera vez al monumento no como de ornamentos y la
un edificio aislado sino como parte del conjunto donde incisión de la fecha
esta emplazado. La Restauración la divide en tres de la intervención; la
categorías, según la antigüedad: notoriedad debía
“Restauración arqueológica para lo Clásico Antiguo, acompañarse de una
Restauración pictórica para el período Medieval y descripción completa
Restauración arquitectónica para el período del de los trabajos e,
incluso, la exposición
Renacimiento”; recomendando para el segundo una de todo aquello que,
restauración invisible y para el tercera la restitución pertenece al viejo
de las partes perdidas. edificio”.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Luca BELTRAMI (Italia - Milan 1854-1933)

RESTAURACIÓN HISTÓRICA
•Principios metodológicos derivados de la práctica
•Investigación histórica como premisa de la restauración
•Emprendió un amplio programa de reconstrucciones
•Los resultados eran similares a las “restauraciones estilísticas” pero “Reconstruir,
justifica metodológicamente la intervención. donde estaba y
•Reconstrucción para preservar el valor como elemento articulador de como estaba”.
las complejas relaciones ambientales, arquitectónicas y espaciales
que mantienen los edificios de un conjunto arquitectónico
•“Copia” históricamente documentada o “Falso histórico” es lo que
provoca a la crítica
•Tienen bastante influencia en España
•“Método Histórico-analítico”

Basa sus principios en la existencia de


documentos que permitan realizar un trabajo de
reconstrucción como lo realizado por su
continuador Gaetano Moretti al reconstruir
totalmente el Campanille de la Plaza de San
Marcos.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Gustavo GIOVANONNI (Italia – Roma 1873-1947)

RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
•Seguidor de Camilo Boito
•Plantea sus aportes principales a la restauración en tres aspectos fundamentales:
1. Organiza un compendio doctrinal de la llamada “Restauración Científica”
2. Tiene una decisiva participación normativa en la redacción de la “Carta de Atenas” 1931 y de
la “Carta Italiana del Restauro” 1932
3. “Restaurador Urbanista” propone extender la tutela de protección desde el monumento hasta el
entorno circundante. “…La pequeña malla de casas tiene casi mayor valor que los grandes
monumentos”,
•Es mas incisivo en la defensa del complemento utilizando el concepto del “organismo vivo”
•Giovannoni va ampliar la clasificación de Camilo Boito dividiendo las restauraciones en:
Consolidación, recomposición o anastilosis, liberación, complemento e innovación

Ocho principios:
“El restaurador debe
1. Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo, cumplir la triple
2. Diferencia de materiales, condición de
3. Supresión de molduras y ornamentos, historiador,
4. Mostrar las piezas originales removidas en un lugar cercano al constructor y artista,
monumento, y rendir cuenta de
5. Las partes renovadas deben tener la fecha de la intervención, todas las múltiples
6. describir la obra de restauración, condiciones del
7. Exponer las fases mediante fotografías y dar a conocer a la prensa ambiente”,
y por último
8. Notoriedad”.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Cesare BRANDI (Italia – 1906-1986)

RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
•Fundador del Instituto Centrale del Restauro.
• Autor de la primera conceptualización de la disciplina: La teoría del Restauro, que inspiró la
Carta de Venecia y la del Restauro Italiano de 1972.
•Su principal aportación es la definición de la restauración como un acto crítico más que técnico.
•Sin renunciar a los valores documentales e históricos el principal objetivo debe ser el valor
estético.
•De ahí que a restauración tendrá como objetivo el restablecimiento de la unidad potencial de
imagen.
•Pretendía superar la disyuntiva restauración/conservación a través de la consideración de que no
sirven métodos generalistas

Proporciona una definición moderna que ha presidido y guiado la


disciplina en los últimos cuarenta años:

La restauración debe dirigirse a restablecimiento de la unidad


potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin
cometer falsificación histórica y sin borrar huella alguna del
transcurso de la obra de arte a través del tiempo.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Conferencia Internacional de Atenas, Grecia, 1931

CARTA DE ATENAS
Conservación de Monumentos de Arte e Historia

Tiene como puntos importantes los siguientes:

