Está en la página 1de 20

Seguridad

de las
instalaciones
eléctricas.
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................3
Mapa conceptual........................................................................................................4
Estándares internacionales.........................................................................................5
El RETIE.......................................................................................................................5
Cuadro de riesgo eléctrico.......................................................................................10
Medidas de seguridad para tener en cuenta en las instalaciones eléctricas.........13
Recomendaciones para tener una instalación eléctrica segura.............................14
Glosario.....................................................................................................................15
Bibliografía................................................................................................................16
Creative commons...................................................................................................19
Créditos.....................................................................................................................20
Seguridad de las
instalaciones

Introducción
La energía eléctrica es quizá la energía más utilizada tanto a nivel doméstico como
industrial. Su uso está tan extendido que hoy en día, gran cantidad de tareas cotidia-
nas no podrían realizarse sin su existencia.

A diario utilizamos electrodomésticos como lámparas, neveras, hornos microondas,


grabadoras, equipos de sonido, planchas, televisores, computadores, etc.: todos
funcionan con energía eléctrica.

También en la industria, la energía eléctrica es soporte para el desarrollo, convirtién-


dose así en la principal fuente de alimentación de motores y equipos en general.

En conclusión, la energía eléctrica es imprescindible en nuestro diario vivir y es el


eje principal del desarrollo industrial y doméstico, sin embargo, para un mejor apro-
vechamiento debemos tomar las precauciones necesarias para no poner en peligro
nuestra integridad física y material. Recuerde que una red eléctrica bien usada op-
timiza el funcionamiento de los equipos y disminuye el riesgo eléctrico.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4
Los riesgos vinculados a una mala ins- La CEI, fundada en 1904 durante el con- Para alcanzar lo anterior, han sido enun-
talación eléctrica pueden ser graves. Se greso eléctrico internacional de San Luis ciados los siguientes objetivos: (Wikipe-
deben tomar todas las precauciones ne- (EEUU), y cuyo primer presidente fue dia Español, 2016).
cesarias para evitar estos incidentes do- Lord Kelvin, tenía su sede en Londres
mésticos. Las normas son la herramien- hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra. •Conocer las necesidades del
ta que permite brindar la información Integrada por los organismos nacionales mercado mundial eficientemente.
para que las instalaciones eléctricas do- de normalización, en las áreas indicadas, •Promover el uso de sus normas
miciliarias se realicen de manera segura. de los países miembros, en 2003 perte- y esquemas de aseguramiento de la
necían a la CEI más de 60 países. conformidad a nivel mundial.
I. Estándares internacionales. •Asegurar e implementar la calidad de
Al CEI se le debe el desarrollo y difusión producto y servicios mediante sus nor-
¿Qué es el CEI o IEC? La Comisión elec- de los estándares para algunas unidades mas.
trotécnica internacional (CEI o IEC, por de medida, particularmente el gauss, •Incrementar la eficiencia de los proce-
sus siglas del idioma inglés International hercio y weber; así como la primera sos industriales.
Electrotechnical Commission) es una propuesta de un sistema de unidades •Contribuir a la implementación del con-
organización de normalización en los estándar, el sistema Giorgi, que con el cepto de salud y seguridad humana.
campos: eléctrico, electrónico y tecno- tiempo se convertiría en el sistema inter- •Contribuir a la protección del ambiente.
logías relacionadas. Numerosas normas nacional de unidades.
se desarrollan conjuntamente con la ISO El IEC. Es la encargada de construir y
(normas ISO/IEC) (Nevi, 2013). En 1938, el organismo publicó el primer modificar el RETIE que es el reglamento
diccionario internacional (International técnico de instalaciones eléctricas y la
Electrotechnical Vocabulary) con el pro- NTC 2050 es la encargada de que en Co-
pósito de unificar la terminología eléctri- lombia se vuelvan normas dichas reglas
ca, esfuerzo que se ha mantenido duran- técnicas del RETIE.
te el transcurso del tiempo, siendo el
Vocabulario Electrotécnico Internacional II. El RETIE.
un importante referente para las empre-
sas del sector. El Reglamento técnico para instalacio-
nes eléctricas - RETIE, contempla las
Misión del CEI o IEC. La misión de la obligaciones y responsabilidades de to-
CEI es fomentar entre sus miembros la dos los actores involucrados en los pro-
cooperación internacional en todas las cesos de generación, transmisión, trans-
Fuente: IEC (1906) áreas de la normalización electrotécnica. formación, distribución y uso final de la

