Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

BÁSICAS

ORGANIZACIÓN Y METODOS Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Estadística Inferencial

Parte 3 Semana 5

INTEGRANTES

DOCENTE:
EFRAÍN MORENO SARMIENTO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


CAMPUS VITUAL
2018
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

ORGANIZACIÓN Y METODOS Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCION

Actualmente en la industria se busca la implementación de nuevas metodologías


encaminadas a aumentar la eficiencia en sus procesos.
Durante el desarrollo de un producto se tienen en cuenta múltiples factores que
afectan directa e indirectamente tanto el costo como el tiempo de producción.
Diseño, materiales, equipos, personal. Son algunos de los puntos clave que se
tienen en cuenta. Los esfuerzos de la compañía se enfocan en la optimización de
sus recursos, para esto es necesario un estudio a fondo donde se pueda
diagnosticar posibles fallas o oportunidades de mejora en las distintas partes del
proceso.
En el presente trabajo realizaremos un estudio a la empresa bellota S.A.,
fabricante de herramientas de mano. Seleccionaremos uno de sus procesos y
buscaremos alternativas en pro de la mejora en sus métodos de producción
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

ORGANIZACIÓN Y METODOS Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar la problemática actual sobre los procesos en la producción de la


organización Bellota SA en el mercado colombiano y así mismo poder plantear
estrategias que mitiguen dichas problemáticas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Diseñar planes de acción para dar solución a las actividades que


presentan algún tipo de riesgo organizacional
 Disminuir los tiempos improductivos por causa del mal diseño en los
procesos de la compañía
 Maximizar la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o
trabajadores

Hipótesis:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

ORGANIZACIÓN Y METODOS Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tomando como referencia la base de datos del proyecto de aula, que contiene 13
variables y 1.040 registros, se toma la variable codo de los pacientes y se afirma
que la medida del diámetro del codo de estos pacientes es de 6,84 centímetros,
con una desviación estándar de 0,6074 centímetros, de la población de los 80
pacientes se toma una muestra aleatoria simple de 20 pacientes entre hombres y
mujeres y se determina que el promedio de diámetro del codo de estos individuos
es de 7,03 centímetros.
Para el desarrollo de esta hipótesis tenemos los siguientes datos.
La variable es (x) : Diámetro del codo
vamos a trabajar con un alfa de 0,05.

Parámetros:
Tamaño de la población (N)= 80
Media poblacional ( ) = 6,84
Desviación estándar ( ) = 0,7064

Estadígrafos:
Muestra (n) = 20

Media de la muestra ( ) = 7,03


Desviación estándar ( )= 0,6833

Ya con estos datos podemos verificar si nuestra hipótesis se acepta o se rechaza.

Punto critico = 1,64485363


Ahora vamos a encontrar nuestro (zc)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

ORGANIZACIÓN Y METODOS Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Luego contrastamos el estadígrafo de prueba con el punto critico


si se rechaza la hipótesis nula, y si no es mayor se acepta.
zc = 1,38021063 < z =1,64485363
Teniendo en cuenta la regla descrita en el enunciado anterior y con un alfa del 5%,
se toman los valores de zc y z llegando a la conclusión que se puede aceptar
la planteada

También podría gustarte