Está en la página 1de 191

Colección Seminarios, 34

EL LECTOR ANTE LA OBRA HIPERTEXTUAL


Antonio Mendoza y Celia Romea (coordinadores)

La edición de esta obra cuenta con las ayudas de la Universitat de Barcelona y la Agència
de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR), de la Generalitat de Catalunya
(Resolució UNI/1022/2005), correspondientes al 2005 SGR 00815 (“Anàlisi qualita-
tiva de l’intertext lector i propostes d’ innovació per activar les competències que hi
intervenen en la formació receptora”) y al 2009 SGR 0079 ( “La incidència del discurs
de base hipertextual en la formació receptora: Necessitat específiques de formació i
innovació per potenciar les estratègies de interacció i metacognició del lector”), PIGC-
Projectes de recerca per grups de recerca consolidats. Resolució de 03/07/2009 de la
Comissió Executiva d’Ajuts de Recerca, ajuts per donar suport a les activitats dels grups
de recerca (SGR-DGR).

Hipertextualidad.indb 1 26/09/10 15:29


Primera edición: julio 2010

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares


del Copyright, bajo las sanciones establecidas en la Ley, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informáticos y la
distribución de ejmplares mediante alquiler o préstamo públicos.

Maquetación: Jordi Reiss Fica

Horsori Editorial, S.L.


Rambla Fabra i Puig, 10, 10 1ª
08030 Barcelona
www.horsori.net

(c) Horsori Editorial, S.L.


(c) Antonio Mendoza (por la coordinación)
(c) Cada autor por su capítulo

ISBN: 978-84-96108-55-4
Depósito Legal:
Imprime:

Hipertextualidad.indb 2 26/09/10 15:29


ÍNDICE
Presentación 5 9 Cuando las protagonistas
1 Presencia de intertextualidades se convierten en escritoras
en la literatura infantil y juvenil contemporánea Ana Díaz-Plaja 87
Ana María Machado 9 10 Espacio y tiempo: dos referentes intertextuales
2 Literatura oral y literatura escrita: generadores de expectativas. Un ejemplo: el holocausto
aspectos intertextuales en obras judío desde la mirada infantil
de Montserrat del Amo y Emilio Pascual Celia Romea Castro 97
Alberto Manuel Ruiz Campos 15 11 El miedo literario y el miedo cinematográfico:
3 El lector infantil ante la intertextualidad El pequeño vampiro y las expectativas del receptor.
y la metaficción en el libro álbum Alba Ambrós Pallarés 117
Evelyn Arizpe 25 12 Lectores re-creando el texto
4 Cuando el texto calla. Lectura de un álbum: La reina de los colores Joan Marc Ramos Sabaté 129
Teresa Durán 37 13 Leer y escribir en nuestro mundo hipertextual
5 Sobre los libros de juego intertextual con los cuentos populares Isabella Leibrandt 137
Silvina Juri 43 14 La lectura del hipertexto literario. El despliegue de referentes,
6 Metatexualidad: estrategias de creación conexiones e hipervínculos en la formación del lector
en la obra de Jon Scieszka Antonio Mendoza Fillola 143
José Manuel de Amo Sánchez-Fortún 15 Intertextos para la interculturalidad: Shehrezada
y Mª del Mar Ruiz Domínguez 57 de Tawfiq al-Hakim
7 La discusión literaria y la recepción de álbumes metaficcionales María Teresa Caro Valverde 175
María Cecilia Silva-Díaz 69 Y cierre: la voz del autor.
8 La letura fractal: ficciones en ficciones De la literatura oral en la formación del lector. Primeros textos
Cristina Pérez Valverde 77 Carles Cano 185

Hipertextualidad.indb 3 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 4 26/09/10 15:29
Presentación hipertextuales confieren integridad al texto, a la vez que lo sitúan en una red
de relaciones junto a otros textos, de modo que su comprensión depende
ya no sólo del texto en sí, sino también de la lectura y el conocimiento de
otros textos que estarán presentes en el propio hipertexto o en un sector
inmediato o próximo de su red1; al respecto señala García Caicedo (2008)
El pensamiento crítico se basa en la facultad de relacionar muchas “la hipertextualidad nos aporta la posibilidad de leer los textos desde una
cosas entre sí. Como los enlaces son la esencia del hipertexto, perspectiva enriquecedora y relacional, abierta hacia otros fragmentos (del
representan un modo muy adecuado de acostumbrar a los estu- mismo autor o de diferentes autores) e incluso hacia otros discursos u otros
diantes a establecer relaciones entre los contenidos que examinan. códigos (como la pintura, el cine o la música).”
G.P. Landow, Hipertexto 3.0 La teoría crítica y los A menudo, el texto (literario, periodístico, científico, y, por supuesto,
nuevos medios en una época de globalización. 2009, p. 345 los textos on-line) está elaborado o construido como un hipertexto, es decir
como un texto que en sí mismo contiene otros textos por cualquier proce-
La temática y las orientaciones de los estudios que se recogen en este volumen dimiento intertextual. Como indica (Landow, 2009: 87): “Los artículos y
corresponden al espacio formativo del lector, cuyas coordenadas van desde libros académicos ofrecen un ejemplo obvio de hipertextualidad explícita
la actividad lectora, la implicación interactiva y la regulación metacognitiva en un medio no electrónico. A la inversa, cualquier obra de literatura, como
del proceso de recepción, hasta las reflexiones metaliterarias y el estableci- las que se suelen enseñar en la universidad, ofrece un ejemplo de hipertexto
miento de relaciones intertextuales a partir de la experiencia lectora y de implícito en un medio no electrónico” (Landow, 2009: 87). Ahora bien, ser
la activación de la competencia literaria. Cada uno de estos estudios pone capaz de relacionar siempre requiere disponer de los necesarios referentes
de manifiesto diversas facetas que se proyectan en el texto y en la actividad que intervienen en la red de las conexiones textuales, o sea que el lector ha
del lector, desde la literatura oral, tradicional y el álbum como referentes de tener disponibles conocimientos pertinentes, suficientes y activos, además
para potenciar las capacidades lectoras en relación a claves cognitivas, de los criterios para decidir sobre la efectividad de la correlación…
metacognitivas e hipertextuales en las primeras etapas de la formación La relevancia y omnipresencia del hecho hipertextual pone en eviden-
del lector, hasta el análisis de las opciones del texto hipertextual en etapas cia la necesidad de analizar sus claves y de atender a su casuística en las
sucesivas de la formación del lector literario. En este sentido, el conjunto propuestas didáctica de formación lectora, junto con el desarrollo de los
de estos estudios define un eje que conecta el análisis de modalidades lite- conocimientos de la competencia literaria. El hipertexto textual también
rarias actuales con datos sobre la actividad del lector y con orientaciones pone de manifiesto que “todo acto de lectura es una difícil transacción
para la formación lectorliteraria. Evidentemente, su novedad e interés se entre la competencia del lector (su conocimiento del mundo) y la clase de
centra en las perspectivas de análisis crítico, intertextual e hipertextual, competencia que determinado texto postula con el fin de ser leído”, como
pero también en la funcionalidad de los datos aportados para incidir en las indicara U. Eco (1992). Por ello, en su conjunto, los estudios aquí recogidos
nuevas necesidades que plantean las modalidades textuales y las opciones analizan desde distintas perspectivas el hecho hipertextual en la recepción
estéticas actuales, atendiendo específicamente a su relación con el proceso literaria, con la finalidad de establecer la funcionalidad de distintas facetas
de formación lectoliteraria y al desarrollo de un amplio intertexto personal, hipertextuales del discurso como condicionantes de lectura y con las que el
con cuyas aportaciones el lector accede a su autonomía de comprensión, de lector habrá de saber establecer la interacción receptora, porque, como ha
interpretación y de integración en el espacio cultural. indicado De Biasi, “la intertextualidad es como una función de elucidación
Cualquier tipo de mensaje de nuestro entorno (literario, científico, pu-
blicitario, de prensa, audiovisual, etc.) recurre a la modalidad hipertextual. 1 “La hipertextualidad nos aporta la posibilidad de leer los textos desde una perspec-
Las muestras son evidentes, desde las páginas de una obra literaria a las tiva enriquecedora y relacional, abierta hacia otros fragmentos (del mismo autor o de
de un periódico, del texto de un estudio científico al espacio web en una diferentes autores) e incluso hacia otros discursos u otros códigos (como la pintura, el
sucesión de inclusiones referenciales. Las distintas modalidades de vínculos cine o la música).” García Carcedo (2004)

— 5 —

Hipertextualidad.indb 5 26/09/10 15:29


del proceso por el cual todo texto puede leerse en tanto que integración y ción y relación de hipotextos) pero también puede ser motivo de algunas
transformación de uno o más textos2.” dificultades de comprensión y de interpretación con que se encuentran los
En los últimos años, el concepto de hipertexto se ha integrado en el lectores en formación.
espacio de los estudios literarios, de la lectura, de la formación del lector y, Diversos estudios recientes coinciden en señalar, como es sabido, que un
en suma, de la educación literaria. La concepción del texto (literario o de buen número de escolares (lectores en formación) no llegan a comprender
otro tipo) como un hipertexto –es decir, como el espacio de interconexión los textos que se les ofrecen. Entre los factores que podrían provocar este
de diversas modalidades textuales y de inclusión de diferentes componentes fracaso está el carácter hipertextual del discurso, problemática a la que
hipotextuales- requiere de un tratamiento específico de las competencias hasta ahora no ha tenido atención específica, a pesar de que sea una de las
y de las estrategias de recepción lectora, que pueden potenciarse a partir posibles causas de la dificultad o incapacidad para establecer las pertinentes
de un itinerario formativo de lecturas, con criterios que tengan en cuenta identificaciones y asociaciones de los referentes (hipotextos) que contiene el
el enfoque interactivo de la lectura y las claves intertextuales del discurso. hipertexto objeto de lectura. La diversidad y complejidad de componentes
En este marco se sitúa, también, la valoración funcional de los insertos en un discurso hipertextual concreto (sea técnico, científico, audio-
conceptos de hipertexto textual y de texto hipertextual (Eco, 2003), para visual o literario) pueden dificultar su lectura y la construcción del signifi-
ponerlos en relación con su incidencia en la recepción lectora. El hiper- cado; la falta de reconocimiento hará que la lectura resulta inviable porque
texto, como modalidad integradora de las diferentes opciones de relación el lector, encontrándose incapaz de comprender, fracasará en su lectura.
transtextual, dando lugar al denominado hipertexto textual; por otra, y Esta casuística plantea la necesidad de orientar la formación lectora
desde el espacio cibernético, el hipertexto electrónico3, que se genera por para que, desde edades muy tempranas, el joven lector asuma que en una
su potencial posibilidad de mantener casi infinitas relaciones a través de obra suele haber referencias a otras obras y también para que aprenda a
hipervínculos y nodos que llevan al lector a navegar por una red de textos; hacer uso de sus experiencias lectoras para reconocer la presencia de algunas
a media distancia de una y otra modalidad, contamos además con el texto de éstas en los nuevos textos que lee. Esto requiere que la didáctica de la
hipertextual o hipertexto off line, modalidad que despliega los componentes lectura incluya como modalidad habitual los textos de marcado carácter
que integran el texto en un espacio acotado o limitado a las necesidades hipertextual. Consideremos que el lector inexperto –es decir con un bagaje
y/o finalidades del lector. Este texto hipertextual resulta idóneo para ser limitado de lecturas y de referentes literarios o discursivos— tiende a suponer
tomado como soporte y recurso didáctico en múltiples actividades de forma- que cada obra es una producción aislada, única en sí misma. Pero a medida
ción de los lectores. Estas tres modalidades comparten esquemas similares que su experiencia lectora se amplía, desarrolla su capacidad de establecer
de funcionamiento, de ahí las posibilidades formativas y didácticas que relaciones y conexiones. Y así, cuando detecte, por ejemplo, que un tipo
ofrecen en la formación lectora y, en general, en la educación literaria, así de personajes actúan y reaccionan de un modo que ya le resulta previsible,
como en las facetas de producción, recepción y metacognición reguladas cuando ante un determinado trazado argumental ese lector anticipa que
por la competencia literaria del aprendiz. Los aprendices de lectores de el texto que lee corresponderá una determinada modalidad de acción y de
nuestros días necesitan saber leer todos estos textos que apelan a múltiples desenlace, cuando reconoce algunas peculiaridades formales y estructurales
referencias integradas en su espacio discursivo por vínculos hipertextuales. de un género, entonces es que el lector ya ha iniciado su andadura en el
La lectura del hipertexto como modalidad discursiva de síntesis, de fusión sistema hipertextual del discurso literario, por el que avanza gracias a las
y de reelaboración potencia las estrategias cognitivas de lectura (identifica- correlaciones y vinculaciones que establece, aunque aún no sea totalmente
consciente del alcance de la actividad cognitiva que desarrolla.
Desde la perspectiva hipertextual, el establecimiento de relaciones durante
2  «Théorie de l’intertextualité », Enciclopaedia Universalis. Paris. 1989. pp. 514-516.
3­  “El hipertexto, sistema fundamentalmente intertextual, presenta una capacidad
la lectura se muestra como una actividad cognitiva de primer orden: se lee
para enfatizar la intertextualidad de la que carece el texto encuadernado en un libro” desplegando el hipertexto textual que contiene la obra. El lector ha de llegar
(G.P. Landow: Hipertexto 3.0 La teoría crítica y los nuevos medios en una época de a ser consciente de que lee porque es capaz de: 1) abrir los archivos de su
globalización. 2009: 87) competencia lectoliteraria, de su experiencia lectora y de su intertexto lector

— 6 —

Hipertextualidad.indb 6 26/09/10 15:29


para identificar y relacionar los hipotextos y los enlaces intertextuales que En su conjunto, las distintas aportaciones tienen por objeto analizar las
integra el hipertexto textual; y 2) comprender que, a la vez que realiza su diferentes necesidades de formación del lector, relacionadas con la especifi-
lectura, consigue abrir los sucesivos archivos de contiene el texto. cidad del discurso de base intertextual. Los estudios, análisis y propuestas
El hipertexto es un hecho genérico, esencial y omnipresente en la pro- que siguen analizan diversas facetas del hecho intertextual e hipertextual
ducción literaria; ahora se redescubre que este hecho hipertextual ha estado –concepto que por su amplio alcance engloba diversos tipos tipo de rela-
presente desde siempre en la creación literaria. Como ha señalado Landow ciones atendiendo especialmente al carácter metacognitivo (la recepción y
(1990: 426), “todos los textos existen siempre en relación con otros, antes su proceso) y metaliterario (las aportaciones reflexivas / significativas) que
de la llegada de la tecnología del hipertexto, ese tipo de interrelaciones no potencia la obra literaria al ser considerada como hipertexto.
podían existir más que en los esprits individuales percibiendo esas relaciones Cuarenta años después que J. Kristeva enunciara el hecho intertextual
o en otros textos que revindicaran la existencia de tales relaciones.” Efec- —“todo texto es absorción y transformación de otro texto”—, la crítica ya
tivamente, la lectura de cada obra –en su comprensión, en su valoración y, ha asumido que el texto (literario o de otro tipo) se construye y se elabora
sobre todo, en su interpretación— se consolida mediante procesos que ponen sobre un ensamblaje de referencias (estructuras de género, formales, de es-
en relación la lectura actual con otras lecturas anteriores, o sea con diversas tilo…) que vinculan cada nueva producción con otras creaciones literarias
obras de nuestro corpus personal (canon de lecturas personal) de referencia y culturales anteriores. El enfoque y los conceptos relativos a la intertextua-
del sistema literario, porque, como explicara U. Eco (1987), “ningún texto lidad y la hipertextualidad han sido objeto de transposición didáctica en las
es leído independientemente de la experiencia que el lector tiene de otros últimas décadas: la perspectiva intertextual se ha consolidado en diferentes
textos”. Por ello, como acertadamente señalara Madden (1995), “la mayor ámbitos de la teoría y la crítica literarias y, por supuesto, en la formación
parte del trabajo que se realiza con la literatura en clase es enseñar a los del lector literario, matizando, ampliando (en su caso también desplazando)
alumnos cómo hacer asociaciones4”. algunas orientaciones y metodologías tradicionales para poner de manifiesto
Desde la perspectiva de el autor, en capítulo que abre el volumen, la nuevas funciones para las estrategias metacognitivas.
reconocida escritora Ana María Machado, Premio Andersen 2002, presenta Paralelamente, esta consolidación ha venido a coincidir con el desarro-
sus reflexiones sobre la clave intertextual, comentando la toma de conciencia llo de los recursos digitales y multimedia, y ha hecho posible el despliegue
por parte de autores y de la crítica, también de los lectores, de las relaciones del concepto de hipertexto en el espacio de la crítica literaria, ya sea como
intertextuales que atraviesa todo tipo de texto, señalando que la intertex- referente estructural o como recurso y soporte de análisis o de aprendizaje,
tualidad “siempre estuvo presente en toda la literatura. Independientemente como perspectiva para la construcción de la competencia lecto-literaria,
del adjetivo que acompañe al sustantivo literatura. Sea española, catalana, que se sustenta en el conocimiento de muchas y diferentes opciones hi-
provenzal, inglesa, brasileña, barroca, moderna, infantil, no importa. Si es pertextuales. El hipertexto muestra ahora sus posibilidades para ser un
literatura, más temprano o más tarde, en algún momento, está sujeta a instrumento formativo y didáctico, para señalar y ayudar a comprobar las
que en ella afloren vestigios de otros textos o fantasmas de otros escritos evidentes vinculaciones que muchos textos literarios mantienen entre sí y
con los cuales dialoga…” para mostrar su funcionalidad en la formación del lector como referente
conceptual, recurso y plataforma de aprendizaje y de formación literaria,
4  “La mayor parte del trabajo que se realiza con la literatura en clase es enseñar a los además de aproximarnos a nuevas formas de creación literaria.
alumnos cómo hacer asociaciones. Por supuesto que existe la necesidad de enseñar los Ahora se trata de explicar la funcionalidad didáctica y formativa del
principales nombres y textos, de aclarar el contexto en que surgen durante los sucesivos hipertexto y de las modalidades resultantes de la categorización intertextual,
periodos históricos y de describir los géneros literarios, pero la labor que engloba todo analizando las peculiaridades de obras que presentan significativamente
esto es enseñar a los estudiantes cómo leer haciendo conexiones –creando asociaciones y
comparaciones entre dos o más textos y leyendo esos textos dentro de varios contextos
los trazos hipertextuales y poniéndolos en relación con las actividades
de género, biografía, periodo, cultura, ideología y enfoque teórico” E. Madden (1995): cognitivas, metacognitivas, de reflexión metaliteraria que realiza el lector.
“Women, Gods, and Monsters: Using Hypertetexts in the Literatura Classroom”, CWRL, Y, además, se reafirma el concepto de intertexto lector, mediante el notorio
The Electronical Journal for Computer Writing, Rhetoric and Literatura, 4. apoyo en la concepción hipertextual del discurso literario, que lo presenta

— 7 —

Hipertextualidad.indb 7 26/09/10 15:29


como un espacio en el que confluyen inclusiones de otros textos, de otras
obras, de modo que su lectura requiere el despliegue de la página, de cada
línea o párrafo del texto en los que se muestre la presencia de otras obras.
El hipertexto permite crear nuevas obras, innovar el sistema literario, y
sobre todo hace posible que la lectura sea un amplio viaje en el que la
experiencia lectora es nuestro bagaje, mientras que el lector, siguiendo las
indicaciones del texto, navega entre otras obras, descubre nuevos sitios, y
establece puntos de relación en el cuaderno de bitácora de sus experiencias
lectoras y literarias. Así tendrá datos y experiencias para acceder a nuevas
obras, a nuevos trazados hipertextuales más complejos en sus particulares
trazados, como nos explica George P. Landow (2008: 425):

“La transformación que conduce de la Odisea al Ulises se puede


describir (de modo muy burdo) como una transformación simple,
o directa: la que consiste en transponer la acción de la Odisea al
Dublín del siglo xx. En cambio, la transformación que conduce
de la misma Odisea a la Eneida es más compleja y más indirecta,
a pesar de las apariencias (y de la mayor proximidad histórica),
porque Virgilio no transpone, de Ogigia a Cartago y de Ítaca al
Lacio, la acción de la Odisea: él cuenta una historia completamente
distinta (las aventuras de Eneas y no ya de Ulises), pero inspirán-
dose, para hacerlo, en el tipo (genérico, es decir, a la vez formal
y temático) establecido por Homero en la Odisea (y, de hecho,
también en la Ilíada), o, como bien se ha dicho durante siglos,
imitando a Homero.”

5  G.P. Landow: “Literatura comparada del texto al hipertexto, o ¿qué pueden ofrecer
los medios electrónicos a la disciplina?”, en Romero y Sanz (eds.) (2008) Literaturas del
texto al hipermedia. Págs. 33-51.

— 8 —

Hipertextualidad.indb 8 26/09/10 15:29


1  Presencia de intertextualidades canciones de cuna o de rueda, retahílas e historias de la tradición oral que
mi familia contaba y que habían venido desde muy lejos, transmitidas de
en la Literatura Infantil y Juvenil generación en generación. Una tradición que reunía vertientes indígenas,
africanas y europeas, sobre todo ibéricas —éstas, a su vez, en una confluen­
Contemporánea1 cia de saberes y prácticas culturales mediterráneos y centroeuropeos, occi-
dentales y orientales, árabes, celtas, germanos de todo tipo. Había, por lo
tanto, una manera de narrar y un repertorio de narrativas, que constituían
un acervo común en el cual yo fui admitida por el simple hecho de nacer
en una comunidad bañada por esa lengua y esa cultura.
Ana María Machado Por otro lado, a partir de mi entrada en la escuela, fui ampliando ese
Academia Brasileña de Letras acervo y ese repertorio para incorporar también elementos provenientes de
Premio Hans Christian Andersen, 2000 otras fuentes: cuentos de otras tradiciones, historias escritas por autores que
mis abuelos no conocían o mis padres no me habían contado. Proseguí mis
La simple enunciación del título de esta charla, cuando fui invitada, se estudios en esa área hasta mucho más lejos que jamás había hecho mi familia.
impuso como algo innegable y que ciertamente daría lugar a un fecundo Estudié Letras. Lengua y Literatura. Por lo tanto, leí obras literarias escritas
camino de análisis. Pero no fue siempre así. Cuando empecé a escribir para por autores muy diversos, de diferentes épocas y tradiciones culturales. Y me
niños, hace 40 años, nada de eso me ocurría. Puedo garantizar que, en la equipé con uno repertorio de herramientas críticas para hacer esas lecturas.
mayoría de las veces, mientras estoy sumida en el propio acto de escribir, Estudié Filología, Teoría Literaria, Historia de la Literatura. Y leí mucho.
eso no me ocurre aún, aunque hoy ya haya perdido la inocencia al respeto Por lo tanto, cuando escribí mi primera historia para pequeños, no
y, con frecuencia, recurra a la intertextualidad o a procesos metalingüísticos era una autora ingenua o inocente en materia literaria. Estaba a la vez es-
con perfecta claridad de que estoy utilizando recursos ricos que se ponen cribiendo mi tesis de doctorado, que acabó siendo un libro sofisticado de
a disposición de un escritor en el momento de la escrita. crítica literaria, resultado de una tesis hecha en el exilio bajo la orientación
Sin embargo, al iniciarme como escritora, no tenía mucha consciencia de Roland Barthes, en una lengua que no era la mía. Impartía clases en la
de lo que estaba haciendo. Sólo escribía de forma espontánea, para contar universidad y, paralelamente, trabajaba como periodista. Escribir, para mí, era
una historia de la manera que me venía a la cabeza. Pero, evidentemente, esa y todavía es un acto consciente de exploración del lenguaje en sus diversas
manera por la cual una historia me venía de forma natural no era inocente capas, no un vehículo de transmisión de mensajes o enseñanzas variados.
ni desgarrada en el tiempo y en la cultura. Es fácil explicar las razones para Lo que me condujo al campo de la literatura (infantil o para adultos) fue
eso, en un primer nivel más inmediato. una fascinación intelectual por las posibilidades estéticas del uso de un
Por un lado, desde que nací me vi inmersa en una lengua y en una tradi- registro coloquial y familiar del lenguaje hablado. Sentía la atracción por
ción cultural. En medio de ellas crecí y todo lo que aprendí en los primeros desarrollar en el idioma portugués, tal y como se habla en la vida cotidiana
años formó parte de ellas. Luego, fue en esa lengua en la que me alfabeticé brasileña, potencialidades artísticas que no podían ser privilegio sólo de las
y empecé a leer historias que habían sido escritas en ese idioma o traduci- páginas rígidamente obedientes a las normas castizas lusitanas, directamente
das a él. Era también en esa lengua en la que me llegaban todas las nanas, derivadas de los modelos imponentes de Portugal.
No me puse a escribir libros para niños porque quisiera enseñarles algo.
Nunca estudié pedagogía ni psicología infantil. Nunca había lidiado con
1  Conferencia presentada en el Simposi internacional “Entre l’autor i el lector: els textos
niños que no fuesen los de mi familia —bastante numerosa, alás, porque soy
de l’obra. Les presències intertextuals a la literatura infantil i juvenil actual” (octubre
de 2008), Organizado por el equipo de investigación Formació Receptora. Anàlisi de la mayor de once hermanos. Crecí en una comunidad de primos de varias
Competències (FRAC), de la Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la edades conviviendo en casa de mis abuelos durante todas las vacaciones de
Llengua i la Literatura. (octubre de 2008). verano, en una gran quintana que se prolongaba hasta la arena de la playa.

— 9 —

Hipertextualidad.indb 9 26/09/10 15:29


Tengo sobrinos, de varias edades, y hasta hoy convivo mucho con ellos, con y coloreados, que dan consejos de cómo deben cepillarse los dientes antes
mis hijos, con sus hijos. Los jóvenes con quien tengo contacto pertenecen al de dormir, mirar a ambos lados al atravesar la calle, o a describir cómo un
ámbito familiar, no profesional. Pero en aquella ocasión, cuando empecé, el dinosaurio antropomorfizado o un bebé oso obedece a sus padres. Pero
único niño de la nueva generación era mi primogénito, con 3 años cuando ya empieza a haber una narrativa digna de ese nombre, con conflictos,
se publicó mi primera historia infantil. Una historia simple, al ser publicada antagonismos, crisis, personajes de alguna complejidad, con un trabajo
en una revista que había encargado textos a autores que nunca hubiesen de lenguaje poético capaz de crear ambigüedades semánticas, y estrategias
escrito para niños. de relato que den margen a situaciones ricas en posibilidades de sentidos
Esa historia, Quenco, o Pato, nació de una situación cotidiana de mi variados y a una dinámica de plurisignificación y, listo, acontece: los trazos
casa, que yo ya había visto varías veces: el del niño que no quiere parar de esa intertextualidad empiezan a ser sugeridos aquí y allí. Son señales de
de juguetear para ir a tomar baño, resiste, pero después, cuando está en el que aquel texto tiene una densidad de otro tipo y entra en el terreno de la
agua, se recusa a interrumpir la nueva broma y salir de baño. Inventé un literatura (porque permite reapropiaciones múltiplas en diferentes lecturas).
patito que no quería ir a nadar con los otros porque creía que el agua estaba Eso no es una invención moderna. Si vemos los grandes clásicos de la
mojada de más. Prefería quedarse leyendo a la sombra de un árbol. Y leía literatura infantil del siglo xix, aquellos libros que fundaron el género, ve-
historias como El Patito Feo o Pedro y el Lobo, porque le gustaba mucho remos que ya venían cargados de esos elementos. Veamos el caso de Alicia
la Pata Sonia. Mis pequeños lectores conocían esas historias y adoraban la en el País de las Maravillas, por ejemplo. Por un lado, todo el lenguaje que
broma en la que un libro guiñaba el ojo a otro. Lewis Carroll explora en su texto delirante e inteligente se apoya en un
Sólo muchos años después percibí que, al hacer referencia a otros textos humor hecho de parodias de poemas conocidísimos del universo escolar
literarios estaba usando intertextualidad. Me sentí como el personaje de El del lector o en referencias a canciones infantiles —nursery rhymes— de la
Burgués Gentilhombre de Molière, cuando le dicen que existe poesía y existe tradición oral. Por otro lado, el libro también está repleto de alusiones a
prosa y que esta es la forma que empleamos a diario para hablar unos con textos de Historia de Inglaterra y a situaciones que envuelven expresiones
los otros: “Ah, entonces yo estaba haciendo prosa y no lo sabía…”, asiente y circunstancias de otros medios, que son así criticados —la aristocracia y
él, todo orgulloso. Es verdad: la cultura, la literatura, los libros nos habitan la realeza, los tribunales, el sistema escolar, etc.
incluso cuando no tenemos consciencia. Incluso para explicar bien ese fe- Carroll no es el único. En Peter Pan, verificamos que el autor, James
nómeno, me veo recurriendo a un texto ajeno, de un autor clásico francés. Barrie, hace un verdadero festival mezclando elementos de varias lecturas
Creía que lo mismo acontecía con la intertextualidad en literatura. Es- que fascinaban a los jóvenes lectores de entonces. Podemos tener una
tamos siempre recurriendo a ella, incluso sin tener consciencia de ello. Es buena noción de cuáles eran los géneros infantiles más apreciados en la
casi inevitable que eso ocurra, porque los libros que llegan a una literatura época al examinar el modo en que Barrie puebla su Tierra de Nunca Ja-
no parten del cero, sino que forman parte de un linaje que viene de hace más. ¿Quiénes eran sus habitantes? Claro, existían los cuentos de hadas,
mucho tiempo ya. No brotan de la nada por generación espontánea. Son que ya venían de una tradición secular —y entonces vemos que el hada
el resultado de una fecundación hecha por obras anteriores. Es natural que Campanilla es la compañera inseparable de Peter Pan hasta que Wendy
traigan vestigios de sus ancestros, casi de forma genética. aparece y, gracias al polvo mágico de las hadas, se hace posible realizar
Hoy en día tenemos más consciencia de ese fenómeno y le damos el el sueño de volar. Pero también tenían éxito los libros de exploraciones y
nombre de intertextualidad. Pero siempre estuvo presente en toda la litera- aventuras en la selva, reflejos del colonialismo británico al esparcirse por
tura. Independiente del adjetivo que acompañe al sustantivo literatura. Sea los bosques de África, de la India, del sudeste asiático, contando historias
española, catalana, provenzal, inglesa, brasileña, barroca, moderna, infantil, como las de Tarzán, Las minas del rey Salomón, El Libro de Selva u otras
no importa. Si es literatura, más temprano o más tarde, en algún momen- varias peripecias interesantes. Entonces Peter Pan también trae a su lector
to, está sujeta a que en ella afloren vestigios de otros textos o fantasmas los animales salvajes que pueblan con sus aullidos y rugidos las noches de
de otros escritos con los cuales dialoga. Claro, no serán encontrados en la Tierra de Nunca Jamás, escondidos en el bosque junto a los indios. Ah,
aquellos que, aunque atractivos, son sólo “libritos para niños”, seductores sí, porque las pieles-rojas de las planicies americanas también formaban

— 10 —

Hipertextualidad.indb 10 26/09/10 15:29


parte de la galería de personajes que fascinaba a los jóvenes lectores, como hay muchos otros casos más de recurrir a un repertorio común al alcance de
Winnetou o El último Mohicano, salidos de las obras de Karl May o de la infancia. En el capítulo 27, por ejemplo, cuando Pinocho se pelea con sus
James Fenimore Cooper. Y en un país de rica historia marítima, en la que la colegas en la escuela, los hiere al enfrentarse a ellos en una pelea, los chicos
tradición de historias de náufragos, islas desiertas y veleros piratas era tan echan encima de él varios libros, citados con sus títulos, de entre los más
fuerte, era imposible que James Barrie olvidase poner en escena en la Tierra populares de la literatura infantil italiana de la época. El elenco de títulos
de Nunca Jamás, como poderosos antagonistas, los piratas. Con el Capitán hace pensar en Don Quijote. Pero él se desvía con malicia y habilidad, y
Garfio y su banda tenemos ecos directos de muchos otros libros, como La todos los volúmenes se caen al mar. Además, un mar en que el Monstruo,
isla del tesoro, La isla de Coral, Robinson Crusoe y todas las lecturas que en libro Más Tiburón que Ballena, irá tras Gepetto, que pasará a vivir en
inflamaron la imaginación de diferentes generaciones. Allí están las alusiones su barriga, en un diálogo intertextual con el episodio de Jonás en la Biblia
a los combates generalizados, a los abordajes, a los tesoros, a las calaveras y con todas las terribles leyendas que habían asombrado a la humanidad
y esqueletos, a los que habían sido abandonados en peñascos aislados para hasta el tiempo de las navegaciones marítimas. Pero al ser transpuesto para
que fuesen engullidos por la pleamar. Además, los duelos con espada son la película de Disney, en los Estados Unidos, país en que Herman Melville
descendientes directos de aquellos que Alexandre Dumas inmortalizó en escribió su opera prima, Moby Dick, se transforma para siempre en una
Los Tres Mosqueteros, por ejemplo. Ciertamente, la tragedia de Peter Pan ballena, en nuevo ejemplo de intertextualidad.
es la pérdida de la memoria y de las referencias personales o culturales, por En el mismo país, otro genial fundador de una literatura al alcance de la
eso depende de historias ajenas para continuar vivo y para que la Tierra de lectura de los jóvenes, Mark Twain, también no dispensa la intertextualidad.
Nunca Jamás pueda asegurar su existencia. Por ello necesita venir todas las La usa de forma humorística, parodiando la Biblia al criticar el ambiente
noches junto a la ventana de la señora Darling, para oír lo que ella cuenta escolar en que se mueve Tom Sawyer. Pero también la emplea de forma
a sus hijos. Por ello él invita a Wendy a ir con él a su isla encantada, a fin interesante, como parte de la narrativa, para aumentar el suspense, cuando
de poder garantizar que él y los niños perdidos tengan todas las noches una construye un diálogo con El Conde de Monte Cristo, de Alexandre Dumas,
madrecita que les cuente historias —y mantenga viva la intertextualidad en el episodio en que Huck va a liberar al esclavo Jim —y Tom exige que
en las narrativas que constituyen el alimento y el combustible capaces de se elabore todo un sistema de mensajes garabateados en un plato de metal,
sustentar la existencia y la puesta en marcha de esa tierra mágica de la in- pidiendo socorro, y que se sigan otros clichés de las novelas de aventuras…
fancia sin fin, que anula la memoria individual de cada uno en un mar de En Brasil, tenemos el caso de Monteiro Lobato, que usó esa intertex-
memoria colectiva de las historias que se entretejen. tualidad de modo muy intenso, incluso exacerbado como pocos. Este autor
Los ejemplos se multiplican. Podríamos recordar cómo en Pinocho, pionero, que tuvo un inmenso éxito en toda América Latina y que en los
de Carlo Collodi, la raposa y el gato resuenan directamente a los cuentos años 40 del siglo xx ya había vendido más de un millón de libros en Bra-
medievales europeos (como los cuentos populares franceses y el Roman sil, escribió una serie de más de 20 libros infantiles, con varios personajes
de Renard) en que dichos animales son astutos y picarescos, atrayendo al estables o permanentes, ambientados en una granja en el interior del país,
personaje hacia una vida sin trabajo regular ni estudio. O incluso, en el verdadera tierra mágica de apariencia realista, donde reciben visitas de
mismo libro, cómo es el teatro de títeres hacia donde Pinocho es condu- otros personajes y de donde parten hacia aventuras diversas. Entre los que
cido, y donde es hecho prisionero por la Commedia dell’arte italiana, con se adhieren a ellos y forman parte de sus aventuras están Don Quijote y
sus personajes y situaciones. O cómo es el Hada Azul —que la película de Sancho, Peter Pan, personajes de los cuentos de hadas, de las fábulas de
Walt Disney inmortalizó en nuevos diálogos intertextuales—, en verdad es Esopo y La Fontaine, de las Mil y Una Noches, un hermano de Pinocho,
una mezcla de un Hada con una Madona, resonando a la vez los cuentos el Gato Félix, el marinero Popeye, los más variados monstruos, dioses y
de hadas y los relatos medievales, tan comunes, de leyendas de santos y héroes de la Grecia antigua, y muchos otros.
sus milagros. En el libro original, hay encuentros con animales que parecen Los ejemplos son incontables. En verdad, como nos recuerda Jorge Luis
directamente salidos de fábulas de Esopo o de La Fontaine, con el cuervo y Borges, en la famosa biblioteca del rey Assurbanipal, 12 tablillas de arcilla
la lechuza, el mono, el loro, el caracol y el grillo parlante (Pepito Grillo). Y contenían el texto de un poema épico compilado hay 4000 años que, hasta