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


energía eléctrica. Desde el 30 de abril de El reglamento debe ser observado y Reglamento técnico. La Ley 170 de
2005 el RETIE se encuentra vigente. (Vi- debe ser aplicado por las personas que 1994, define un reglamento técnico así:
llota, s.f.) de una u otra manera estén involucra- “Es un documento en el que se estable-
das con estas instalaciones, tales como cen las características de un producto,
Introducción. El objetivo de dicho regla- los fabricantes y quienes comerciali- los procesos y métodos de producción
mento es establecer las medidas que cen dichos productos, diseñen, dirijan, con ellas relacionados, con inclusión de
garanticen la seguridad de las personas, construyan, hagan interventoría o emi- las disposiciones administrativas aplica-
la vida animal y vegetal, y la preserva- tan dictamen de inspección de las ins- bles, y cuya observancia es obligatoria”
ción del medio ambiente, previniendo, talaciones; las empresas que prestan el (Ministerio de minas y energía, 2006).
minimizando o eliminando los riesgos de servicio de energía eléctrica, los organis-
origen eléctrico, según lo dice la norma. mos de certificación de productos o de “Es un documento que puede incluir dis-
inspección de las instalaciones. posiciones en materia de terminología,
Figura 1. Contacto con símbolos, embalaje, marcado o etique-
corriente eléctrica Para probar el cumplimiento del RETIE tado aplicables a un producto, proceso
se utiliza el mecanismo de certificación o método de producción, o tratar exclu-
de la conformidad, que se aplica tanto a sivamente de ellas”.
los productos que el RETIE le establece
requisitos obligatorios, como a las insta- Con relación a la electricidad, las normas
laciones ya terminadas. de electrotecnia siempre han estado en-
focadas a estos objetivos:
El reglamento establece disposiciones
transitorias, que permiten optimizar cos- • Protección de la vida y los bienes ma-
tos y madurar los sistemas de verifica- teriales.
ción del cumplimiento del mismo, sin • Proporcionar la suficiente seguridad
Fuente: Norma-ohsas (2012) dejar de exigir que las instalaciones se del servicio de electricidad, en la gene-
construyan cumpliendo los estándares ración, transmisión, distribución y utiliza-
El RETIE se aplica a toda instalación de seguridad requeridos, lo cual redun- ción.
eléctrica nueva, ampliación y remodela- dará en la reducción de costos a los Objetivos del RETIE. Es establecer me-
ción de la misma que se realice en los usuarios por la prevención de acciden- didas que garanticen la seguridad de las
procesos de generación, transmisión, tes, disminución de mantenimiento co- personas, de la vida animal y vegetal y la
transformación, distribución y utilización rrectivo y menor reposición de produc- preservación del medio ambiente; pre-
de la energía eléctrica, así como a algu- tos defectuosos. viniendo, minimizando o eliminando los
nos productos de mayor utilización en
las instalaciones eléctricas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


riesgos de origen eléctrico (Villota, s.f.). cantes, distribuidores o importadores de del RETIE cuando el cambio de los com-
materiales o equipos. ponentes de la instalación eléctrica sea
Estas prescripciones parten de que se • Unificar las características esenciales igual o superior al 80%.
cumplan los requisitos civiles, mecáni- de seguridad de productos eléctricos y de • Personas que intervienen en la insta-
cos y de fabricación de equipos. más utilización, para asegurar mayor con- lación.
fiabilidad en su funcionamiento. • Diseñadores, constructores o instala-
Para cumplir estos objetivos legítimos, • Prevenir los actos que puedan inducir a dores, fabricantes y distribuidores de los
el RETIE se basó en los siguientes ob- error a los usuarios, tales como la utiliza- productos eléctricos, interventores, cer-
jetivos específicos: ción o difusión de indicaciones incorrectas tificadores, propietarios, prestadores del
o falsas o la omisión de datos verdaderos servicio público de electricidad.
• Fijar las condiciones para evitar acci- que no cumplen las exigencias del Regla- • Instalaciones de corriente continua
dentes por contactos eléctricos directos mento. mayores o iguales a 50 V y de corriente
e indirectos. • Exigir confiabilidad y compatibilidad de alterna entre 25 V y 500 kV.
• Establecer las condiciones para preve- los productos y equipos eléctricos mencio- • Instalaciones eléctricas de frecuencia
nir incendios causados por electricidad. nados expresamente. inferior a 1000 Hz
• Fijar las condiciones para evitar quema • Instalaciones públicas o para la presta-
de árboles causada por acercamiento a Campo de aplicación del RETIE. El RETIE ción del servicio público y privadas.
líneas de energía. se aplica a partir del 30 de abril de 2005
• Establecer las condiciones para evitar a: Figura 2. Trabajadores de la electricidad
muerte de animales causada por cercas
eléctricas. • Toda instalación eléctrica nueva.
• Establecer las condiciones para evitar • Toda ampliación de una instalación eléc-
daños debidos a sobre corrientes y so- trica.
bretensiones. • Toda remodelación de una instalación
• Adoptar los símbolos de tipo verbal y eléctrica que se realice en los procesos de
gráfico que deben utilizar los profesiona- generación, transmisión, transformación,
les que ejercen la electrotecnia. distribución y utilización de la energía eléc-
• Minimizar las deficiencias en las insta- trica.
laciones eléctricas.
• Establecer claramente los requisitos Otras aplicaciones:
y responsabilidades que deben cumplir
los diseñadores, constructores, opera- • Remodelaciones de instalaciones eléc- Fuente: García Martín (2013)
dores, propietarios y usuarios de insta- tricas existentes a la entrada en vigencia
laciones eléctricas, además de los fabri-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