1. No a las restituciones integrales ,solo mantenimiento permanente.


2. En Restauración se respeta la obra histórica y artística del estilo de toda época
3. La importancia y obligatoriedad del inventario, Archivo y Publicaciones.
4. El uso del monumento como un método de preservación.
5. La intervención del estado por encimo del carácter privado.
6. Aprobación de la “anastilosis”, de las técnicas y materiales modernos- evidenciados.
7. Los refuerzos para la consolidación estructural deben ser disimulados.
8. Los edificios nuevos deben respetar el carácter y la fisonomía de la ciudad.
9. Cuidar la intrusión: supresión de avisaje, de cables y postes, de ruidos.
10. Garantizar la Conservación, la identificación y valoración del Patrimonio.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) va interrumpir los esfuerzos de


recuperación urbana que empezaban a desarrollarse en Paris, Florencia,
Roma.
Europa sufrirá daños de mucha consideración en sus centros históricos, por
lo que se actualiza la idea de aplicar los conceptos de la Restauración
Reconstructiva, suscitando polémicas sobre si las ciudades deberían
reconstruirse tal y como estaban antes de la Guerra o darse por desaparecido
lo destruido y volver a construirlas con un carácter contemporáneo.
A esta situación Italia le llamaría “ Restauración Crítica ”.

1.- Crisis de la “restauración científica”.


2.- Inaplicabilidad del método filológico.
3.- Punto de partida “insustituible valor que para la conciencia
“ Restauración Crítica ”. social colectiva reunía la imagen del patrimonio histórico y
monumental”
4.- En Italia cuando la destrucción era completa se renuncio a
la reconstrucción.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

POST GUERRA - 1949

RESTAURACIÓN CRÍTICA
Nuevos criterios de intervención:

1.-La reintegración de la imagen de la obra de arte: la restauración ya no se


centra en la permanencia de un documento, sino más bien en actualizar un
acto creativo, en recuperar la obra de arte reintegrándola o liberándola.

2.- La consecuencia metodológica de la inaplicabilidad de la restauración filológica: El


respeto por el monumento y por diversas fases constructivas y por evidenciar los
elementos añadidos introducidos no se niegan pero se subordinan a la preeminencia del
valor artístico, en consecuencia se tiene nuevos principios operativos y metodológicos.

3.- La restauración implica un proceso crítico como punto de partida; se debe


individualizar el valor de la obra de arte.

4.- Límites de la restauración: no se avala la reconstrucción indiscriminada.


La restauración solo se puede aplicar a aquellos objetos en los que se reconoce la
cualidad artística; la reintegración de la imagen y las demás consecuencias
metodológicas no se puede aplicar en objetos de interés documental, ruinas o vestigios
de carácter arqueológico.
La reconstrucción del Centro Histórico de Varsovia suscitó
encuentros divergentes, se contaba con planos detallados de cómo eran
los edificios, calle por calle, también la forma de los espacios urbanos que
configuraban la morfología edilicia de la Ciudad. Como reconocimiento a
la valentía indomable del pueblo polaco frente a los ataques alemanes; se
decidió reconstruir la ciudad tal como era antes de la guerra como un
modo de afirmar la continuidad vital entre el pasado y el presente.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Convención sobre Protección de Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, La Haya 1,954

CARTA DE LA HAYA
1.- El respeto por la integridad física de los bienes culturales en tiempo de
guerra tanto para la nación en que se encuentran como para sus enemigos.

2.- Se podrá disponer de refugios provisionales para los bienes muebles.

2.- Los bienes culturales podrán ostentar un emblema que facilite su


identificación y ser objeto de inspección y vigilancia internacional.

3.- Los bienes inmuebles no sean utilizados para fines militares.

4.- El emblema repetido tres veces se usará para bienes de protección


especial.

5.- El emblema aislado se empleará para definir bienes culturales que no


gozan de protección especial.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

II Congreso de Arquitectura y Técnicos en Monumentos Venecia, Italia, 1964

"Carta Internacional sobre la Conservación y


Restauración de los Monumentos y Sitios” CARTA DE VENECIA
1 .- Define la noción de monumento: la creación arquitectónica aislada, el sitio
urbano o rural, las obras modestas con significado cultural.

2 .- La conservación y restauración de los monumentos constituyen una


disciplina que utiliza todas las ciencias y técnicas que puedan contribuir al
estudio y a la salvaguarda del patrimonio monumental.

3.- El fin es la conservación, para ello se debe dar mantenimiento constante a


los monumentos. La restauración es una operación de carácter excepcional,
debiendo conservar y revelar los aspectos estéticos e históricos del
monumento.

4.- Trasladar al monumento solo por alto riesgo al monumento, al lugar o a la


población (principio universal).

5.- Los monumentos pueden adaptarse a usos actuales sin alterar su esencia.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

II Congreso de Arquitectura y Técnicos en Monumentos Venecia, Italia, 1964

Activamente participaron los arquitectos


Víctor Pimentel (Perú) y Carlos Flores
Marini (México). CARTA DE VENECIA
6.- El monumento como un todo integral incluye el monumento, los bienes
muebles, el lugar. El monumento y su conjunto.