— 11 —

Hipertextualidad.indb 11 26/09/10 15:29


donde sabemos hoy, inauguró todo esto —la epopeya del rey Gilgamesh y Paralelamente, en América Latina otros de nosotros hacíamos lo mismo —y
su amigo Enkidu, que enfrentan gigantes como los que los cuentos de ha- cito aquí, a mi lado, nombres como los de Ruth Rocha, Pedro Bandeira,
das inmortalizarían milenios después. Prefiguran peripecias que más tarde Marina Colassanti en Brasil, Graciela Montes, Ema Wolf y Graciela Cabal
resonarían en Grecia, en los Doce Trabajos de Hércules, y viven aventuras en Argentina, Yolanda Reyes e Irene Vasco en Colombia.
como la bajada a los infiernos que mucho después encontrarían sus corres- El éxito reciente de una serie como Harry Potter, por ejemplo, tiene
pondientes en Homero y en Dante. “Diríase que todo ya está en este libro íntima relación con la habilidad y competencia con que su autora recorrió
babilónico”, afirma Borges. No hay que discordar de él. temas ya aprovechados en la jornada de otros héroes míticos que utilizan
La literatura infantil contemporánea sigue esa tradición. El Pequeño la magia, aliados fantásticos y deben afrontar las amenazas del mal para
Vampiro, de Angela Sommer, se construye sobre intertextualidades con Drá- salvar el mundo —como J.R. Tolkien o C.S. Lewis, medio siglo antes, o
cula de Bram Stoker y otros libros del género. Diversos libros de detectives Michael Ende dos décadas antes. A su vez, esos autores también supieron
juveniles, de Erich Kästner y Edith Nesbitt a João Carlos Marinho, saludan dialogar con la tradición en una interacción original, muy creativa y densa,
con cariño las obras de Conan Doyle, Maurice Leblanc, Agatha Christie y y volvieron a escena en nuestros días.
tantos otros. El uruguayo Horacio Quiroga confesaba su admiración por También es reciente el resurgimiento de las historias del ciclo del rey
el Libro de Selva de Kipling, tomado como modelo para sus Cuentos de Arturo, que en verdad nunca desaparecieron, pero habían vuelto a escena
la Selva. Astrid Lindgren revisitó las leyendas de la Edad Media europea con mucha fuerza con Las Nieblas de Avalon, de Marion Zimmer Bradley.
en Los hermanos Corazón de León, y dialogó con la Condesa de Ségur al Pero Harry Potter también se inserta en un linaje de intertextualidad con
cuestionar a sus niñas ejemplares y permanecer solidaria con Sofia, cuando libros de oro —las novelas inglesas de colegios internados (como Tom
creó su Pippi Calzaslargas. Brown’s Schooldays o La princesita), las historias de huérfanos sufridores
La mayoría de las historias contemporáneas de bichitos antropomorfi- (como Oliver Twist o El Jardín Secreto). Dialoga también con las historias
zados rinde tributos inconfesados a Beatrix Potter, aunque por regla general en viñetas y las películas de un héroe moderno, el Superman, que se esconde
se alejen de las cualidades de la maestra y se aproximen a las de las fábulas, bajo una identidad secreta. Harry es el alter-ego de uno Clark Kent adoles-
al insistir en comportamientos amenos y dulces o en moralejas más o menos cente, casi nerd, educadísimo, tímido, un scout ideal (Boy Scout), desde su
disfrazadas. Las obras de fantasía de Ursula K. le Guin, Patricia Wrightson, nacimiento ocultamente superior a los otros, elegido para ser el líder porque
Philip Pullman, se alimentan en el repertorio del género, construido por tiene en los genes una aristocracia heroica —según las observaciones de Jack
tantos antecesores notables. El humor irresistible de Roald Dahl mantiene Zipes2. Varios de estos recursos de construcción narrativa forman parte
una línea directa con los textos de Carrol o los poemas de Edward Lear. Es de un repertorio literario tradicional, de cliché mismo, y fueron también
imposible leer El Jardín Secreto sin recordar Jane Eyre, de Charlotte Brönte, ampliamente utilizados en los melodramas románticos y en los folletines
o algunos libros de Alan Garner sin traer a la mente algunos maestros —ora del siglo xix, de la misma forma que sobreviven hoy en las telenovelas, en
el Henry James de Otra vuelta de tuerca ora los creadores de las grandes los guiones de Hollywood, en las posibilidades ofrecidas por los menús de
epopeyas antiguas que osaban escrutar el Misterio con M mayúscula. Por videojuegos y RPGs.
la obra de autores como Katherine Paterson o Lygia Bojunga se impregna el Como afirmé al inicio, nosotros, escritores, al escribir, muchas veces
soplo de dolor de las grandes obras de la literatura universal. Es imposible no nos damos cuenta de que estamos haciendo eso. Todo nos viene natu-
dar una lista completa. ralmente, de un repertorio común, con el cual tenemos intimidad porque
Basta recordar algunos nombres emblemáticos y todos sabrán inme- acostumbramos a leer mucho. Otras veces, sin embargo, ese camino creativo
diatamente de lo que estamos hablando. Maurice Sendak, Leo Leonni, forma parte de una línea consciente que incorpora la reescritura.
Mitsumasa Anno, Janosch, Babette Cole, Tomie de Paula, Gianni Rodari, Al iniciar mi historia medio al revés, yo sabía que quería partir de la
Tomi Ungerer, Janet y Allen Ahlberg son algunos de los maestros que en las frase Y vivieron felices para siempre… para terminar mi libro con la fórmula
últimas tres décadas revisitaron cuentos de hadas y de la tradición popular, en
Europa, en Estados Unidos, en Japón, de manera muy creativa y fascinante. 2  Sticks and Stones, Routledge, New York and London, 2001.

— 12 —

Hipertextualidad.indb 12 26/09/10 15:29


Érase una vez. Para eso, necesitaba reescribir un cuento de hadas clásico ¿Y cuántos Don Juanes existen desde su creación original por Tirso de
de otra manera, revisitando personajes y situaciones de modo crítico. Al Molina? ¿Cuántos Faustos?
darme esa mezcla inicial de límites y libertad, acabé entrando en una aven- De cualquier forma, en todos los casos, lo que estoy llamando reescritura
tura altamente intertextual que no esperaba y me llevó por otros muchos es, en verdad, una creación de otra obra, con su propia originalidad. No
caminos, en que hago descripciones recorriendo los versos antológicos de una condensación o adaptación. Jamás una reiteración. Se trata apenas del
poetas brasileños, sitios comunes de nuestra historia literaria y hasta trozos aspecto que asume la continuidad de una creación colectiva hecha por la
del himno nacional —juegos verbales que, evidentemente, se pierden en una humanidad. Tanto Virginia Wolf como Borges ya insistieron en afirmar que los
traducción a otra cultura, pero eso en nada perjudica la historia. libros dialogan entre sí, continúan unos a los otros, crean hasta sus propios
Ahora, más recientemente, también emprendí un reto de ese tipo, con precursores. Tenemos voluntad de conversar con los libros que leemos. Y
una colección para niños bien pequeños, que no supieran aún leer y pu- cuando somos escritores, de vez en cuando hacemos eso mismo, al escribir
dieran escuchar que les leyeran, pero está repleta de alusiones, referencias nuestras propias historias. La lectura es un arte de réplica, subrayaba Ezra
y citas de un repertorio literario que incluso los más pequeñitos ya tienen: Pound. El diálogo forma parte de la naturaleza de la literatura.
historias populares de la tradición oral, retahílas (trabalenguas), canciones Sin embargo, el modelo que se ofrece a ese diálogo exige ser reinventado.
de cuna, etc. Dio mucho trabajo escribirla para que saliera con naturalidad Cada paradigma propone dialécticamente la invención de otro, en el nuevo
y levedad. Y aún más para traducirla —y precisamos tener versiones dife- sintagma que será la práctica creadora de cada autor. Sólo tiene sentido
rentes para diferentes países de la misma lengua, en España, en Argentina, retomar un material existente si fuera para hacer con él algo nuevo. Como
en Chile, en México, por ejemplo, tal inmersión en la oralidad. Voy a leer recuerda Roland Barthes (Critique et vérité), es inútil reescribir si no se
algunos fragmentos para que ustedes tengan una idea del resultado que parte de una decisión de repensar.
puede suponer ese esfuerzo consciente. Esta aguda observación vale para toda la literatura. La infantil no es
Creo que vale la pena examinar más de cerca ese fenómeno, para que excepción sólo por estar acompañada de ese adjetivo paradójico que, en
no se confunda con comodidad o copia. Por el contrario, es un desafío más. lugar de limitar su sentido —como acostumbra a ser la función gramatical
¿Por qué hacemos eso? Más que nada, por humildad, creo. Como ya dije al de dos adjetivos— lo amplia, indicando que se trata de obras en las que
comienzo, porque sabemos que somos apenas una gota de agua en el inmenso podemos incluir incluso a lectores infantiles.
océano de la literatura, no podemos tener la pretensión de querer inventar Pero si esas obras denominadas infantiles fueran aventuras lingüísticas
nada partiendo de cero. Heredamos una lengua, y heredamos también una y estéticas para las áreas turbias y ambiguas de la creación artística y no se
tradición literaria, artística y cultural, que no es exclusivamente nuestra, contentasen con ser solamente libritos para niños, homogéneos y pasteuri-
sino de toda la humanidad. zados, concebidos apenas como vehículos de transmisión de enseñanzas o
Esa humildad conduce a un segundo punto: el de la constatación de que de ideología de los mayores y más fuertes para los pequeños que no pueden
el canon existe, es inevitable. Al mismo tiempo, es también un enigma que defenderse, entonces, no hay manera de escapar. La intertextualidad es un
nos desafía. Por un lado, nos alimentó tanto que fue digerido y asimilado, hecho del proceso creativo y acostumbra a manifestarse en la literatura in-
se transformó en nuestra propia carne cultural, nuestro tejido mismo. Por fantil tanto como en la literatura sin adjetivos. Forma parte de los recursos
otro, nos propone una provocación permanente al ser afrontada: ¿Será que que están a disposición de quien escribe y desafía a la audacia de los que
conseguimos hacer algo que pueda compararse? También las grandes obras se dispongan a explorarlo.
del canon nacieron de autores que pasaron por eso. Para quedarnos sólo con
autores emblemáticos y fundadores ibéricos —Don Quijote no existiría sin Universidad de Barcelona, a 23 de octubre de 2008.
las novelas de caballerías que Cervantes conocía bien, Los Lusíadas no se
hubiera escrito si Camoens no hubiese tenido total intimidad con la obra de
Homero y Virgilio. Y si ampliamos un poco la mirada, veremos las deudas
de Shakespeare, Racine o Corneille para con los clásicos greco-romanos.

— 13 —

Hipertextualidad.indb 13 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 14 26/09/10 15:29
2  Literatura oral y literatura transmisión es oral; en el segundo, escrita. Pero quizá no es tan sabido que
las manifestaciones literarias populares son más numerosas que las cultas
escrita: Aspectos intertextuales en y que éstas —en muchas ocasiones— se basan en aquellas: por ejemplo,
numerosos elementos, temas, estructuras y personajes de los cuentos maravi-
obras de Montserrat del Amo llosos están presentes en la narrativa de autores que han escrito en diferentes
lenguas; o, en la historia de la literatura, hay momentos —en la española,
y Emilio Pascual la Edad de Oro o el Grupo Poético del 27, sobre todo— en que abundan
los casos de autores (Cervantes, Lope de Vega, Tirso, Calderón, Lorca o
Alberti) que hacen uso de ese Cancionero Popular que vive transmitido de
boca a oído, incluyendo determinadas canciones en algunas de sus obras
Pedro C. Cerrillo y aportando —de ese modo— una fijación escrita que, probablemente,
CEPLI. Universidad de Castilla La Mancha no existiera con anterioridad. Hay, pues, una cierta deuda de la literatura
culta con la literatura popular que ni la historia ni la crítica literarias han
reconocido en sus justos términos.
Durante mucho tiempo los pueblos sin escritura han atesorado la Siendo tan numerosas las manifestaciones literarias populares, ¿por qué
memoria de lo que han vivido, la memoria de lo que ha ocurrido conocemos más y mejor la literatura escrita (la culta) que la oral (la popular)?
o la memoria de lo que les han contado […] La primera y más lógica razón es la que se deriva del hecho mismo de
(Martín Gaite, 1999: 45) su transmisión: la oralidad ha conllevado frecuentes pérdidas, sobre todo
en aquellos momentos en que la colectividad ha abandonado el interés por
determinadas composiciones, bien porque perdieron actualidad, bien porque
fueron sustituidas por otras nuevas. Además, la transmisión oral dificulta el
Sobre literatura oral y literatura escrita1 estudio de estas manifestaciones, ya que, al ser textos abiertos, y antes de su
fijación escrita, están permanentemente sujetos a posibles cambios, pérdidas
Durante miles de años la oralidad ha sido la forma de comunicación básica o añadidos de elementos. Pero hay, sin duda, más razones. En segundo lugar,
de la humanidad. La cultura de la comunicación escrita tiene menos años habría que decir que las historias de las literaturas, habitualmente, se han
de vida y la del formato “libro” aún menos: poco más de quinientos. realizado con criterios cultos, sin profundizar, salvo contadas excepciones, en
En el caso de la lengua castellana, algunos de los géneros literarios de las manifestaciones literarias populares y, en general, en la tradición literaria
transmisión oral murieron cuando finalizaron las circunstancias históricas oral. Además, la crítica y la filología no han estudiado esas manifestaciones
que habían provocado su aparición y a las que esos géneros daban respuesta hasta hace poco más de un siglo; en España, con los trabajos de Menéndez
(los cantares de gesta, por ejemplo), pero otros géneros han pervivido du- Pelayo se consiguió romper con la vieja idea que asociaba poesía popular a
rante cientos de años (los romances) propiciando, incluso, la aparición de épica, dejando la poesía lírica para la tradición culta, en exclusiva, aunque
nuevas composiciones que, en ocasiones, tienen su origen en ellos (algunas la poesía lírica popular había tenido realizaciones más que notables en la
canciones infantiles de corro, rueda, filas o comba). Edad Media y se había proyectado con bastante fuerza en los siglos xvi y
Sabido es que las manifestaciones literarias transmitidas oralmente han xvii. Por último, histórica y educacionalmente, se ha considerado que lo
sido las populares y que las cultas se han transmitido por escrito. Y que escrito tenía un carácter ennoblecedor que no tenía lo oral.
las vías de transmisión son diferentes: en el primero de los casos, la vía de

1  Vid. Pedro C. Cerrillo, La voz de la memoria. Estudios sobre el Cancionero Popular


Infantil. Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2005, 18-24.

— 15 —

Hipertextualidad.indb 15 26/09/10 15:29


Infancia y literatura popular siglo XVI y hasta hoy mismo, trabajos como los de Rodrigo Caro, Alonso
de Ledesma, Rodríguez Marín, Lafuente Alcántara, la familia Espinosa,
Los niños han intervenido en la aceptación y perpetuación de las obras Rodríguez Almodóvar, Carmen Bravo Villasante, Arturo Medina, Gabriel
folklóricas, y lo han hecho no sólo como componentes de una comunidad, Celaya, Ana Pelegrín o Margit Frenk, por citar sólo algunos ejemplos, han
sino también como colectivo con intereses, prácticas y gustos propios. Los hecho posible que todavía podamos conocer, aprender y disfrutar cuentos,
cuentos maravillosos y el Cancionero Popular Infantil son los mejores ejem- juegos, canciones y retahílas que, aunque sin el inicial encanto de la orali-
plos de ello, pues son textos que, con el paso del tiempo, se han convertido en dad, pueden ser un buen camino para la iniciación a la lectura comprensiva
composiciones de tradición específicamente infantil, bien porque la infancia y para un primer acercamiento a la cultura literaria. De todos modos, el
se apoderó de ellos (los cuentos maravillosos), bien porque sólo los niños mundo de la educación reglada no siempre ha atendido como debería el
eran sus destinatarios (nanas o juegos mímicos de los primeros años), o bien uso de estos materiales. Y si estas composiciones podrían necesitar hoy
porque utilizaron las canciones para actividades muy concretas de las que un nuevo y diferente aprendizaje a partir de su presentación como textos
el adulto quedó en seguida al margen (suertes o canciones escenificadas: escritos, los libros, antologías y cancioneros infantiles y escolares deberían
corro, comba, filas, columpio). La intervención de la infancia en el proceso plantearse con criterios diferentes de los que casi siempre se han usado: es
de transmisión oral no sólo es importante, sino que —al mismo tiempo— decir, criterios artísticos y literarios, y no criterios instructivos, moralizantes
ofrece características propias de un momento cronológico identificable en o instrumentales.
otros muchos aspectos. Ya decía Demófilo (1981: 146) que:

Los niños conservan inconscientemente en sus juegos el recuerdo El intertexto lector en obras literarias infantiles y juveniles
de lo que fue, y poniendo su memoria y su poderoso instinto de
imitación al servicio de estas aparentes bagatelas, perpetúan los Como bien señala Antonio Mendoza (2001: 28): “El intertexto del lector
testimonios de monumentos realmente primitivos de la humanidad. reconoce las conexiones que se dan entre obras, a través de la activación
de los conocimientos y de la experiencia de recepción que posee el lector.”
Hasta que la cultura de la imagen y los modernos medios de comu- Trabajos del propio Mendoza (2007) explican con gran claridad algunos
nicación audiovisual no han cubierto la casi totalidad del tiempo de ocio ejemplos de intertextualidad en obras infantiles y juveniles. En este estudio,
ciudadano, los niños pudieron disfrutar del relato oral de numerosos analizaré aspectos intertextuales que son perceptibles –­ o aparentemente
cuentos tradicionales contados en las largas tardes-noches de invierno; o perceptibles– en dos novelas juveniles de Emilio Pascual2, por un lado y en
jugaron en plazas y calles a “pídola”, “moscardón”, “ruedas” o “combas”, una colección de libros infantiles de Montserrat del Amo3, intentando des-
al tiempo que entonaban deliciosas cantinelas cargadas de ritmo y rimas; tacar las diferencias que he podido encontrar en las lecturas que remiten al
o escucharon, casi desde el mismo instante de su nacimiento, de boca de lector a textos escritos anteriores (Días de Reyes Magos, de Emilio Pascual,
madres, abuelas y nodrizas, la elemental y emotiva poesía de las canciones principalmente) y aquellas otras (El fantasma anidó en el alero, también de
de cuna, cuando ni siquiera sabían hablar. Es decir, eran partícipes directos Pascual y la serie completa de Montserrat del Amo) en las que se le remite
de un patrimonio literario y tenían una importante experiencia de recepción: a composiciones de transmisión oral, es decir la dualidad literatura escrita
la de esas composiciones literarias de transmisión oral. y literatura oral, a la que antes me referí. Ya adelanto que la mediación que
La vuelta a esta tradición es hoy un sueño casi imposible, lo que dificul- puede ejercer el intertexto facilitando la nueva lectura o modificando las
ta, por tanto, el enriquecimiento de la misma con nuevas incorporaciones. estrategias de enfrentamiento a ella, es diferente en un caso y en el otro.
Pero nuestra responsabilidad, como herederos de este importantísimo
acervo cultural, debe llevarnos, al menos, a intentar que no se pierda lo 2  Días de Reyes Magos y El fantasma anidó bajo el alero.
que aún queda. La única manera de hacerlo es fijar por escrito algo que, 3  Cucú, cantaba la rana; La reina de los mares; Al pasar la barca; Al limón, que se ha
sin embargo, nació para ser dicho y escuchado. Afortunadamente, desde el roto la fuente; Tengo una muñeca vestida de azul y El cocherito leré.

— 16 —

Hipertextualidad.indb 16 26/09/10 15:29


No es arriesgado afirmar que los estímulos textuales positivos se es- Lo que sucede, sin embargo, es que, desde el momento en que su vida
tablecen con mayor facilidad en aquellos casos en que el intertexto que cambia del modo indicado, al chico le empiezan a pasar cosas extrañas,
se activa es literatura oral (popular, por tanto), ya que el lector se siente aunque, en cierto modo también, interesantes: cierto día se da cuenta que
poseedor, aunque sea inconscientemente, de unos conocimientos literarios su padre ya no vive en su casa, o le dejan en el buzón misteriosos libros
que ahora se le presentan en una lectura que le está pidiendo que se acuerde que suelen tener algún significado oculto y, sobre todo, encuentra trabajo,
de composiciones que él ya conoce y que, además, las tiene localizadas en un sorprendente trabajo: de lector de un ciego, es decir de “lazarillo” lector.
un periodo concreto, el de su infancia; eso, en principio, puede favorecer Mediante esta trama, Emilio Pascual construye una magnífica historia
la mejor comprensión del nuevo texto. iniciática, en la que la literatura es un material muy importante, yo diría que
En general, la presencia de citas, textos o meras referencias de otras casi imprescindible. El protagonista dice al principio que en la biblioteca
obras en obras literarias infantiles y juveniles es de agradecer, pues el reco- familiar sólo había un libro por expresa decisión suya, El Principito, del
nocimiento de personajes, pasajes, escenarios o argumentos en esos textos que afirma que “nunca supe hurtarme a la fascinación que en mí ejercía”.
(que funcionan como intertextos) por parte del pequeño o joven lector, Tras el libro de Saint-Exupéry, van apareciendo otros títulos emblemáticos
incluso por lectores adultos, puede ayudar a una más rápida comprensión de la Literatura Universal que, casi con toda seguridad, forman parte de las
de la historia o del mensaje contenidos en la obra, pudiendo incluso inter- lecturas apasionadas del propio autor: el Quijote, El viejo y el mar, La isla
pretarlos en mejores condiciones. De todos modos, no siempre es así, pues del tesoro, Los viajes de Gulliver, En la ardiente oscuridad, Las aventuras
hay libros en los que las citas, fragmentos o referencias que deben activar de Tom Sayer, Hamlet, Huckleberry Finn, La guerra de los botones o el
el intertexto lector exigen una amplia y selecta experiencia lectora en quien Lazarillo de Tormes; más de cuarenta títulos de obras literarias bastante
está leyendo, es decir que: conocidas en todo el mundo.
La fascinación de la literatura, el controvertido placer de leer, es una parte
El éxito de la lectura depende de que, personalmente, [los lectores] esencial de esta entrañable historia de inicio a la vida de lector, de cambio
sean capaces de identificar claves, de reconocer alusiones y de atri- de la vida de niño a la vida de adulto (del “árbol del conocimiento”, dice el
buir correlaciones en los ámbitos discursivo, temático, ideológico… autor), en la que no siempre las cosas son lo que parecen. Lo que sucede es
(Mendoza, 2001: 146). que si, como dice Mendoza (2007: 97): El intertexto lector permite que el
lector perciba las relaciones entre una obra y otras que la han precedido o
Si o hay experiencia de recepción, eso no será posible, y el lector no seguido, de modo que le ayuda a construir, con coherencia, el significado de
podrá percibir las relaciones (si las hubiera) entre la obra que está leyendo un texto, esto sólo se podrá cumplir en Días de Reyes Magos, si el lector es
y las que le son referidas en la lectura de la misma. un buen lector anteriormente, ya que el autor recurre a una cantidad ingente
de obras y de referencias literarias, a veces notablemente complejas, y que,
en algunos momentos parece que el autor quisiera que fueran:
Literatura escrita y literatura oral como intertextos en dos novelas
de Emilio Pascual Un canon de formación, pero que a veces no pasan de ser una men-
ción, quizá a modo de un listado de obras para animar al posible
Días de Reyes Magos (Premio Lazarillo, 1998 y Premio Nacional de Li- lector a conocerlas, a leerlas. (Mendoza, 2007: 111).
teratura Infantil, 2000) es el relato en primera persona de un chico que a
los dieciséis años decidió marcharse de su casa, por muchas razones, más o Es necesario que el lector de Días de Reyes Magos posea un amplio
menos comprensibles; la decisión, en su forma más contundente, la aplaza bagaje de lecturas literarias, algo que es difícil que tengan los lectores
ante la sugerencia de una buena amiga: de ese modo, irá por casa de sus adolescentes, quienes, en principio, parecen ser los destinatarios del libro.
padres sólo lo necesario, dedicando la mayor parte del tiempo a caminar Quizá por esa razón, el autor ha preparado una edición más reciente con
con total autonomía. notas a pie de página, en las que explica las citas y referencias que incluye

— 17 —

Hipertextualidad.indb 17 26/09/10 15:29


en su historia4. Además, las complicaciones exceden al propio texto literario, escrita, en El fantasma anidó bajo el alero lo hace de la literatura oral, de
como cuando la amiga recomienda al protagonista la lectura de Matar un la literatura dicha de viva voz que uno de los protagonistas, el Abuelo–Fan-
ruiseñor, relacionando el libro con la versión cinematográfica del mismo, tasma, con riesgo de su vida, cuenta muchas noches al otro protagonista,
lo que exige al lector no sólo el conocimiento de la obra y de su autor, sino su nieto. Éste escucha esos relatos entre la fascinación y la sorpresa que le
también el de la película y su correspondiente autor. produce tener ante él a un abuelo que le han dicho que había muerto.
Los adultos que leen esta novela reconocen fácilmente el contexto en
Cali [la amiga del protagonista], que seguía sustentando la pinto- que transcurre, la postguerra civil que obligó a muchos españoles a escon-
resca teoría de los Reyes Magos, me sugirió que leyera “Matar un derse hasta de su propia familia. Los más jóvenes, que no tienen la visión
ruiseñor”, ya que no recordaba haber visto la película de Robert de aquellos años en su horizonte, leerán la novela desde posiciones más có-
Mulligan. Excuso decir que el libro de Harper Lee apareció mis- modas, aunque no menos conmovedoras: la aventura del Abuelo–Fantasma
teriosamente en el buzón. (Pascual, 1999: 99). que quiere despertar a su nieto cada noche para estar con él y demostrarle
su cariño, al tiempo que procura abrirle los ojos, la mente y el corazón a la
También las excelentes ilustraciones de Javier Serrano, que contribuyen vida por medio de las historias que le cuenta o que le lee.
a crear un cierto clima de misterio, exigen un nivel de lectura importante La novela está plagada de juegos verbales, referencias literarias, mo-
en el receptor de la historia. mentos de humor y aciertos expresivos, sobre todo en los momentos de
Volviendo a la historia que se nos cuenta, en la relación que el ciego y aparición del abuelo, siempre por la noche o de madrugada, cuando el nieto
el muchacho establecen, podemos encontrarnos ideas sorprendentes, como acaba de iniciar el sueño o a mitad del mismo, sin hora fija, hasta el punto
cuando el ciego le explica las tres clases de libros que hay: “Los que no de que el chico llega a dudar si alguna de las visitas no fue sólo un sueño
has leído ni hace falta que los leas; los que empezaste a leer una vez por infantil, como el de la “Parábola” de Machado (“Era un niño que soñaba/
equivocación y no tuviste el valor de abandonar en la página merecida, y los un caballo de cartón…”):
que lees y relees como quien visita al amigo o a la amada.” De todo modos,
y pese a esa dificultad señalada para activar realmente el intertexto lector, Yo no había conocido a mi abuelo. Me habían dicho que se ha-
la novela tiene aspectos positivos que debieran ser valorados por un lector bía ido sin billete de vuelta, que había muerto (entonces no se
adolescente o por el profesor que medie entre él y esta lectura: el ordena- utilizaban tantos eufemismos como ahora), muerto antes de que
miento del tiempo de lectura que propone el ciego, como buen lector que yo naciera. Y ahora estaba delante de mí, con una linterna en la
es (Pascual, 1999: 92), el misterio con el que es capaz de envolver ciertos mano y pidiéndome silencio…Pude haber gritado…No lo hice…
libros no leídos por el chico, o la capacidad del autor para conmover al –Abuelo, ¿pero no estabas muerto?
lector en ciertos pasajes: Porque el ciego no sólo me enseñó a leer, sino a –Lo estaba, pero ahora estoy aquí. (Pascual, 2003: 15)
vivir (Pascual, 1999:119). La novela de Pascual es un homenaje a la litera-
tura, a libros clásicos de todos los tiempos, de todos los estilos y de todos El Abuelo-Fantasma vive en un “purgatorio” en el que la única llama es
los públicos, y a muchas de las mejores novelas de aventuras. Días de Reyes la de una vela que le da poca luz y casi ningún calor; en ese especial “retiro”
Magos es un libro de libros que activará intensamente el intertexto lector le acompañan un cuaderno, muchos fantasmas y varios libros (de nuevo
de los buenos lectores, y que, quizá, podrá acercar a la literatura a quienes los libros en la literatura de Emilio Pascual). Tras cada visita nocturna del
no son lectores habituales, conduciéndoles de una lectura a otras lecturas. Abuelo–Fantasma, el nieto habla, al final de los capítulos, con la voz de
De hecho, ha sido bastante bien acogido por los lectores adolescentes de pasado mucho tiempo desde entonces, para recordar las anotaciones que,
muchos institutos españoles. con la espontaneidad y el candor de todo niño chico, él hacía tras cada
Si en Días de Reyes Magos Emilio Pascual hace un elogio de la literatura visita: desde guardarle el secreto al Abuelo hasta el sentimiento de emoción
contenida al acabar una historia fascinante contada de viva voz por ese
4  Vid. PASCUAL, Emilio (2007): Días de Reyes Magos, ed. anotada. Madrid: Anaya. Fantasma tan querido:

— 18 —

Hipertextualidad.indb 18 26/09/10 15:29


Para entonces mi abuelo y yo nos habíamos acostumbrado tanto ruido”, p. 57), tiene sabañones (p. 66), lleva “gafas de pasta” para leerle los
el uno al otro que ni yo podía pasarme sin sus cuentos ni acaso él cuentos (p. 71). A pesar de todo, el chico quiere mantener el misterio, y el
sin contármelos. (Pascual, 2003: 109). autor lo logra –sin duda–:

El autor pronto enfrentará al chico –que está fascinado por el mundo de Se notaba que mi abuelo era fantasma en que podía decirme las
los relatos orales de su Abuelo– con la realidad de su familia, que él no en- cosas más difíciles sin que lo parecieran, y yo sabía lo que querían
tiende; cuando le dice a su padre: Anoche vi al abuelo y el padre, muy tajante, decir sin entenderlas. (Pascual, 2003: 72).
le responde: Tú estás tonto o qué. Y tras la reacción del chico, afirmando
que lo ha soñado…, el padre insiste: El abuelo está muerto ¿lo entiendes? En realidad, las visitas y los relatos propician que vaya creciendo la com-
No vuelvas a hablar de él, y si sueñas te lo callas. (Pascual, 2003: 29-30). plicidad de abuelo y nieto, de modo que no pueden pasar el uno sin el otro:
El chico se irá enterando de lo que fue su abuelo escuchando conver-
saciones de los adultos: “Era maestro y hacía poesías que no gustaban Mi abuelo llegaba sin avisar, como la felicidad o la desgracia. Pero
al alcalde”; ese alcalde había sido el abuelo de su mejor amiga, Feli, el la frecuencia acaba por engendrar costumbre, y cuando él faltaba,
marido de la señora Eulalia, a la que el chico se refiere, conmovedora- en verdad parecía faltar algo… (Pascual, 2003: 152).
mente, cuando habla de lo que le pasó al iniciarse la Guerra Civil:
Llegará un momento, pasado un tiempo y coincidiendo con la marcha
Una mujer festiva y vivaracha, que cantaba, reía y llevaba vestidos del chico a la ciudad para iniciar sus estudios, en que el padre del muchacho
alegres. De pronto se encendió una guerra: tan lejana que ni Feli ni le cuenta cosas de la vida del abuelo. El Abuelo–Fantasma que se desvela
yo la habíamos conocido y tan cercana que sus ecos devastadores “topo de guerra” (como tantos que hubo en aquella Guerra Civil despiadada),
acabaron sobresaltando nuestras palabras y nuestros silencios. provoca la antítesis realidad–sueño en el pensamiento del chico (como en
Algo asustó a Eulalia durante una de aquellas noches sin sueño algunos cuentos contados por él mismo a su nieto), porque su abuelo, como
de la guerra: enmudeció, se vistió de negro y nadie volvió a oírle muchos de los que se tuvieron que esconder, fue descubierto: de modo que ya
decir una palabra. (Pascual, 2003: 32). no hubo otro beso, ni otro abrazo, ni otro cuento. Pero el chico, ya mayor,
quiere volver para saber cómo era el lugar en que habitaba el fantasma, y
El autor va relacionando las historias contadas y la trama de su novela allí encontrará el cuaderno desaparecido, su diario, la baraja que él había
con el momento de la Guerra, de modo que el protagonista y los propios dibujado, los calcetines de lana que intentaban evitar los sabañones,…
lectores se van adentrando en aquel mundo de represalias, odios y sinsen- El sorprendente e inesperado final de la novela, bellísimo y excelente-
tidos; pronto el chico empieza a presentir que la Guerra tuvo algo que ver mente resuelto, que no desvelaremos aquí, es otro acierto expresivo más
con el “asunto” de su Abuelo–Fantasma: de Emilio Pascual, como lo son también que las historias que el fantasma
va contando tienen casi siempre continuación, o consecuencias, o nuevas
Estalló la guerra, que habría de convertirse en “la guerra” y un historias que arrancan de la anterior (otra vez el autor propone al lector ir
pretexto para desbordarse el odio…, el amigo se tornó enemigo y de una lectura a otras lecturas). Cuando sucede eso es casi siempre fruto de
resultó traidor el que comía en tu mismo plato; mi abuelo desapa- la inteligencia y la maestría con que el autor pone en boca del fantasma el
reció en oscuras circunstancias y mi padre hizo tres años de guerra anzuelo para que “pique” el chico y se sienta envuelto en cada narración, a
y tres de mili. En medio me hizo a mí. Ahora no había guerra, solo la que –en ocasiones– va a aportar su propia experiencia, aunque sea una
rencor y silencio. (Pascual, 2003: 35). experiencia propia de un niño.
La novela de Pascual, que es un canto a los valores de la literatura oral,
Conforme avanza el relato, el chico va recibiendo señales de dónde está nos refiere también personajes y autores como Ulises, Zaratustra, Amal, la
el Abuelo: viene descalzo (“porque las botas, como las espadas, hacen mucho ninfa Calipso, Robinson, Antonio Machado o Fray Luis de León, que van

— 19 —

Hipertextualidad.indb 19 26/09/10 15:29


apareciendo en el relato, como quien no quiere la cosa, y son motivos de lectores unas historias con las que pueden sentirse atraídos desde el primer
atracción que el “fantasma” va poniendo al alcance de ese curioso y entregado momento, ya que, desde el mismo título, aportan referencias a sus conoci-
chico que reclama una historia cada noche de su Abuelo–Fantasma. Son, a fin mientos textuales anteriores, en ocasiones recrea una parte del Cancionero
de cuentas, historias que se encuadran en la primera literatura, en la literatura Popular Infantil, p. e. en La reina de los mares, en donde, a partir de la
inmemorial que las gentes hacían circular de boca a oído, de generación en cantinela de una canción de comba muy conocida en toda España y en buena
generación, en todas las partes del mundo, pero que en la novela de Pascual parte de Hispanoamérica, construye una historia que habla de comprensión,
no siempre hacen posible la activación del intertexto lector del adolescente, cariño y respeto por el “otro”. Es la historia de Kadina y su familia, que
por sus connotaciones cultas o sus referencias paralelas a otras composiciones abandonan su país para iniciar una nueva vida en Europa: la actualidad
de autores que ese lector quizá no conozca: Viaje al centro de la tierra (de de un drama que, a diario, viven miles de africanos que intentan llegar, en
Verne), Oda al ruiseñor (de Keats) o El escarabajo de oro (de Allan Poe). condiciones muy difíciles, al continente europeo en busca de una vida mejor;
Pascual construye textos abiertos, capaces de llamar la atención del lector sin citarlo expresamente, los oasis, las caravanas, el desierto o el pastoreo nos
de manera permanente, pero incluyen tantas alusiones, citas, referencias o dan las pistas necesarias para pensar que la autora se está refiriendo a ello.
comentarios que remiten al lector a otros textos literarios anteriores, que si En la propia historia, y más allá de las referencias concretas al título de la
le son conocidos empatizarán fácilmente con él, pero que, en caso contrario, canción “La reina de los mares” (Kadina), hay otra referencia intertextual,
quizá le distraigan o, en el mejor de los casos, le llamen la atención pero le por la que la autora afirma que esa literatura popular no es patrimonio de
resulte difícil acudir a ellos. una sola cultura, y que apela a los lectores de la historia, cuando dice:
Canciones infantiles e intertexto lector en libros deMontserrat del Amo5
Un caso diferente es el de la serie de libros “Contar y cantar” de Montse- Kalina jugaba con los demás niños y niñas de la aldea con piedre-
rrat del Amo. Dirigiéndose expresamente a lectores “desde 6 años”, la autora citas y semillas o se sentaba a escuchar los cuentos y canciones que
toma prestados los títulos de diferentes canciones escenificadas infantiles repetían las abuelas o las historias que traían de lejos los camelleros.
para titular sus libros, porque inspiran o motivan la construcción de una (Amo, 2003: 11).
historia a partir de cada uno de ellos. Esas canciones con composiciones
sencillas, de pocos versos, que se entonan acompañando a juegos mímicos Son muchos los escritores que se han referido a la fascinación que, de
para los más pequeños (“Cucú, cantaba la rana”) o canciones de comba, niños, sintieron por la poesía y, particularmente, por la poesía popular; in-
corro o filas que dicen o interpretan niños, y sobre todo niñas, un poco más cluso algunos de ellos han activado su propio intertexto lector y han llevado
mayores (las demás). La propia autora ha dicho: a sus poemas o relatos elementos o formas de composiciones populares de
específica tradición infantil: Lope de Vega, Unamuno, Antonio Machado,
Yo no he olvidado las retahílas, las adivinanzas, las canciones de Alberti, Nicolás Guillén, Miguel Hernández, García Lorca, (sobre este último
corro o los juegos que aprendí de niña y todavía me las canto vid. Cerrillo, 2005), o Ana María Matute. Montserrat del Amo también.
por dentro. A veces, descubro el cuento que encierran esas coplas Ella misma se ha referido a sus años infantiles durante la Guerra Civil, en
sencillas. (Hiriart, 2000: 47). los que, al lado de la chimenea donde la familia amortiguaba el duro frío
del invierno, surgía la magia de la lectura y de la narración oral de boca de
Es decir, que Montserrat del Amo, además de proponer a los pequeños sus padres y hermanos mayores, o las canciones y las nanas que su madre
cantaba por las noches. El mundo esotérico de muchos juegos infantiles, con
sus palabras inventadas o sus disparates y sinsentidos, ejerció en Montserrat
5  Serie : “Contar y cantar” de Alhambra Pearson. Varios títulos. Dirigidos a
una especial fascinación. (Hiriart, 2000: 45).
lectores “desde 6 años”. En el momento de hacer este trabajo, se han editado
seis: La reina de los mares (2003), Al pasar la barca (2004), Cucú, cantaba la En El cocherito leré, la autora explica los motivos que le han llevado a
rana (2006), El cocherito leré (2007), Al alimón, que se ha roto la fuente (2007) elegir esta canción como argumento de su cuento:
y Tengo una muñeca vestida de azul (2008).