Aplicación a los productos de mayor uso en las instalaciones. • Empresas de Energía.
• Diseñadores, constructores e interven-
• Alambres y cables para instalaciones eléctricas, los aislados entre 80 y 1000 V. tores de la instalación.
• Aisladores eléctricos. • Organismos de certificación de pro-
• Balizas utilizadas como señales de aeronavegación. ductos.
• Bombillas incandescentes de < 200 W. • Organismos de certificación de insta-
• Cajas de conexión para tensión menor a 260 V. laciones.
• Clavijas eléctricas para uso general. • Fabricantes, comercializadores e im-
• Cintas aislantes. portadores del producto eléctrico, en
• Controladores o impulsores para cercas eléctricas. cuanto a las deficiencias en los produc-
• Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias. tos utilizados en las instalaciones (Ley
• Electrodos de puesta a tierra. 73 de 1981 y 446 de 1998).
• Estructura de transmisión. • Usuarios.
• Extensiones eléctricas para tensión menor a 600 V. • Profesionales, tecnólogos y técnicos.
• Generadores de corriente.
• Interruptores automáticos para tensión < a 260 V. Cables de alto riesgo o peligrosos.
• Interruptores manuales de baja tensión. Existe en el mercado de cables y alam-
• Motores eléctricos para tensiones nominales menores a 25 V y mayores a 37,5 W. bres un tipo de productos mal llamados
• Multitomas eléctricas para tensión menor a 600 V. “económicos”, los cuales se basan en
• Portalámparas para bombillas incandescentes. una práctica de engaño al usuario, pues
• Puestas a tierra temporales. indican un calibre con determinada can-
• Tableros, paneles y armarios para tensión inferior o igual a 1000 V. tidad de cobre y en realidad tiene mucho
• Tomacorrientes para uso general. menos del indicado, además de utilizar
• Transformadores de potencia. recubrimientos que no son en realidad
• Tuberías para instalaciones eléctricas. del tipo aislante eléctrico. De acuerdo
• Los productos que se instalen en instalaciones eléctricas especiales, capítulos 5, con el funcionamiento de estos cables y
6 y 7 de la NTC 2050. alambres “económicos” el nombre que
• Productos usados en redes de lugares con grandes concentraciones de personal. los describe más exactamente es cables
de alto riesgo o peligrosos (Centelsa,
Responsabilidades y sanciones. En razón al comprobado alto riesgo de la electri- 2004)
cidad, el RETIE indica como responsables, y por consiguiente sujetos al Régimen
Sancionatorio por deficiencias en las instalaciones domiciliarias, a los siguientes Un ejemplo muy frecuente lo constitu-
agentes: (Orjuela, 2008) yen los alambres para construcción y los

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


cables dúplex para instalaciones interio- diámetro mínimo de cada hilo de cobre debería ser de 0.251 mm, sin embargo, se
res. encuentran casos en los cuales el diámetro encontrado es de 0.16 mm, que corres-
ponde aproximadamente a un calibre 22 AWG, lo cual se constituye en un fraude,
A continuación, se hace una relación pues el usuario cree que compra calibre 18 AWG cuando en realidad es un calibre
de las dimensiones de los alambres y de menor diámetro. Adicional a lo anterior, los recubrimientos usados en los cables
cables de alto riesgo o peligrosos, para de alto riesgo son de muy baja calidad y sin especificaciones de tipo eléctrico, que
dos ejemplos específicos de alta ocu- en la mayoría de los casos se indican como aptos para uso a 75°C, pero en la prác-
rrencia; tanto para el alambre 12 como tica ni siquiera cumplen con 60°C; de nuevo otro engaño al usuario.
para el cable dúplex se tomaron mues-
tras de diferentes fabricantes encontra- Aunque lo anterior de por sí, es una práctica fraudulenta, se causan más perjuicios,
dos en el mercado de varias ciudades de pues estos cables de alto riesgo al no tener el cobre necesario, presentan un mayor
Colombia. consumo de energía ocasionando exceso de costos al usuario.