7.- Los aportes de todas las épocas en un monumento deben ser respetados. El fin
no es la unidad estilística.

8.- Se deben diferenciar los elementos nuevos de los antiguos, Los aportes
nuevos deben tener el sello de la época actual. Se busca el principio de
reversibilidad.

9.- La reconstrucción se descarta en monumentos arqueológicos. La anastylosis


puede ser considerada.

10.-Los trabajos de conservación, restauración y excavación deben ser siempre


documentados y publicados.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
Simposio Científico Internacional ICOMOS LIMA PERÚ OCT. 2014

A 50 AÑOS DE LA CARTA DE
VENECIA

Participaron los arquitectos


Víctor Pimentel (Perú) y
Carlos Flores Marini
(México).

a.- La carta de Venecia solo se enfoca a la conservación de MONUMENTOS y


SITIOS. Hoy la conservación involucra a Patrimonio Inmaterial, rutas culturales,
paisaje cultural, etc.

b.-Sin embargo el espíritu se mantiene vigente: la mesura de las intervenciones y


el carácter excepcional de la restauración.

c.- La Carta de Venecia ha sido base de un considerable número de documentos


que buscan profundizar aspectos señalados en la carta de manera general.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

DECLARACION DE LOS PRESIDENTES DE AMERICA, QUITO, ECUADOR 1967.

NORMAS DE QUITO
1. Por el proceso de empobrecimiento de los países americanos a falta de su
riqueza monumental y artística, proclaman la formación de profesionales
para revalorizar los bienes patrimoniales.
2. El espacio es inseparable del concepto de monumento,
3. El estado debe velar por el contexto urbano, el ámbito natural y el
patrimonio cultural.
4. Las normas de protección y los planes de revalorización deben extenderse
a todo el ámbito de los Monumentos.
5. Se reconoce que la pérdida del patrimonio radica en la carencia de una
política oficial y de los instrumentos de protección para promover la
revalorización del patrimonio monumental,
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Paris, 16 de noviembre de 1972

CONVENCIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Tiene como puntos importantes los siguientes:

1. Define Patrimonio Cultural: Los monumentos (Obra arquitectónica, escultura,


pintura o elementos arqueológicos); los conjuntos (grupo de construcciones aisladas
o reunidas) y los lugares (obras del hombre o del hombre y naturaleza), de valor
universal excepcional histórico, artístico y científico.

2. Define Patrimonio Natural: los monumentos naturales; las formaciones


geológicas y fisiográficas – hábitat de fauna y flora; lo lugares naturales
delimitadas, de valor excepcional estético o científico.

3. Los Estados partes deben identificar, proteger, conservar, rehabilitar, y


trasmitir a las generaciones el Patrimonio Cultural y Natural de sus territorio.
4.- El Patrimonio Cultural de un país constituye Patrimonio universal y la
comunidad internacional debe cooperar.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Paris, 16 de noviembre de 1972

CONVENCIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

5. Se crea un Comité Intergubernamental de protección del patrimonio


cultural y natural de valor universal excepcional, denominado “El Comité
del Patrimonio Mundial”, compuesto por 21 miembros.

6. “El Comité del Patrimonio Mundial”, elegirá una Lista de Patrimonio Mundial
Cultural y Natural que poseen valor universal excepcional y determinará la
Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

7. Se crea un Fondo para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural


Mundial de Valor Universal Excepcional denominado “ El Fondo del
Patrimonio Mundial”. que se encuentren en la Lista de Patrimonio Mundial
Cultural y Natural o en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

8. Incentivar programas de Educación.


TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y TECNICOS EN MONUMENTOS


HISTORICOS-CIAM , CUSCO PERU 1977..

CARTA DE MACHU PICCHU

1. A los 45 años de la carta de Atenas., ya que la población mundial se


duplicó, abandonando las zonas centrales que se deterioran por falta de
recursos, y las ciudades en desarrollo donde inmigran del campo a barrios
marginales carentes de servicios e infraestructura.
2. En cuanto al transporte está en la subordinación del transporte individual al
colectivo masivo.
3. La identidad y el carácter de una ciudad no están solo en su estructura
física sino, también en su característica sociológicas,
4. La conservación, restauración y reciclaje de las zonas monumentales y
monumentos, deben integrarse al proceso de la planificación urbana
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Toledo, España, 1986

"Carta Internacional para la Conservación de


las Ciudades Históricos” CARTA DE TOLEDO
Tiene como puntos importantes los siguientes:

1. La conservación de las ciudades y barrios históricos debe formar parte de


una política coherente de desarrollo social, económico y urbanístico.
2. Los valores de la ciudad histórica “autentica” que se deben conservar:
a) La forma urbana definida por la trama y el parcelario.
b) La relación entre espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres.
c) La forma y aspecto de los edificios (Interior y exterior).
d) La relación entre la ciudad y su entorno, natural o creado por el hombre
e) Las diversas funciones de la ciudad: antiguas y nuevas compatibles.
f) La mejora del hábitat debe ser uno de los objetivos básicos de la
conservación.
3. El Plan de conservación de comprender estudios multidisciplinarios y
especializados.
4. La Participación y Compromiso de los habitantes es imprescindible
programándose la información desde la edad escolar.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Nara, Japón, 1994

DOCUMENTO DE NARA SOBRE AUTENTICIDAD


AUTÉNTICO ------- FORMA PURA ORIGINAL

Tiene como puntos importantes los siguientes:

1. El respeto por la diversidad cultural y diversidad del patrimonio cultural.


2. La comprensión de la autenticidad desempeña un papel fundamental
en todos los estudios científicos del patrimonio.
3. La autenticidad de un bien debe reflejar las fases significativas de su
construcción en el tiempo: Autenticidad de diseño, materiales
arquitectura y entorno.
4. Se enfatiza la credibilidad o veracidad de las fuentes de información
para la evaluación de la autenticidad.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Burra, Australia del sur, 1999

"Carta ICOMOS Australia para Sitios de Significancia


Cultural” - ARQUITECTURA VERNACULAR CARTA DE BURRA

Tiene como puntos importantes los siguientes:

1. Los sitios con significancia cultural incluye los sitios naturales, indígenas e
históricos con valores culturales.

2. Conservar los valores del sitio: Uso – Entorno – Paisaje. Coherencia de


estilo, forma , apariencia.

3. Proyectos de conservación deben respetar las técnicas tradicionales de la


construcción. Solo en casos especiales se utilizarán técnicas modernas.

4. Establece la metodología para intervenir un sitio partiendo de la


comprensión de la significancia cultural del sitio.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Cracovia, Polonia, 2000

“Principios para la Conservación y Restauración del


Patrimonio Construido”. CARTA DE CRACOVIA
Tiene como puntos importantes los siguientes:

1. La Conservación del patrimonio es el gran objetivo – Mantener su autenticidad


en integridad.

2. La importancia del proyecto de Conservación y Restauración – investigación


pluridisciplinaria.

3. Los edificios que constituyen la áreas histórica pueden no tener valor


arquitectónico especial, pero deben ser salvaguardados como elemento de
conjunto.

4. La restauración en áreas históricas considera el paisaje como patrimonio


cultural y los valores internos del edificio (no solo fachadas).

5. La participación efectiva de los habitantes en el proceso de conservación.


TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA

Victoria Falls, 2003

“Principios para el análisis, conservación y restauración de


las estructuras del Patrimonio Arquitectónico” CARTA DE ZIMBAWUE

Tiene como puntos importantes los siguientes:

1. El trabajo de Conservación debe ser Multidisciplinario.

2. El valor y autenticidad del patrimonio Arquitectónico debe de ubicarse


dentro del contexto cultural donde se desarrolla.

3. El valor del patrimonio arquitectónico es integral, exterior e interior. No


corresponde mantener solo las fachadas.

4. Requiere de un proceso que asegure un mínimo impacto:


a) Anamnesis = información del monumento
b) Diagnosis = Evaluación histórica y arqueológica de los daños.
c) Terapia = Medidas a corregir los problemas y no los síntomas.
d) Control = Durante la ejecución del trabajo.
TEORIAS DE LA RESTAURACIÓN EN LA HISTORIA
RESUMEN

NORMATIVA INTERNACIONAL
 10 CONVENCIONES INTERNACIONALES – Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural (UNESCO) 1972.

 17 CARTAS CULTURALES – Carta de Cracovia (2000) Sobre principios


para la Conservación y Restauración del Patrimonio construido.

 10 DECLARACIONES – Jerusalén 2006.

 11 RECOMENDACIONES – Nairobi 1976 y San Petesburgo2007.

 1 PRINCIPIOS – ICOMOS 1996

 9 OTROS DOCUMENTOS. Nara 1994, Quito 1967

 6 CONVENIOS Y MEMORANDUS BILATERALES con Colombia 1989,


Brasilia 1996, Ecuador 1997, EEUU 1997, Bolivia 1998, Chile 2002.

También podría gustarte