— 20 —

Hipertextualidad.indb 20 26/09/10 15:29


Yo cantaba esta canción cuando era pequeña. La historia es gra- Como la autora tiene dudas acerca del grado de conocimiento que sus
ciosa, pero las cosas han cambiado mucho desde entonces. Ahora lectores pueden tener de la canción a partir de la que construye su historia,
los niños y niñas juegan a otras cosas… (Amo, 2007: 46) no duda en remitirles a personas cercanas a su entorno que sí la tienen
guardada en su memoria:
Eso les sucede a Sara y Manuel, los protagonistas de esa historia, que
juegan al patinete y no a la comba. Pero Montserrat del Amo elige esta can- Seguramente encontrarás a tu alrededor a alguna persona que re-
ción de comba, con la que los niños, sobre todo las niñas, de generaciones cuerde la música de esta canción porque la cantaba en su infancia
anteriores manifestaban que montar en coche, en alguno de los pocos que jugando al corro [se refiere en este caso a “Tengo una muñeca
había, podía ser divertido, pero también arriesgado, por medio de una breve vestida de azul”]. Dile que te la enseñe para cantarla tú ahora y
historia que se entona al ritmo de un lento juego de comba. repetírsela a otros niños cuando seas mayor, de modo que no se
Monserrat del Amo (Madrid, 1927) es una de las escritoras pioneras en olvide nunca. (Amo, 2008: 47).
el mundo de la Literatura Infantil; a ella ha dedicado su talento creativo,
que es mucho, procurando autoimponerse la exigencia de calidad literaria Pero Del Amo no siempre construye estas historias de la misma manera.
en sus textos. Con un lenguaje sencillo, expresivo, conmovedor, original, En Cucú, cantaba la rana, cada estrofa de la canción da pie a la autora a
reflexivo y accesible a todos los lectores de habla hispana, Monserrat da introducir un elemento nuevo en la narración. Veamos:
vida a personajes que sienten y se emocionan más allá de un espacio y de
un tiempo concretos. (…)
Monserrat del Amo ha sido siempre una autora muy comprometida “Cucú
con su oficio de escribir y, por lo tanto, con el acto de la lectura, en el que Pasó una señora
defiende la libertad de elección por parte del lector, lo que, afirma, “no está Cucú
en contradicción con que a los niños se les ofrezca en las escuelas lectura Con bata de cola.”
recreativa”. Al respecto, y sobre su relación, como escritora, con los lectores Rafa para a una mujer que se disponía a cruzar corriendo (…)
de sus libros, ha dicho en alguna ocasión que: “No quiero ponerle dificul- (Amo, 2006:10).
tades al lector, pero quiero contar la historia con la técnica narrativa que
requiere. Si se lo ponemos todo muy facilito, si abaratamos el estilo, el lector El libro cuenta la historia de Rafa, un chico que cuando vuelve del
no madurará y de adulto no leerá.” Monserrat del Amo nunca ha renunciado colegio espera en un semáforo que su madre vaya a buscarlo. Allí advierte
a que sus ideas se dejen ver en sus historias, pero nunca pretende escribir a todos los que pasan que no se debe cruzar cuando el semáforo está en
con moraleja, lo que es de agradecer. Escribe sobre realidades o sobre ideas rojo. La conocida cantilena “Cucú, cantaba la rana…” es el motivo inicial
que se imponen en su pensamiento y no duda en apelar a los conocimientos por el que la autora propone a los pequeños lectores el acceso a la historia
literarios previos de sus lectores, como en el caso de los libros a que nos que ella crea.
referimos; ella misma se pone como ejemplo: En estos seis libros, la escritora se sirve de composiciones del Cancione-
ro Popular Infantil que forman parte del intertexto lector de niñas y niños
Cuando estoy esperando el autobús, cuando paseo por el parque, de generaciones anteriores, probablemente también para niñas y niños de
cuando tarda en llegar el sueño por las noches… canto las canciones hoy (aunque en menor medida), para ponerlos en contacto con las nuevas
que aprendí de niña, como ésta de la fuente [se refiere “Al alimón, historias que ella crea. Son libros pensados para leer por y con los más
que se ha roto la fuente”]. Algunas veces descubro la historia que pequeños, quienes, bien solos o bien en compañía de adultos cercanos a él,
encierran, me siento delante del ordenador, elijo palabras bonitas van a reconocer esas cantinelas y sonsonetes desde el mismo título. No son
y te la cuento por escrito. (Amo, 2007: 47). relaciones metatextuales entre dos textos, en donde el texto creado por la
autora (el texto “b”) pretenda ser una explicación del texto del que parte

— 21 —

Hipertextualidad.indb 21 26/09/10 15:29


(el “a”), sino que la autora presupone que los pequeños lectores ya cono- les literarios folklóricos que está vivo, porque el hombre ha considerado,
cen el texto “a” o, al menos, los conoce el adulto que va a leer con ellos el durante muchísimo tiempo, que merecía la pena que lo estuviera: han sido
nuevo texto; además, las referencias son tan explícitas y tan completas que los propios hombres quienes han contado esos materiales a otros, y otros a
es difícil que no se active el intertexto lector. otros, manteniendo la esencia de su tradicionalidad: agregando, quitando o
cambiando detalles o elementos, debido a causas diversas: pérdidas de interés,
cambios en las costumbres, peculiaridades geográficas o creencias arraigadas.
Consideraciones finales El debilitamiento de la memoria colectiva y algunas consideraciones
filológicas y críticas nos hacen dudar del sentido que pudiera tener el trata-
Si exceptuamos los cuentos maravillosos, desgraciadamente, quedan ya pocos miento como texto escrito de un material de transmisión y pervivencia orales.
lugares en España (casi siempre en núcleos de población dispersos y de difícil El problema ha llevado a algunos estudiosos y folkloristas a retrotraerlo
acceso) en donde se siga interpretando esa literatura popular que aprovecha al momento mismo de la invención de la imprenta, referido al romance
Del Amo para componer sus historias. La mayoría de las composiciones que tradicional, sobre todo, en el sentido de que aquélla le causó más males que
podemos aún encontrar son romances que se dicen o se cantan con motivo bienes, porque, si bien ayudó a salvar muchas composiciones, lo hizo por
de ocasiones muy particulares: la vendimia, una festividad concreta o la un interés comercial, imponiendo unos criterios muy concretos, según los
llegada del mes de mayo; sin embargo, se ha perdido o está en trance de cuales las colecciones o antologías no respondían a los gustos del público
perderse, por motivos diversos, la tradición de interpretar colectivamente de “a pie”, sino a los de una minoría ilustrada. El hecho, aun siendo cierto,
otras canciones (de bodas, de siega, de quintos) que tuvieron una pujante hay que asumirlo como el hecho histórico que es: la imprenta, desde fines
vida años atrás. Las transformaciones sociales, los nuevos medios de co- del siglo xv, ofreció la posibilidad de fijar unos textos, con algunas de sus
municación, los cambios de costumbres o la contundente mejora de las vías posibles variantes, que vivían libremente en la tradición oral pero que con
de comunicación han influido en esos cambios en los modos de expresión su fijación escrita entran de lleno en el campo de la literatura, debiendo
colectiva. Salvo los casos antes mencionados, y quizá alguno más aislado, la ser estudiados y tratados como textos literarios que son, con todas sus pe-
poesía lírica popular ha quedado reducida a determinados juegos infantiles culiaridades lingüísticas y estilísticas. Lo que sucede es que el hecho, en sí
y a aquellas canciones que los niños aprenden en la escuela; por eso tienen mismo, vulnera las reglas del juego: Diego Catalán (1970: 173) ha llegado
tanto valor esas aportaciones de Montserrat del Amo, aunque sea pasando a decir que es una traición porque desvirtúa su esencia, su propia tradición
a la escritura unos materiales que nacieron para ser transmitidos oralmente. colectiva que le permite una continua reelaboración; pero dice, también,
Todavía las personas de las generaciones intermedias recordamos o sabemos que es una “traición necesaria y urgente”, sin duda porque no olvida las
haber vivido nuestra infancia envueltos en literatura popular, desde las can- presiones a que se ve sometida esta tradición, fruto de los tremendos cambios
ciones de cuna, las de corro, las suertes, los trabalenguas, las adivinanzas, que se han producido en las sociedades contemporáneas más avanzadas.
los romances [...] Pero todo parece que ocurriera hace ya infinitos años. El paso de un mensaje de la oralidad a la escritura, incluso cuando es
Rodríguez Almodóvar (1990: 54). una mera lectura de palabras del vocabulario cotidiano, puede provocar en
Probablemente Rodríguez Almodóvar tiene razón cuando afirma que el lector el descubrimiento de nuevos significados o la primera percepción
es un drama haber vivido hasta ayer mismo tantas infancias participando de la magia que tienen muchas de esas palabras. De algún modo, se puede
activamente de la literatura popular y que hoy no seamos capaces de “re- activar el intertexto del lector que lee por vez primera ese texto, y que antes
aprender” (quizá, más bien, aprender de otras maneras) lo que fue sin duda sólo lo había escuchado; si, además, el texto se encuentra inserto en una
“uno de los modelos pedagógicos más sencillos y más eficaces que se han historia diferente, eso puede provocar que el lector se sienta más interesado
conocido”. Todavía seguimos siendo eslabones de una cadena de comuni- por esa lectura (serían los casos de la segunda novela citada de Pascual y
cación que está en proceso de desaparición. Como tales eslabones, hemos de los libros comentados de Montserrat del Amo).
recibido un legado de nuestros antepasados que tiene su sustento en la voz Eso es muy evidente en algunos textos del Cancionero Popular Infantil
ancestral de la memoria. Hasta nosotros ha llegado un caudal de materia- cuando se pasa de la identificación automática de una canción con el juego

— 22 —

Hipertextualidad.indb 22 26/09/10 15:29


a que acompaña (casi siempre una canción escenificada de comba, de filas Referencias bibliográficas
o de corro) a la emoción que transmite la historia contenida en esa canción
y que, en ocasiones, tiene su origen en un antiguo romance de difusión ge- Amo, M. del (2003): La reina de los mares. Madrid: Alhambra Pearson.
neral. Hasta que se produce ese paso a la escritura, a los niños —ya lo dijo Amo, M. del (2004): Al pasar la barca. Madrid: Alambra Pearson.
Menéndez Pidal— lo que el romance dice les importa poco, incluso apenas Amo, M. del (2006): Cucú cantaba la rana. Madrid: Alhambra Pearson.
lo entienden, de ahí su tendencia a abreviar, sin llegar a usar el romance Amo, M. del (2007): El cocherito leré. Madrid: Alhambra Pearson.
original completo: el acortamiento se suele producir por el final, como si Amo, M. del (2007): Al alimón, que se ha roto la fuente. Madrid: Alambra
llegara un momento en que les cansara seguir el desarrollo narrativo de la Pearson.
composición. Amo, M. del (2008): Tengo una muñeca vestida de azul. Madrid: Alambra
La memoria, pues, nos proporciona identidad cuando pasamos el tex- Pearson.
to de la oralidad a la escritura (en cuyo caso el texto deja de ser un mero Catalán, D. (1970): Por campos del Romancero. Estudios sobre la tradición
juego para necesitar que el receptor lo desentrañe y lo comprenda), aunque oral moderna. Madrid: Gredos.
también es cierto que ese texto pierde así, al menos en una parte, su esencia Cerrillo, P. C. (2005): “La canción infantil en la obra de Lorca: la activación
tradicional, que es consecuencia de su transmisión oral, es decir, de una vida del intertexto lector”. En Campo Abierto, Revista de educación, 27.
expuesta a cambios, pérdidas o añadidos de elementos; además, son distintos Universidad de Extremadura, Badajoz, 121 a 132.
los problemas que plantea la recepción de una misma composición como Demófilo (A. Machado y Álvarez) (1981): “Postscriptum”, en Fco. Rodrí-
texto oral y como texto escrito. Pero ése es otro asunto. guez Marín, Cantos Populares Españoles, vol. V. Atlas: Madrid.
Por último, cuando los textos o las referencias textuales, sean de literatura Hiriart, R. (2000): Vocación y oficio. Montserrat del Amo. Madrid: Anaya.
oral o de literatura escrita, presentes en otras obras no son reconocidos por Lluch, G. (2008): “De la ironía imposible a la imprescindible paròdia”. En
el lector, la intertextualidad puede no activarse, aunque el autor haya pre- Carbó, F. i altres: El bricolatge literari. De la paròdia al pastitx en
tendido lo contrario, porque, como bien explica Gemma Lluch (2008: 93): la literatura catalana contemporània. Barcelona: Publicaciones de
l´Abadia de Montserrat, 93-122.
Toda referencia intertextual crea un espacio vacío que exige una Martín Gaíte, C. (1999): “El cuento de viva voz”, en CLIJ, 116. Barcelona,
participación activa del lector…Si la experiencia del lector es escasa, 1999.
puede desconocer el contexto en el que se realiza el juego inter- Mendoza, A. (2001): El intertexto lector. El espacio de encuentro de las
textual, o ignorar el texto con el que se ha establecido la relación, aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la
o desconocer cómo interpretar la relación que se ha propuesto: el Universidad de Castilla La Mancha.
juego textual se complica. Mendoza, A. (2007): “Escrito sobre escrito: La literatura infantil y sus redes
textuales”. En Letras Peninsulares, vol. 20.1. Davidson, N.C., 91-118.
De ese modo, podemos explicarnos mejor las diferencias en la activa- Pascual. E. (1999): Días de Reyes Magos. Madrid: Anaya.
ción del intertexto lector que hemos podido encontrar entre las novelas Pascual. E. (2003): El fantasma anidó bajo el alero. Madrid: Anaya.
de Pascual y los libro de Del Amo, porque en el primero de los casos los Rodríguez Almodóvar, A. (1990): “Literatura infantil y folclore”, en El
lectores adolescentes o juveniles que se enfrenten a la lectura de esas his- Urogallo (especial Feria de Bolonia), Madrid, 54.
torias necesitarán tener unas experiencias lectoras muy concretas que, en
muchos casos, no van a tener, mientras que las experiencias previas que
requiere la lectura de las historia de Montserrat del Amo sí forman parte
del patrimonio lector de la mayoría de sus posibles lectores infantiles y de
casi todos los adultos que pudieran mediar en la lectura.

— 23 —

Hipertextualidad.indb 23 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 24 26/09/10 15:29
3  El lector infantil ante la tarde. Ah… bueno vamos a ver, vamos a empezar de nuevo. ¡Adiós! ¡Adiós! [hoyo]
[una flecha indica el hoyo - vuelta a la página]
intertextualidad y la metaficción (Yo soy el escritor…)

en el libro álbum

Evelyn Arizpe
University of Glasgow

En el libro álbum The Bravest Bear Ever [El oso más valiente], de Allan
Ahlberg (ilustrado por Paul Howard, 1999), varios personajes de cuentos de
hadas no están de acuerdo con el cuento que se empieza a narrar y deciden
escribir el suyo, incluida una princesa que no tiene intenciones de casarse
y le dice a los príncipes interesados que se “larguen”. ¡Regresa!
Cuando mis hijas tenían 8 y 5 años, a menudo se entretenían inventando Había una vez. ¡Shshsh! Estoy tratando de dormir ah sí, bueno, yo
historias juntas, escribiéndolas a mano o en la computadora, añadiendo estoy tratando de escribir zzz bien uf. Vamos a ver, Despierta ¡No! Estoy
diálogos y hasta ilustraciones. Unos días después de la lectura de este texto, durmiendo Cómo crees, no estoy escribiendo sobre la Bella Durmiente
observé que estaban escribiendo. Durante la escritura escuché muchas risas ¡ah sí que lo estás! Ah no… pero, pero, ok la Bella Durmiente tendrá que
y re-lecturas constantes usando voces distintas e improvisación. No todo ser [personaje asoma la cabeza por el hoyo] (¿Alguien mencionó la Bella
lo que inventaron quedó en la versión escrita (traducida del inglés) que les Durmiente? Yo seré el príncipe.)
presento a continuación: zzz
[personaje acostado en una cama] (lárgate)

Creo que este texto de mis hijas muestra de manera muy clara los
temas que abordaré en esta comunicación y, en especial, la forma en que
la respuesta de los niños lectores ante la intertextualidad y la metaficción
se basa en las estrategias utilizadas por los autores/ilustradores para ayu-
darles a reconocer estas características. Además, presenta cómo los niños
lectores pueden apropiarse de otros textos y hacerlos suyos al aprovechar
su potencial lúdico y al añadir capas intertextuales y metaficticias a partir
de sus conocimientos y experiencias.
En este breve texto encontramos muchas de las características presentes
en el libro de Ahlberg y en álbumes ilustrados posmodernos en general:
Fin
Una vez Flora dijo ¡ay no, fin! ¡Perdón! Mmm ok, Flora dijo… Fin. Bien, va- 1. El texto se compone de aspectos multimodales: texto escrito, ilustración,
mos a ver Flor dijo ok ya me voy ¡adiós! Ah no, no lo harás, ¡regresa! Demasiado símbolos visuales (flecha) y globos de diálogo.

— 25 —

Hipertextualidad.indb 25 26/09/10 15:29


2. Se borran las divisiones tradicionales entre autor, narrador y lector: el y con tradiciones culturales distintas son capaces de construir y de apro-
narrador pierde su autoridad (el personaje aparentemente tiene voluntad piarse de los significados de textos posmodernos. Lo logran a través de una
propia y decide dejar la historia), el autor se representa con un símbolo yuxtaposición entre lo que “aportan” al texto como lectores y los soportes
visual y los lectores se ven forzados a rellenar los huecos de forma activa. que les proporciona el autor/ilustrador para atender la “red de estructuras
3. Se subvierten las tradiciones y convenciones literarias del cuento de que invitan a la respuesta”, en palabras de Wolfgang Iser (1980:34). Con lo
hadas, al comenzar con el “Fin”. que “aportan” al texto, me refiero a su conocimiento de textos anteriores;
4. Se socava la distinción tradicional entre el cuento y el mundo exterior de la cultura popular; del hipertexto digital; de otras lenguas y culturas; y
“real”, situando al narrador y al personaje en el mismo plano narrativo. a partir de sus experiencias lectoras y vivenciales.
5. La intertextualidad se hace explícita y diversa, tomando forma de Como sabemos, los lectores no siempre logran responder a todas las
pastiche, con textos de distintas fuentes (El oso más valiente, cuentos invitaciones del texto; a veces construyen significados disparatados e incluso
de hadas como “La bella durmiente” y probablemente otros textos erróneos. Es aquí donde se requiere la interacción con otros lectores, quizás
metaficcionales que mis hijas conocían como El problema de Odi, de un lector más experto como la maestra u otro adulto, aunque a veces es
Eva Furnari (1997) y El apestoso hombre queso, de John Scieszka y suficiente la interacción con los compañeros.
Lane Smith (2004)). Más adelante, haré referencia a los estudios que he llevado a cabo, así
6. Hay una multiplicidad de voces, como las de las coautoras (que reflejan como a los de otros investigadores, para ilustrar estas afirmaciones. Pero
la relación de poder entre hermana mayor y hermana menor). Dicha ahora dejemos por un momento a los niños lectores y creadores “reales”
multipicidad surge de actos de representación teatral, voz y gestos dra- y recordemos brevemente los orígenes teóricos de estos aspectos literarios
máticos (un personaje incluso se ofrece a actuar el papel de príncipe). llamados posmodernos que los niños parecen aceptar, disfrutar y re-crear sin
7. Hay una multiplicidad de significados, diferentes caminos para atravesar grandes dificultades y que ha ocupado durante años la atención de adultos
la narración, un alto grado de ambigüedad y no hay resolución, sino estudiosos de estos temas.
un final abierto. Según Nicholas Mirzoeff, “la fascinación con lo visual y sus efectos
8. El texto es a la vez producto del juego e invitación al juego, un juego que marcó el modernismo ha engendrado una cultural posmoderna que
con el potencial de continuar de manera infinita. es más posmoderna cuando es visual” (1999:3)1. No tenemos tiempo aquí
9. El humor está íntimamente ligado a la invitación a la lectura lúdica y para entrar en los debates sobre este movimiento histórico, social y cultural
paródica. llamado posmodernismo. El libro álbum contemporáneo es un producto de
10. A través del lenguaje y de la imagen, se ofrece una postura metaficcional este movimiento y refleja no sólo esa fascinación por lo visual sino también,
porque se llama la atención sobre el material mismo del texto (el hoyo en menor o mayor grado, sus características más sobresalientes: un cues-
en el papel como parte del texto) y al texto como producto cultural tionamiento de la originalidad y de los valores autoritarios; ambigüedad o
(la presencia simbólica del escritor que nos recuerda la presencia del indeterminación; fragmentación; polifonía; parodia; subversión de géneros
ilustrador en otro ejemplar de la intertextualidad y la metaficción, El literarios; intertextualidad y metaficción, entre otras.
juego de las formas, de Anthony Browne, 2003). Dos particularidades resaltan en la relación entre la posmodernidad
y la literatura infantil. La primera la señala Teresa Colomer cuando dice
Ciertamente, el texto de mis hijas está insertado de manera inextricable que los elementos posmodernos son “detalles lanzados como desafíos,
en su contexto familiar y social: han crecido en una cultura occidental y an- como placeres añadidos y propios de una literatura múltiple, que traspasa
glosajona; son hijas de padres académicos de clase media; y su madre las ha al lector la necesidad de crear la unidad de la narración” (1999:136). En
rodeado de libros para niños -muchos de ellos libros álbum contemporáneos- otras palabras, el lector tendrá que participar de forma activa para crear los
desde la cuna. Sin embargo, las investigaciones que he realizado alrededor significados. La segunda la destaca Cecilia Silva-Díaz en su tesis doctoral:
de la recepción del libro álbum han mostrado que también niños con poca
experiencia lectora, con conocimiento limitado de libros no tradicionales 1  En las citas tomadas de referencias bibliográficas en inglés, la traducción es mía.

— 26 —

Hipertextualidad.indb 26 26/09/10 15:29


“…en la literatura infantil, la adaptación al lector subordina la propuesta para los procesos de interconexión cultural centrados en el texto impreso”
de experimentación” (2007:26). Esta adaptación tiene que ver con la rela- (2003:170). Los procesos de interconectividad cultural nos conciernen por-
tiva inexperiencia conceptual y de vida del lector infantil comparada con que, como sabemos, la infancia tiene una cultura particular que se conecta
la de un lector adulto, y sucede particularmente con los aspectos textuales de diversas formas con la cultura hegemónica de los adultos. Las barreras
y visuales cuya interpretación depende de un previo conocimiento o expe- entre estas culturas se han vuelto más transparentes gracias a los medios,
riencia, como con la intertextualidad y la metaficción. la cultura popular y los géneros que cruzan barreras entre las edades, pero
En esta comunicación intentaré profundizar en las consecuencias de en algunas instancias se ha vuelto más opaca, por ejemplo, por el uso de
estas dos particularidades para el lector infantil en cuanto a la intertex- términos nuevos en los juegos digitales que muchos adultos no comprenden.
tualidad y la metaficción. Primero haré un brevísimo recorrido a través de Jay L. Lemke (1992, 2004) sostiene que el lenguaje específico y los sistemas
algunas teorías y detallaré algunas investigaciones con lectores “reales”; y, culturales que operan en cualquier contexto de aprendizaje determinan qué
por último, me referiré a los resultados más relevantes, junto con algunos contextos intertextuales son accesibles y cuáles se valoran en ese contexto.
ejemplos, de las investigaciones que he llevado a cabo. Debido a que las fronteras entre el ámbito escolar y el ámbito social fuera
de la escuela son también cada vez más indistintas, es difícil determinar qué
contextos serán valorados y accesibles. Worton y Still señalan que “la expe-
Intertextualidad riencia del lector de alguna práctica o teoría desconocida del autor podrá
llevar a una nueva interpretación” (1990:1-2). Por lo tanto, la posibilidad
de nuevas interpretaciones se multiplica en un mundo donde se controla
Teorías sobre la intertextualidad y sus consecuencias cada vez menos el material al que los niños están expuestos. Aunque es
para niños y jóvenes lectores preciso valorar la experiencia que posee el lector (en vez de considerarlo
deficiente), y sus posibles re-creaciones, debemos volver a la cuestión de
Aunque hay quienes afirman que la intertextualidad como concepto se interpretaciones más allegadas o más “disparatadas”, porque, como dice
remonta a Platón y Aristóteles (Worton y Still, 1990), el término lo utilizó Orr, si la lectura no atiende a las alusiones intertextuales, puede convertirse
por primera vez Julia Kristeva en la década de 1960. Cabe recordar que en una lectura arbitraria, subjetiva o sin sentido (2003:39).
Kristeva no sólo lo usó para referirse a las relaciones entre textos, sino En uno de los pocos estudios que versan sobre las alusiones visuales
también a las relaciones entre los textos y los “textos” de nuestras vidas: y la parodia en el libro álbum como un tipo de intertextualidad, Sandra
una colección de experiencias sociales y personales que se superponen unas Beckett también analiza la cuestión de accesibilidad. Por un lado, sostiene
con otras. A partir de Kristeva, críticos literarios, lingüistas y educadores que, a principios del milenio, los niños poseen una “sofisticación cultural”
han interpretado de diversas maneras el significado de intertextualidad. inédita, aunque considera que este repertorio se limita a los iconos culturales
Sin importar la perspectiva, el gran problema de la intertextualidad tiene representados en programas paródicos como “Los Simpson”. Por el otro,
que ver con los conocimientos previos del lector. Worton y Still sostienen Beckett considera que los autores e ilustradores “no esperan que sus jóvenes
que “una alusión delicada a una obra desconocida por el lector pasará in- lectores posean todos los códigos necesarios para comprender todas las
advertida, por lo cual tendrá una existencia latente en esa lectura” (1990:2). alusiones paródicas en sus textos” (2001:176). Por eso utilizan estrategias
Las preguntas que surgen son: ¿Es importante? ¿Realmente es indispensable para facilitar la comprensión, por ejemplo, presentando parodias a distintos
para los niños lectores de los libros álbum de Anthony Browne reconocer niveles, proporcionando pistas o repitiendo alusiones (2001:191). En otras
las alusiones a pintores famosos? ¿Cuántos adultos reconocerán esas alu- palabras, construyen una especie de escalera o andamiaje por medio del cual
siones “sutiles”? El reconocimiento nos trae placer y quizás una especie de el lector/espectador será capaz de acercarse cada vez a más significados (sin
“orgullo”, pero su desconocimiento no le resta placer ni sentido a la lectura que la falta de reconocimiento les impida disfrutar de la obra).
de los libros álbum de Browne. Hasta este momento, todos los teóricos mencionados se han ocupado
Mary Orr dice que la “intertextualidad es el término crítico culminante de las referencias en el texto, por lo cual cabe recordar la distinción entre

— 27 —

Hipertextualidad.indb 27 26/09/10 15:29


intertextos discursivos y el intertexto lector. Como mencioné, el lector vínculo entre un texto con otro (incluye libros, canciones, televisión, video,
puede o no reconocer los referentes, pero igualmente hará alusión a otros anuncios). El análisis mostró de forma cuantitativa la importancia de esta
textos, tanto a sus textos “de vida”, como a los textos dentro de su marco estrategia en la construcción de sentido, ya que uno de cada 10 turnos de
de referencias culturales (por ejemplo, las películas de Disney). Las refe- los 4.165 turnos discursivos en estas 45 sesiones, era un vínculo intertextual.
rencias intertextuales que hacen los lectores pueden parecerle al maestro Sipe distingue tres tipos de los vínculos intertextuales: 1) vínculos de
o investigador más o menos acertadas, pero para los primeros representan asociación, en los que el comentario se basa en la similitud, pero no se ela-
una forma de acercarse al texto, de hacerlo más suyo. El hecho de reconocer bora; 2) vínculos analíticos, donde se hace una descripción de similitudes
las similitudes o diferencias entre lo conocido y lo nuevo constituye una y diferencias; y 3) vínculos sintéticos, que son generalizaciones o conclu-
forma de juego que les aporta satisfacción y los coloca en una posición más siones. Según Sipe, estos vínculos intertextuales tienen varios propósitos y
favorable para adoptar una perspectiva más objetiva y crítica. les permiten a los lectores hacer lo siguiente:

• Interpretar experiencias personales o imaginadas.


Intertextualidad y lectores “reales” • Hacer interpretaciones simbólicas de los elementos visuales del texto.
• Predecir qué sucederá en la narración.
Volvamos a la respuesta de lectores “reales”. Algunos estudios sobre el • Crear y modificar el esquema de las historias.
desarrollo de lectores iluminan la manera en que los niños se apropian de • Construir y perfeccionar ideas de ilustración y estilo.
los textos y construyen textos intertextuales. Los estudios de los esposos • Interpretar los sentimientos, los motivos o las acciones de los per-
Crago (1983), de Shelby Wolf y Shirley Brice Heath (1992) y de Virginia sonajes.
Lowe (2007) se basan en la observación minuciosa del comportamiento • Situarse por encima de la dinámica de la narración.
lector de sus hijos desde muy pequeños. Muestran cómo aparece la inter- • Establecer aún más vínculos intertextuales.
texualidad desde que aprenden a hablar y más adelante, a través de otras
expresiones creativas como escritura y drama. El ser sus padres les permitió Estas funciones son similares a las tres estrategias de lectura fomenta-
trazar influencias de una forma íntima, relacionándolas a eventos a veces das por la intertextualidad según John Stephens (aunque cabe mencionar
apenas perceptibles. Otro tipo de estudios, como los de Anne Haas Dyson que él no basa su teoría en lectores “reales”): 1) la lectura es un proceso
(1997) y las de Kate Pahl (2005), se basan en las observaciones de un de reconstrucción; 2) promueve una separación entre el punto de vista del
investigador en casa del niño. Las investigadoras notaron las referencias lector y el del protagonista y 3) localizan la historia dentro de un discurso
a textos populares, televisión, video y cómics en los textos escritos y en que le da otros tipos de significado (1990: 35-36).
otras actividades creativas. En cuanto a lectores “reales” en la escuela, en Es interesante que Sipe no incluya los vínculos personales o “autobiográ-
los escritos tanto de Carol Bearse (1992) como de Carole Fox (1993) se ficos” dentro de la categoría que se refiere a la intertextualidad. Les da una
trazaron la influencia de estructuras y lenguaje de cuentos de hadas en los categoría aparte (que denomina personal) dentro de sus cinco principales
textos escritos de los alumnos. categorías. Sin embargo, volviendo a las palabras de Kristeva, me parece
Todos estas investigaciones indican la trascendencia de la intertextualidad que nuestros “textos de vida” no pueden separarse de la intertextualidad
en la respuesta lectora (ya sea oral, escrita, visual o en forma de artefacto). porque son como un diagrama que superponemos al diagrama del texto,
Un investigador en particular --que no sólo resalta esta importancia sino creando así, en el acto de la lectura, una imagen particular y distinta de los
que también describe las funciones de la intertextualidad dentro del marco demás. Estos textos vivenciales incluyen no sólo emociones y recuerdos, sino
teórico la comprensión literaria-- es Lawrence Sipe (2008). Él examinó también nuestro bagaje cultural, construido, en parte, por las prácticas de
los resultados de 45 sesiones de lectura y discusión de libros álbum entre lectoescritura y sus consecuentes referencias textuales, que nos rodearon
niños de 5-7 años en la escuela y encontró cinco categorías principales de desde la infancia. Este intertexto personal es un recurso con funciones o
respuestas. Una de ellas es la respuesta “intertextual”, que define como el estrategias similares a las mencionadas por Stephen y Sipe, ya que ayuda al

— 28 —

Hipertextualidad.indb 28 26/09/10 15:29


lector a interpretar, predecir, construir y perfeccionar ideas. co-creadores y que esto no sólo es una señal de respeto hacia ellos, sino
Entonces, el autor/ilustrador en el álbum ilustrado no sólo utiliza también el reconocimiento de que la parodia (o en este caso la metaficción)
estrategias para apoyar el reconocimiento y la interpretación de la in- les proporciona una sensación de placer y de poder. Como dice Peter Hunt:
tertextualidad, sino que emplea la intertextualidad misma para extender “puede ser correcto asumir que los niños lectores no traerán al texto sistemas
la comprensión literaria de los lectores. de códigos completos o sofisticados; pero, ¿es esta razón suficiente para
negarles el acceso a textos con un rico potencial de códigos?” (1991:101)
El modelo analítico de Silva-Díaz precisamente busca aportar la informa-
Metaficción ción para juzgar si se da un “balance metaficcional”, es decir, el equilibrio
entre lo que las narraciones ofrecen de nuevo a sus lectores y aquello que
es reconocible.
Teorías sobre la metaficción y sus consecuencias
para niños y jóvenes lectores
Metaficción y lectores “reales”
El concepto de metaficción como recurso para dejar al descubierto la natu-
raleza ficticia de un texto, de su estructura y de su funcionamiento también Pero dejemos la teoría y acerquémonos de nuevo a los lectores “reales”.
ha sido explorado por una variedad de teóricos tanto fuera como dentro Como muchos investigadores han demostrado, en general los niños pueden
del campo de la literatura infantil. En los últimos veinte años se ha escrito ir más allá que los adultos porque son menos conscientes de límites y con-
mucho sobre la metaficción en el libro álbum. El trabajo doctoral de Silva- venciones. Tomemos como ejemplo la investigación de Jill K. McClay, que
Díaz (2007) examina en detalle los estudios más reconocidos, como los de muestra claramente cómo los niños adaptaban estrategias en su lectura que
Geoff Moss, David Lewis, Margaret Mackay, Robyn McCallum, Teresa a los adultos no se les habían ocurrido. McClay trabajó con veinte lectores
Colomer, Maria Nikolajeva y Roberta Seelinger Trites. Algunas de estas de 7, 10, 12 años, y con 25 adultos que leyeron y comentaron Blanco y
investigaciones resaltan un problema similar al que ocurre con la intertex- negro, de David Macaulay (1990). Los resultados que McClay obtuvo sobre
tualidad; como se pregunta Silva-Díaz: la lectura de los niños fueron los siguientes:

¿Hasta qué punto se encuentran los niños tan familiarizados con • Observaron con cuidado los chistes visuales y la intertextualidad,
la manera en que funcionan las narraciones como para “desfami- lo cual les permitió hacer conexiones entre las imágenes.
liarizarse” cuando estas se subvierten? (2007:I,59) • Disfrutaron del reto que les presentaba el texto.
• Buscaron el sentido basándose en lo que otros decían, construyeron
Podemos volver también a las respuestas a este problema en relación con juntos el sentido.
la intertextualidad: primero, los niños están más expuestos a la metaficción • Mostraron más tolerancia ante las ambigüedades del texto.
a través de los medios y no debemos subestimar su capacidad para recono- • La lectura de los adultos demostró resultados contrastantes:
cerla; segundo, los autores/ilustradores normalmente presentan elementos • Debido a la dificultad que tuvieron con el texto, los adultos subesti-
metaficticios a varios niveles y no esperan que el niño llegue a comprenderlos maron las habilidades de los niños para comprender y aun disfrutar
todos a la vez; y tercero, también crean andamiajes e incorporan estrategias del texto: –pensaron que era para jóvenes y no para niños.
para ayudar a los lectores. Asimismo, podemos referirnos al argumento de • En su lectura, daban prioridad al texto por encima de la imagen.
Margaret Meek, quien nos dice que son los libros mismos los que “inician” • Sus comentarios mostraron que no se les había ocurrido usar dis-
a los lectores en los procesos de lectura y les “enseñan” la manera de leer tintas estrategias para abordar el texto fuera de la más tradicional,
aspectos literarios como la metaficción (Meek 1988:176). es decir, la lectura lineal.
Beckett nos recuerda que los ilustradores “invitan” a los lectores a ser • Pensaron que la “re-lectura” era señal de “malos” lectores.