Alambre para construcción calibre 12 Comparación. Se tomaron muestras de alambre y cables dúplex y del tipo de alto
AWG. Marcación sobre el aislamiento: riesgo y fueron sometidas a pruebas de laboratorio de ensayos dimensionales y de
Fabricante 1 alambre TW, 12 AWG 600V resistencia eléctrica de acuerdo con los requisitos del RETIE y de las normas colom-
75°C. De acuerdo con el calibre 12 AWG, bianas NTC e internacionales UL.
el diámetro del conductor de cobre debe
ser de 2.05 mm, sin embargo, en todos Los resultados obtenidos se indican a continuación:
los casos el diámetro encontrado no
supera 1.60 mm, que ni siquiera corres- Tabla 1. Pruebas para alambre 12 AWG
ponde a un calibre 14 AWG, lo cual se
constituye en un fraude, pues el usuario
cree que compra calibre 12 AWG cuan-
do en realidad es un calibre de menor
diámetro.

Cable dúplex para instalación interior


calibre 2x18 AWG. Marcación sobre el
aislamiento: Fabricante 1 cable dúplex
flexible 2x18 AWG 300V 75°C. De acuer-
do con el calibre 18 AWG flexible, el Fuente: Centelsa (2004)
número de hilos de cobre es de 16 y el

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


III. Cuadro de riesgo eléctrico. (Rojas,
2014)
Medidas de protección: Distancias de
Arcos eléctricos. Ausencia de electricidad. seguridad, interposición de obstáculos,
Posibles causas: Malos contactos, cor- Posibles causas: Apagón o corte del aislamiento o recubrimiento de partes
tocircuitos, aperturas de interruptores servicio, no disponer de un sistema in- activas, utilización de interruptores dife-
con carga, apertura o cierre de seccio- terrumpido de potencia-ups, no tener renciales, elementos de protección per-
nadores. planta de emergencia, no tener transfe- sonal, puesta a tierra, probar ausencia
rencia. de tensión.
Figura 3. Gafas de protección
Medidas de protección: Disponer de Figura 6. Contacto directo
sistemas interrumpidos de potencia y
de plantas de emergencia con transfe-
rencia automática.

Figura 5. Técnico electricista

Fuente: Miky (2012)

Medidas de protección: Utilizar mate-


riales envolventes resistentes a los ar- Fuente: Jazmin (2017)
cos, mantener una distancia de seguri-
dad, usar gafas de protección con rayos Contacto indirecto.
ultravioleta.
Posibles causas: Fallas de aislamiento,
Figura 4. Vela mal mantenimiento, falta de conductor
de puesta a tierra.
Fuente: Milanuncios (2017)
Medidas de protección: Separación de
Contacto directo con partes energiza- circuitos, uso de muy baja tensión, dis-
das. tancias de seguridad, conexiones equi-
po potenciales, sistema de puesta a
Posibles causas: Negligencia de técni- tierra, interruptores diferenciales, man-
cos o inexperiencia de no técnicos. tenimiento preventivo y correctivo.

Fuente: 123RF (2017)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


Figura 7. Descarga atmosférica Riesgo: Sobrecarga. Medidas de protección: Uso de fusi-
bles o interruptores automáticos, uso de
Posibles causas: Superar los límites no- soportes con buen aislamiento, revisar
minales de los equipos o de los conduc- que los soportes resistan esfuerzos me-
tores, instalaciones flojas. cánicos.

Medidas de protección: Interruptores Figura 10. Sobretensión


automáticos con relés de sobrecarga,
interruptores automáticos asociados
con cortacircuitos, fusibles, dimensio-
Fuente: Soluciones de puesta namiento adecuado de conductores y
a tierra (2009) equipos.

Riesgo: Rayos. Figura 9. Seguridad de alto voltaje

Posibles causas: Fallas en el diseño,


construcción, operación, mantenimiento Fuente: Riesgos y seguridad (2011)
del sistema de protección.
Riesgo: Sobretensión de paso o de con-
Medidas de protección: Pararayos, ba- tacto.
jantes, puestas a tierra, apantallamien-
tos, topología de cableados. Además, Posibles causas: Corrientes de falla a
suspender actividades de alto riesgo, Fuente: Dangerofelectrocution (2015) tierra, rayos, fallas del aislamiento, defi-
cuando se tenga personal al aire libre. ciencias de la puesta a tierra, violación
Riesgo: Cortocircuito. de áreas restringidas.
Figura 8. Estado instalaciones eléctricas
Posibles causas: Fallas del aislamiento, Medidas de protección: Interconexión
impericia del personal que manipula las de las puestas a tierra para que per-
instalaciones, vientos fuertes, choques manezcan al mismo potencial, instale
con estructuras que soportan conducto- puestas a tierra de baja resistencia, aís-
res energizados, daños de soportes de le dispositivos que se puedan energizar
partes energizadas. sujetos al contacto de personas, señali-
zación.
Fuente: Tejada (2009)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


El riesgo: Es una condición ambiental o Dado que en el momento de la descar- Si este fenómeno se produce en insta-
humana cuya ausencia puede producir ga eléctrica el individuo pasa a formar laciones eléctricas de gran resistencia y
un accidente, por regla general todas las parte del circuito hay que tener en cuen- tamaño, se lleva al aumento de la tem-
instalaciones eléctricas tienen implícito ta otros factores tales como su mayor peratura en un área, lo que es particu-
un riesgo. o menor conductividad, por ejemplo, el larmente peligroso si en el mismo hay
estado de humedad de la piel influye, ya materiales fácilmente inflamables. Otro
Figura 11. Trayecto de la corriente que si ésta está mojada disminuye su peligro es la producción de chispas en-
resistencia al pasaje de la corriente, es tre dos conductores.
decir, que el sujeto se vuelve mejor con-
ductor. Diez formas para que se produzcan cor-
tos circuitos en las instalaciones eléctri-
El peligro de muerte es mayor cuando cas (Mafer, 2013)
la corriente eléctrica atraviesa órganos
vitales en su paso por el individuo: cora- 1. Amarres, empalmes, derivaciones o
zón (fibrilación), pulmones, sistema ner- uniones defectuosas.
vioso (paro respiratorio). 2. Sobrecargas en los conductores por
conexión de aparatos de gran consumo
La magnitud del daño producido por una eléctrico.
Fuente: Montes, Jorge (2013) descarga eléctrica depende de la inten- 3. Utilización de accesorios de baja cali-
sidad de la corriente (amperaje), de la dad, “clones”.
Los riesgos representados por la electri- duración de la misma y de la trayectoria 4. Conexiones erróneas en la amplia-
cidad son de diversos tipos. Entre ellos recorrida en el cuerpo del sujeto. ción de instalaciones eléctricas.
merecen citarse (Normas de seguridad 5. Realización de actos intencionales o
en instalaciones eléctricas, 2015): accidentales en contactos.
La producción de un incendio o explo- 6. Baja calidad de los conductores eléc-
La descarga a través de ser humano. Si sión. Producción de un incendio o ex- tricos.
el individuo no aislado toca uno de los plosión: Se ha visto que uno de los fe- 7. Conexión de aparatos de consumo
polos de un conductor, la electricidad se nómenos que acompaña el pasaje de eléctrico con mal funcionamiento.
descargará a tierra a través de su cuer- corriente a través de un conductor es la 8. Esta no es causa de “cortos circuitos”
po. En cambio, si el contacto se realiza producción de calor (efecto Joule), que pero influye.
simultáneamente con los dos polos del es mayor cuanto más grande sea la re-
conductor, el cuerpo del individuo servi- sistencia del conductor. Colocación o reemplazo de fusibles o
rá para cerrar el circuito. pastillas termo magnéticas de mayor ca-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