— 29 —

Hipertextualidad.indb 29 26/09/10 15:29


Hablando del mismo libro, Roberta Seelinger Trites afirma que sus escrito y lo que esto implica para la enseñanza de la lectura y para
alumnos universitarios supusieron que lo entenderían sin poner ningún es- el desarrollo de la capacidad visual.
fuerzo de su parte, pero el texto no les permitió permanecer pasivos (1994). • Explorar el potencial de la capacidad visual y las habilidades que
Sylvia Pantaleo (2002, 2005) realizó un proyecto de investigación con los niños necesitan para interpretar de manera más profunda el
niños de primer año de primaria, en Canadá, donde leyeron y discutieron texto visual.
ocho libros álbum con aspectos metaficticios. Pantaleo detalla los siguientes
resultados: En este estudio, llevado a cabo con niños de primaria de entre 4 y 11
años, la maestra nada más leía el libro a toda la clase, sin hacer comentarios.
• Los libros proporcionaron lecciones sobre lectura. Es decir, estos niños llegaban al texto solamente con las herramientas que
• Participaron de manera activa en el “juego”. ya poseían y su experiencia lectora. Durante las entrevistas, resultó evidente
• Experimentaron el “placer del texto”. que al hacerles preguntas y responder a sus comentarios, en mayor o menor
• Desarrollaron capacidades críticas e inferenciales. grado les íbamos proporcionando una dirección y hasta algunas herra-
• Las estrategias son similares a las requeridas para ser “multiletrados” mientas para interpretar y analizar los textos, pero más que nada, fueron
y para “leer” textos en la web: conectividad, interactividad y acceso. las discusiones en grupo las que animaron a los participantes a mirar con
detenimiento y a hacer interpretaciones más profundas.
Estos resultados remiten a las funciones de la intertextualidad descritas Al seleccionar obras de Anthony Browne y Satoshi Kitamura, los niños
por Sipe y Stephens. Por ejemplo, en otro ensayo, Sipe (2000) describe una respondieron a elementos como la intertextualidad y la metaficción, aunque
investigación con un grupo de niños en primero de primaria que leyeron en aquel momento no fueron el objeto principal de nuestro análisis. Al pre-
Los tres cerditos, de David Wiesner (2001). Muestra que el “pastiche in- parar esta conferencia volví a los datos obtenidos para examinarlos desde
tertextual” inicialmente les presentó dificultades a los lectores, pero pronto la perspectiva de las estrategias que los artistas proporcionan a los lectores
dejaron de decir “no tiene sentido”; aprendieron a tolerar las ambigüedades a fin de comprender estos elementos complejos y también la forma en que
y así pasaron a la interpretación. Sipe atribuye esta transición a la experien- los niños traen su conocimiento de otros textos a la lectura.
cia de sesiones dialógicas e interactivas en la escuela, donde la maestra los En el breve ejemplo que presento a continuación, veremos la manera
anima a hacer interpretaciones múltiples. Como veremos a continuación, en que un grupo de niños (de entre 8 y 9 años) respondió a los aspectos
esta transición se dio también entre los grupos de niños con los que he tra- intertextuales y metaficticios en El túnel, de Browne -una obra de cuyo tema
bajado y los resultados confirman la importancia de ese apoyo para poder podría decirse que es la intertextualidad misma. La repetición de alusiones
ir más lejos y aprovechar el potencial de los libros álbum. a brujas y a cuentos de hadas con brujas, o inclusive los colores y diseños
que acompañan a los niños desde la primera página, indican a los lectores
que estos elementos serán importantes para comprender la historia.
Intertextualidad y metaficción en mi trayectoria de investigación Antes de continuar con el ejemplo, es interesante notar las observaciones
de Heather Mines, quien trabajó El túnel con dos grupos de niños paquis-
taníes de 5 y 6 años: uno compuesto por recién llegados a Inglaterra y otro
Un primer acercamiento a la lectura de imágenes por niños de segunda generación. Mines encontró diferencias culturales
respecto a su forma de reconocer los objetos en el libro y a las referencias
En la investigación que realicé con Morag Styles, publicada en español con intertextuales. El primer grupo no reconoció a los monstruos y ni a las
el título Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales (2004), otras formas en los árboles, y mostró un conocimiento limitado de cuentos
nuestros objetivos principales eran los siguientes: de hadas occidentales como el de Caperucita Roja. Al final, hicieron una
• Realizar un proyecto sobre la forma en que los niños interpretan las lectura más afectiva, basada en sus experiencias más que en el texto. Por
imágenes que ven, cómo las relacionan con lo que cuenta el texto otro lado, el grupo de niños “establecidos” reconoció cocodrilos y serpientes

— 30 —

Hipertextualidad.indb 30 26/09/10 15:29


pero también a Drácula y apreciaron las alusiones a Caperucita y a Hansel Bobby: Bueno, aquí pienso que tomaron distintas partes de los cuentos de
y Gretel. Además, relacionaron unas alusiones con otras en el contexto de hadas y los pusieron aquí. Porque ése es Juan de los frijoles mágicos
la narración. y ésa es Caperucita Roja.
En el siguiente ejemplo tomado de una de nuestras entrevistas, podemos
ver cómo los niños (todos nacidos en Inglaterra) construyen el sentido de la La discusión continuó con esta línea de pensamiento. Más adelante,
historia al reconocer los objetos de cuentos de hadas. Estos objetos funcio- les permitió hacer un vínculo con el libro de cuentos que lee la niña y que
nan como pistas del género literario, y les dan un marco para entender la actúa como un mise en abyme2. Cuando unos meses después entrevisté a uno
transición entre la realidad y la fantasía en la historia de los hermanos. Para de los chicos que participó en esta discusión, volvimos al tema de cuentos
confirmar su hipótesis buscan más símbolos y los relacionan con cuentos de hadas y fue cuando surgió su comentario sobre el hecho de que la niña
de hadas en particular. Incluso van aún más lejos y reconocen que es un rescatara al niño, y no al revés, como suele suceder en este género de cuen-
mundo “al revés” o fantástico que contrasta con el realismo de la vida de tos. Este comentario muestra cómo, gracias a los elementos intertextuales
los hermanos y con las mismas imágenes hiperrealistas de Browne. Quizá y metaficticios, este niño (que por cierto según la maestra tenía problemas
también sea una alusión, o “una memoria” como diría Stephens, de Alicia de lectoescritura) pudo efectuar los primeros pasos hacia una postura más
en el país de las maravillas. La falta de palabras en las dos dobles páginas crítica. Es un ejemplo del impacto de la reelaboración creativa en el lector
centrales parece confirmar para ellos que los protagonistas ‘se metieron’ en a partir del reconocimiento de cuentos tradicionales como hipotexto, una
los dibujos (tal vez al recordar que las versiones de cuentos de hadas para estrategia literaria que, como ha explicado Antonio Mendoza (2001, 2008),
niños normalmente contienen muchas ilustraciones). Los niños terminan es particularmente apta para la formación del lector.
especulando sobre la manera en que el artista construyó la historia, tomando La conclusión de este estudio ayudó a confirmar nuestra hipótesis inicial:
distintas partes de cuentos conocidos: mirar con detenimiento y dialogar constructivamente permiten a los niños
realizar un análisis crítico de las imágenes de un libro álbum complejo (in-
Bobby: [señalando la página que representa el bosque] esa casita en el fondo clusive aquellos que son muy pequeños, que no hablan bien inglés o que no
y había un lobo esculpido en el árbol y ella llevaba un vestido rojo y leen bien todavía). En otras palabras, estos libros álbum estimularon a los
estaba corriendo, así es que eso podría ser la casita de dulce o algo, niños a explorar lo que los artistas les ofrecían, abriéndolos a la reflexión
podría ser como un dibujo de cuento de hadas y como que entraron a pesar de que algunas alusiones permanecieron “latentes”. Los resultados
a gatas en el dibujo. también confirmaron lo que afirma Jane Doonan sobre la manera en que
[?] ¡Eso fue lo que dije, yo lo dije! Browne crea a su propio lector, ya que tras la lectura de uno o dos de sus
Ruth: Pues al entrar en el túnel quizás era como si entraran en el cuento de libros, este lector “reconocerá su estilo y buscará la particular experiencia
hadas… que Browne procura” (1999:30).
Bobby: Sí, o quizá todo es al revés aquí.
Dave: Sí, es un mundo distinto, todo es al revés. ¡Es un cuento de hadas! ¡El
niño debe de haberse metido en los dibujos! La respuesta de niños de culturas diversas a características
[…] posmodernas en el libro álbum
Bobby: [señalando el cuadro sobre la cama de la niña] Mira, ves, el lobo está
en ese dibujo... En 2006 tuve la oportunidad de llevar a cabo una investigación más breve,
[?] Y luego está aquí, ¡sí! con niños de 11 y 12 años en dos primarias en la ciudad de Glasgow. Ambas
Bobby: ...y el lobo está en este otro. Tenía un palo para caminar, mira ahí escuelas se encuentran en barrios de clase obrera, con una presencia elevada
está su palo...
[?] Y ahí está la casita. 2  El término se refiere a la representación de un texto dentro de sí mismo; en este
[?] ¡Ay mira! ¡El tallo de la planta de frijoles mágicos! caso, el libro de cuentos de hadas dentro del cuento de Browne.

— 31 —

Hipertextualidad.indb 31 26/09/10 15:29


de inmigrantes. Este estudio fue una extensión de un proyecto que tuvo el de libros (portadas viejas, papel milimetrado y mapas) como lienzos para
objetivo de investigar cómo experimentan la identidad escocesa, a través las ilustraciones, otorgando otra capa metaficcional al álbum y presentando
de los libros, los niños de minorías étnicas (McGonigal y Arizpe 2007). bromas a distintos niveles textuales.
Para aquel proyecto utilizamos varios textos de literatura infantil, pero no Durante y después de la primera lectura, los lectores hicieron comentarios
nos centramos en el libro álbum. Por esto, quise explorar la reacción de como “No entiendo este libro” (Umay), “Este libro es raro” (Neylan) y “[los
este grupo de niños a dos libros álbum con características posmodernas libros en Argentina] son normales, no tienen tanta imaginación” (Cecilia). Era
acentuadas: Traction Man está aquí, de Mini Grey (2005), y El increíble evidente que los chicos se sintieron desafiados por su “rareza”. Sin embargo,
niño comelibros (2006), de Oliver Jeffers.3 La metodología fue similar a la a medida que re-leían el texto y comentaban sus inusuales características,
utilizada en el proyecto Lectura de imágenes. lograron incrementar su disfrute de los rasgos estilísticos posmodernos y
Doce alumnos participaron en el estudio: tres eran paquistaníes de segunda su comprensión crítica. Los niños intercalaban sus experiencias lectoras y,
generación; los demás eran refugiados o solicitantes de asilo procedentes aunque tuvieron problemas con algunas referencias culturas específicas, las
de Argelia, Congo, Malasia, Eslovaquia, Pakistán, Turquía, Irak y Somalia. discusiones con sus compañeros les ayudaban a lograr una comprensión
Tras la lectura de los textos, se realizaron entrevistas semiestructuradas con más cabal del texto.
preguntas referentes a los aspectos posmodernos de los álbumes, por ejemplo, Los resultados sugieren que los niños de minorías étnicas que llevan
la relación palabra-imagen, la intertextualidad, el juego metaficcional y las más tiempo en el Reino Unido encontraron estas imágenes menos chocan-
técnicas artísticas del autor/narrador. El propósito era investigar la forma tes y fueron más capaces de apreciarlos como bromas. Es probable que su
en que las experiencias textuales y visuales les ayudaban a comprender un experiencia de la cultura popular (como pueden ser cómics, cine y video)
texto visual complejo. Mediante las entrevistas, se exploró el modo en que y los medios de comunicación (como los anuncios comerciales) les haya
los lectores empleaban su experiencia textual y visual para definir estrategias ayudado a familiarizarse con dichos rasgos posmodernos. Los resultados
con las cuales abordar un texto visual complejo. de las investigaciones sobre el bilingüismo de Eve Gregory (1992) y Jim
El libro álbum de Mini Grey trata de las “misiones” de un muñeco Cummins (1996) entre otros, demuestran que la participación en prácticas
de acción, Traction Man, quien posee vestuario adecuado para todas sus multilingües y multiculturales pone a su disposición un mayor número de
aventuras, por ejemplo, debajo el mar (es decir, las profundidades de la tina estrategias metacognitivas y metalingüísticas. Estas estrategias les permiten
donde logra escapar de unos “dedos gigantes”) o en la jungla (es decir, el enfrentarse y adaptarse con más confianza a lo inesperado y a significados
jardín donde rescata a unas muñecas). El problema surge cuando la abuela complejos. Las imágenes poco usuales de El increíble niño comelibros
le teje un atuendo (con gorro) poco digno de un “hombre de acción” y estimulan a los lectores a explorar más allá de los significados literales y a
todos a su alrededor se burlan de él. Al rescatar unas cucharas caídas con buscar interpretaciones creativas. La intertextualidad y la metaficción les
el atuendo deshilado, logra restablecer su estatus de héroe. permitieron construir significados al colocarlos en la posición de “co-autores”.
El increíble niño comelibros relata cómo un niño, Enrique, descubre que Propiciaron una postura de exploración que fomentaba las conexiones, la
le gusta comer libros y que lo hacen más listo, pero al comer demasiados creación y revisión de hipótesis y el uso otras estrategias de interpretación
y demasiado rápido, se indigesta y confunde. Decide que es más sensato guiados por el texto mismo.
leerlos y, por lo que sugiere la última imagen, comer brócoli, aunque de A continuación podemos ver algunos ejemplos de respuestas relaciona-
cuando en cuando no resiste la tentación… La última frase impresa, además, das con la intertextualidad y la metaficción basadas en sus conocimientos
queda cortada por la marca de un mordisco, un elemento metaficcional y experiencias (sólo podemos especular lo que habrían escrito si, como mis
que sugiere que el propio Enrique ha mordido el ejemplar. Quizá lo más hijas, hubieran tenido la oportunidad de responder con su propia narración
sorprendente del libro es que Jeffers utiliza distintos tipos de papel y trozos a estos libros):

3  Los resultados se analizan desde distintas perspectivas en Arizpe et al., 2008; Arizpe
2009; Arizpe 2010a, y en español, en Arizpe 2010b.

— 32 —

Hipertextualidad.indb 32 26/09/10 15:29


Intertextualidad: El increíble niño comelibros
Traction Man está aquí • Reconocieron la “broma” del mordisco, pero pensaron que los lectores más
• Mencionaron a Spiderman, Superman y Buzz Lightyear (pero no recono- pequeños podrían confundir la ficción con la realidad: “¡Van a pensar que
cieron la referencia a Biggles, héroe piloto ficticio de la 2ª Guerra Mundial, Enrique se comió el libro!”
el libro Biggles Gets his Men aparece en dos de las imágenes). • Sugirieron que tal vez el autor lo había hecho a propósito para “hacerte
• Varios hicieron mención de la película Toy Story y al programa de tele- pensar más sobre el tema”.
visión MI High (sobre un grupo de alumnos que tienen una vida secreta • Notaron que en la fotografía en la solapa el autor aparece como un niño
como espías). que le dio de comer un libro a su hermano menor.
• Se refirieron a sus juegos imaginarios, por ejemplo, con el muñeco Woody • A la pregunta de por qué el autor utilizó distintos papeles y pedazos de
de Toy Story o con su “amigo” el futbolista Ronaldinho, como una forma libros, Cecilia respondió: “[…] para [llamar] la atención que era algo de
de construir su versión sobre la “realidad” de las aventuras del hombre libros, porque era todo de libros”.
de acción. • A la misma pregunta, Eshan respondió: “Todo este libro va de libros”.

El increíble niño comelibros


• En general hubo menos referencias intertextuales, pero un alumno escocés- Conclusión: leer, ver y pensar
pakistaní, con mayor experiencia lectora, mencionó a Matilda (Roald Dahl)
por su gusto por los libros y su inteligencia, y a Flat Stanley (Jeff Brown) Todos los niños en las investigaciones en que he participado se han mos-
por su habilidad de hacerse plano (las ilustraciones de Scot Nash también trado receptivos al reto de comprender estos libros ‘raros’ y no dudo que
tienen un parecido). este sea el caso de otros niños, de diversas edades y procedencias. A algunos
• En cuanto a detectar la intertextualidad, fue necesaria una explicación de habrá que “echarles una mano”, sobre todo al principio para, por ejemplo,
la broma sobre el libro de Moby Dick y la alusión al platillo de pescado pasar del simple reconocimiento a la activación de las pistas, referencias
con papas fritas (fish and chips), pero todos especularon sobre el uso de y alusiones. Al dar a los lectores la oportunidad y el tiempo para ver con
otros textos que componen los fondos de las ilustraciones, como parte del detenimiento, para reflexionar y discutir, todos pueden lograr una mejor
libro mismo. comprensión de textos con elementos literarios complejos. Los autores/
Metaficción ilustradores experimentan estos elementos, como la intertextualidad y la
Traction Man está aquí metaficción, a través de los cuales los lectores son capaces de acceder a
• Gabriel comenzó a hacer preguntas sobre ficciones con superhéroes tra- niveles más profundos de comprensión, placer y análisis. Conscientes de su
dicionales: “[el autor] hace que Traction Man quiera ser el héroe, como público infantil, utilizan estrategias para ayudar a sus lectores a reconocer
en muchas películas, el objetivo es siempre unas chicas. No sé por qué”. y comprender cómo funcionan estos elementos en el texto escrito y en la
• Los niños especularon acerca de quién era en realidad el autor de la historia, imagen. A su vez, los lectores/espectadores responden a las invitaciones
utilizando los pedazos de papel donde aparece el texto como pistas (es el de los artistas, al “traspaso” de la responsabilidad de “crear la unidad
mismo papel que aparece en el cuaderno del niño). de la narración”, como dice Colomer, a partir de sus conocimientos y
• Eshan percibió la estructura de la narrativa del superhéroe comparado con experiencias, apropiándose de los significados del texto y analizando su
el de otras narrativas, y de esta narrativa con final abierto: “Son todas estas propia participación dentro del proceso de lectura. Comencé esta plática
misiones distintas […] y en los libros que leo es sólo todo un gran cuento con las palabras de mis hijas. Quisiera terminar con las palabras de una
o al fin llega al fin… creo que sólo tiene distintas misiones y no hay como chica que, como mis hijas, llevaba dos años viviendo en Escocia, pero cuyo
ni principio ni fin.” contexto es muy distinto. Es Sirwa, de Iraq, al comentar sobre el final del
• Andzej reconoció el papel del humor en la historia: “Todo este libro es libro de Jeffers:
puras bromas”.

— 33 —

Hipertextualidad.indb 33 26/09/10 15:29


Sirwa: […] el cuento que escribió como que al final no pone lo Crago, M. y H. Crago, (1983), Prelude to Literacy, Carbondale, Southern
importante, sólo pone cosas sin importancia, al final no pone lo Illinois University Press.
que sucede después, le faltó poner las cosas importantes. Cummins, J. (1996), Negotiating Identities: Education for Empowerment
Investigadora: Entonces quizá te deja [interrumpe Sirwa] in a Diverse Society, Ontario, Canadá, CABE.
Sirwa: Te deja pensarlo más. Doonan, J. (1999), “Drawing out Ideas: a Second Decade of Anthony Bro-
wne”, en The Lion and the Unicorn 23 (1), pp. 30-56.
Dyson, A. H. (1997), Writing Superheroes, Nueva York, Teachers’ College
Press.
Referencias bibliográficas Fox, Carol (1993), At the Very Edge of the Forest, Londres, Cassell.
Gregory, E. (1996), Making Sense of a New World, Londres, Paul Chap-
Arizpe, E. (2009): “Sharing visual experiences of a new culture: Immigrant man, 1996.
children in Scotland respond to picturebooks and other visual texts”, Hunt, P. (1991,) Criticisms, Theory and Children’s Literature, Oxford, UK,
en Evans, J. (ed.) Talking Beyond the Page: Reading and Responding Blackwell Publishers.
to Picture Books, Routledge. Iser, W. (1980) The Act of Reading, Londres, John Hopkins University Press.
Arizpe, E.(2010a): “‘It was all about books’: Picturebooks, culture and Lemke, J. (1992/2004), “Intertextuality and Educational Research”, en N.
metaliterary awareness”, en B. Kummerling-Meibauer, , T. Colomer, y Shuart-Faris, y D. Bloome, (eds.), Uses of Intertextuality in Class-
C. Silva-Díaz, (eds.) New Directions in Picturebook Research, Nueva room and Educational Research, Greenwich, CO, Information Age
York, Routledge. Publishing.
Arizpe, E. (2010b):“‘Este libro va de libros’: Alfabetización, cultura y con- Lewis, D. (1990), “The constructedness of texts: Picture books and the
ciencia metaliteraria”, en T. Colomer, y Silva-Díaz, C. (eds.), El libro metafictive”, en Signal 62, pp. 131-146.
álbum bajo la lupa: nuevas aproximaciones, Colección Parapara, Lowe, V. (2007), Stories, Pictures and Reality, Londres, Routledge.
Caracas, Banco del Libro. McClay, J. (2000), “‘Wait a second…’: Negotiating Complex Narratives
Arizpe, E. y M. Styles, (2003): Children Reading Pictures, Londres, Routled- in Black and White”, en Children’s Literature in Education, 31, pp.
ge Falmer (traducido al español como Lectura de imágenes, México, 91-106.
Fondo de Cultura Económica, 2004). McGonigal, J. y E. Arizpe (2007), Learning to Read a New Culture. In-
Arizpe, E. y Styles, M. con K. Cowan, L. Mallouri, y M. A.Wolpert, (2008): forme sobre un proyecto de investigación para el Departamento de
“The Voices behind the Pictures: Children Responding to Postmodern Educación del Ejecutivo Escocés http://www.scotland.gov.uk/Publi-
Picturebooks”, en Sipe, L. y S. Pantaleo, (eds.) Postmodern Picture- cations/2007/10/31125406/0
books: Play, Parody, and Self-Referentiality, Londres, Routledge, pp. Meek, M. (1988), How Texts Teach What Readers Learn, Stroud, Glos,
207-222. The Thimble Press.
Beckett, S. (2001): “Parodic Play with Paintings in Picture Books”, en Mendoza, A. (2001), El intertexto lector, Cuenca, Ediciones de la Univer-
Children’s Literature 29, pp.175-195. sidad de Castilla-La Mancha.
Bearse, C. (1992): “The fairy tale connection in children’s stories: Cinderella Mendoza, A. (ed.) (2008), Textos entre textos, Barcelona, Horsori.
meets Sleeping Beauty”, en The Reading Teacher 45 (9), pp. 688-695. Mines, H. (2000), The Relationship Between Children’s Cultural Literacies
Colomer, T. (1999): Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, and their Readings of Literary Texts, Unpublished PhD thesis, Uni-
Síntesis Educación. versity of Brighton.
Mirzoeff, N. (1999), An Introduction to Visual Culture, Londres, Routledge.
Orr, M. (2003), Intertextuality: debates and contexts, Londres, Polity Press.
Pahl, K. (2005), “Narrative spaces and multiple identities: children’s tex-

— 34 —

Hipertextualidad.indb 34 26/09/10 15:29


tual explorations of console games in home settings”, en J. Marsh Browne, A. (1994), Zoo, Londres, Red Fox.
(ed.), Popular Culture, New Media and Digital Literacy in Early Browne, A. (2003), The Shape Game, Londres, Doubleday.
Childhood, Londres, RoutledgeFalmer. Dahl, R. (2001) Matilda, Londres, Puffin.
Pantaleo, S. (2002), “Grade 1 students meet David Wiesner’s three pigs”, Furnari, E. (1997), El problema de Odi, México, Libros del Rincón SEP.
Journal of Children’s Literature, 28(2), pp. 72-84. Grey, M. (2005), Traction Man is Here, Londres, Red Fox.
Pantaleo, S. (2004b), “Young children and Radical Change characteristics Jeffers, O. (2006), The Incredible Book Eating Boy, Londres, Harpercollins
in picture books”, en The Reading Teacher, 58(2), pp. 178-187. (traducido al español como El increíble niño comelibros, Fondo de
Pantaleo, S. (2005), “Young children engage with the metafictive in picture Cultura Económica, 2007).
books”, Australian Journal of Language and Literacy 28, pp. 19-28. McCaulay, D. (1991), Black and White, Nueva York, Houghton Mifflin.
Pantaleo, S. (2006), “Pickles, Pastiche and Parody: Exploring Humour in Scieszka, J. y L. Smith, (2004), The Stinky Cheeseman and other Fairly
an Undone Fairytale”, The Journal of Reading, Writing and Literacy Stupid Tales, Londres, Puffin.
1 (3), pp. 43-62. Wiesner, D. (2001): The Three Pigs, Nueva York, Houghton Mifflin.
Seelinger Trites, R. (1994), “Manifold narratives: Metafiction and ideology
in picture books”, en Children’s Literature in Education, 25(4), pp.
225-224.
Silva-Díaz, C. (2007), ¡Qué libros más raros! Creación y evaluación de
un instrumento para describir las variaciones metaficcionales en el
álbum, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Sipe, L. (2000), “Those 2 gingerbread boys could be brothers: How children
use intertextual connections during storybook reading”, en Children’s
Literature in Education 31, pp. 73-88.
Sipe, L. (2008), Storytime: Young Children’s Literary Understanding in the
Classroom, Nueva York, Teachers College Press.
Stephens, J. (1990), “Intertextuality and The Wedding Ghost”, en Children’s
Literature in Education, 21 (1), pp. 23-36.
Waugh, P. (1984), Metafiction: The Theory and Practice of Self-conscious
Fiction, Nueva York, Methuen.
Wolf, S. A. y S. B. Heath, (1992), The Braid of Literature: Children’s worlds
of reading, Londres, Harvard University Press.
Worton, M. y J. Still, (1990): Intertextuality: theories and practices, Man-
chester, Manchester University Press.

Libros infantiles mencionados:

Ahlberg, A. (1999) (ilus. Paul Howard): The Bravest Ever Bear, Londres,
Walker Books.
Brown, Jeff y Scott Nash, Flat Stanley, Nueva York, Harper Collins, 2000.
Browne, A. (1989),The Tunnel, Londres, Julia MacRae Books.

— 35 —

Hipertextualidad.indb 35 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 36 26/09/10 15:29
4  Cuando el texto calla. y didácticos Albums du Père Castor deriva el concepto de libro ilustrado al
alcance de los escolares que presiden las colecciones del tipo “Tren Azul”,
Lectura de un álbum: La reina de Edebé, aunque a estas colecciones se las designa más comúnmente con
la palabra “cuento”. Así pues, en los años 30, se sentaron los pilares de lo
de los colores1 que iba a ser el álbum concebido como “un libro para lectores incipien-
tes”, donde texto e imagen interactúan intencionadamente, más allá de las
cartillas, abecedarios, tebeos y barcos de vapor, en los que las ilustraciones
sólo se “añaden”.
Sin embargo, aunque hay que mentar esos precedentes (y otros que ahora
Teresa Duran no viene al caso detallar) para llegar a definir el actual concepto de álbum, es
Universitat de Barcelona preciso ubicarse en los años sesenta, cuando los nuevos modos de producir
una cultura de masas, el lenguaje cinematográfico, la publicidad, el diseño,
Para empezar, deberemos acotar qué es un álbum, porque resulta un poco etc., aportaron nuevos modos no sólo de recibir un mensaje, sino, sobreto-
complicado definirlo. En el diccionario se dice: “Libro en blanco para co- do, de elaborarlo. En el álbum encontraríamos las aportaciones semióticas
leccionar en él autógrafos, retratos, composiciones, etc.” Y si bien ése es el de la nueva cultura visual, fundiéndose en una polifonía de significados.
origen de la palabra con la que hoy editores, libreros, maestros y autores Que los primeros álbumes que introducen la retórica semiótica dentro de
designan una muy concreta modalidad de publicación, no es menos cierto la comunicación infantil provengan de diseñadores publicitarios no puede
que la definición ofrecida por el diccionario no incluye ni describe la acep- considerarse fruto del azar. Entre los que instauran los pilares de lo que
ción de ese tipo de publicaciones. posiblemente es un álbum, cabe citar Little Blue and Little Yellow (1959),de
Publicaciones que en otras latitudes pueden designarse como picture- Leo Lionni, Donde viven los monstruos (1962) de Maurice Sendak, o Flicts
books, o como libro-álbum, siendo esta última la que deriva del francés, (1968) del brasileño Ziraldo.
lengua y mercado que está imponiendo el nombre de álbum en España.
Porque sus orígenes se hallarían en Francia donde, en 1931, coincide la El álbum es un tipo de literatura heterodoxa no sólo por lo que dice,
publicación de dos modalidades de este tipo de libro. Por un lado hallamos sino sobre todo por cómo lo dice, y también por quien lo dice y para quien
Histoire de Babar, le petit elephant, de Jean de Brunhoff (1931) de gran lo dice. El álbum muestra un trabajo polifónico donde el soporte físico y
formato, tapa dura, letra cursiva manuscrita, especialmente pensado para la narratología visual y textual concuerdan afinadísimamente. Este acorde
la comprensión de los jóvenes lectores, y por otro el pedagogo Paul Faucher puede estar al servicio de cualquier tipo de relato (fantástico, documental,
inicia en el mismo año 1931 la publicación de los Albums du Père Castor, cotidiano…) y dirigirse a cualquier tipo de público. Con él, el lector no
más asequibles, de formato cuadrado, manipulables y, en su mayoría, ilustra- sólo entra en contacto con un relato posible, sino, por añadidura, con un
dos por artistas procedentes de la Unión Soviética, donde años atrás había modo posible de contar un relato, de modo que los signos (alfabéticos o
empezado a materializarse una edición popular y vanguardista al alcance no, icónicos o no) hacen inteligible el relato, pero también el relato hace
de los pequeños lectores. inteligible al signo, y ambas inteligibilidades otorgan inteligencia al lector,
De la influencia y repercusiones de Babar, deriva la opinión de que un porque son fruto del ingenio comunicativo. Forzosamente, y como producto
álbum es un libro ilustrado de gran formato con tapa dura, muy emparentado emblemático de la postmodernidad, el álbum es algo más que un tipo de
con el libro de regalo, y por consiguiente, caro. De los asequibles, manejables libro, algo más que una modalidad editorial, el álbum es, cada vez más y
ante todo, “un modo de leer”.
1 ������������������������������������������������������������������������������������
Aunque originalmente escrito en español, el presente trabajo fue traducido al galle-
go y publicado en Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela,
Boletin Galego de Literatura, núm. 32, 2º semestre, 2004, pp. 211-219.