pacidad a la necesaria en el interruptor to con los mismos. Esto puede lograrse troles, los conductores deben proteger-
de seguridad y en el centro de carga. ya sea cercando el lugar peligroso o ins- se para impedir contactos accidentales.
Entre más ajustado esté el fusible o la talando en lugares elevados o en loca-
pastilla termo magnética a la instalación les separados a los cuales sólo tengan • Es preferible que los conductores se
eléctrica la respuesta a un “corto circui- acceso ciertas personas. Debe ponerse ubiquen dentro de canales, caños, etc.
to” será más rápida, evitando por lo tan- atención a este peligro cuando se reali- para impedir su deterioro.
to que los aparatos conectados a la ins- cen trabajos de reparación, pintura, etc,
talación estén mucho tiempo expuestos en las vecindades y se quiten provisoria- • Es necesario que los fusibles estén
a sufrir daños. mente las medidas de seguridad. también resguardados. Esto puede ha-
9. Reparaciones temporales tipo “par- cerse de varias formas, por ejemplo: en-
ches” en toda la instalación. • Al instalar los equipos eléctricos debe cerrándolos o permitiendo el acceso a
10. En general actos inseguros cuando dejarse lugar suficiente alrededor de los las cajas sólo al personal autorizado.
se trabaja con electricidad. mismos como para permitir no sólo el
trabajo adecuado sino también el acce- • Cuando los fusibles funcionen con alto
IV. Medidas de seguridad para tener en so a todas las partes del equipo para su voltaje es conveniente que estén coloca-
cuenta en las instalaciones eléctricas. reparación, regulación o limpieza. dos dentro de un receptáculo o sobre un
tablero de distribución y sean desconec-
• Los equipos e instalaciones eléctricas • Los lugares donde existan equipos de tables mediante un conmutador. Estos
deben construirse e instalarse evitando alta tensión no deben usarse como pa- conmutadores podrán accionarse desde
los contactos con fuentes de tensión y saje habitual del personal. un lugar seguro, teniendo un letrero que
previendo la producción de incendio. Al indique claramente cuando de conectan
seleccionar los materiales que se em- • Los conductores se señalarán adecua- o desconectan los fusiles.
plearán hay que tener en cuenta las ten- damente, de manera que sea fácil seguir
siones a que estarán sometidos. su recorrido. Deben fijarse a las pare- • Los conmutadores deben instalarse
des firmemente y cuando vayan dentro de manera tal que impidan su manipula-
• El control de estas operaciones, así de canales, caños, etc., tendrán, a inter- ción accidental.
como la puesta en funcionamiento de valos regulares, lugares de acceso a los
estos equipos, debe estar a cargo de mismos. • Los tableros de distribución se utili-
personal con experiencia y conocimien- zan para controlar individualmente los
tos. Especialmente cuando se trate de • Los conductores estarán aislados me- motores. Para evitar accidentes convie-
instalaciones de alta tensión eléctrica, es diante caucho, amianto, cambray, etc. ne que estén blindados, encerrados los
necesario impedir que accidentalmente en el caso de que no puedan aislarse elementos conectados a fuentes de alta
alguna persona o material tome contac- completamente, por ejemplo: cables de tensión eléctrica para evitar el acceso de

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


personas no autorizadas. El piso alrede- adecuadamente, colocando los armazo-
dor de los mismos debe estar aislado y nes de los mismos conectados a tierra.
aquellos elementos conectados a fuen- Las ranuras para ventilación no deben
tes de alta tensión deben tener pantallas dejar un espacio tal que permita la intro-
aislantes que permitan su reparación o ducción de objetos que puedan hacer
regulación sin tocarlos. contacto con los elementos a tensión.

• Los circuitos de cada uno de los ele- V. Recomendaciones para tener una
mentos del tablero deben ser fácilmen- instalación eléctrica segura.
te individualizables y de fácil acceso. Es
conveniente poner a tierra las manivelas. Una instalación eléctrica, segura y con-
fiable es aquella que reduce al mínimo
• Para realizar reparaciones debe cortar- la probabilidad de ocurrencia de acci-
se el pasaje de electricidad. dentes que pongan en riesgo la vida y la
salud de los usuarios, reduciendo la po-
• Los motores eléctricos deben aislar- sibilidad de fallas en los equipos eléctri-
se y protegerse, evitando que los traba- cos y evitando la consiguiente inversión
jadores puedan entrar en contacto con de dinero necesaria para su reparación o
ellos por descuido. Cuando funcionen reposición.
en lugares con exceso de humedad, va-
pores corrosivos, etc., deben protegerse •La confiabilidad de una instalación
con resguardos adecuados. eléctrica está dada por tres parámetros.
• Un buen diseño.
• Si bien es preferible no utilizar lámpa- • El uso de mando de obra calificada y
ras eléctricas portátiles, cuando no sea certificada al momento de realizar la ins-
posible reemplazarlas por sistemas eléc- talación.
tricos fijos se las proveerá de portalám- • El uso de materiales adecuados y de
paras aislados con cables y enchufes en calidad garantizada en la instalación.
perfectas condiciones y los mismos de- • El deterioro de los elementos que la
berán ser revisados periódicamente. conforman.
• El envejecimiento natural de
• Los aparatos para soldadura y corte los elementos que la conforman,
mediante arco eléctrico deben aislarse y El incremento de la carga eléctrica de
nuestra instalación.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Electricidad: Estudia las leyes que rigen el alguna, de sección suficiente, entre de- Simbología eléctrica: Representación
comportamiento de las cargas eléctricas terminados elementos o partes de una perceptible de una idea, con rasgos aso-
que suceden en los fenómenos atmosfé- instalación y un electrodo o grupo de ciados por una convención socialmente
ricos, procesos biológicos y el funciona- electrodos enterrados en el suelo, con el aceptada; en el caso de los planos eléc-
miento de mecanismos, electrodomésti- objetivo de conseguir que en el conjunto tricos, son todas aquellas representa-
cos y dispositivos electrónicos. de instalaciones, edificios y superficies ciones enfocadas a presentar el diseño
próximas del terreno no existan diferen- eléctrico que se quiere implementar.
IEC o CEI: Comisión Electrotécnica Inter- cias de potencial peligrosas y que al mis-
nacional (IEC o CEI) es una organización mo tiempo, permita el paso a tierra de
de normalización en los campos eléctrico, las corrientes de falta o de las descargas Sistema eléctrico: Conjunto de equi-
electrónico y tecnologías relacionadas. de origen atmosférico. pos necesarios para dar el servicio
eléctrico, es decir, para hacer que los
Instalación eléctrica: Conjunto de apara- RETIE: El Reglamento Técnico para Ins- consumidores dispongan de la electri-
tos, equipos, cables conductores, tube- talaciones Eléctricas, contempla las obli- cidad que demandan. Está compuesto
rías y accesorios destinados al suminis- gaciones y responsabilidades de todos en términos generales por: generación
tro, distribución y utilización de la energía los actores involucrados en los procesos de energía, transmisión, subestaciones,
eléctrica en una edificación. de generación, transmisión, distribución distribución y consumo.
y uso final de la energía eléctrica.
Panorama de riesgos: Herramienta me-
diante la cual se recoge información de Riesgo eléctrico: Vulnerabilidad de arte-
una manera programada sobre los fac- factos, inmuebles, personas y animales,
tores de riesgo propios del proceso pro- ante un posible o potencial perjuicio o
ductivo, en este caso, de las derivadas de daño, en este caso de origen eléctrico.
proceso de instalación eléctrica y uso de Entre este tipo de riesgos están: cho-
las mismas. ques eléctricos, quemaduras, caídas
como consecuencia de un choque eléc-
Puesta a tierra: Comprende toda la ligazón trico e incendios.
metálica directa, sin fusible ni protección