— 37 —

Hipertextualidad.indb 37 26/09/10 15:29


Cómo leer un álbum libros— información y estímulo. Son el primer reclamo para la elección
del lector, y, en la medida de lo posible, deberían sintetizar y exponer el
Naturalmente, lo primero que hay que hacer es abrirlo y pasar las páginas contenido del libro.
una tras otra, para entrar en contacto con el relato que se ofrece, como se En nuestro ejemplo, una sola imagen preside la cubierta y contracubier-
haría con cualquier otro libro. Sólo que en éste caso, los aspectos materiales, ta, y es fundamentalmente la misma que ocupará muchas de las páginas
formales y la imagen merecen una especial atención. del interior: un ágil trazo curvado marca la línea del horizonte, sobre el
Tomaremos como referencia para nuestro análisis el libro Die Königin que destaca, en la cubierta, una extasiada figura femenina provista de una
der Farben (1998)de Jutta Bauer, traducido en España por Lóguez, en 2003, despampanante cabellera variopinta en forma de fuego de artificio. La
con el título de La reina de los colores. contracubierta, allí donde proseguiría la línea del curvo horizonte, ofrece la
síntesis de un edificio cúbico que, por sus almenas recortadas, bien podría ser
1.  El formato es lo más inmediato, lo que podemos analizar más un castillo. Con ello basta para indicar que la prodigiosa señora es aquella
objetivamente: grande, pequeño, mediano, cuadrado, apaisado, vertical, reina que reza el título, de tipografía manual, que ocupa la parte superior
troquelado… Una posible pregunta ante tantas opciones es “¿Por qué?”. de la cubierta, junto con el nombre de la autora (arriba) y el nombre de
¿Obedece ello a la presencia continuada en su interior de un personaje o de la editorial (abajo). La imagen es atractiva, sintética, y metafóricamente
un entorno que precisa de una determinada bidimensionalidad? ¿Le confiere objetiva. Si de esta información pasamos a la página de portada, donde
el formato una connotación especial (delicadeza, espectacularidad, juego, la información textual es idéntica, observaremos un ligero pero sustancial
panoramicidad…)? cambio en la presentación de la protagonista: ella ya no lleva aquella os-
En nuestro ejemplo, el formato es bastante pequeño (21,5 x 14,5) y tentosa cabellera, sino cuatro pelos pincho (¿alusión a una corona?) y, muy
apaisado, quizás porque originalmente fue un film de animación, y también seria, tiende las riendas que forman cuatro colores. Hay tensión, y parece
porque ello confiere panoramicidad al relato. que los colores tiran más de ella, que ella de ellos.
El conjunto de esta primera y primordial información permite obtener
2.  La calidad del papel es otro dato objetivo de análisis. Muchos así una síntesis de todo el contenido del relato, de sus conflictos, prota-
álbums ostentan un papel offset satinado y brillante. Muy pocos incluyen gonistas y espacios, que ojalá pudiéramos observar siempre en todos los
distintos tipos de papel como los que amaba hacer Bruno Munari. álbums. Hay que decir, sin embargo, que toda esa información subliminal
Éste que nos ocupa es de papel mate de buena calidad. Y hallaremos del primer contacto entre el lector y el libro apenas es percibido en una
una razón muy concreta para ello en la última doble página, donde el texto primera lectura. Lo más frecuente es pasar de largo esta información para
indica: “Para ti. ¡Colorea estas páginas!” ¿Cómo podríamos hacerlo, si el precipitarse, compulsivamente, en el relato.
papel fuese brillante?
5.  El relato y su progresión. Es obvio que en cada álbum el relato es
3.  Las guardas. Las guardas del libro de Jutta Bauer son muy sencillas, distinto y progresa a su ritmo. En éste que nos ocupa, el relato se extiende
en un uniforme papel escarlata, que es un color que concordaría bien con la a lo largo de sesenta páginas, que ofrecen cuarenta secuencias.
realeza de la protagonista. En otros álbums, como en el ya mencionado Little
Blue and Little Yellow de Leo Lionni, las guardas constituyen un paratexto Resumiéndolo, el libro explica como, una mañana, la reina Malwida
informativo de su contenido. Los álbums de cómic de Tintín ostentan unas sale de paseo y llama a sus súbditos: primero al suave azul, luego al rojo
guardas que son todo un reclamo publicitario, al inventariar todos los per- indómito, después al cálido y luminoso amarillo. Pero reina y súbditos
sonajes que salen en sus aventuras, estimulando el afán coleccionista, etc. acaban peleándose, con lo que se produce una mezcolanza que lo convierte
todo en gris y más gris, lo que provoca el desconcierto de la reina, que ya
4.  Cubierta, contracubierta y página de portada, deben aportar ni tan siquiera es reina, sino una persona triste y llorosa. Su llanto consigue
—especialmente en un álbum, pero es un criterio general para todos los rescatar del gris las motas de colores amarillo, azul y rojo que lo conforman,

— 38 —

Hipertextualidad.indb 38 26/09/10 15:29


que pasan de lágrima a forma, y en el reino de Malwida vuelve a estallar quier relato, es necesario poder deducir quien hace qué, dónde y cuando. En
la pura alegría del color. El gozo de la protagonista y sus súbditos se nos la novela es usual que esto quede explicitado textualmente por el escritor,
presenta mediante prodigios y composiciones circenses, hasta la llegada pero en el álbum, esto puede correr a cargo del ilustrador. Él se ocupa del
de la noche, cuando el suave azul lo ocupa y adormece todo, cediendo el cásting de los personajes, les da fisonomía, grosor, edad, vestuario… Él se
protagonismo al lector para que coloree los sueños de la reina. ocupa del atrezzo escenográfico, tanto si opta por detallarlo como por tan
sólo aludirlo (que es lo que hace Jutta Bauer en nuestro ejemplo)… Pero
Se trata pues de un relato de estructura clásica, con un principio, un sobretodo él es quien escoge en qué momento congelar el gesto y la mímica
núcleo conflictivo y un final feliz que incita a la interacción con el especta- expresiva de sus personajes. En un libro dirigido a un público no demasiado
dor, de desarrollo lineal, cuya dramaturgia tiene, además, aquella unidad infantil, como Jesús Betz, de Fred Bernard y François Roca (México: Fondo
espacial y temporal —todo transcurre en un solo día y en un solo escena- de Cultura Económica, 2002) donde el qué, el dónde y el cuándo varían de
rio—, tan apreciada por los clásicos (y seguramente tan propicia para la página en página, no es tan importante la comprensión de la acción, como
comprensión infantil). el efecto y el impacto emotivo de la misma. Pero en un álbum destinado a
Observemos con más detenimiento los elementos más destacados de primeros lectores, donde la imagen es fundamental para la comprensión
este relato. del texto, importa –y mucho- que el niño pueda entender que es lo que
está ocurriendo, qué hace el personaje, en definitiva, importa mucho la
6.  Los personajes de esta narración son de dos tipos de naturaleza, una, representación del verbo.
la supuesta reina, es humana, y otros, los colores, sus supuestos súbditos
(¿quién impera sobre quien?) son mucho más inmateriales. Esa dicotomía A un lector incipiente, para entender la representación de las cosas, le
ha sido resuelta por la autora mediante dos tipos de incididor gráfico. Reina basta con verlas, señalarlas con el dedo y darles nombre: “esto es una reina,
y paisaje son fruto de un rápido trazo suelto a pincel negro. Los colores esto es un castillo, esto es un caballo, esto es azul…” serían claros ejemplos
y sus formas se han obtenido con lápices grasos del tipo “Plastidecor”, utilizables para la comprensión de nuestro álbum. Pero para un lector in-
porque, según propia confesión de la autora, este tipo de colores es el que cipiente, entender la representación estática del verbo ya presenta mayor
está al alcance de la mayoría de los niños, quienes así, si realmente pasan a dificultad si el ilustrador no atina a reflejar dicha acción y a congelarla en
colorear el cuento, no observarán discrepancia entre lo que hizo la autora su momento más denotativo. No es lo mismo saltar que brincar, llamar o
y lo que pueden hacer ellos. Es decir, se constata la adecuación entre el gritar, sollozar que llorar, etc.
procedimiento técnico seguido y los objetivos comunicacionales del relato.
Afortunadamente, Jutta Bauer, por su aprendizaje en el ámbito del
En otros álbums, puede observarse cómo el ilustrador resuelve la distinta cómic, es muy experta en la representación de la acción. Podemos obser-
naturaleza de los personajes, caso que la hubiese, o cómo resuelve la dis- var cómo la reina de su álbum, sucesivamente, sale, llama, atrae, acaricia,
tinción entre fondo y forma, o, sobretodo, cuál es el procedimiento técnico grita, se asusta, doma, domina, se aterra, se enfada, goza, se refocila, se
que usa para adecuar los objetivos comunicativos del relato al diseño de harta, se pelea, se confunde, se cansa, se envalentona, chilla, se entristece,
sus personajes. Es probable que un álbum enternecedor del tipo Me gusta… llora, brama, se sosiega, se sorprende, se anima, salta, pernea, danza, baila,
(Madrid: Kókinos, 2002) requiera figuras que provoquen la empatía afectiva caracolea, da volteretas, se extasía, y se duerme, en un abanico de verbos
como las que realizó Noemí Villamuza, mientras que un álbum tan lleno que, seguramente, serían prohibitivos para la comprensión infantil si en
de terror y misterioso como el que propone Neil Gaiman con Lobos en las vez de mostrarse gráficamente lo hicieran textualmente. Y, sin embargo…
paredes (Bilbao. Atisberri, 2004) precise del ilustrador Dave McKean esa ¡Cuánta riqueza expresiva! ¡Cuánta ganancia para la comprensión de lo
técnica figurativa mixta y confusa que tan bien le va a ése álbum. que ocurre! Ahí radica, justamente, uno de los méritos de éste álbum, pues
provoca una empatía afectiva, emotiva, sustancial para pasar a ser uno de
7.  La acción. Para la comprensión y correcta interpretación de cual- los preferidos del lector.

— 39 —

Hipertextualidad.indb 39 26/09/10 15:29


Podemos observar la justeza y precisión en la representación gráfica de por el borde de la página un impreciso garabato azul, sin forma, pero con
los verbos de acción en álbums como Olivia, de Ian Falconer (Barcelona: movimiento. Progresivamente, los colores irán entrando por la derecha y
Serres, 2001) o Bibundé, de Michel Gay (Barcelona: Corimbo, 2002) pero haciendo mutis por la izquierda, en unas ilustraciones abiertas, cortadas a
resulta difícil apreciarla en otros álbums, también supuestamente dirigidos sangre, donde se puede apreciar la relación de la reina con sus súbditos y
a niños pequeños, como en Un puñado de besos, de Antonia Ródenas (Ma- las emociones que éstos suscitan en ella (y por extensión al lector).
drid: Anaya, 2001) ilustrado por Carme Solé i Vendrell, donde, aunque la
calidad pictórica tiene su importancia, la experiencia lectora se ve mermada Fin de la primera parte.
porque la ilustración omite representar teatralmente al texto, y se convierte
en un conjunto de primeros planos estáticos sin ilación entre si, en un relato A esta plácida sucesión de personajes, acciones y sensaciones, le sigue,
visual en el que nada ocurre, empieza, se tensa o acaba. mediante un hábil truco de giro en el sentido de la lectura, la invasión del
gris (de hecho, del auténtico indefinible color mierda que se obtiene con la
8.  La secuenciación. Involuntariamente, acabamos de definir lo que mezcla de los tres súbditos de la reina). Ahí empieza el conflicto, que ocupa
sería una secuenciación gráfica para un relato visual. La caracterización de doce páginas, donde mediante un juego de proporciones y planos, vemos la
los personajes y el atrezzo del entorno, así como la congelación de la acción, extensión del daño y el efecto anímico que éste produce en la protagonista.
serían también propuestas interesantes para el análisis de cualquier pintura Cuánto más chica se nos presenta, más grandes percibimos sus lágrimas
académica o de cualquier chiste periodístico, tanto para “Los fusilamientos —tan parecidas a confetti de color— quienes, de hecho, son las actantes de
del Dos de Mayo” de Goya, como para los chistes de Quino en “El País”; la resolución del conflicto.
es decir, para una obra que disponga sólo de una única bidimensionali-
dad para comunicarse. Pero en el caso de la ilustración, la comunicación Fin de la segunda parte.
se desarrolla a lo largo de una sucesión temporal de imágenes. Aunque
técnicamente los procedimientos puedan ser los mismos que en el arte de Prevenidos, pues, para el desenlace final, se retoma el plano general
la pintura o la acuarela, lo que haría específica a la ilustración sería la co- inicial y cada uno de los personajes ocupa el lugar que le corresponde: la
ordinada temporal de su desarrollo comunicativo, su secuenciación. Creo reina de rodillas, el sol rojo, el cielo azul, el prado verde… Se podría acabar
firmemente que un ilustrador es un narrador (aunque algunos ilustradores aquí el relato, pero poner a los hasta ahora personajes secundarios en su
prefieran reivindicar para su arte una tradición pictórica) y proclamaría que lugar tradicional, les restaría protagonismo. Ha llegado el momento de su
la ilustración es más deudora de los gravados de Albrecht Dürer que de su apoteosis. Y en ella consiste el tercer acto de esta tragicomedia. Los colores
pintura. En el caso del álbum, la capacidad narrativa del ilustrador se pone llevan la batuta del juego, y son sucesivamente, estrellas, pelotas, animales,
especialmente en relieve. Página a página, y en muchos casos, doble página fuego, llama, carpa, estallido (hay algún homenaje al cubismo colorístico de
a doble página, la imagen debe fluir con continuidad narrativa, (o con los Sonia Delaunay)… Todo un circo para disfrute de esa que, siendo reina (¿o
efectos de discontinuidad propios de una narrativa elaborada). ya no?), es ahora tan sólo una cría llena de admiración y deleite, a la cual,
el lector puede ofrecer, gracias a sus propios colores, un último regalo, en
En La reina de los colores ya se ha señalado que el relato fluye lineal- la doble página en blanco y negro que cierra, circularmente, éste sencillo,
mente en un solo día y espacio, por lo que la secuenciación resultaría es- pero no por ello menos elaborado, relato.
pecialmente fácil, poniendo una imagen tras de otra hasta el final. Aún así,
conviene observar las astucias narrativas de la autora. A una primera doble Una narración en clave metafórica, donde los recursos retóricos de Jutta
página en blanco y negro, que le basta para presentar el quien, el dónde y el Bauer contribuyen a explicar cual es el lugar del color en nuestra vida, qué
cuándo, le sucede otra página (siempre con lectura de izquierda a derecha) es lo que nosotros esperamos de él y él de nosotros.
también en negro sobre blanco, donde se inicia la acción (la reina llama
al azul) seguida por una tercera donde aparece por la derecha y cortado

— 40 —

Hipertextualidad.indb 40 26/09/10 15:29


Referencias bibliográficas

Arizpe, E. y Styles, M. (2004): Lectura de imágenes. México: F.C.E,


Colomer, T. (ed) )¡(2002): Siete llaves para valorar las historias infantiles.
Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Duran, T. (2000): “¿Qué es un álbum?” en ¡Hay que ver! Una aproximación
al álbum ilustrado. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez,
2000, (p.13-61)
Duran, T. (1999): El libro-álbum. Invención y evolución de un género para
niños. Venezuela: Banco del Libro, (Parapara-Clave)
Salysbury, M: (2005): Ilustración de libros para niños. Barcelona: Acanto.

— 41 —

Hipertextualidad.indb 41 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 42 26/09/10 15:29
5  Sobre los libros de juego “nueva lectura” de la obra tradicional, como si las obras se fuesen adap-
tando a cada contexto, como si siempre guardaran una nueva y posible
intertextual con los cuentos interpretación. En la narrativa infantil personajes literarios como Caperucita,
el Lobo, la Cenicienta, los Tres Cerditos y otros tantos, han dado cabida a
populares1 un sinfín de versiones y variaciones (y seguramente lo seguirán haciendo)
y es en ese ingenio de (re) utilización de los cuentos populares en el que
interesa detenernos y observar historias “actuales” ayudadas de referentes
“tradicionales”, que conservan a su vez una fuerte carga simbólica.
Las inquietudes, entonces, giran en tanto “al corpus de obras” y en tanto
Silvina Juri “a los destinatarios implícitos” a los que van dirigidas esas obras: así pues
Directora de EDELIJ2 interesa observar los diversos juegos intertextuales que proponen las obras
de literatura infantil actual con los referentes tradicionales; qué tipo de
… No hay obra literaria que, en algún grado y según las lecturas, trasgresión ofrecen estas obras con respecto a la tradicional; cuáles son los
no evoque otra… recursos más utilizados en las producciones analizadas; qué competencias
Gérard Genette (1982:19) exigen a los lectores y cuáles son los mecanismos que éstos deben poner
en marcha para acceder a las obras de JICP4; qué aprendizajes literarios
ofrecen y si es posible enmarcar al conjunto de obras analizadas como una
tipología de libros que requieren de características y rasgos particulares.
Presentación

El siguiente trabajo analiza la producción de libros ilustrados de literatura Sobre las categorías de análisis
infantil actual, que abordan el Juego Intertextual con los Cuentos Tradi-
cionales. El núcleo de la investigación se centra en la selección y análisis de Por lo que refiere a las categorías de análisis se establece la adecuación de
dichos libros para su posterior inclusión en categorías específicas, basadas las relaciones que plantea Genette (en tanto a las relaciones transtextuales
en las relaciones transtextuales propuestas por G.Genette3, quien entiende presentes en la literatura en general) para que resulten operativas al análisis
el concepto de transtextualidad como la relación que un texto mantiene de las obras infantiles. En el análisis procuramos que cada obra del corpus
con otros textos. Así el presente trabajo se centra en el análisis de diversas correspondiera a categorías específicas o vincularlas por su generalidad a
relaciones transtextuales que proponen las obras del corpus, en tanto al la categoría con mayor predominio, ya que muchas veces una misma obra
referente tradicional. Por tanto, se analizarán los referentes que se utilizan podía estar vinculada a más de una categoría.
de los cuentos populares en la literatura infantil actual. Las referencias a lo popular —en la literatura infantil actual— pueden
Las reescrituras, principalmente de los cuentos populares, han existido ser múltiples, es decir de diversos tipos, aquí distinguiremos dos: la primera
desde “siempre” y sus posibilidades re-creativas no se extinguen debido a es cuando se encuentran referencias puntuales, específicas, que se establecen
que la combinación del referente con el texto actual es lo que causa una entre algunos detalles o elementos de la obra, en este caso se estará haciendo
referencia a las relaciones intertextuales. A diferencia de ello, cuando la obra
se refiere en su totalidad a una versión realizada a partir de los referentes
1  El presente artículo recopila parte del “trabajo de investigación” dirigido por la Dra.
conocidos, es decir que toda la obra se estructura en función de una anterior,
Teresa Colomer y presentado en el año 2006, en el marco del Doctorado en Didáctica
de la Lengua y la Literatura de la UAB. se estará haciendo referencia a relaciones hipertextuales, en donde la nueva
2  Espacio de Literatura Infantil y Juvenil. (www.espaciodelij.blogspot.com)
3  Genette, G. Palimpsestes. La littérature au second degré. París, 1982. 4  JICP: Juego Intertextual con los Cuentos Populares.

— 43 —

Hipertextualidad.indb 43 26/09/10 15:29


obra “hipertextual” dependerá de una anterior “hipotextual”. nuidad en la historia, la obra tradicional no se opone a la contemporánea,
Siguiendo la categorización hecha por Genette, las relaciones que se uti- sino que se amalgaman para mostrar otra visión y recrearse con ella.
lizan, en el presente trabajo, son las de intertextualidad e hipertextualidad. Las variantes serían:
Aunque para fundamentar la selección de los libros escogidos se parte de la a. Ampliación inicial.
adaptación realizada por Ana Díaz-Plaja en los Procediments de reescriptura5, b. Alargamiento.
sobre las principales vías de reescritura basadas en las relaciones propuestas c. Ampliación final.
por Genette. Para el análisis del corpus se considerará la clasificación de
esta autora, por ser una estructura apropiada a las características de las 3. Modificaciones:
obras que nos interesan estudiar. Mencionamos su agrupación: Reescritura En la tercera vía denominada Modificaciones, se produce un proceso de
Simple, Expansiones, Modificaciones y Collage. reinterpretación que altera el sentido original.
Posteriormente se introduce una quinta -y nueva- categoría denominada Los personajes populares realizan “nuevas acciones” que de alguna
Prestación, ésta se designa luego del análisis de cada obra ya que se observó manera los transforman.
que algunos libros del corpus no podían ser categorizados en ninguna de La estructura, los personajes, la trama o el lenguaje sitúan al lector
las cuatro primeras. delante de una nueva historia, que el lector la identifica casi por contraste.
A continuación se definen y desarrollan las categorías que permiten a. Modificaciones producidas por el cambio temporal de los personajes,
analizar los diversos juegos intertextuales e hipertextuales que presenta el éste es el aspecto más destacado por la crítica, ya que permite hacer
corpus de obras: un cambio de valores, este cambio puede estar producido por:
i. un cambio de sexo,
1. Reescrituras simples: ii. un cambio de personalidad, o
La primera vía de reescritura es la denominada Reescritura Simple, en iii. un cambio de necesidad o deseos.
donde hallamos versiones que respetan la trama original, con alguna b. Modificaciones por las variaciones de estructura, diversos tipos:
modificación que no pretende alterar el sentido genuino del cuento. i. el comienzo “in media res”, la narración comienza en mitad de
Se presentan a través de: la historia obviando las otras partes del relato, o
a. Travestimiento de los personajes: se trata de no alterar la trama ni ii. desorden de estructura, se cuenta con el hecho de que el lector
el carácter de los personajes. ya conoce la historia y él ordena las secuencias riéndose de las
b. Localización en otros escenarios. incongruencias.
c. Modernización del entorno, puede ser a través de la ilustración. c. Modificaciones por variaciones de argumento/trama. Puede con-
cretarse en:
2. Expansiones: i. alteración de tema,
La segunda vía de reescritura es Expansiones, en donde el objetivo es partir ii. reinterpretación desde otro tema,
de un relato y expandir sus posibilidades temáticas. No vuelve a escribirse iii. cambios de final, todos consecuencia del cambio de personalidad,
nada del original, sino que se narran partes que en aquél no habían sido iv. cambio de punto de vista del narrador.
contadas. Es decir, se verá qué ocurre antes-durante o después de la historia d. Modificaciones por variaciones de cambio de lenguaje,
conocida. i. actualización de registro, o
Estas versiones recrean a los personajes famosos, dándoles una conti- ii. descenso de registro.

5  Díaz -Plaja, Ana, Cap 5: Les reescriptures a la literatura infantil i juvenil dels últims El más normal es un descenso de registro: así el lenguaje altamente for-
anys, en: La literatura infantil i juvenil catalana: un sigle de canvis (2002), Teresa Co- malizado y arcaico de los cuentos populares es modificado por un registro
lomer (ed), ICE, UAB. “actualizado” o coloquial y, en algunos casos, hasta vulgar.

— 44 —

Hipertextualidad.indb 44 26/09/10 15:29


4. Collage: nil perteneciente a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR). Dicho
La cuarta vía, denominada Collage, es la mezcla de uno o varios cuentos organismo avala un listado representativo de calidad6.
con intenciones diversas: Del listado inicial se hizo la selección teniendo en cuenta los parámetros
a. el injerto de cuentos, muy usado por Rodari, mezcla de un cuento a estudiar quedando conformado un corpus de 29 obras.
con otros confundiendo sus elementos. El resultado -en principio- no A continuación se enumera el listado de las obras analizadas:
debería ser forzosamente paródico, pero la literatura infantil suele
utilizar este recurso para desmitificar algunos aspectos. 1. ¡El lobo ha vuelto! / Geoffroy de Pennart
b. amalgama de cuentos, amontonamiento de personajes de diversas 2. ¡Soy el más fuerte! / Mario Ramos
procedencias 3. ¿Dónde está la nariz de Pinocho? / Carles Cano; Incha
c. un caso mixto entre los dos antes mencionados, es el de un cuento 4. ¿Qué crees? / Mem Fox; Vivienne Goodman
con un protagonista concreto que va topándose con los protagonistas 5. ¿Quién teme al libro feroz? / Lauren Child
de diversos cuentos. 6. Blancanieves y los siete alienígenas / Laurence Anholt ; Arthur Robins
7. Caperucita y la Abuela Feroz / Juan Cruz Iguerabide; Carme Solé Vendrell
5. Prestación: 8. Ceniciento / Laurence Anholt; Arthur Robins
La quinta categoría es la denominada Prestación de elementos de la litera- 9. Chicas al rescate / Bruce Lansky; Federico Delicado
tura popular, en donde la trama popular “presta” algunos elementos a las 10. Comelibros / Lluís Farré
historias actuales. Esos elementos, que se presentan tal cual la historia tradi- 11. Cuentos en verso para niños perversos / Roald Dahl; Quentin Blake
cional, son parte de la nueva narración pero no influyentes en su estructura. 12. Cuidado con los cuentos de lobos / Lauren Child
Es decir que la “nueva historia” no se constituye en función de la historia 13. Detective John Chatterton / Yvan Pommaux
tradicional. Esta “cesión” de elementos puede presentarse de manera espo- 14. El Lobito Caperucito / Laurence Anholt ; Arthur Robins
rádica o frecuente en la obra. Es un jugar con recursos literarios conocidos. 15. El Lobo sentimental / Geoffroy de Pennart
Los elementos que “presta” pueden ser: 16. El Saxofonista de Hamelón / Laurence Anholt
a. personajes, 17. El Sueño interminable: Una investigación de John Chatterton/Yvan Pommaux
b. objetos, o 18. En el bosque/ Anthony Browne
c. acciones. 19. La Bella bestia / Laurence Anholt; Arthur Robins
20. La Bruja y el maestro / Mariasun Landa; Asun Balzola
21. Las Tres cerditas / Frédéric Stehr
Corpus de obras 22. Lilia: un caso para John Chatterton / Yvan Pommaux
23. Los Calzoncillos del emperador / Laurence Anholt ; Arthur Robins
Para conformar el corpus, las obras debían enmarcarse en los siguientes 24. Los Tres cerditos / David Wiesner
puntos: 25. Más allá de los rosales / Carmen Gómez Ojea; Tino Gatagán
26. Mi papá / Anthony Browne
Libros ilustrados, género cuento, destinados a lectores entre 3 y 12 años, 27. Para Elisa, tres lobos y un cerdito feroz / Claudi Alsina; José Vigueras
editados o traducidos entre los años 1999/2004, publicados en castellano 28. Si no fuera por la nariz…/ Jaume Cela; Jordi Sunyer
como lengua original o traducida, que aborden el juego intertextual con 29. Simbad, el niño / Miquel Rayó i Ferrer; Alicia Cañkjas Cortázar
los cuentos populares.
6  Los datos que se presentan no pretenden ser conclusivos y determinantes, ya que
El corpus se seleccionó mediante un listado de libros remitido por el sólo se remiten a un listado en particular, que si bien puede ser representativo, no busca
Centro de Documentación e Investigación sobre Literatura Infantil y Juve- ser generalizador.

— 45 —

Hipertextualidad.indb 45 26/09/10 15:29


Análisis del corpus lo que nos posibilita estudiar las manifestaciones en que éste se presenta.
De los 29 libros seleccionados se analizan las historias que “se sostie-
En este apartado se interpretan los resultados obtenidos del análisis de obras. nen” (28%) por sí mismas, sin la necesidad que el destinatario conozca la
Modelo de ficha de análisis. Ej.: Las Tres cerditas de Frédéric Stehr; versión tradicional; y las que “no se sostienen” (72%), ya que para que
traducción al castellano: Anna Coll-Vinent. la obra cobre sentido necesita inevitablemente del conocimiento anterior
del cuento tradicional. Observamos que mayoritariamente (21 obras) son
libros que se apoyan o dependen de historias tradicionales, pero otros
(8 obras) son relatos genuinos que, una vez reconocido el referente, juegan
a bifurcarse del núcleo hipotextual y a trabajar otros recursos, lo que en
cierta manera y a pesar de referirse a un texto anterior, son relatos que
se muestran originales, “alejándose” del relato tradicional y —de alguna
manera— nutriéndose por sí mismos.
Del análisis anterior se puede reflexionar acerca del cómo se presentan
o estructuran las obras, las cuales han sido clasificadas bajo los siguientes
enfoques:

• La obra se estructura en función del Cuento Popular, o


• La obra no se estructura en función del Cuento Popular.

Nos referimos a que la obra se estructura en función del cuento popular


cuando el destinatario al leerla o incluso antes de hacerlo, se expone casi
Categoría de Recursos
Titulo Referentes
análisis intertextuales
Modo de a una reescritura de la obra tradicional. El lector se encuentra de manera
obra hipotextuales
—general— —particular—
referencia
evidente frente a “dispositivos conocidos” y se introduce en el juego que el
Las Tres Los tres cerditos Categoría 3ra: Personajes: Se estructura autor sugiere. Los dispositivos que le ayudan a reconocer las marcas son:
cerditas Modificaciones sexo, personalidad, en función del la estructura narrativa (elementos narrativos) y -sobre todo- las ilustracio-
necesidades-deseos = Cuento Popular nes. La relación hipertextual queda evidentemente explicitada en el texto.
cambio de valores Algunos ejemplos del corpus de obras que se estructuran en función del
Argumento-trama:
alteración de tema,
cuento popular son: Dónde está la nariz de Pinocho; Blancanieves y los
cambios de final siete alienígenas; Ceniciento; El Sueño interminable… entre otras.
Diremos que una obra no se estructura en función del cuento popular
cuando el autor introduce algunos “detalles” de situaciones o personajes de
A simple vista podría pensarse que las obras intertextuales mencionarían cuentos tradicionales, sin necesidad de que ellos modifiquen la trama de la
las referencias intertextuales de manera evidente o precisa, pero esto no es misma. Generalmente se encuentran elementos tradicionales en el medio de
así. En numerosas obras el abordaje referente a otros textos es sutil y en una historia contemporánea que nada tiene que ver con los cuentos populares.
ocasiones fortuito, por lo que en algunos casos no descubrimos el juego En algunas obras se introducen elementos conocidos para crear tensión en
intertextual hasta el final o bien éste sólo “asoma” en parte de la nueva el núcleo del conflicto, pero ellos son pasajeros, no siempre colaboran con
historia. En definitiva, consideramos destacar que el listado trabajado es la resolución del conflicto. La aparición del referente intertextual es puntual
efectivamente un abanico representativo de todas estas posibilidades, ya y esporádico, no estructura ni organiza la narración. Algunos ejemplos del
que presenta obras que utilizan al juego intertextual de diferentes modos, corpus de obras que no se estructuran en función del cuento popular son:

— 46 —

Hipertextualidad.indb 46 26/09/10 15:29


La Bruja y el maestro; Más allá de los rosales; Comelibros… entre otras. años”, en donde se evidencia una gran tendencia a la utilización del recur-
El resultado de este análisis tiene paralela relación con el punto que so intertextual con lo popular. Queda comprobado que la proporción de
analizamos anteriormente sobre las “Referencias con los Cuentos Popu- los cuentos populares aumenta considerablemente en las obras para niños
lares”, en donde vemos la correspondencia directa de las obras que “no entre 6 y 9 años ya que estos destinatarios se suponen conocedores de las
se sostienen” sin el cuento popular con las que “se estructuran en función historias populares e interesados en las mismas, mientras que en la siguiente
de él”, y de las que “se sostienen” sin el cuento popular con “las que no se etapa “a partir de 9 años” la utilización del recurso comienza a mermar. La
estructuran mediante él”. También podemos mencionar que este tipo de proporción de LJICP disminuye aún más en la etapa siguiente, “desde 12
clasificación está estrechamente relacionado con los conceptos menciona- años”, posiblemente porque comienza a interesarles otras temáticas, propias
dos de intertextualidad e hipertextualidad. Es decir, cuando una obra se de la edad, manifiestan diversos intereses lectores.
estructura en función de una anterior, el abordaje es hipertextual; mientras Es interesante destacar que el juego que proponen estas obras con lo
que cuando una obra no se estructura en función de referentes anteriores, popular no pretende sustituir a las obras tradicionales, por el contrario, se
se alude a un trabajo intertextual. evidencia una tendencia de jugar con el recurso una vez los niños/as hayan
Asimismo interesa hacer referencia a la franja de edades a las que conocido la obra canónica. El núcleo importante de edades lectoras a las
van dirigidas las obras del corpus y la relación que éstas presentan con que van dirigidas las obras hipertextuales manifiesta que los destinatarios
el juego intertextual -específicamente con el cuento popular. ya conocen la historia tradicional, la cual no se ve atenuada por la hiper-
textual, sino que es reelaborada o referenciada con el fin de recrearse con
ella, de jugar literariamente desde un abordaje conocido.
Edad a la que van dirigidas las obras del corpus:

Como se observa en el gráfico anterior, el 62% de las obras del corpus ¿A qué obras populares remiten los libros del corpus? y ¿cuáles son las
se dirige a lectores entre 6 y 9 años, selección que queda justificada por el referencias más utilizadas?
tipo de obra que le interesa a este público según la etapa evolutiva en la
que se encuentra. El corpus hace referencia a veinte cuentos tradicionales, dieciséis de ellos
son obras populares y cuatro son narraciones de autores. Autores que han
recogido historias populares —de tradición oral— y las han transformado
en literatura escrita (Ej.: Charles Perrault o los Hermanos Grimm y autores
anónimos) y narraciones de autores cuyas obras han sido influenciadas o
construidas sobre material folklórico y que con el tiempo se han convertido
en clásicos. (Ej.: Hans Christian Andersen y Carlo Collodi7).

7  Hans Christian Andersen (1805–1875) Sus cuentos gustaron por su romanticismo


y están ligados a esa corriente del misticismo alemán que busca sus fundamentos en el
folklore. Andersen fue un “narrador dotado”, uno de esos artistas populares que para la
época en la que él vivió todavía recorrían los caminos y relataban sus historias durante
Asimismo, parecerían no utilizarse con mucha frecuencia el juego largas veladas. [Soriano, 1975: 77–78] Carlo Collodi (1826–1890) Se interesa por el
folklore y en la obra de Pinocho se evidencia la constante referencia al folklore toscano,
con el referente popular en la primera clasificación, “a partir de 3 años”.
lo que en su época, corría el riesgo de pasar por provincianismo, pero que en la nuestra,
Seguramente ello se debe a que los lectores de esta franja de edad pueden muy por el contrario, es vista como señal de un profundo arraigo en la literatura oral
aún no conocer los referentes populares, por lo que el juego intertextual de su terruño. En 1875 comienza a escribir para los niños y adapta con gran destreza
se presenta en menor grado. A diferencia de la etapa siguiente, “desde 6 y desenvoltura los cuentos de Perrault. [Soriano, 1975: 167]

— 47 —

Hipertextualidad.indb 47 26/09/10 15:29


Cuentos populares - Narraciones de autores Manifestaciones Cuentos populares - Narraciones de autores Manifestaciones

1 Aladino y la lámpara maravillosa (Anónimo) 2 20 Simbad el Marino (Anónimo) 1

2 Alí Babá y los cuarenta ladrones (Anónimo) 2


Como puede observarse en el cuadro, el corpus remite a obras popula-
3 Blancanieves (Hermanos Grimm) 6 res de gran influencia anglosajona, y trabaja en mayor grado refiriéndose
a versiones de los hermanos Grimm o de Perrault8.
4 Caperucita Roja (Charles Perrault - Hermanos Grimm) 12
Efectivamente, los cuentos más utilizados a la hora de jugar con los
5 El flautista de Hámelin (Anónimo) 1 referentes tradicionales son los referidos a cuentos populares. Podemos
señalar el lugar específico que ocupan estos libros dentro del fenómeno de
6 El soldadito de plomo (Hans Christian Andersen) 1 la intertextualidad en la Literatura Infantil, tal es el caso de “Caperucita
Roja”, cuyo referente es el más utilizado, puesto que se presenta en doce
7 El traje nuevo del emperador (Hans Christian Andersen) 1 de las veintinueve obras, evidenciándose como uno de los cuentos más
usados (si no el más) a la hora de crear nuevas producciones en función de
8 Hansel y Gretel (Hermanos Grimm) 5 los cuentos de antaño.
9 Jack y las habichuelas mágicas (Hans Christian Andersen) 2

10 La Bella Durmiente del bosque (Charles Perrault) 4 Exploración y análisis de los recursos utilizados…

11 La Bella y la Bestia (Anónimo) 1 Al analizar los rasgos de este tipo de libros, se observa que existen diver-
sas formas en que se presenta el juego con los referentes tradicionales. A
12 La Cabra y los Siete Cabritos (Hermanos Grimm) 2 partir de las fichas de análisis de cada obra se designó a qué categoría de
análisis correspondía cada texto del corpus. Al inicio del trabajo se señaló
13 La Cenicienta o el zapatito de cristal (Charles Perrault) 4 que interesaba observar si el juego que proponen las obras se presentaba
en diferente nivel de utilización y, en tal caso, cuál se presentaba con mayor
14 Los Tres Cerditos (Anónimo) 8
frecuencia. Ello queda demostrado en el siguiente gráfico:
15 Maese Gato o El Gato con botas (Charles Perrault) 4 Queda evidenciado que cada obra propone diversos tipos de juego que
el lector podrá descifrar, en mayor o en menor grado, y de allí la vinculación
16 Pinocho (Carlo Collodi) 2 con los conocimientos literarios que deberá poner en marcha. También se
comprueba que el juego que proponen las obras se presenta en diferente
17 Pulgarcito (Charles Perrault) 2

18 Rapunzel (Hermanos Grimm) 1 8  Las obras que juegan con los referentes tradicionales remiten al hipotexto según la
versión de cada autor: Por ejemplo, las “Caperucitas” del corpus de obras se refieren,
19 Rizos de Oro y los Tres Osos (Anónimo) 5 en mayor grado, a la versión de los Grimm, ya que éstos evidencian un final en donde
la protagonista sale “airosa de la situación”. A diferencia de ello, las “Cenicientas” del
corpus remiten a la versión de Perrault, en donde la protagonista finalmente perdona a
sus hermanastras, tal como lo hace “Ceniciento”.

— 48 —

Hipertextualidad.indb 48 26/09/10 15:29


nivel de utilización y que, por lo menos, a cada categoría le corresponde brindando una unidad estético-literaria de gran significación. El autor, al
utilizar referentes conocidos por los niños/as, está resaltándolos como lec-
tores capaces de reconocer “marcas”, los registra como destinatarios que
pertenecen a una “comunidad de lectores”, lectores hábiles capaces de seguir
una historia por ellos mismos. Se vale de recursos intertextuales para tocar
temas complejos de la actualidad ya que las obras tradicionales “cuentan
a los niños lo que ya saben de un modo inconsciente: que la naturaleza
humana no es innatamente buena, que los enfrentamientos son reales y que
la vida es difícil antes de llegar a ser feliz; y, de este modo, los tranquilizan
con respecto a sus miedos y su sentido de identidad”9. Gracias a los cuentos
clásicos “aquellas cosas destinadas a permanecer en lo oculto salen a la luz”.
Evidentemente, el autor/ilustrador de esta obra es consciente de ello,
por lo que decide utilizar recursos de los cuentos populares para contar una
historia densa y compleja, como en este caso, sobre el miedo a la separación
de los padres. Para ello, Browne le pide prestado elementos a la literatura
popular: personajes, objetos, acciones y hasta la estructura narrativa, para
dar forma a una historia contemporánea, manifestando los deseos y las
una obra del corpus analizado. Asimismo se ha constatado que, evidente- angustias del protagonista, utilizando esos elementos deliberadamente.
mente, hay un tipo de juego que se manifiesta con mayor frecuencia en las Así los recursos más utilizados por los autores son los que se ubican en
obras del corpus. Notoriamente la categoría “Modificaciones” es la que se la tercer categoría, en donde se afirma un cambio temporal de los personajes,
presenta en mayor grado y observamos que para la creación de estas obras éste es uno de los aspectos más destacados por la crítica, ya que permite
que modifican o reinterpretan la trama original, el recurso más utilizado hacer un cambio de valores que pueden estar producidos por un cambio
por los autores es la parodia y el humor. En esas obras el lector/oyente de sexo o de personalidad, o por un cambio de necesidades o deseos. Son
encuentra marcas que distorsionan las situaciones o narraciones conocidas, los personajes quienes se transforman, evidencian una ¿necesidad? de
vulnerando el sentido genuino y encontrando uno nuevo. mostrarse diferentes, distanciados de lo que eran en la obra hipotextual.
Este tipo de obras presuponen que el lector conoce parte del argumento A continuación le sigue otro recurso muy utilizado: cambio de trama
y propician la parodia y el juego de inversión de valores ideológicos, son o argumento, que va ligado al mencionado anteriormente. Los personajes
obras que “utilizan” los cuentos populares como punto de partida para son transformados y por lo tanto el argumento también requiere serlo. No
revelar “otra historia”, en donde se conciben contrastes significativos entre es inusual encontrar, en el texto paródico, el choque entre diferentes regis-
los valores tradicionales y los actuales. Sin embargo, las obras analizadas no tros lingüísticos: un registro culto (demasiado retórico en la mayoría de los
se limitan sólo a invertir el contenido de lo moral, sino que experimentan casos, para dejar ver claramente el contraste deseado) y otro coloquial y
también desde los recursos narrativos, logrando narraciones que se distancian popular que emplea con abundante gracia refranes, dichos, frases hechas…
del modelo tradicional, brindando obras creativas y novedosas, libros que Cabría preguntarse en qué elementos de construcción de las obras se
utilizan el recurso del referente intertextual del cuento popular sin que éste evidencian transgresiones o vulneraciones con respecto al modelo canónico
pierda la fuerza y riqueza simbólica, relatando historias contemporáneas al que hacen referencia. En el análisis encontramos vulneraciones que se
que se valen del pasado para ser mostradas. Un ejemplo de ello es la obra evidencian por un desorden estructural de la obra de referencia como así
de Anthony Browne, En el bosque. Nos detendremos en esta obra para
resaltar el tratamiento que hace el autor al trabajar con los cuentos popu- 9  Arthur Schlesinger, citado por Gustavo Puerta en “Revista Babar”, categoría Rese-
lares, en donde elementos tradicionales se mezclan con los contemporáneos, ñas. Mayo, 2005.