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


Adriangsarich. (2014). Recuperado de http://www.vivavisos. Mafer. (2013). Mantenimiento eléctrico. [Web blog spot].
com.ar/carpintero-electrico/villa-del-parque/electricista-matricu- Recuperado de http://mantenimientoelectric.blogspot.com.
lado-adrian-egresado-del-copime/90406025 co/2011/12/instalaciones-electricas-domiciliarias.html

Centelsa. (2004, Junio). Boletín Técnico Cables & Tecnología. Re- Miky. (2012, Enero 7). Historia de la soldadura. [Web blog
cuperado de http://www.centelsa.com.co/archivos/d1803e2f. spot]. Recuperado de http://weldingandmore.blogspot.
pdf com.co/2012/01/historia-de-la-soldadura.html

Enciclopedia Wikipedia. (2017). NFPA 70E. Standard for Electri- Ministerio de Minas y Energía. (2006). Reglamento técni-
cal Safety Requirements for Employee Workplaces. Recupera- co de instalaciones eléctricas Retie. Recuperado de http://
do de http://es.wikipedia.org/wiki/NFPA_70E www.upme.gov.co/Docs/Cartilla_Retie.pdf

García Martín, A. M. (2013). Higiene y seguridad industrial. Re- Montes, J. L. (s.f.). Factor de riesgo eléctrico. Recuperado de
cuperado de https://es.slideshare.net/mmaauuad/higiene-y-se- http://www.monografias.com/trabajos91/factor-riesgo-elec-
guridad-industrial-18703783 trico/factor-riesgo-electrico.shtml

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (1998).


Código eléctrico colombiano. Recuperado de National Fire Protection Association. (1995). Standard for Di-
file:///D:/Usuario%20franciscovargasb/Down- pping and Coating Processes Using Flammable or Combus-
loads/62131924C149_anexo%20(2).pdf tible Liquids, NFPA 34.

Jazmin. (2017). Seguridad y prevención de riesgos de origen National Fire Protection Association. (1995). Standard for
eléctrico. Recuperado de http://didacoruingenieria.com/seguri- Spray Application Using Flammable or Combustible Mate-
dad-y-prevencion-de-riesgos-de-origen-electrico/ rials, NFPA 33.

Kta. (2009, Mayo 6). Seguridad de alto voltaje. [Web blog spot]. National Fire Protection Association. (1996). Automotive and
Recuperado de http://kta4252.blogspot.com.co/2009/05/confi- Marine Service Station Code, NFPA 30A.
guracion-de-equipos-activos.html

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


National Fire Protection Association. (1996). Flammable and National Fire Protection Association. (1999). Standard for Fire
Combustible Liquids Code, NFPA 30. Doors, Fire Windows, NFPA 80.

National Fire Protection Association. (1996). Standard for the National Fire Protection Association. (1999). Standard for the
Installation of Centrifugal Fire Pumps, NFPA 20. Protection of Electronic Computer/Data Processing Equip-
ment, NFPA 75.
National Fire Protection Association. (1997). Life Safety Code,
NFPA 101. National Fire Protection Association. (2000). Electrical Inspec-
tion Code for Existing Dwelling, NFPA 73.
National Fire Protection Association. (1997). Recommended
Practice for the Classification of Flammable Liquids, Gases, or National Fire Protection Association. (2000). Recommended
Vapors and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Practice on Static Electricity, NFPA 77.
Installations in Chemical Process Areas, NFPA 497.
National Fire Protection Association. (2000). Standard for Fire
National Fire Protection Association. (1997). Standard for the Walls and Fire Barrier Walls, NFPA 221.
Installation of Lightning Protection Systems, NFPA 780.
National Fire Protection Association. (2000). Standard for the
National Fire Protection Association. (1998). Recommended Installation of Stationary Fuel Cell Power Plants, NFPA 853.
Practice for Electrical Equipment Maintenance, NFPA 70B.
National Fire Protection Association. (2001). Standard on Sto-
National Fire Protection Association. (1998). Standard for Pur- red Electrical Energy Emergency and Standby Power Sys-
ged and Pressurized Enclosures for Electrical Equipment, NFPA tems, NFPA 111.
496.
Nevi. (2013, Abril 22). Electrónica. Recuperado de https://
National Fire Protection Association. (1999). Standard for Heal- www.clubensayos.com/Temas-Variados/Electronica/696212.
th Care Facilities, NFPA 99. html

National Fire Protection Association. (1999). National Fuel Gas Milanuncios. (2017). Electricista. Recuperado de: https://
Code, NFPA 54. www.milanuncios.com/electricistas-en-asturias/cable-electri-
co.html
National Fire Protection Association. (1999). Standard for Emer-
gency and Standby Power Systems, NFPA 110. Montes, J. L. (s.f.). Factor de riesgo eléctrico. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos91/factor-riesgo-electri-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


co/factor-riesgo-electrico.shtml
Normas de seguridad en instalaciones eléctricas. (2015). Re-
cuperado de https://proteccioncivilcarabobo.wordpress.com/
tag/accidente/

¿Qué es un Técnico Electricista? (2009). [Web blog spot].


Recuperado de http://dhrb.blogspot.com.co/2009/01/
que-es-un-tecnico-electricista.html

Que me parta un rayo. (2014). Recuperado de: https://jarabe-


deluciernaga.wordpress.com/2014/06/11/que-me-parta-un-ra-
yo/

Rojas, L. (2014). Reglamento técnico de instalaciones eléctri-


cas (RETIE). Recuperado de https://prezi.com/abolyhco3gu7/
reglamento-tecnico-de-instalaciones-electricas-retie/

Seguridad y Salud en el Trabajo. (2015). Tipos de accidentes.


[Web blog spot]. Recuperado de http://norma-ohsas18001.
blogspot.com.co/2012/11/tipos-de-accidentes.html

Snyder, L. (2009, Septiembre). NFPA 101 y el World Trade Cen-


ter. Recuperado de http://www.facilitiesnet.com/firesafety/ar-
ticle/NFPA-101-and-The-World-Trade-Center--11145

Tejada, W. (2009). Tipos de incendio. [Web blog spot]. Recu-


perado de http://titulacionsoorito.blogspot.com.co/p/incen-
dios_27.html

Villota, J. G. (s.f.). Retie y Retilap. Recuperado de http://www.


coinsel.com/retie

Wikipedia Español. (2016). Comisión Electrotécnica Interna-


cional. Recuperado de http://www.esacademic.com/dic.nsf/

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


Creative
Commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 19


Créditos
PROGRAMA Instalaciones eléctricas
domiciliarias
NOMBRE DEL OBJETO Cálculo de cargas eléctricas

EXPERTO TEMÁTICO Francisco Arnaldo Vargas Bermúdez


DISEÑADOR GRÁFICO Luis Guillermo Roberto Báez

PROGRAMADORA Aurora del Carmen Nieto Molina


GUIONISTA Héctor Salinas Castellanos
Y PRODUCTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES
ASESORA PEDAGÓGICA Johanna Martínez Aragón
LÍDER DE L A LÍNEA DE PRODUCCIÓN Zulma Yurany Vianchá Rodríguez

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 20

También podría gustarte