— 49 —

Hipertextualidad.indb 49 26/09/10 15:29


también del argumento o la trama hipotextual, es decir a nivel temático. Los Algunos ejemplos de marcas mencionadas anteriormente:
elementos que se manifiestan alterados son: los personajes literarios se ven
tergiversados por esta nueva narración; la estructura narrativa canónica varía Observación: el “gato narrador” se dirige al lector, lo mira, establece un vínculo con
manifestándose tanto a nivel textual como gráfico; el lenguaje que utilizan él, señalando lo que desea que el lector vea.
se distancia de las fórmulas tradicionales, como así también las fórmulas “Toqué la puerta y una voz preguntó:
—¿quién es?-pero no parecía la voz de la abuela
fijas, como lo son las llaves metafóricas de inicio y de cierre en las que se —Soy yo. Traje un pastel de parte de mamá (…)
evidencian rupturas de la estructura tradicional, tanto en las expresiones del —Entra, corazón-dijo la extraña voz.
“Érase una vez…” o el “Colorín colorado…” etc., como en comienzos que Estaba aterrorizado. Lentamente entré. (…)”
introducen directamente a la acción. Asimismo se observan cambios en el (En: “En el bosque”)
tipo de narrador, por ejemplo algunos libros del corpus reflejan narradores
que muestran marcas de desconocimiento ante la historia que narran, no
todos son narradores omniscientes, también encontramos historias narradas
en primera persona, en donde sus personajes “miran” al lector, se dirigen
a él al contar el relato, o se producen diálogos entre narrador y lector. Es
interesante la utilización de los diálogos entre los personajes como parte de
la narrativa, son los mismos personajes quienes hacen avanzar la historia
mediante sus “propias voces”.

Respecto a los “Narradores”:


“Hace ya algunos años que resolví este caso…nuestros dos enamorados viven juntos
y son felices. Y les puedo asegurar que toda la gente que se durmió alrededor de la La trasgresión producida a nivel temático podemos ejemplificarla con un
señorita Rosepín, se despertó al mismo tiempo que ella.” (En: “El sueño interminable”) tema bastante recurrente en el corpus seleccionado y es el de los arquetipos
Observación: el “gato narrador” se dirige al lector, lo mira, establece un vínculo con
él, señalando lo que desea que el lector vea. de mujer que la sociedad pide a medida que transcurren los años. En el
“Toqué la puerta y una voz preguntó: cuento tradicional las mujeres son liberadas por su príncipe y se encuentran
—¿quién es?-pero no parecía la voz de la abuela subordinadas a él; heroínas víctimas; mujeres pasivas y dóciles; hombres
—Soy yo. Traje un pastel de parte de mamá (…) aventureros y activos. Virtudes típicamente burguesas, como lo son el orden;
—Entra, corazón-dijo la extraña voz.
Estaba aterrorizado. Lentamente entré. (…)” la circunscripción; la tranquilidad doméstica; la laboriosidad;… a diferencia
(En: “En el bosque”) de los cuentos de juego intertextual con los Cuentos Populares que muestran
mujeres liberales; independientes; “revolucionarias” y heroínas absolutas
de las historias, tal y como sucede en Chicas al rescate; Las tres cerditas o
en Cuentos con verso para niños perversos. En el análisis de obras encon-
tramos Caperucitas que difieren de la “ya conocida”, hallamos Caperucitas
independientes que se valen por ellas mismas, Caperucitas adoptadas que
hacen amistad con otras Caperucitas, Caperucitas malvadas que pretenden
“hacer la vida imposible” al los “pobres lobos”, Caperucitas sensibles que
no soportan la injusticia y ayudan a las personas que sufren. ¿Qué más
pedirles a estas Caperucitas tan exploradas?
Las obras del corpus que juegan a modificar y vulnerar los temas tradicio-
nales lo hacen desde un juego literario que no pretende sustituir y desbancar

— 50 —

Hipertextualidad.indb 50 26/09/10 15:29


sentido crítico del destinatario y favorecen un uso de tipo creativo bajo la
Observación: Narrador, en primera persona, hace avanzar la historia mediante los reescritura, la parodia u otras marcas.
diálogos de los mismos personajes. El escoger este tipo de narrador es intencional,
ya que permite distanciar al lector de la historia y el lector no se identifica de “lleno”
Con respecto al cambio de estructura que plantean las obras en
con el protagonista. El tipo de narrador aleja, permitiendo tocar temas psicológicos relación al cuento popular, encontramos libros que proponen un cambio
duros, en un libro para primeros lectores. radical de la estructura canónica y rompen con la estructura del cuento
—“No sé si te acordarás, lector, que el día en que Caperucita Roja salió sola a llevar tradicional, éstos en su gran mayoría son libros álbumes, tal es le caso de
los pastelillos… (…) “Y ya tenemos el puzzle completo, con un paisaje de cuyo nombre Los tres cerditos de David Wiesner, o los libros del autor francés Yvan Pom-
no puedo acordarme, pero que siempre guardaré dentro de mi imaginación llena de
puzzles.” (En: “Caperucita y la Abuela Feroz”) maux que tienen por protagonista al gato-detective John Chatterton como
Observación: el narrador se dirige directamente al lector, evidenciando una complici- también Caperucita y la Abuela Feroz (no álbum) de Juan Cruz Iguerabide.
dad con él, mediante la historia conocida. También evidencia que no es un narrador
“omnisciente”, ya que deja al descubierto que “no todo lo sabe”.

Respecto a los “Comienzos”: Algún ejemplo de variación en tanto la estructura canónica:


”Conocí un país donde contaban la historia de Caperucita de una manera diferente,
como si construyeran un puzzle con el cuento. La historia era un poco distinta, la Al parecer este tipo de obras de la narrativa contemporánea plantean nue-
abuela también era distinta, y los padres…” (En: “Caperucita y la Abuela Feroz”) vas formas de estructuras narrativas, formas que quiebran la estructura
“Una noche, me despertó un ruido espantoso…” (En: “En el Bosque”)
Observación: los dos comienzos evidencian una ruptura de las fórmulas fijas que son canónica de cuento tradicional, dejando al descubierto nuevos modos de
utilizadas en las narraciones canónicas, introduciendo directamente a la acción. abordar los libros destinados al público infantil. Sin embargo a la hora de
proponer vulneraciones con los cuentos tradicionales, se evidencia una ma-
Respecto a los “Finales”: yor tendencia a trabajar una trasgresión temática (en tanto a modificación
“¡LOBO YA NO NOS DAS MIEDO!, métetelo bien en la cabeza”, “Pero si prometes de valores) que estructural, aunque es en ésta última cuando se requiere
ser amable y contarnos cuentos de miedo sobre lobos, entonces te invitamos a cenar
con nosotros” El lobo acepta y así todos los personajes terminan cenando y brindando:
“¡Por fin! ¡El lobo ha vuelto!” (En: “El lobo ha vuelto”)
—(…) “Cuando llegué a casa empujé la puerta. -¿Quién es?- preguntó una voz —No- “(…) Así que el lobo sopló y sopló y la casa tiró…y al cerdito se comió” (En: “Los
sotros— contestamos. Y apareció mamá, sonriendo” (En: “En el Bosque”) Tres Cerditos”)
—(…) ¿Y vivieron felices para toda la vida?, Ah! la verdad es que no tengo ni idea!
Todos los cuentos bonitos acaban con un casamiento, y parece que a nadie le interesa
qué pasa después. Y a mí, tampoco. (En: “La bruja y el maestro”)
Observación: al igual que ocurre en los comienzos, en los ejemplos de finales también
se evidencian rupturas de las fórmulas fijas utilizadas en las narraciones canónicas. Los
dos primeros ejemplos utilizan el diálogo entre los mismos personajes para culminar
la narración, y el tercer ejemplo parodia la fórmula fija de los cuentos populares, da
muestra de desconocimiento o más bien de desinterés a lo que sucederá después de la
historia que él ya ha contado.

los valores de los cuentos tradicionales sino en manifestar otros puntos de


vista del ya conocido, creando tensión y complicidad con el destinatario Observación: esta obra propone una vulneración de la historia canónica mediante la
que se sabe conocedor de lo tradicional y que a través de la risa, el humor estructura de la gráfica, en principio el texto responde a la historia canónica (aunque
u otros recursos, recrea historias en un nuevo contexto. En definitiva, las más adelante también se distanciará de ésta), pero la imagen nos advierte que no se
obras analizadas no pretenden un mensaje moralizador, no son cuentos de corresponde con el texto, es decir, en este caso lo ilustrado juega a contradecir al texto.
advertencia, no se evidencian relatos admonitorios sino que estimulan el

— 51 —

Hipertextualidad.indb 51 26/09/10 15:29


un mayor esfuerzo por parte del lector, ya que demanda de ciertas compe- ¿Qué encontramos en los libros analizados?
tencias por la complejidad y la ruptura de las estructuras narrativas que
propone. ¿Será que la literatura destinada a niños/as aún no se “arriesga” a • Personajes autónomos, divertidos, creativos, provocadores…con
trabajar con estas estructuras complejas por temor a que los destinatarios atributos como la bondad, la astucia, la inteligencia, el respeto, la
no las deduzcan?, ¿Será que estas obras que plantean rupturas de la forma generosidad.
canónica comienzan a introducirse progresivamente en la literatura infantil • Libros que quiebran estructuras clásicas, plantean temáticas actuales
para “ir preparando” al destinatario y advertirle de las transgresiones que mediante recursos literarios que son necesarios descubrir a la hora
la literatura puede ofrecerles…? de comprender la totalidad de la obra.
Cabe preguntarnos sobre otra de las inquietudes iniciales, la de si ¿es • Poca presencia de descripciones exhaustivas, lo que colabora con
posible que las reescrituras de lo popular se conviertan en obras canónicas la motivación a la lectura.
o si el trabajar con este tipo de obras intertextuales disipa el sentido inicial • Tendencia a jugar y explorar con las imágenes y a que ellas sean
del cuento popular?, respuesta que ya ha sido manifestada sobre el aporte parte de la narrativa tanto como el código textual. Libros que se
de estas nuevas obras desde un abordaje ligado a un juego literario. En el inclinan a preferencias estéticas, tanto por su manera de narrar como
corpus analizado hallamos narradores que sin duda “heredan mucho de por los recursos gráficos y las referencias intertextuales. Más aún
los cuentos de antaño, pero no se limitan a repetirlos, los adaptan sin ce- libros álbumes, en donde se complementa el lenguaje verbal con el
sar a las expectativas de los diferentes públicos, siembran nuevos detalles plástico para crear significaciones. Las imágenes son un elemento
y referencias al presente que los recrean”10. En relación a las obras que principal de expresión del texto, en donde se aprecian ilustradores
trasvierten el hipotexto, podemos decir que el juego que proponen es el de que buscan un interlocutor atento, proponiendo una lectura bilateral:
una trasgresión efímera, ya que, en general, tiene en cuenta valoraciones leer las palabras y las imágenes.
actuales, lo que hace que el hipotexto sea re-actualizado constantemente. • Historias “cercanas” al lector, con ayudas del narrador y de elementos
Estas reflexiones justifican la difícil canonización de las obras del corpus simples que colaboran con la narrativa.
analizado, obras que difícilmente llegarán a convertirse en canónicas, son • Obras que cumplen con una finalidad didáctica, explicitada en el
libros que utilizan el recurso intertextual desde un plano lúdico, recreativo, currículo escolar, (tanto de nivel inicial como de primaria): “Dar a
para introducir al lector en la lectura y hacerlo compartir una historia di- conocer la literatura tradicional”. Por tanto estas obras hipertextuales
ferente, renovada. Las obras hipertextuales desafían uno de los principales nos remiten, inevitablemente, al hipotexto de la obra original, en
rasgos que caracterizan a los cuentos populares, la “atemporalidad”; estas esa transición se ponen en juego todos los elementos de lo popular
“nuevas” narraciones evidencian la incidencia del paso del tiempo de las y se rescata la tradición oral. A través de las obras analizadas la
historias tradicionales. Este romper con el rasgo del tiempo no significa herencia cultural encuentra un lugar de expresión.
quebrar la tradición, por el contrario, los cuentos populares siguen tan afe-
rrados a la historia tradicional como siempre, sólo se experimenta un desliz
efímero que ofrece transgredir fugazmente ese rasgo. Libros que mezclan Destacamos la importancia de estas obras debido al juego de relaciones
narraciones metaficcionales, historias deliberadas nos abren las puertas y referentes que proponen ya que “la intertextualidad es (…) el mecanismo
para que acariciemos la ficción, trasgrediendo eventualmente “lo canónico”. propio de la lectura literaria. En efecto, sólo ella produce la significancia,
mientras que la lectura lineal, común a los textos literarios y no literarios,
no produce más que el sentido”11. La significancia que producen estas obras
10 ��������������������������������������������������������������������������������
Soriano, Marc. Guide de littérature pour la jeunesse. Courants, probèmes, choix
d’auteurs. Flammarion, París, 1975. Traducción, adaptación y notas de Graciela Montes: 11 �������������������������������������������������������������������������������������
“La trace de l’intertexte”, La Pensée, octubre de 1980; “La sylepse intertextuelle”,
La Literatura para Niños y Jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Poétique 40, noviembre de 1979. Cf. La Production du texte, Seuil, 1979, y Sémiotique
Aires, Colihue, 200; p.194. de la poésie, Senil 1982. Citado por Antonio Mendoza en Literatura comparada e in-

— 52 —

Hipertextualidad.indb 52 26/09/10 15:29


en el lector, serán las que le permitirán hacer lecturas críticas y reflexivas popular, ya que para que la nueva obra cobre sentido es necesario
con respecto a las obras literarias. recordar la anterior.
• El papel del lector es activo, ya que debe introducirse en la historia
para completar y /u organizar el significado de la misma.
¿Qué exigen las obras y qué mecanismos deberá activar el destinatario
implícito?
Este tipo de libros ¿estimulan el sentido —la lectura— crítico
• Son libros con rasgos particulares que exigen una competencia del lector?
intertextual y literaria básica por parte del lector, que deberá reco-
nocer el hipotexto y el tipo de relación que se establece en la obra A través de la reformulación de los cuentos populares se evidencia un cambio
intertextual, para así crear sentido. “social” de lo que se desea transmitir en cada contexto. Recordemos que
• El lector deberá ser capaz de crear una nueva interpretación del tradicionalmente se tendía a dirigir las obras a destinatarios puntuales, con
referente hipotextual, de aportarle otra mirada, un nuevo punto de ánimo de instruirlo, moralizarlo, advertirle, educarlo socialmente. El autor
vista, esto podrá lograrlo a través de la activación de sus conoci- era, llamémosle así, un pedagogo que, a través de su obra, buscaba enseñar
mientos previos y su competencia intertextual. al niño alguna “verdad” con la finalidad de prepararlo a integrarse en el
• Las obras hipertextuales exigen leer bajo “dos miradas”, reclaman mundo del adulto. Afortunadamente parece haber menguado esta posición
una doble lectura, en donde el lector podrá contrastar diversos puntos para pasar del “narrador-consejero” al “narrador-neutro”. En varias obras
de vista, paralelamente el lector se distancia del modelo tradicional analizadas encontramos autores que narran un suceso sin emitir juicios de
y se introduce en uno nuevo, que lo aleja del núcleo original. No valor, dejando el espacio para que el destinatario, en todo caso, los exponga.
obstante estas obras intertextuales proyectan un “juego” que deberá Son “textos escribibles” más que “textos leíbles”, a lo que Roland Barthes
ser reactualizado constantemente. (1970) denominó como “escriturabilidad” del texto. No se evidencian na-
• Este tipo de obra se dirige a un público lector que debe estar prepa- rradores ocupados en transmitir rasgos sociales estandarizados desde un
rado para la nueva lectura, es decir que el destinatario ha de conocer sistema ideológico que se lo impone, sino más bien, juegan con su papel de
previamente la narración tradicional para que pueda disfrutar de cuentista. Brindan obras orientadas a trabajar tendencias artísticas, lúdicas,
las divergencias, de la distancia que propone la obra hipertextual. reflexivas, más que obras orientadas a ocuparse de “la morale naïve”. Cabe
precisar que si bien encontramos esos llamados “narradores neutros” ello no
quiere decir que el texto no esté posicionándose ideológicamente, es decir
¿Cómo se posicionará el lector frente a estas obras, qué encontrará en que indudablemente el corpus de obras refleja un conjunto de valoraciones
ellas? que si bien no pretenden aleccionar al niño/a, lo instan a reflexionar sobre
aspectos actuales, haciéndolos consientes de la reformulación que establecen
• El destinatario, al encontrar referentes conocidos se sentirá un con los referentes populares.
“lector competente”, capaz de seguir una historia por sí mismo, A modo de cierre…
reconociendo “marcas” que no les son ajenas.
• Se encuentra frente a un “narrador amigo” que conoce y comparte ¡Qué hermosa semilla, para la serena justicia del mañana,
su “vademécum literario”, es decir que el lector es cómplice con el aprender a perdonar al lobo en la infancia!
narrador quien comparte sus lecturas previas. E. Antoniorobles12
• El lector se involucra y aprende los modelos narrativos de la cultura
12  Prólogo de Antoniorrobles en Rompetacones y otros cuentos. DF. México, 1967,
tertextualidad. Madrid, La Muralla, 1994 Citado por Teresa Colomer en “La formació i renovació de l’imaginari cultural: l’exemple

— 53 —

Hipertextualidad.indb 53 26/09/10 15:29


El corpus de obras analizado nos advierte de un destinatario que “jue- Blake; traducción Miguel Azaola. Madrid: Alfaguara, 2001
ga” con los referentes del pasado, los recrea, reformula, transforma, etc., 12. Cuidado con los cuentos de lobos / Lauren Child; traducción Esther
ello evidencia una tendencia de la obra hacia un juego literario más que Rubio. Barcelona: Serres, cop. 2000
a una concepción admonitoria. Es un juego que se plantea “desde el lec- 13. Detective John Chatterton / Yvan Pommaux; traducción Leopoldo
tor”, proponiendo un estilo que se distancia de lo formalmente educativo Iribarren. Caracas: Ekaré, cop. 2000
inclinándose hacia las curiosidades del destinatario. Seguramente las obras 14. El Lobito Caperucito / Texto Laurence Anholt ; ilustraciones Arthur
del corpus reflejen una sociedad, un modo de mostrar diversos puntos de Robins ; traducción Carlo Frabetti. Madrid: Altea, D.L.1999
vista, obras que impulsan la capacidad reflexiva de los destinatarios, ya que 15. El Lobo sentimental / Geoffroy de Pennart ; traducción Paula Vicens.
los lectores no se mantendrán pasivos, deberán colaborar rompiendo con Barcelona: Corimbo, 2004
estructuras canónicas, produciendo “otro punto de vista”. Son libros que 16. El Saxofonista de Hamelón / Texto Laurence Anholt; ilustraciones Arhur
participan al destinatario, narraciones que brindan espacios de libertad, Robins; traducción Carlo Frabetti. Madrid: Altea, D.L.1999
diversidad y respeto al lector. 17. El Sueño interminable: Una investigación de John Chatterton / Yvan
Pommaux ; [traducción Leopoldo Iribarren]. Caracas: Ekaré, cop. 2002
18. En el bosque/ Anthony Browne [texto e ilustraciones]; traducción de
Referencias de Libros de Literatura Infantil: Juana Inés Dhesa. México: Fondo de Cultura Económica, 2004
19. La Bella bestia / Texto Laurence Anholt; ilustraciones Arthur Robins;
Corpus de obras: traducción Carlo Frabetti. Madrid: Altea, D.L.1999
1. ¡El lobo ha vuelto! / Geoffroy de Pennart, traducción Rafael Ros Sierra, 20. La Bruja y el maestro / Mariasun Landa; ilustraciones Asun Balzola;
Barcelona: Corimbo, 2003 traducción de la autora. Madrid: Anaya, 2001
2. ¡Soy el más fuerte! / Mario Ramos; traducción Rafael Ros. Barcelona: 21. Las Tres cerditas / Frédéric Stehr; traducción Anna Coll-Vinent. Barce-
Corimbo, 2002 lona: Corimbo, 2001
3. ¿Dónde está la nariz de Pinocho? / Texto Carles Cano; ilustraciones 22. Lilia: un caso para John Chatterton / Yvan Pommaux; traducción
Incha. Barcelona: La Galera : Editores Asociados, 1999 Leopoldo Iribarren. Caracas: Ekaré, cop. 1999
4. ¿Qué crees? / Texto Mem Fox; ilustraciones Vivienne Goodman; traduc- 23. Los Calzoncillos del emperador / Texto Laurence Anholt ; ilustraciones
ción Diana Luz Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica, 1999 Arthur Robins ; traducción Carlo Frabetti. Madrid: Altea, D.L.1999
5. ¿Quién teme al libro feroz? / [Texto e ilustraciones] Lauren Child; 24. Los Tres cerditos / David Wiesner; traducción de Christiane Reyes.
[Adaptación Miguel Ángel Mendo]. Barcelona: Serres, cop. 2003 Barcelona: Juventud, 2003
6. Blancanieves y los siete alienígenas / Texto Laurence Anholt ; ilustraciones 25. Más allá de los rosales / Carmen Gómez Ojea; ilustraciones Tino Gata-
Arthur Robins ; traducción Carlo Frabetti. Madrid: Altea, D.L.1999 gán. 2º ed., 5º imp. Zaragoza: Edelvives, 2003
7. Caperucita y la Abuela Feroz / Juan Cruz Iguerabide; ilustraciones Carme 26. Mi papá / Anthony Browne [texto e ilustraciones]; traducción Carmen
Solé Vendrell. Barcelona: Edebé, D.L.2003 Esteva. México: Fondo de Cultura Económica, 2002
8. Ceniciento / Texto Laurence Anholt; ilustraciones Arthur Robins ; tra- 27. Para Elisa, tres lobos y un cerdito feroz / textos Claudi Alsina; ilustra-
ducción Carlo Frabetti. Madrid: Altea, D.L.1999 ciones José Vigueras. Granada: Parque de las Ciencias: Proyecto Sur,
9. Chicas al rescate / Bruce Lansky; Ilustraciones Federico Delicado; Tra- D.L.1999
ducción de Miguel Hernández Sola. Madrid: Anaya, 1999 28. Si no fuera por la nariz… / Jaume Cela; ilustraciones Jordi Sunyer ;
10. Comelibros / Lluís Farré [texto e ilustraciones]. Madrid: S.M., D.L.2001 traducción Cristina Torrent. Barcelona: La Galera, 2002
11. Cuentos en verso para niños perversos / Roald Dahl; ilustraciones Quentin 29. Simbad, el niño / Miquel Rayó i Ferrer; ilustración Alicia Cañkjas Cor-
tázar. Madrid: Anaya, 2000
de la Caputxeta vermella” En: Lluch (ed) ,2000.

— 54 —

Hipertextualidad.indb 54 26/09/10 15:29


Referencias bibliográficas: Rodari, Gianni, Gramática Della fantasía, Einaudi, Turín, 1973. Traducción:
Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Colihue, 1995.
Barthes, Roland. S/Z. Seuil, Paris. 1970. Traducción de Nicolás Rosa: S/Z. Rodríguez Almodóvar, Antonio, El texto infinito. Ensayos sobre el cuento
Madrid, Siglo XXI.1980. popular. Madrid, FGSR, 2004.
Bettelheim, Bruno, The uses of enchantment. The Meaning and Importante Silva-Díaz Ortega, Mª Cecilia. Libros que enseñan a leer: Álbumes metafic-
of Fairy Tales. Knopf, New York, 1976. Traducción: Psicoanálisis de cionales y conocimiento literario. Barcelona, UAB, 2005.
los cuentos de hadas. Barcelona, Crítica, 7ª ed, 1984. Soriano, Marc. Guide de littérature pour la jeunesse. Courants, probèmes,
Bortolussi, Marisa. Análisis teórico del cuento infantil. Madrid, Alambra, choix d’auteurs. Flammarion, París, 1975. Traducción, adaptación y
1985. notas de Graciela Montes: La Literatura para Niños y Jóvenes. Guía
Colomer Teresa (dir), Siete llaves para valorar las historias infantiles. Ma- de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires, Colihue, 2001.
drid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002. Valriu, Caterina. Influències de les rondalles en la literatura infantil i juvenil
Colomer, Teresa, La formació del lector literari. Barcelona, Barcanova, catalana actual. Mallorca, Moll, 1998.
1998.
Colomer, Teresa, Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid,
Síntesis, 1999 a. Revistas–Artículos:
Colomer, Teresa (ed). La literatura infantil i juvenil catalana: un segle de
canvis. Barcelona, ICE, UAB, 2002. Altmann, Anna E. , “Parody and poesis in feminist fairy tales”, CCL 73, 1994.
Colomer, Teresa, “El álbum y el texto” El libro-álbum: Invención y evoluci- Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela: Libros-álbum: libros para el desafío.
ón de un género para niños. Eds: J.I. Muñoz Tébar y Mª.C Silva-Díaz. Una bibliografía. En línea: Imaginaria Nº115,2003. (www.imagina-
Parapara Clave. Caracas, Banco del Libro, 1999b: 29-33. ria.com.ar/08/7/librosalbum.htm).
Genette, Gérard. Palimpsestes. La littérature au second degré. Seuil. París, Colomer, Teresa. “El álbum y el texto”. En: La Mancha. Papeles de litera-
1982. Traducción: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Ma- tura infantil y juvenil Nº 11. Buenos Aires, 2000.
drid, Taurus, 1989. Colomer, Teresa “Las buenas formas”,Anuario sobre el libro infantil y
Lionni, Leo, “Antes de las imágenes” El libro-álbum: Invención y evolución juvenil 2004, SM, Madrid, 2004.
de un género para Imaginaria Nº 107/116. En línea.
niños. Eds: J.I. Muñoz Tébar y Mª.C Silva-Díaz. Parapara Clave. Caracas, Latinoamericana de LIJ, Nº 8 , IBBY,1998, Pág. 18/23.
Banco del Libro, 1999: 133-139. Pommaux, Yvan, “La ruta de un artesano”, en Enlaces con la crítica Nº 4;
Lluch, Gemma (ed.) Teresa Colomer. [et al.]. De la narrativa oral a la lite- Caracas, Banco del Libro/Conac, junio-septiembre de 2001.
ratura per a infants invenció d’una tradició literària, Alzira, Bromera, Rodríguez Almodóvar, Antonio, “El humor en los cuentos tradicionales”-
2000. Conferencia-Separata, Letragorda (2), 1987.
Lluch, Gemma, El lector model en la narrativa per a infants i joves. Aldea Rodríguez Almodóvar, Antonio, “Lo que los cuentos de hadas nos cuentan”,
Global, Valencia, 1998. ¿?? Prol FGSR, 2005.
Marchese, Angelo, Dizionario di retorica e stilistica, Mondadori, Milán, Stahl, J.D., “Satire and the Evolution of Perspectiva in Children´s Litera-
1978. Traducción: Diccionario de retórica, crítica y terminología ture”. Mark Twain, E.B.White, and Louise Fitzhugh. Children´s Lit-
literaria, Barcelona, Ariel, 3ª ed., 1991. erature Asociation. Quaterly, vol 15, nº3, 1990.
Mendoza Fillola, Antonio, Literatura comparada e intertextualidad. Madrid,
La Muralla, 1994.
Pisanty, Valentina. Leggere la Fiaba. Etas S.p.A, Milán, 1993. Traducción:
¿Cómo se lee un cuento popular? Barcelona, Paidós, 1995.

— 55 —

Hipertextualidad.indb 55 26/09/10 15:29


— 56 —

Hipertextualidad.indb 56 26/09/10 15:29


6.  Metatextualidad: estrategias esencial de la literatura actual el hecho de que el texto se concibe como
un artefacto o una construcción artificial (Sipe, 2008: 31). Olvidamos que
de creación en la obra de jon la práctica literaria metaficcional, que dirige la atención hacia su propia
naturaleza textual (Hutcheon, 1980) 1, no es exclusiva del período actual,
scieszka sino que ha existido desde el origen mismo de la literatura. Sirva como
ejemplo El Quijote, obra en la que de manera magistral se urde un complejo
sistema de recursos metaficcionales: desde el juego de narradores y autores
fingidos, pasando por la injerencia de numerosos relatos de segundo grado
y la toma de conciencia por parte de los personajes de su propia naturaliza
José Manuel de Amo Sánchez-Fortún ficticia, hasta la propuesta paródica de architextos o géneros, tales como
María del Mar Ruiz Domínguez el libro de caballerías.
Universidad de Almería Por lo tanto, metaficción debe utilizarse para etiquetar no un subgénero
ni una corriente literaria específica, sino una función inherente a toda fic-
ción narrativa (Waugh, 1984: 5, Dotras, 1994: 11): un tipo de escritura que
dirige la atención hacia su propio proceso de construcción (convenciones,
Introducción: Sobre facetas posmodernas en la obra de Jon trama, personajes, instancia narrativa…), mostrando sin tapujos su artificio
Scieszka y cuestionando la relación entre ficción y realidad.
Bien es verdad que debe reconocerse que es en el panorama literario
La extensa y compleja obra de Jon Scieszka se encuentra en las antípodas de contemporáneo donde la práctica metaficcional se hace sistemática y adquiere
lo que, de manera tradicional, ha configurado el imaginario literario infantil mayor notoriedad. Esto se debe, como señala Caburlon (2009: 175-176),
y juvenil. Aún hoy resulta extraño que los que escriben para niños se lancen a que esta producción expresa perfectamente el desasosiego del hombre
a explorar complejos recursos narrativos, que han estado reservados a los posmoderno despojado de sus certezas y creencias, mediante la ruptura de
autores de la llamada literatura de adultos. En este sentido, el escritor esta- los niveles narrativos y el juego del lenguaje.
dounidense es pionero en el uso de una nueva manera de fabular donde la El caos terminológico es aún mayor cuando circunscribimos su uso al
metaficción, el cortocircuito, la ironía, las técnicas polifónicas, etc. forman ámbito concreto de la Literatura Infantil y Juvenil. No es difícil encontrar
parte habitual de su lenguaje literario. Aunque posiblemente sea El Apestoso especialistas que se resisten al uso del adjetivo posmoderno (cfr. Silva, 2006:
Hombre Queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos (de ahora en 24-27), dudando de que un producto dirigido a los jóvenes pueda regirse
adelante El Apestoso Hombre Queso) su libro más conocido y en el que se por los principios básicos del nuevo paradigma estético. Así, reducen las
recoge la mayoría de las convenciones, técnicas y recursos estructurales y estrategias creativas a meros experimentos formales y estructurales (Lewis,
estilísticos recurrentes en el álbum postmoderno (cfr. Ruiz, 2008), el resto 2001)2. En cambio, entendemos que la literatura cuyo destinatario explícito
de su obra no le va a la zaga. es el niño o el adolescente no es ajena (ni puede estarlo) a los cambios so-
Nuestro objetivo en este trabajo es extraer los principios estético-literarios ciales, a la visión del mundo y/o al modelo cultural y filosófico que se tenga
que sustentan la obra de Jon Scieszka, así como vincularla a un corpus li- en ese momento. Los libros infantiles son verdaderos documentos sociales,
terario que podemos etiquetar de posmoderno, con todas las reservas para
un término tan manido, controvertido y polisémico. Lo preferimos porque
1  Linda Hutcheon (1980) sostiene que la metaficción moderna consiste en anteponer
define perfectamente la nueva sensibilidad estética, frente a otros adjetivos la mimesis del proceso de contar a la historia contada.
más ambiguos, turbios e imprecisos como el de metaficción. 2  Desde esta perspectiva, los únicos paralelismos que pueden establecerse, por lo
Suelen equipararse erróneamente ambos conceptos. La confusión viene tanto, entre Posmodernismo y esta literatura infantil son exclusivamente estructurales
motivada porque se asume, de manera casi unánime, como característica y formales (Lewis, 2001: 100).

— 57 —

Hipertextualidad.indb 57 26/09/10 15:29


culturales e históricos (Sipe y Pantaleo, 2008); negar esta realidad implica Surge, entonces, un tipo de escritura que hace añicos la ilusión referen-
volver a ubicar esta práctica en el extrarradio del polisistema literario, más cial o el espejismo mimético, tan importante en el pasado literario. De ahí
allá de lo que Scieszka denomina el «broader literary continuum» (2009a). que, como adelantábamos más arriba, se identifique al álbum posmoderno
En este sentido, el lector implícito y/o explícito de la literatura infantil y con la propuesta metaficcional. Al hacer explícita su condición de artificio,
juvenil posmoderna se distancia del lector inscrito en el molde tradicional. esta narrativa busca:
Sus hábitos lectores están cambiado de forma progresiva, debido a que crece
en la era digital (Dresang, 2008) y a que sus experiencias estético-literarias • Explorar el sistema de normas que regula la producción y recepción
requieren de mecanismos interpretativos más cercanos a lo que se ha venido de obras infantiles y juveniles.
en llamar «web literacy»3. Los niños en la actualidad son, en palabras de • Frustrar las expectactivas convencionales del lector, obligándolo a
Scieszka, «much more sophisticated decoders of design, illustration, and encarar su responsabilidad en la lectura que está haciendo.
multiple interwoven storylines» (2009b) y necesitan de una oferta literaria • Revelar el status ontológico de la ficción literaria: su cuasi-referen-
(entre la que se encuentra el álbum) que juegue deliberadamente con su cialidad, su indeterminación, su existencia como palabras y como
horizonte de expectativas, que consiga desestabilizarlo y que ponga en tela mundo (Waugh, 1984: 101).
de juicio la manera de acercarse a la obra literaria. • Indagar acerca de la posible ficcionalidad del mundo que está fuera
Por otra parte, si hay algo que caracterice a la literatura infantil y juvenil del texto literario (ibid.: 2).
posmoderna es su diálogo intertextual e irónico con el pasado (Hutcheon,
1989; Eco, 1989: 659). Se asume que ya está todo escrito y que lo único que Las obras de Scieszka escenifican perfectamente esta nueva forma de
puede hacer el escritor actual es apropiarse del texto existente mediante los hacer literatura. El (ab)uso de mecanismos de autorreferencialidad en El
mecanismos de la parodia y el pastiche. Deja de tener vigencia el concepto Apestoso Hombre Queso… o en The Book That Jack Wrote, The Frog Prince
de originalidad para dar paso a una práctica que manifiesta explícitamente Continued, por ejemplo, está justificado por el deseo claro de difuminar la
el modo en que el hipotexto (el texto anterior) se reescribe, se transforma y frontera entre ficción y realidad, de preguntarse acerca de la existencia de
adquiere sentido en un nuevo espacio textual. Como veremos más adelante, los mundos ficcionales o de poner en solfa la supremacía del mundo “real”
la obra de Scieszka constituye el paradigma de cómo la base de la creación frente al “supuestamente” construido lingüística y textualmente (Ródenas,
literaria se sitúa en el tratamiento paródico de los cuentos tradicionales. 1998)4. Esta duda ontológica se acentúa gracias al empleo de la focalización
Sea cual fuere la perspectiva desde la que observemos —apocalípticos interna múltiple, a la ruptura de la jerarquía convencional establecida entre
o integrados—, es constatable que, en el amplio panorama de la Literatura personaje-narrador-autor, a la muerte del argumento en sentido literal, al
Infantil, ha comenzado a despuntar hace ya algunos años una práctica mestizaje de géneros, etc.
narrativa que representa un punto de inflexión en la manera de entender
y hacer uso de las convenciones que integran el sistema literario. Entre sus
principios creativos se encuentra la fractura o subversión de los elemen- Los álbumes en el desarrollo de la competencia literaria
tos que han definido la ortodoxia narrativa destinada a los más jóvenes:
el espacio y el tiempo de la narración, el papel del autor y del lector, los Esta sistematicidad en el empleo de la metaficción tendrá una gran relevan-
procedimientos de modalización narrativa —la voz, el punto de vista…—, cia desde el punto de vista didáctico, ya que las obras posmodernas —y, en
los personajes, el valor narrativo del argumento, la función del lenguaje, la
linealidad de la estructura narrativa, la mímesis, etc.
4  En palabras de Brian McHale (1987: 60), estamos ante la dominante ontológica
«(…) la escritura posmodernista está diseñada para elevar cuestiones tales como:
3  Pantaleo (2004: 17) lo define como «attentiveness to information conveyed in the ¿qué es un mundo?, ¿qué clase de mundo existen, cómo están constituidos y cómo los
contextual features, acquisition of multiple sources of information, analysis of information, diferenciamos?… ¿cuál es el modo existencial de un texto, y cuál es el modo existencial
and associative processing». del mundo (o mundos) que proyecta?, etc.»

— 58 —

Hipertextualidad.indb 58 26/09/10 15:29


especial, los álbumes— juegan necesariamente un papel importante en el ciones literarias. Al manipular las reglas del cuento tradicional, sus obras
desarrollo de la competencia literaria. potencian nuevos y sofisticados tipos de respuestas y requieren la puesta en
funcionamiento de estrategias receptoras más complejas (Sipe, 2008: 32). Por
El álbum metaficcional, por su complejidad estructural, entraría en la ejemplo, la lectura semiótica en el álbum se consigue, en parte, gracias a su
categoría de obras resistentes y se situaría en la zona de desarrollo próxi- condición de doble narración (imagen y palabra); no pueden interpretarse
mo de los lectores (Butlen, 2008: 8). Es un producto artístico-literario que de manera aislada, sino en su interacción. El lector debe combinar ambos
puede requerir la participación entre iguales o entre el niño y el mediador, códigos (el icónico y el gráfico) para obtener un sentido global del texto.
favoreciendo la acción conjunta de generar expectativas, hipótesis de lec- Esta interacción puede ser de diferente naturaleza: simétrica, intensificadora,
tura, inferencias…, así como de buscar de manera colectiva significados, de contradictoria y asimétrica (cfr. Amo, 2003). Esta característica refuerza la
rellenar los numerosos huecos interpretativos y de solucionar, en definitiva, forma espacial. La fragmentación del texto escrito y la imagen hace que
las ambigüedades del texto. se haga énfasis en la especialización de la forma. El significado del texto
Este tipo de textos potencia la archilectura, una lectura compartida sólo se desprende de una percepción simultánea de la totalidad, no de una
surgida y nutrida por todas y cada una de las actividades interpretativas lectura parcial del cuento5.
individuales del grupo. De este modo, el álbum permite, además, progresar en En el cuento maravillosamente estúpido de «Pantalocitos Rojos», en la
la construcción de un denso sistema de conocimientos, estrategias, creencias escena en que el lobo y la protagonista se rebelan contra el narrador y salen
y preferencias sobre lo literario en el seno de una comunidad interpretativa, de la historia, no es posible entender el final sin la ayuda intensificadora de
la generada en torno a este proceso de interacción (el aula, la familia, etc.). la ilustración: representa una acción narrativa donde aparece la silueta en
Desde esta perspectiva, el lector es obligado a participar en la elaboración blanco de los protagonistas dados a la fuga; una historia sin personajes en
de la obra, a co-producirla, a penetrar en sus entresijos estructurales para definitiva (véanse imágenes nº 1 y 2).
poder avanzar y elegir su itinerario lector. El álbum se convierte así en lo que
Roland Barthes (1980) llamó hace ya algunos años «texte scriptible», un
texto que reivindica el papel autónomo del lector, su capacidad de acceder
libre y plenamente al hechizo de la escritura y de convertirse en el auténtico
escritor de la misma; de esta forma, se moldea como lector crítico, semiótico
y subversivo. A este respecto, Scieszka señala:

I hope the kids reading my books grow up to be expansive rea-


ders — readers who take on all kinds of texts from comic books
to Bibles to matchbook covers and everything in between. I hope
they grow up to be questioning readers, fearless readers, subversive
readers who question the status quo. And the good news is, that
after they’ve read Beefsnakstik and Stinky and the Time Warp
Imágenes nº 1 y 2
Trio, they can follow any one of the reading clues in those stories
— fables, fairy tales, history, science, anthropology, cheese mon-
gering, meat by-product wrappers… The possibilities are needles
(Scieszka, 2009a).
5  Por este motivo, aunque hablemos de la obra de Scieszka, no queremos obviar el
papel esencial que los ilustradores (y en especial Lane Smith) juegan en la construcción
Por ello, utiliza estrategias narrativas que impactan en el lector y frac- de sus álbumes. Por consiguiente, debe entenderse que, cuando hablamos de las técnicas
turan sus expectativas, construidas y/o generadas en torno a las conven- narrativas de este escritor, hacemos referencia también a las aportaciones de los ilustradores.

— 59 —

Hipertextualidad.indb 59 26/09/10 15:29


Ante la extrañeza que puede suponer la recepción de The Book That Jack mayor número de conocimientos, habilidades y actitudes referidos al sistema
Wrote, los lectores más jóvenes deben hacer uso de los elementos paratextuales literario y más ejercitado en el juego de relaciones intertextuales. Pantaleo
para generar expectativas y hacer predicciones sobre el contenido de esta (2004) señala a este respecto que son artefactos que potencian en el lector
nursery rhyme. En la portada del libro nos encontramos con la reduplicación la búsqueda de un mayor de número de relaciones inter- e intratextuales,
especular de una imagen que revela la naturaleza metanarrativa del texto y tejiéndose así una tupida red de conexiones que favorece una lectura se-
una estructura que contenga una sucesión infinita de duplicaciones internas. miótica mucho más compleja.
Esta hipótesis será corroborada por las ilustraciones del interior del libro, Cada vez es más difícil divisar la línea del horizonte que separa el texto
cada una rodeada por sendos marcos, que acentúa el procedimiento de mise como objeto y el texto como mundo ficcional. Lo que interesa ahora es
en abîme o efecto de cajas chinas (véanse imágenes nº 3 y 4). poner a la vista su propia materialidad. En relación a El Apestoso Hombre
Queso, Jon Scieszka argumenta

Every part of the book is deconstructed and messed around with,


but that’s the way I found to really teach my second-graders about
something as mundane as parts of a book. So if the end papers are
four pages before the end of the book, first they just crack up. They
go, “What are the end papers doing here? Which then makes them
realize that, Oh yeah, the end papers are on the end of a book, or a
title page has the title. I just love messing around with stuff like that-
and that’s the way that I’ve found to really connect with kids” (2008).

Las estrategias de creación en la obra de Scieszka

Como venimos mostrando a lo largo de este capítulo, la producción del


escritor estadounidense sitúa al lector infantil ante una nueva forma de
Imágenes nº 3 y 4 escritura que pone en tela de juicio continuamente la manera en que se
construye y se recibe la obra literaria: sus textos evidencian el deseo de hacer
El ensimismamiento formal permite al lector prestar atención a las referencia a sí mismos, juegan a poner al descubierto su urdimbre narrativa,
convenciones, técnicas y/o recursos que se están empleado en el acto mismo coquetean con los cuentos tradicionales para luego deformarlos mediante
de la creación literaria. De esta manera, enseñan a la audiencia el modo en la parodia y el mestizaje de (sub)géneros, presentan personajes cuyo afán
que las obras se construyen textualmente. A este faceta formativo del álbum es ser narradores de sus propias historias. En esta apartado, analizaremos
hay que añadirle su valor de producir placer y deleite: los recursos o procedimientos de naturaleza eminentemente metaficcional
que utiliza en sus escritos.
Instead of lecturing them, say, for The True Story of the three Little
Pigs on narrative, perspective and the unreliable narrator, you just
show them (kids) that, in the funniest way (Scieszka, 2008). La metalepsis

Por ello, esta forma de escribir literatura infantil y juvenil construye Es el procedimiento por el que el sujeto de la enunciación irrumpe inopi-
un nuevo lector modelo: más capacitado para poner en funcionamiento un nadamente en el mundo de los personajes y/o viceversa. Se produce una

— 60 —

Hipertextualidad.indb 60 26/09/10 15:29


violación de la estructura ontológica del libro y se da autorización, por Mira, trata de una niña que corre muy rápido y siempre lleva unos
lo tanto, para que dialoguen entidades pertenecientes a mundos posibles pantaloncitos rojos. De ahí le viene el apodo, ¿entiendes? (…) ¿Y
distintos (Ródenas, 1998: 102). Este mecanismo resulta esencial en el ál- sabes qué le dice? (…) ¿Verdad que es bueno? Así que toma asiento,
bum, debido a su naturaleza multidiegética (Pantaleo, 2010: 15): el texto relájate y disfruta de «Pantaloncitos Rojos».
escrito y la ilustración pueden expresar niveles narrativos diferentes y, por • O en una de las páginas finales del libro advierte:
consiguiente, pueden abrir hacia una estancia donde confluyan el autor, el ¡Chist! No hagas ruido. He colocado las páginas del final aquí
ilustrador, el narrador, el lector, los protagonistas, etc. para que el gigante piense que el libro se ha acabado. Por fin se ha
En El Apestoso Hombre Queso, el narrador extradiegético, Juan, hace dormido el muy patán. Aprovecho para irme a hurtadillas. Pasa la
numerosas incursiones en el espacio narrativo reservado a los personajes de página con mucho cuidado y así llegaremos al F…
los cuentos. Unas veces las hará para comentar aspectos de la organización
textual y otras para referirse explícitamente al proceso de elaboración de la Será en el cuento de «Juan el de la habichuela en aprietos» donde utiliza
escritura; un ejemplo claro lo encontramos en «El Pollo Rollo»: la segunda persona del plural: «No hagáis caso de la gallina».
Nos hemos demorado en este apartado porque entendemos que la
—¡Un momento! ¡Un momento! —gritó Juan el narrador—. ¡Me función del narratario en este libro es fundamentalmente la de destacar la
he olvidado del índice! ¡Me he olvidado del índice! construcción literaria como tema.
—Eh, que tú no apareces en este cuento —le dijo el Pollo Rollo.
—Ya lo sé —le respondió Juan el narrador—. Pero he venido para
avisarte. El índice se está… El cuento como objeto y como mundo de ficción

También se registra el movimiento contrario: la intromisión de un per-


sonaje en el nivel narrativo básico (extradiegético) desmontando la posible La materialidad
ilusión ficcional. Es el caso de la Gallinita Roja, que cruza las lindes del
relato primario para exigir que cuenten su historia (véanse imágenes 5, 6 y Como hemos comentado más arriba, una de las características esenciales
7). Se incrementa así la complejidad narrativa oscureciendo la frontera el de los textos posmodernos es la de borrar la gruesa línea que de manera
mundo desde el que se narra y el mundo que se narra (Genette, 1980: 236). tradicional ha dividido el libro como objeto y el libro como mundo de
El narratario que se presenta en El Apestoso Hombre Queso… es un ficción en el que se sitúan los personajes, situaciones y acontecimientos de
receptor muy joven; esto se explicita mediante apelaciones directas, elementos la historia. En este sentido, la organización textual y el artificio narrativo
deícticos en segunda persona del singular y la manera paternalista en que adquieren un papel fundamental en tanto que elemento temático. De ahí
el narrador se dirige a este: que los componentes paratextuales se conviertan, por un lado, en una pieza
clave en el proceso de construcción y de interpretación de la obra y, por otra,
• En la página de la dedicatoria del libro podemos leer: en una estrategia con la que la narrativa metaficcional se hace consciente
Si de verdad deseas leerla [la dedicatoria], siempre puedes ponerte de su propia existencia como artefacto.
boca abajo El relato se extiende más allá de sus propios contornos. El título, la
• En la Introducción, Juan el narrador comenta: portada y contraportada, el índice, etc. nos ofrecen variedad de oportunida-
Mira, mejor será que vayas a leerlos ya, porque lo que queda de des para realizar nuevas hipótesis e inferencias de lectura. Estos elementos,
introducción es una pesadez y en realidad no dice nada interesantes. definidos por Genette (1989) como paratextos, cobran sentido en álbumes
(…) Detente. En serio. Deja ya de leer. Pasa la página. Si lees esta como en el Apestoso… o en The frog prince… Los paratextos (guardas,
última frase, que sepas que no dice nada más. contraportada, páginas interiores y últimas) como escenarios narrativos
• En el cuento de «Pantaloncitos Rojos» señala: son utilizados por Scieszka como un recurso metaficcional clave. Veamos

— 61 —

Hipertextualidad.indb 61 26/09/10 15:29


con detenimiento este juego paratextual. desarrolla parte de la narración es una estrategia metaficcional que se re-
En El Apestoso Hombre Queso… el relato que vertebra la obra se coge desde las primeras páginas de este álbum. En las guardas, en alguna
caracteriza por el debilitamiento de la historia y la emergencia de un tema página de las historias que se relatan así como en la contraportada aparece
poco tratado en el ámbito de la literatura infantil y juvenil: las partes de la Gallinita Roja que busca ayuda para sembrar un grano de trigo, en clara
un libro y los elementos narrativos que en él concurren. Por eso, desde la alusión a la versión canónica del mismo relato. La gallinita interrumpirá
primera página del texto se hacen manifiestamente explícitos el ISBN co- al narrador en varias ocasiones porque busca espacio para su relato. El
mo objeto de atención por parte de la Gallinita Roja en la contraportada, cuento La gallinita roja cobrará sentido al contemplar la totalidad textual.
la página del cortesía en la que el narrador recrimina la intromisión de la Pantaleo (2007) ha presentado los resultados de una investigación acerca
Gallinita Roja, la solapa de la contraportada en la que el narrador, como de las respuestas de niños de 5º grado ante la lectura del Apestoso… Los
un verdadero charlatán de feria, da voces al lector para que compre el libro estudiantes identifican y disfrutan con los elementos paratextuales:
(véanse imágenes 14, 15 y 16).
The children wrote and talked about the peritextual deviations and
innovations, the typographic exprimentation, and the nonlinear
design (2007: 288).

Pero, además, utilizan los marcadores paratextuales para anticiparse a


la historia, personajes, escenario y el tono de los libros. (Pantaleo: 2003).
En el álbum The Book That Jack Wrote se apela al lector en la solapa.
Se indica brevemente el argumento pero, a su vez, se juega con el lector
Imágenes nº 5, 6 y 7
implícito y su papel como receptor del mensaje narrativo:

Por otra parte, el autor resquebraja la manera de presentar los elementos you’ve opened a book and are reading the flap copy, wondering
formales del libro. Esto sucede con el índice, que cae sobre los personajes del what this book is all about.
primer relato que se narra. Entre las primeras páginas del libro, encontramos
que el narrador ha arrancado y puesto al revés adrede la dedicatoria, ya que En esta ocasión el autor hace un llamamiento a los niños para que, a
«Al fin y al cabo, ¿quién lee las dedicatorias estas?» (véase imagen nº 8). partir de la portada y de la información que contiene, realicen anticipaciones
a la historia. Y esta apelación la realiza uno de los personajes de la historia,
el chinche, que se convierte así en el narrador omnisciente.
Por el contrario, en la guarda del álbum The Frog Prince. Continued se
trastocan las normas de uso de este espacio. En este álbum, Scieszka, a partir
del relato tradicional de La princesa y la rana, nos ofrece una continuación
en la que la princesa y príncipe rana no se soportan como debieran hacerlo
en el mundo ficcional del cuento tradicional. El príncipe desea escapar al
bosque para convertirse de nuevo en rana. Si nos fijamos en las guardas
de la portada, encontramos una información inusual ya que el autor nos
presenta la sinopsis de la historia que, a continuación, se va a relatar y no
Imagen nº 8 permite que el lector realice predicciones a partir del texto o las imágenes:

La utilización de los paratextos como lugares en los que también se The princess kissed the frog.

— 62 —

Hipertextualidad.indb 62 26/09/10 15:29


He turned into a prince. textos en el aula, los niños están capacitados para identificar y analizar las
And they lived happily ever after… subversiones de los códigos y convenciones culturales que se producen en
Now discover the shocking truth about `happily ever after’. los álbumes. «Picturebooks are aesthetic wholes, so carefully designed that
The Princess just cannot stand the Prince’s froggy habits – the everything in this book is the result of someone’s choice, and we can specu-
way he hops around on the furniture and sneaks off to the late with children about why those choices were made»(ibid.: 303-304).
lily pond. So when the prince decides he wants to be turned back En el álbum Squids Will Be Squids es interesante comprobar que
into a plain old frog, he sets off into the dark woods to look for a Scieszka y Lane han intentado crear un libro siguiendo las convenciones de
las fábulas de Esopo: si nos detenemos en las guardas, comprobaremos que
witch willing to help him out contienen ilustraciones de los personajes característicos de éstas: el zorro,
el buho, el cerdo, el águila, etc. No obstante, pronto aparecerá en el texto
Estamos de nuevo ante una ruptura de las convenciones literarias; el tono burlesco: en la primera página se indica irónicamente que se trata
debemos recordar que las guardas constituyen un espacio fronterizo en el de «fresh morals y beastly fables».
que el lector no está fuera de la historia pero todavía no ha entrado en ella. En este sentido, Sipe (2008) investiga las respuestas de los niños a las
A continuación, en la primera página de este álbum, se volverá de nuevo a lecturas de diversos álbumes y señala la importancia de que el maestro sea
presentar la imagen de la portada, como si se tratase de la auténtica portada: consciente de que los niños deben interpretar texto e imagen desde las pri-
meras páginas de los álbumes, puesto que «all the introductory peritextual
elements have been carefully designed and orchestrated to produce a total
effect, and part of the purpose of this careful orchestration is precisely to
peprare us to read the book» (2008:231).

La realidad y la ficción como construcciones lingüísticas

En la obra de Scieszka asistimos a una revisión crítica de una de las con-


venciones de la literatura infantil y juvenil: el lenguaje referencial. En la
narrativa de corte tradicional, el lenguaje era el instrumento mediante el
cual el lector miraba el objeto designado; por eso, el lenguaje era una lente
transparente. En cambio, ya no interesa la representación mimética de la
“supuesta” realidad; ahora la realidad se concibe como una construcción
Imagen nº 9 lingüística, al igual que cualquier otro mundo posible. En este contexto, el
lenguaje remite a sí mismo y se vuelve opaco, «en tanto en cuanto el lector
Por su parte, Sipe y McGuire (2006) han analizado las interpretaciones no mira tanto a su través como al lenguaje mismo» (Spires, 1984: 9). Por
que efectúan niños de Infantil, así como de Primer y Segundo Grado de las este carácter autorreflexivo, se convierte en el instrumento privilegiado de
imágenes y colores de las guardas de diversos álbumes. Han comprobado la narrativa metaficcional y pasa a vincularse directamente con aspectos
que el alumnado era capaz de realizar anticipaciones a partir de la obser- tan posmodernos como la muerte del argumento en el sentido tradicional
vación de las guardas. Y, además, «once children know the conventions of En los álbumes metaficcionales se deconstruye el lenguaje; se pone en
picturebook design, including the various uses and purposes of endpapers, entredicho el discurso narrativo homogéneo y se experimenta con un medio
they can begin to appreciate how some books subvert these conventions» expresivo más plural, moteado por diferentes registros, estilos y niveles de
(ibid.: 301). En este sentido, afirman que si el maestro trabaja con estos lengua. Ya no importa que el lenguaje esté al servicio de la trama, sino que

— 63 —

Hipertextualidad.indb 63 26/09/10 15:29


se utilice y se proyecte para indagar en los propios mecanismos de creación lidad para englobar todos los aspectos transtextuales reconocidos por
literaria. Genette (1989).
En El Apestoso Hombre Queso… no encontramos los elementos lingüís-
ticos característicos de la tipología narrativa. Lo destacable en los cuentos
que en él se intercalan no es la trama (la historia se reduce a su mínima
expresión y el registro lingüístico elegido no es el formal que la ocasión
merece), sino su función de reforzar el narcisismo narrativo:

—(…) Y el próximo cuento es aún mejor que los tres anteriores.


Mira, trata de una niña que corre muy rápido y siempre lleva unos
pantaloncitos rojos. De ahí le viene el apodo, ¿entiendes? En fin,
el caso es que cuando la niña va corriendo a la casa de su abuelita
de repente se encuentra con un lobo (…). Ahora viene lo bueno,
porque Pantaloncitos Rojos corre tan rápido que llega antes que
el lobo a casa de su abuelita. Cuando el lobo llama a la puerta,
sale Pantaloncitos Rojos a abrir. ¿Y sabes qué le dice? «¡Caramba!,
qué lento eres…» Y eso es todo. Fin.

Imagen nº 10

Intertextualidad irónica En el ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil, la mayoría de las prácti-


cas metaficcionales parodian el cuento tradicional, en tanto que subgénero
Parafraseando a M. P. Lozano (2008: 142), el escritor posmoderno es consci- literario altamente codificado y caracterizado por numerosos clichés y/o
ente de que no es un genio que crea desde la nada un texto literario; sabe que estereotipos. El efecto principal que se desea conseguir no es únicamente la
sólo puede ser un artesano que se apropia de un texto ya existente, porque trasgresión creativa del modelo o hipotexto, sino también una manera de
ya no quedan libros por escribir. Lo único que puede hacer es transformar expresar la autorreferencialidad, la idea de la literatura como tema narrativo.
los existentes mediante la parodia y el pastiche. Lo que subyace aquí en la La parodia, por consiguiente, es consustancial a la escritura metaficcional.
puesta en cuarentena del concepto de originalidad y la reivindicación de la Téngase en cuenta, por otro lado, que la comprensión de un texto
naturaleza intertextual de todo hecho literario. Pero esa vuelta al pasado metaficcional está supeditada, en gran parte, a nuestro conocimiento de
se hace con un tono eminentemente irónico. La asunción de este principio los hipotextos parodiados y/o al grado de desarrollo de la competencia
estético y literario permite entender, como ya adelantamos más arriba, que genérica. En el caso concreto de «El otro príncipe encantado», Scieszka
la base de la creación literaria de Scieszka se sitúa en el tratamiento inter- apela al intertexto lector infantil para que se generen procesos de identi-
textual de los cuentos tradicionales. ficación, reconocimiento, asociación e interrelación de sus conocimientos
Recordemos, además, que la práctica metaliteraria exige, para poder implícitos ante los estímulos textuales: además de sus esquemas referidos
mantener un diálogo cooperativo con el lector, la facultad de este de captar a las características estructurales del género «cuento», deben ponerse en
las referencias intertextuales. funcionamiento todos los conocimientos intertextuales necesarios para
Desde esta doble perspectiva (formal y pragmática), queremos descubrir el cuento base (véase tabla nº 1). Una vez reconocido este, el juego
realizar una breve exploración de la intertextualidad en la obra de Jon narrativo favorecerá la aparición de numerosas grietas en las anticipaciones
Scieszka. Precisemos antes que utilizamos aquí el término intertextua- y expectativas generadas.

— 64 —

Hipertextualidad.indb 64 26/09/10 15:29


El otro príncipe encantado el cuento de «Pantaloncitos rojos», el efecto es aún más desconcertante, ya
que el tema real es el amotinamiento y posterior huida de los protagonistas
Temático: El príncipe encantado
del cuento: una vuelta de tuerca más a las posibilidades de la metaficción.
El nombre del protagonista
con una de sus características
El procedimiento en otros cuentos maravillosamente estúpidos es la
mezcla de varios textos canónicos y/o personajes tradicionales; de esta
Paratexto Título
“ensalada” surgen nuevos cuentos cuya finalidad no es la narración de la
historia en sí, sino más bien reforzar (otra vez) el carácter metaficcional e
intertextual del libro. Pensemos, por ejemplo, en «Cenisaltarina» en cuya
trama coinciden Cenicienta y el Enano Saltarín.
Personajes Funciona como marcador La rana Por otra parte, hay que reconocer que cuantas más variantes de una
narrativo y marcador genérico. La princesa historia lea un niño más aumentará su intertexto lector. Las variantes de un
hipotexto se reconocen como tales porque comparten muchos elementos
La rana hechizada:
Actores: la rana, la
estructurales comunes, personajes, argumentos o acciones. Esta peculiaridad
princesa y la bruja es la que permite al joven lector a establecer con gran facilidad conexiones
estructura Motivos Acciones: hechizo, intertextuales entre diferentes hipertextos, aunque su competencia literaria
temático-narrativa
Cuadros
beso… sea mínima (Sipe, 2008: 232).
Marco: estanque,
intertextuales En The Frog Prince. Continued,, Scieszka retoma la historia desde don-
nenúfar…
de el cuento original se quedó e inventa una continuación que en nada se
El beso de la princesa a
Situacionales
la rana asemeja a los valores de este: quiere transformarse otra vez en rana y para
Lugar feliz con un ello pide ayuda a diferentes brujas. En él se juega continuamente con citas,
Topoi retóricos alusiones, personajes, escenas… de otros cuentos que es necesario recono-
estante
Tabla nº 1 cer si queremos una lectura semiótica enriquecedora. El (re-)conocer los
cuentos a los se aluden en el texto ayuda al príncipe a escapar del peligro
en varias ocasiones: rechaza los ofrecimientos que varias brujas le hacen,
Como sugiere Gonzalo Navajas (2004), la parodia obliga a una doble ya que su intertexto le permite percatarse de los efectos que las pócimas
lectura: una lectura horizontal en la que se evoca el hipotexto y una interpre- podrían producir. Se aleja, por ejemplo, de la bruja de Blancanieves, porque
tación imaginativa, en la que huye de este. La evocación del modelo puede sabe que de tomarse la manzana podría permanecer eternamente dormido
deberse a que el hipertexto utiliza sus elementos básicos identificativos del (véase imagen nº 10).
código genérico tradicional (uso de fórmulas estereotipadas, personajes,
etc.); su distanciamiento puede producirse, por ejemplo, por el uso de un En La auténtica historia de los tres cerditos, Scieszka consigue imitar y
lenguaje distinto, por una estructura narrativa que no posea inicio, nudo y mezclar aspectos del género periodístico con los más característicos de la
desenlace, por la aparente inexistencia del narrador. Es el caso del cuento novela policíaca con una idea clara: la de dar más veracidad a la historia
de «La Gallinita Roja». narrada. Se trata de una forma de darle la vuelta al hipotexto, anclando el
En este sentido, podemos afirmar que la parodia de cuentos canónicos punto de arranque del relato fuera del cuento original y presentando una
permite poner en solfa la escritura mimética tradicional. En «El patito feo de trama narrativa distinta. Esta hibridación discursiva resulta idónea para
verdad» y «El otro príncipe encantado» se deforma la historia convirtiendo un libro como este, fenoménico: es decir, que existe precisamente para
a uno en un animal extraordinariamente feo y a otro permaneciendo con su demostrar la falsedad de la historia que tradicionalmente se ha contado
forma de batracio. En ellos, Scieszka juega continuamente con el intertexto acerca del cuento de los tres cerditos y la estigmatización del lobo como
lector y con las predicciones que sobre el hipotexto hacen los jóvenes. En personaje perverso.

— 65 —

Hipertextualidad.indb 65 26/09/10 15:29


Por lo que respecta al pastiche, hay que señalar que lo entendemos como estructurales, estilísticos y semátnicas recurrentes que definen la literatura
la imitación lúdica de un estilo —o sea, hacer a la manera de—, que implica posmoderna; una literatura, en definitiva, que se mira al ombligo y que
un acercamiento minucioso a la forma de escribir típica y recurrente de un revisa su propia naturaleza literaria.
autor. En Squids Will Be Squids , Jon Scieszka y Lane Smith consiguen imitar,
en un principio, el estilema que exhibe Esopo en sus fábulas: composición
en prosa o verso más bien breve, formada en la mayoría de los casos por Bibliografía
un solo episodio cuyos protagonistas son animales o seres inanimados con
un propósito moral.
No queremos terminar este apartado sin apuntar las innumerables Obras citadas de Jon Scieszka
incursiones metatextuales a lo largo de la obra de Jon Scieszka. Al tratarse
de una obra eminentemente metaficcional, estos referentes cobran especial — (1992): The frog prince. Continued. New York: Puffin books/Penguin
relevancia, dando mayor corporeidad al narcisismo narrativo del que hace books.
gala el escritor estadounidense. Por poner un ejemplo, en la sección «Intro- — (1994): The book that Jake wrote. New York: Viking/Penguin books.
ducción» de El Apestoso Hombre Queso… elabora un metatexto crítico, en — (1998): Squids Will Be Squids. New York: Viking/Penguin books.
el que se define y justifica los cuentos maravillosamente estúpidos y defiende — (2004): El Apestoso Hombre Queso y otros cuentos maravillosamente
su postura ante las prácticas intertextuales: la única salida creativa posible estúpidos. Barcelona: Thule.
del escritor es poner boca abajo los cuentos tradicionales. — (2007): ¡La auténtica historia de los tres cerditos! Barcelona: Thule.
Por todo ello, la producción literaria de Scieszka debe verse como la
obra genuina del mestizaje, que se caracteriza por una voluntad de crecer y
ramificarse más allá de los límites que imponen los subgéneros narrativos, Referencias bibliográficas
así como por la necesidad de exhibir un estilo aparentemente fragmentario
y una estructura plural, que desestabiliza las expectativas ante las formas Amo Sánchez-Fortún, J.M. de (2003): Literatura infantil: claves para la
literarias convencionales. Los textos de este escritor sólo existen como re- formación de la competencia literaria. Málaga: Aljibe.
visión del pasado literario; por ello, aparecen atiborrados de guiños, citas, Amo Sánchez-Fortún, J.M. de (2009): «El lector modelo en la narrativa
parodias, homenajes, etc. infantil: claves para el desarrollo de la competencia literaria», en
Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 54, pp. 17-28.
Barthes, R. (1980): S/Z. Madrid: Siglo XXI.
A modo de cierre Butlen, M. (2008): “Quels critères de choix pour les sélections officielles?”,
en Letras de Hoje, Porto Alegre, v. 43, n. 2, 7-8.
La revisión de la compleja narrativa de Jon Scieszka nos ha permitido ver Caburlon, I. (2009). Metaliteratura y cultura posmoderna. [en línea]. Gra-
y entender que las estrategias literarias que la caracterizan no son simples nada: Universidad de Granada [ref. de 4 de noviembre de 2009].
ejercicios retóricos, sino una propuesta firme de revisar a fondo la práctica Accesible a través de WWW. http://hera.ugr.es/tesisugr/18269199.pdf
narrativa tradicional. Representa así una de las voluntades más decidas de Dotras, A. M. (1994). La Novela Española de Metaficción. Madrid: Júcar.
indagar e innovar en el ámbito de esta práctica literaria. Su obra constituye Dresang, E.T. (2008): «Radical Change Theory, Postmodernism, and Con-
una ruptura continua tanto de las normas de producción de la Literatura temporary Picturebooks». En: L.R. SIPE y S. PANTALEO (Eds.):
Infantil y Juvenil, como de los textos literarios infantiles en sí. Postmodern Picturebooks. Play, Parody, and Self-Referentiality. Lon-
Esta naturaleza iconoclasta, difícil de encontrar en el extenso panorama don: Routledge. Pp. 41-54.
literario, por ser este un campo tan apegado a las convenciones más rancias Eco, U. (1989): «Apostillas a El nombre de la rosa», en El nombre de la
del sistema, se impregna de todas aquellas estrategias, técnicas y recursos rosa. Barcelona: Lumen. Pp. 631-664.

— 66 —

Hipertextualidad.indb 66 26/09/10 15:29


Eco, U. (2005): Sobre literatura. Barcelona: Mondadori. cia en la novela vanguardista española. Barcelona: Península.
Genette, G. (1980): Narrative discourse. Oxford: Basil Blackwell. Ruiz Domínguez, M. M. (2008): «Rasgos del álbum metaficcional: El Apes-
Genette, G. (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: toso Hombre Queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos» En:
Taurus. A. Mendoza (Coord.). Textos entre textos. Las conexiones textuales
Hutcheon, L. (1989): The Politics of Postmodernism. London: Routledge. en la formación del lector. Barcelona: Horsori. Pp. 27-36.
Hutcheon, L. (1980): Narcissistic Narrative: The Metafictional Paradox. Scieszka, (2008): «Interview with author Jon Scieszka» (http://www.
New York: Methuen. usatoday.com/news/education/2008-02-11-book-ambassador-
Lozano, M. P. (2007). La novela española posmoderna. Madrid: Arco/ -transcript_N.htm) consultado el 14 de Julio de 2009)
Libros. Scieszka, (2009a): «Interview with Jon Scieszka». (http://www.pifmagazine.
Lewis, D. (2001): Reading Contemporary Picturebooks: Picturing Text. com/SID/524) consultado el 7 de septiembre de 2009.
London-New York: Routledge-Falmer. Scieszka, (2009b): «What’s new», (http://bwibooks.com/articles/jon-
McCallum, R. (1998): «Very Advanced Texts: Metafictions and Experimen- -scieszka.php) consultado 26 de agosto de 2009.
tal Work». En P. Hunt (Ed.): Understanding Children’s Literature. Sipe, L. R. (2008): Storytime. Young Children’s Lirerary Understanding in
London: Routledge. Pp. 138-150. the Classroom. New York: Columbia University.
McGillis, R. (1999): «Ages: All readers, texts, and intertexts in The Stinky Sipe, L. R. y McGUIRE, C. E. (2006): «Picturebook Endpapers: Resources
Cheese Man and other fairly stupid tales». En: S. Beckett (Ed.): Trans- for Literary and Aesthetic Interpretation», Children’s Literature in
cending boundaries: Writing for a dual audience of children and Education, 37, pp. 291-304.
adults. New York: Garland Publishing. Pp. 111-126. Sipe, L. R. y Pantaleo, S. (Eds.) (2008): Postmodern Picturebooks. Play,
McHale, B. (1987): Postmodernism Fiction. London & New York: Rou- Parody, and Self-Referentiality. London: Routledge.
tledge. Spires, R. C. (1984). Beyond the Metafictional Mode. Directions in the
Mendoza, A. (2001): El intertexto lector. El espacio de encuentro de las Modern Spanish Novel. Lexington: University Press of Kentucky.
aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Tozer, S. y Chou, V. (1997): «Playing against conventions: The true story
Universidad de Castilla-La Mancha. of the Stinky Cheese Man». En: J. Flood, S. Heath y D. Lapp (Eds.):
Mendoza, A. (2008): «Introducción: Textos e intertextos para la formaci- Handbook of research on teaching literacy through the communi-
ón del lector». En: A. Mendoza (Coord.). Textos entre textos. Las cative and visual arts. Mahwah, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates
conexiones textuales en la formación del lector. Barcelona: Horsori. Publishers. Pp. 822-828.
Pp. 11-25. Wilkie, C. (1999): «Relating Texts: Intertextuality». En P. Hunt (Ed.): Un-
Navajas, G. (2004): La modernidad como crisis. Los clásicos modernos derstanding Children’s Literature. London: Routledge. Pp. 130-137.
ante el siglo XXI. Madrid: Biblioteca Nueva. Waugh, P. (1984). Metafiction. The Theory and Practice of Self-Conscious
Pantaleo, S (2003). «Gozilla lives in New York: Grade 1 students and the Fiction. London: Methuen.
peritextual features of picture books», Journal of Children’s Litera-
ture, 29, pp. 66-77.
Pantaleo, S. (2007): «Scieszka’s The Stinky Cheese Man: A Tossed Salad
of Parodic Re-versions», en Children’s Literature in Education, 38,
pp. 277-295.
Pantaleo, S. (2010). “Mutinous
���������������������������������������������������
Fiction: Narrative and Illustrative Meta-
lepsis in Three Postmodern Picturebooks”. Children’s Literature in
Education, 41, 12-27.
Ródenas, D. (1998): Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferen-

— 67 —

Hipertextualidad.indb 67 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 68 26/09/10 15:29
7  La discusión literaria una historia -¿o cuatro historias?-, cada una narrada por una voz. Desde el
punto de vista gráfico se puede observar que el estilo de las ilustraciones,
y la recepción de álbumes el diseño y la tipografía, varían para adaptarse a la voz que cuenta. Así, se
utilizan cuatro estilos de ilustración que sintonizan con cada uno de los
metaficcionales1 personajes que narra y que se sitúan en una estación del año diferente:
otoño-(surrealista), invierno-(expresionista), primavera-(impresionista) y
verano-(fauvista) Es decir, que la ilustración sintoniza con la voz que está
narrando, y por tanto el mundo que muestran las ilustraciones ha pasado
por el filtro subjetivo de la voz.
María Cecilia Silva-Díaz2 Además las ilustraciones incluyen elementos que funcionan como co-
rrelatos simbólicos, es decir, que remiten a los acontecimientos y les añaden
significación. Muchas veces, estos significados se sugieren mediante alusiones
a otras obras.
Los libros, maestros de literatura Si se leen independientemente, cada una de las historias por separado es
coherente, sin embargo, si el lector, guiado por su expectativa de coherencia,
La compresión de una narración está condicionada en gran medida por intenta reconstruir una historia entera se encontrará con que no es posible del
el conocimiento previo que los lectores poseen acerca de las convencio- todo. Desde el principio el narrador les ha cedido la voz a los personajes, para
nes narrativas. Es frecuente observar durante la discusión literaria cómo que sean ellos quienes ellos cuenten. Liberadas de la autoridad del narrador,
los lectores seleccionan, aplican y reformulan sus conocimientos sobre el las historias se tambalean y chocan entre sí, haciendo evidente que ninguna
funcionamiento de la literatura, especialmente cuando se encuentran ante de ellas es fiable, pues las voces se solapan, confluyen y se contradicen.
obras que desafían estas convenciones. En consecuencia el lector -a pesar de la simpatía o antipatía que le genere
En este trabajo nos propones mostrar aspectos de la transacción de los cada narrador- no puede privilegiar ninguna de las versiones de lo sucedido en
lectores con un libro muy poco convencional; veremos cómo a través de la el parque. Lo que queda al desnudo es que la subjetividad del punto de vista
discusión literaria los lectores se encaran con la complejidad interpretativa modifica sustancialmente los acontecimientos: no hay un paseo al parque,
de este libro y avanzan en sus competencias. sino cuatro paseos construidos desde cuatro miradas. Este hecho pone al
Los libros son maestros que enseñan a leer literatura. Por eso, al se- descubierto la inestabilidad y artificialidad de la ficción; y aquí viene uno de
leccionar lo que creemos que merece la pena que lean en los momentos los aprendizajes: el álbum descubre al lector que la “realidad” en la ficción
iniciales de su formación como lectores literarios, interesa mirar qué tipo es una ilusión construida. En las historias este efecto ilusorio se consigue
de experiencias y aprendizajes literarios proponen estos maestros. a través de la voz y la focalización narrativa que funcionan como marcos
Veamos Voces en el parque de Anthony Browne un libro que difícil- de referencia invisibles que median entre los acontecimientos ficcionales y
mente agota sus significaciones y que ofrece magníficas oportunidades el lector. Cuando en Voces en el parque, lo que generalmente está oculto se
para aprender a leer literariamente. Este álbum relata cuatro versiones de hace visible, se evidencia que tanto la historia como el mecanismo de los
marcos que la construye son artificios, creación. Dado que la posición de
1  Una versión de este trabajo fue presentada en el Seminario Internacional de Fomento cada narrador, su punto de vista, puede alterar lo narrado, el lector ya no
a la Lectura realizado en Ciudad de México en 2004 y publicado en sus actas: Silva-Díaz, puede confiar en ninguno de los narradores. El lector que se ha percatado
María Cecilia (2005) “Cuando los niños discuten álbumes: lo individual y lo colectivo
en la comprensión narrativa”. Siro, Ani. Lecturas sobre lecturas 17. México: Conaculta.
de esto tiene entonces que distanciarse de lo que se cuenta.
2  Agradezco a los amigos del Grupo de Investigación Formación Receptora. Análisis No es poca cosa lo que Voces en el parque enseña sobre el funciona-
de Competencias (FRAC) (Grupo de investigación consolidado de la Universitat de miento de la literatura. Los álbumes como Voces en el parque pertenecen
Barcelona) por haberme invitado a exponer mi trabajo. a un selecto grupo de libros que en la oferta actual de literatura infantil, se

— 69 —

Hipertextualidad.indb 69 26/09/10 15:29


han considerado estupendos maestros. Son álbumes a los que algunos han La indeterminación tiene lugar cuando la variación metaficcional conlle-
llamado los libros más didácticos de todos, por su capacidad de generar en va imprecisiones, ambigüedades o contradicciones en la narración. En este
los lectores una reflexión sobre la naturaleza de la ficción literaria. Voces caso, la información que recibe el lector es insuficiente o, por el contrario, es
en el parque es considerado un álbum metaficcional. tan abundante que imposibilita la reconstrucción narrativa. Este principio-
En esencia, la metaficción es un tipo de ficción que aborda su propia efecto opera principalmente en Voces en el parque.
construcción narrativa o lingüística (de ahí su nombre: va “más allá de la En menor medida el principio-efecto de la reverberación también opera
ficción”, manteniéndonos dentro y fuera de ella a la vez). En la literatura en este álbum. La reverberación se manifiesta cuando encontramos de forma
llamada postmoderna abundan los experimentos literarios -en algunos casos, insistente las huellas de historias y/o materiales que provienen de otras par-
muy arriesgados y complejos- dirigidos a desenmascarar las convenciones tes. Este hecho llama la atención sobre la condición de artefacto del texto.
que en otro tipo de obras, menos experimentales, permanecen ocultas. Es por Los álbumes metaficcionales en los que predomina este principio-efecto
medio de estas convenciones cómo la literatura crea una ilusión de realidad. en el lector están plagados de citas a otras obras que aparecen tanto en el
En los álbumes metaficcionales se rompen las convenciones narrativas y texto como en la imagen, pudiendo llegarse a la llamada “saturación inter-
esta ruptura constituye un llamamiento para que los lectores se den cuenta textual”. En Voces en el parque, sin llegar a este grado de intertextualidad,
de que ellos habían asumido estas convenciones a partir de su experiencia están presentes abundantes citas provenientes de obras de arte moderno y
de leer historias normales. Estos libros raros les enseñan nuevas cosas: por contemporáneo, del cine, de los cuentos de hadas, de la literatura infantil
una parte se dan cuenta de que las convenciones existen y por la otra que y de la cultura popular.
hay narraciones raras en las que estas convenciones se rompen. Leer álbu- ¿Es posible que una narración tan poco convencional pueda justamente
mes metaficcionales nos invita a hacernos concientes sobre nuestro propio ayudar a aprender acerca de las convenciones?, ¿Qué aprenden sobre el
proceso de lectura y sobre lo que ponemos en juego. En otras palabras, los funcionamiento literario los lectores que leen álbumes metaficcionales?;
álbumes metaficcionales compelen a leer distanciadamente. ¿Pueden identificar las rupturas y sacar a relucir sus conocimientos sobre las
En cualquier caso, el diálogo entre texto e imagen que se produce en convenciones?; ¿Cuál es la comprensión narrativa de libros tan complejos?
el álbum permite expresar de manera directa, divertida y contundente, la Estas preguntas motivaron una investigación en la Universidad Autónoma
complejidad de la reflexión metaficcional acerca del status ontológico de de Barcelona bajo la dirección de Teresa Colomer. Era interesante observar
la literatura sin necesidad de incluir discursos teóricos y sin que la función qué pasaba cuando los lectores reales leían y qué podían expresar acerca
crítica ahogue a la ficción. de su comprensión de los álbumes metaficcionales.
Las rarezas en los álbumes metaficcionales a las que hemos llamado No es posible responder a todas ellas, pero lo que sí me gustaría com-
“variaciones” pueden ser de muchos tipos y estar localizadas en cualquiera partir más adelante algunas ideas surgidas del análisis las conversaciones
de los elementos de la estructura narrativa. Están variaciones buscan que sobre la lecturas de este de un tipo de libros, atractivo y complejo.
los lectores reaccionen cuando les cambian las reglas del juego, y para ello
organizan los elementos narrativos de acuerdo a unos principios a los que
hemos llamado “principios-efectos”, porque son recurrentes e inherentes a Los lectores y la discusión
la estructura de la narración y, al mismo tiempo, buscan generar un efecto
en los lectores. Voces en el parque se organiza de acuerdo a dos de los En general cuando leemos siempre echamos mano de las convenciones y
cuatro principios-efectos que hemos identificado:3 la indeterminación y la entre el libro y su alumno de lectura se produce un contrato no-explícito
reverberación. con ciertas cláusulas tal como lo expresa Rabinowitz (1987)
• ¡Reglas de noticia: el lector sabe que el texto señala la importancia
3  Los principio-efectos son cuatro: Indeterminación, Reverberación, Juego y Corto- de alguna de sus partes (como los títulos, los inicios, etc);
circuito.La descripción de los cuatro pueden consultarse en: SILVA-DÍAZ, Ma.Cecilia • ¡Reglas de significación (en el que texto señala a qué elementos
(2005) La metaficción como un juego de niños. Caracas: Banco del Libro. darles valor simbólico o semántico);

— 70 —

Hipertextualidad.indb 70 26/09/10 15:29


• ¡Reglas de configuración (reglas predictivas con las que el lector “No és normal que un mico tregui a passejar un gos”; “els personat-
ensambla elementos de acuerdo a patrones conocidos); ges no són persones sinó una mena de goril·les o micos parlants”;
• ¡Reglas de coherencia (que consisten en una mirada totalizadora “Els protagonistes són tots animals”4. Sólo una lectora reflexiona
que funde las inconsistencias del texto en un todo). durante el proceso de escritura y reconoce que este aspecto es una
convención: “El que fan els goril·les en aquesta història, a la vida
Y, a la luz de lo expuesto, añadiríamos una quinta regla: Que en la real ja ho fan les persones. Però això en els contes, històries, etc.,
lectura de ciertos textos, por ejemplo en la lectura metaficcional, es posible ja ho fan”5.
que este contrato tenga que ser sometido a revisión y que tengamos que
rescindir algunas de sus cláusulas. Nos atrevemos a lanzar la hipótesis que desde la primera lectura los
No resulta fácil observar qué ocurre en el proceso de comprender un lectores notaron que había algo raro y quisieron atribuirlo a lo que resultaba
texto narrativo. Es probable que cuando los lectores se acercan a obras más obvio: los gorilas humanizados. Pero el comentario de la última lectora
poco convencionales, echen mano del conocimiento previo que tienen de muestra cómo se ha traído a colación las convenciones sobre los textos “eso
las convenciones de la narración. Sin embargo, estos plantea un problema en los cuentos, historias, etc, sí lo hacen”. Como dice Peter Hunt:
para la investigación porque, en general, los conocimientos sobre las con-
venciones son de tipo trata no-declarativo y procedimental (Beach, 1992:94). Entender cómo se construye un texto, contrapesar lo esperable y
Nos planteamos observar a los lectores discutiendo estas obras, porque lo sorpresivo, es una parte importante de la lectura. Saber qué se
pensamos que en este intercambio podría evidenciarse si los conocimientos permite y qué no dentro de cierto género controla nuestra reacción
previos sobre las historias canónicas podían actualizarse ante obras expe- ante el texto; percibir aquello que debemos recordar depende de
rimentales. las convenciones construidas alrededor de cualquier tipo de texto
En este caso, os lectores, fueron seis niños voluntarios de 12 años (Hunt, 1988:221).
quienes cursaban el Primer Nivel de la Educación Secundaria Obligatoria
en una escuela catalana. Durante un tiempo leyeron y discutieron álbumes En la discusión van más allá cuando uno de los participantes aporta
metaficcionales. Uno de ellos fue Voces en el parque de Anthony Browne. una posible interpretación a la humanización de los gorilas:
Una parte de la actividad consistió en que los alumnos leyeran este título
y contestaran de forma escrita un cuestionario individual en el que se les Professora: Algú vol dir res mes?
preguntaba acerca de los aspectos que encontraban raros en este álbum y Joan: que/ que el fet que la dona i el home siguin goril·les
acerca de si les había gustado o si lo recomendarían. Professora: Sí
En una actividad los alumnos mantuvieron una conversación con la Joan: Pues diguem-ne que els goril·les és com:: // té pinta de ser un
profesora quien había preparado una pauta de discusión orientada a la animal així com més imbècil/ sense gaires llums
descripción de las vulneraciones que se producen en estos álbumes y al Professora: Sí
reconocimiento del principio-efecto que organiza esta narración. Joan: I també que:: la dona- l’home no ho sé perquè és un goril·la
però si la dona és un goril·la expressa que encara critica més
Laia: Que ENCARA?
Renovar el contrato
4  Traducción: “No es normal que un mono saque a pasear a un perro”; “los personajes
Cuando les preguntamos a seis alumnos de forma individual qué había de
no son personas sino una especie de gorilas y monos parlantes”; “los protagonistas son
raro en Voces en el parque, cinco de ellos calificaron de extraño un aspecto todos animales”.
que es propio del mundo de la ficción: el hecho de que los animales fueran 5  “Lo que hacen los gorilas en esta historia, en la vida real es lo que hacen las personas.
gorilas humanizados. He aquí una selección de sus comentarios: Pero eso en los cuentos, historias, etc, ya lo hacen.”

— 71 —

Hipertextualidad.indb 71 26/09/10 15:29


Joan: Que encara critica més la classe alta.6 Anna: Potser::: representa la mare
Professora: Sí? Per què representa la mare?
En este ejemplo Joan intenta darle significación al hecho de que los per- Anna: Perquè la mare porta barret7
sonajes sean gorilas, un hecho ha llamado su atención y la de otros lectores
como vimos anteriormente. En el diálogo puede apreciarse cómo las respues- Más adelante cuando continúan la discusión hacen referencia a la
tas individuales e iniciales de los lectores se modifican durante la discusión. presencia permanente y vigilante de la madre, representada por el som-
Joan tiene una idea que no funciona en todos los casos y reconoce que no brero. Cuando Carlos y Mancha se encuentran los lectores observan que
está seguro. Parece que mediación del lenguaje a través de la discusión y la los sombreros están más lejos porque en ese momento al niño le importa
escritura favorece los procesos reflexivos. El proceso de discusión permite menos la madre.
sirve rectificar una observación inicial e individual que había sido errónea
al apreciar pues consideraban extraña una convención literaria. Professora: Fixeu-vos si aquí també hi ha barrets
Pau: Estan més lluny
Professora: són una mica més petits, estan una mica més lluny
Darle significado a las imágenes Francesc: ara deu pensar que ell és més superior que la mare
Carla: o que la mare ja no li importa tant, s’ha allunyat
Los lectores que leyeron Voces en el parque, al contestar el cuestionario Pau: Perquè XXXX
individual no se adentraron en la significación simbólica del álbum. Sin Professora: perquè ja no hi ha la mare, per exemple, no? Si ara està
embargo en la discusión con la profesora, apareció la posibilidad de que amb la nena els barrets estan més lluny8
las imágenes tuvieran el poder de convertirse en correlato simbólico de lo Es en esta misma secuencia cuando discuten la significación de un
narrado. Este el caso, por ejemplo, de la presencia del sombrero en el álbum detalle de la ilustración: un avión con las alas partidas que está
que podemos ver en esta discusión: en el suelo del parque.
Joan: sí bueno que aquí a on: on hi ha el la es que no sé com es diu el Francesc: ((assenyala l’avió)) pot ser que no pugui volar perquè
la barana aquella és de la mare
Professora: per això ha dit el Joan que ja no pot volar per la mare
Professora: sí Francesc: li ha tallat les ales.9
Joan: si pos hi ha com un ocellet i un barret aquí
Professora: I UN BARRET 7 Traducción: Joan: sí, bueno que aquí donde: donde está el la es que no sé cómo se
Joan: no sé què fa llama el la verja aquella. Profesora: sí. Joan: si pues hay un pajarillo y un sombrero
Professora: què deu fer aquest barret? Algú m’ho podria dir? aquí. Profesora: Y UN SOMBRERO. Joan: no sé qué hace. Profesora: ¿qué debe hacer
Joan: decoració este sombrero?. ¿Alguno me lo podría decir? Joan: decoración. Profesora: decoración
un sombrero en una verja? sí? ¿Veis algún significado en este sombrero? XXX. Anna:
Professora: decoració un barret en una tanca? sí? Veieu algun Puede::: representa la madre. Profesora: ¿Sí? Por qué representa a la madre? Profesora:
significat en aquest barret? XXX ¿Sí? Por qué representa a la madre?
Anna: Porque la madre lleva un sombrero
8  Traducción:Profesora: Fijaos si aquí también hay sombreros. Pau: Están alejados.
6 Traducción: Profesora: ¿Alguien quiere decir algo más? Joan: que/ que el hecho de Profesora: Están un poco más pequeños, un poco más lejos. Francesc: Ahora debe pensar
que la mujer y el hombre sean gorilas. Profesora: Sí. Joan: Pues digamos que los gorilas que él es más superior que la madre. Carla: O que la madre ya no le importa tanto. Se
es como::://és com:: // tiene pinta de ser un animal así como más imbécil/ sin muchas ha alejado. Pau: Porque XXX. Profesora: Porque ya no está la madre por ejemplo ¿no?
luces. Profesora: Sí. Joan: Y también que:: la mujer- el hombre no sé por qué es un gorila Si ahora está con la niña, los sombreros están más lejos.
pero si la mujer es un gorila expresa que todavía critica más. Laia: ¿Que TODAVÍA? 9  Traducción: Francesc: ((señala el avión)) puede ser que no puede volar porque
Joan: Que todavía critica más a la clase alta. es de la madre. Profesora: Por eso que dijo Juan de que no puede volar por la madre.

— 72 —

Hipertextualidad.indb 72 26/09/10 15:29


La discusión continúa y en esta misma ilustración interpretan que aparece En las respuestas individuales de Voces en el parque aparecen intentos
el cuadro de “El grito” porque Carlos está asustado y piensa en su madre: de buscarle unidad a las historias, incluidos en comentarios en los que se
dice que “todos tienen alguna cosa en común”, o “todos se encuentran en
Joan: Pensa en la seva mare el mismo parque”. Una lectora reconstruye el argumento y obvia las con-
Carla: Podria ser que pensés en la seva mare en el crit tradicciones o solapamientos en aras de una interpretación totalizadora:
Joan: llavors li talla les ales, ja està “los personajes salen a pasear porque tienen que pasear al perro, y los dos
Francesc: També vol dir que bueno això que algunes coses en la perros los acompañan y se hacen amigos”. Estos lectores están actualizando
pràctica es poden enganxar, o sigui que les pots recuperar. el contrato y han echado mano de la regla de coherencia que han utilizada
Professora: mhm mhm, esteu d’acord amb el Francesc? en sus lecturas previas
Francesc: Sí Pero las discusiones en grupo, hacen que los lectores saquen a flote las
Tots: [RIUEN] contradicciones imposibles de reconciliar en este álbum. Una de ellas es el
Francesc: Jo estic d’acord amb mi mateix eh? marco-espacio temporal que con cada voz cambia drásticamente, guiado
Professora: Tu estàs d’acord amb tu mateix, Francesc, I els altres?10 por las estaciones del año. La indeterminación de la historias alcanza gra-
dos nada usuales; pues ya no se trata sólo de cuatro voces narrando una
misma cosa que permanece estable aunque se aborde a través de distintas
Rescindir el contrato perspectivas, sino que esa cosa cambia dependiendo de quien sea el narrador.
En las respuestas individuales ninguno de los lectores explicitó la coli-
Entre las narraciones metaficcionales las construidas bajo el principio-efecto sión que existe entre el marco espacio-temporal de cada una de las cuatro
de la indeterminación, como Voces en el parque, son las más difíciles de narraciones. Es imposible afirmar si esto se debe a que no lo percibieron
reconocer. Esto puede explicarse en el hecho de que este tipo de vulneración o si incluso aunque fue percibido a los lectores no les pareció relevante.
coloca a los lectores en una posición de “no saber”, una experiencia muy En cambio, la discusión del grupo muestra que el marco-temporal es,
parecida a la de estar ante un texto difícil que supera las competencias entre los elementos de la estructura narrativa el que ocupa la mayor canti-
adquiridas hasta el momento, (sobre todo en la etapa en que nos iniciamos dad de tiempo de discusión (20.41% del total de los turnos). Durante esta
en la lectura). En contraste con la indeterminación, los otros tres principios- discusión se observó que, para los alumnos, el concepto de marco narrativo
efectos expuestos colocan al lector posiciones más cómodas y asertivas no era familiar y que, algunos de ellos confundieron el marco temporal de
como, por ejemplo: el reconocer una referencia intertextual, en el caso de la historia con la temporalidad, es decir el tiempo en el que ocurren los
la reverberación, o el participar de un juego. acontecimientos narrados, con la manera en que se va contando la historia.
Es muy probable que reconocer la indeterminación sea aún más difícil en En la discusión con la profesora puede verse cómo se plantea la indeter-
la escuela donde por tradición se han privilegiado las respuestas acertadas minación en relación con el marco-espacio temporal. Veamos un ejemplo:
y finales por encima de las respuestas provisionales que expresan duda o
confusión. Las narraciones metaficcionales construidas con el principio- Professora: bé arribaríem una mica a la conclusió que l’espai:: el
efecto de la indeterminación activan las expectativas de coherencia del lector. paisatge l’espai és no és tal com és sinó:: com abans heu dit-
Carla: Com ho veuen els personatges
Francesc: Le ha cortado las alas Francesc: Com ho volen imaginar
10  Traducción: Joan: Piensa en su madre. Carla: Podría ser que piensa en su madre en Professora: Com ho volen imaginar. És com ho volen imaginar
el grito. Joan: Entonces le corta las alas, ya está. Francesc: También quiere decir bueno
realment?
eso que algunas cosas en la pràctica se pueden enganchar, o sea que las puedes recuperar.
Profesora: mm mm. ¿Están de acuerdo con Francesc? Francesc: Sí, Todos: [RIEN] Fran- Francesc: No perquè hombre això jo no m’ho imaginaria així
cesc : Yo estoy de acuerdo conmigo mismo eh? Profesora: Tu estás de acuerdo contigo Professora: Tu no te’l- què com?
mismo Francisco, ¿y los demás? Marta: depèn de l’estat d’ànim

— 73 —

Hipertextualidad.indb 73 26/09/10 15:29


Professora: Que esteu d’acord amb la Marta? textos los alumnos se hacen más conscientes de cómo sus respuestas están
Joan: =Sí= siendo modeladas (...) y se sienten más cómodos con la indeterminación”
Francesc: =Sí= / perquè si t’ho vols imaginar així imagina-t’ho (Morgan, 1994:169).
però:: no fa gaire gràcia Para saber más sobre el proceso lector hay que aprender a escuchar
Professora: No fa gràcia imaginar-te un paisatge així tan depriment:: lo que la conversación puede revelar sobre la experiencia de lectura de
no? Com aquest del pare per exemple quan torna. És a dir que no los niños. Se trata de aspectos ligados a la comprensión de la lectura, que
és ben bé com es volen imaginar sinó com::? probablemente permanecerían ocultos o incluso no podrían desarrollarse,
Marta: Com- d’acord amb l’estat d’ànim11 pues aparecen y se construyen sólo durante el intercambio.
En este fragmento de discusión, puede apreciarse que la profesora con Si queremos dar con las mejores maneras para aumentar la compren-
la pregunta: “entonces llegaríamos a la conclusión de que el marco:: el sión y el consecuente disfrute de la literatura, conviene que le prestemos
paisaje, el espacio, no es tal sino como han dicho antes...”, ayuda a superar más atención a lo que pasa cuando los niños discuten sobre lecturas. Un
el obstáculo de la falta de familiaridad con el concepto de marco temporal, aspecto indisociable de este planteamiento es el observar con mayor detalle
ofreciendo dos “traducciones” para marco temporal lo que permite que la cómo la conversación contribuye a que el saber individual se transforme
discusión no se paralice por el uso de una terminología difícil. La profesora en saber compartido.
va proporcionando el andamiaje necesario para que los lectores puedan La observación puede ayudarnos a encontrar las formas más acertadas
construir sus respuestas y los ayuda a recapitular, pero sin formular pre- de promover y conducir las conversaciones en las que los niños hablan
guntas inquisitoriales, de manera que juntos y por medio de la discusión sobre las lecturas. También nos parece importante que podamos comparar
llegan a identificar que éste elemento de la estructura narrativa es inestable el efecto de la conversación con otras posibles respuestas a la literatura, es
y que no se puede determinar. Por otra parte observamos que los lectores decir la escritura, la dramatización o la producción, artística.
utilizan su propia experiencia para justificar el análisis. En esta observación reflexiva no está la posibilidad de trazar algunas
Los fragmentos de conversación muestran cómo las conversaciones so- líneas de actuación, sino también la de señalar algunas tensiones como, por
bre lectura permiten explicitar o desarrollar lo que las narraciones enseñan ejemplo, la que evidentemente surge entre los objetivos de la plática que se
sobre su propio funcionamiento y en particular para apreciar lo buenos ha trazado el mediador -sobre todo si éste es un maestro- y las respuestas
maestros que pueden ser los álbumes metaficcionales. individuales surgidas probablemente de otras agendas elaboradas por los
Los lectores de estos textos deben aprender a tolerar la indeterminación, propios lectores.
apuntarse al juego del texto, abrirse a la parodia de las formas tradicionales Es posible que la observación de la práctica ofrezca información sobre
y tener conciencia de los mecanismos con los que se construyen los signi- qué modificaciones podemos introducir para garantizar una verdadera
ficados. Como afirma Wendy Morgan: “Cuando se involucran con estos discusión y no un simulacro. Sabemos que en la escuela la recitación tiende
a camuflarse bajo la forma de discusión en el frecuente diálogo ternario: la
maestra pregunta – un niño responde- y la maestra evalúa la respuesta antes
11  Traducción: Profesora: Bien, entonces llegaríamos a la conclusión de que el marco::
el paisaje, el espacio, no es tal sino como han dicho antes...Marta: Como lo ven los de hacer una nueva pregunta. Tras esta estructura, se encubre sigilosamente
personajes. Francesc: Como lo quieren imaginar... Profesora: Como lo quieren imaginar, el ya famoso “adivina lo que tengo en la cabeza” en el que los niños tienen
¿Es como lo quieren imaginar realmente? Pablo: No porque, hombre, eso yo nunca me que adivinar cuál es el significado que el mediador tiene en mente.
lo imaginaría así. Profesora: ¿Tú no te lo imaginarías cómo? Marta: Depende del estado Hemos visto que los participantes en estas una discusiones, avanzan de
de ánimo. Francesc: Porque si quieres imaginártelo así ((señala la ilustración invernal forma más acelerada en la comprensión de la lectura, cuando explicitan y
de la historia del padre)) imagínatelo, pero no hace ninguna gracia Profesora: No hace
contrastan su experiencia de lectura, sus hallazgos y sus dudas.
gracia imaginarte un paisaje así, tan deprimente::¿no? Como este del padre cuando
regresa. Quiere decir que no es como lo quieren imaginar sino como…? Marta: Como La conversación llama de manera natural a compartir los significados
de acuerdo con el estado de ánimo. construidos durante la experiencia y ayuda a que lo comprendido se haga
lenguaje al tener que explicitarse ante los demás. Cuando conversamos

— 74 —

Hipertextualidad.indb 74 26/09/10 15:29


ofrecemos al colectivo los significados más personales y los recibimos en
retorno, con la impronta de los demás, transformados pero no menos propios.
Aprendemos de los libros y aprendemos cuando conversamos sobre ellos.

Referencias

Beach, R. (1993): A Teacher’s Introduction to Reader-Response Theories. Ed.


David A. Hamburg. Urbana: National Council of Teachers of English.
Browne, A. (1999): Voces en el parque. México: Fondo de Cultura Econó-
mica. (Voices in the Park. Londres: Transworld, 1998).
Hunt, P. (1988): “What Do We Lose When We Lose Allusion?: Experience
and Understanding Stories”. Signal 57 (1988): 212-223.
Morgan, W. (1994):“Works of Literature or the Play of Texts? Uncon-
ventional Writing in the Secondary Classroom”. Knowledge in the
Walking. Challenging the Text in the Classroom. Eds. Mike Hayhoe,
Bill Corcoran y Gordon M. Pradl. Portsmouth: Boynton/Cook,
Rabinowitz, P. J. (1987): Before Reading, Narratives Conventions and the
Politics of Interpretation. London: Cornell University Press.

— 75 —

Hipertextualidad.indb 75 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 76 26/09/10 15:29
8  La lectura en fractal: para referirse a textos que llaman la atención sobre su propia condición de
artefacto, que nos ofrecen una crítica de sus propios métodos de construc-
Ficciones en ficciones ción, y no solamente examinan las estructuras fundamentales de la ficción
narrativa, sino que también exploran el posible carácter ficcional del mundo
fuera del texto, de acuerdo con la definición que del concepto de metaficción
ofrecía Patricia Waugh (1984: 2).
Según la Literary Enciclopedia, se trata de ficción acerca de la ficción,
Cristina Pérez Valverde obras que reflexionan acerca de su propia naturaleza, modos de producción
Universidad de Granada y efecto en el lector. La referencia al lector se hace explícita también en la
definición de Linda Hutcheon (1988: 154), cuando afirma que este tipo de
narrativa pone en perspectiva el mecanismo de la creación, contextualizán-
dolo dentro de un proceso más amplio: el de la lectura como experiencia
Presentación cooperativa e interpretativa, que requiere de la colaboración del lector.
La metaficción es considerada no tanto un género, sino más especí-
El pensamiento actual acusa una marcada tendencia a la auto-reflexión, ficamente una estrategia narrativa que muestra los elementos que hacen
un repliegue sobre sí mismo que se extiende también a las artes y, como se posible la ficción, un discurso fronterizo o escritura límite entre sujeto autor
verá, a los procesos de ficcionalización. En tanto desde el postmodernismo se y sujeto lector, ficción y crítica, arte y vida. En este sentido, la didáctica
cuestiona la validez de los métodos de pensamiento y las certezas filosóficas de la literatura no pasa por alto el valor de esta escritura que desafía las
tradicionales y lleva a cabo una reconsideración del legado modernista, la convenciones de los géneros y que basa su discurso en la exploración de
actividad intelectual se concentra hoy en la exploración de nuevas formas, los propios mecanismos de creación literaria, dando lugar a textos en los
en re-pensar y re-organizar lo existente. que se lleva a cabo una revisión de textos anteriores.
La reflexividad postmoderna especula sobre la naturaleza del arte, es- En los últimos años, la metaficción está cultivándose con particular es-
cudriña sus posibilidades, se cuestiona donde empieza la ficción y termina mero en el ámbito de la literatura infantil fantástica. Es el caso de La niña
la realidad, al amparo de un panorama científico –la física cuántica, la no escrita del escritor canadiense James Bow (The Unwritten Girl, 2006),
ciencia del caos– en el que se exploran conceptos como el de los mundos recomendada para un público comprendido entre los doce y los dieciséis
posibles y los universos paralelos. Esta tendencia al auto-análisis ha origi- años. Se trata del primer volumen de una trilogía que explora la relación de
nado el surgimiento de una suerte de técnicas de espejo que posibilitan que los adolescentes con la lectura, caso análogo a Corazón de Tinta de Cornelia
una obra de arte pueda basarse en los entresijos y procesos de su propia Funke, primera parte de una trilogía convertida en best-seller internacional.
creación y recepción. Ambas obras, de las que se hablará en este trabajo, corresponden a una
Fue el crítico y escritor William H. Gass quien, en 1970, otorgó el nom- categoría específica de metaficción, a la que he dado en denominar escritura
bre de metaficción a las obras auto-reflexivas. El término se asimila a otros, en fractal.
como metapolítica, metalingüística o metacognición, que indican el interés
cultural en el problema de cómo los humanos reflexionamos, construimos y
mediamos la experiencia del mundo. Como decía al principio, la conciencia Fractalidad en la literatura: tres novelas infantiles metaficcionales
actual de niveles meta del discurso y la experiencia es característica de nuestra
época. Pero, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de la metaficción? El término fractal, perteneciente a la teoría o ciencia del caos, fue acuñado
Podría decirse que es la literatura que nos habla de sí misma, pues los por el matemático Mandelbrot en 1975. Deriva del Latín fractus, quebrado
textos incluidos dentro de esta categoría reflexionan sobre su propio pro- o fracturado, y designa un objeto cuya estructura se repite a diferentes es-
ceso de composición y carácter ficcional. El término, por tanto, se emplea calas. Existen muchas estructuras naturales de tipo fractal. Pongamos por

— 77 —

Hipertextualidad.indb 77 26/09/10 15:29


ejemplo la planta del helecho. Si se observa una parte de dicha planta se Dos son las características fundamentales de La niña no escrita y Co-
verá que su forma es idéntica a la de la planta en su totalidad. Las ramas razón de tinta:
son iguales que las hojas, las hojas tienen la misma forma que las pequeñas
partes de que están compuestas, y así sucesivamente. Asimismo, las nubes, • encontramos un texto de ficción dentro de la propia novela o texto
las montañas, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. de ficción
• los personajes son conscientes de su propia ficcionalidad, es decir,
de pertenecer a un trabajo de ficción

En el caso de Quiero ser escritora, la protagonista y narradora nos hace


también partícipes de los procesos a través de los cuales ella misma se fic-
cionaliza a sí misma y su propia experiencia. A continuación explico cómo
se manifiestan dichas características en las novelas abordadas.

La niña no escrita
Un objeto geométrico fractal es un ente o fenómeno auto-similar, es
decir, se caracteriza por su autosemejanza: su estructura se repite a sí misma La niña no escrita abre con un prólogo donde se anuncia lo siguiente:
a cualquier escala. (Si miramos por el microscopio una parte del helecho, “Rosemary leía”. Se nos avisa así de que existe una ficción dentro de la
encontramos una forma idéntica a la de sus hojas o sus ramas). Paralelamente, ficción principal. Seguidamente, en el primer capítulo, Rosemary aparece
las formas fractales son de contorno quebrado, que no recto, demasiado leyendo un pasaje de una obra de ficción especulativa. Se refleja aquí el acto
irregulares para ser descritas en términos geométricos tradicionales. que a su vez está a punto de hacer la persona que tiene La niña no escrita
También en las artes, en la música, en la literatura, es posible encontrar entre las manos: leer una novela fantástica. De este modo se establece una
estructuras fractales. La literatura fractal ha sido definida como todo aquel identificación lector/a - personaje.
texto literario que manifiesta propiedades similares a las de los objetos Rosemay busca en la lectura un refugio del sufrimiento que padece en
fractales, centrándose sobre todo en los elementos recursivos, es decir, que la vida real, sufrimiento provocado por el hecho de que se siente desubi-
hacen referencia a sí mismos (Viñuela 2001). cada, marginada en su comunidad, en la que es incluso objeto de rechazo
El presente trabajo aborda tres obras de literatura infantil caracteriza- y bullying debido a la enfermedad mental que padece su hermano, Theo.
das por la recursividad: se trata de textos que se incluyen dentro de otros Sin embargo, tampoco puede soportar el dolor reflejado en el libro. La
textos, obras en que somos testigos de los procesos de lectura o escritura de niña experimenta total empatía hacia los personajes, hasta el punto de
protagonistas juveniles. Concretamente, hablaré de La niña no escrita (The considerar que están vivos, que son seres reales, de manera que no soporta
Unwritten Girl), la ya best-seller Corazón de Tinta, y Quiero ser Escritora verlos sufrir. El proceso de lectura, lejos de proporcionarle evasión de su
de la italiana Paola Zannoner. El siguiente fragmento de La niña no escrita realidad, se le torna insoportable. Justo cuando la acción está llegando a
(2006: 52) ofrece un clarísimo –y extremo– ejemplo de recursividad: un punto realmente inquietante, Rosemary arroja el libro contra la pared
de su dormitorio, incapaz de enfrentarse al horror reflejado en la ficción.
Rosemary miró las páginas y vio una línea que decía, «Rosemary En el episodio de la novela dentro de la novela que Rosemary ha dejado
miró las páginas y vio una línea que decía, «Rosemary miró las inconcluso, la joven protagonista, Marjorie –réplica ficcionada de la propia
páginas y vio una línea que decía, “Rosemary miró las páginas y Rosemary–, se encuentra atrapada en un universo distópico, un mundo
vio una línea que decía, «Rosemary miró las páginas y vio – … paralelo o alternativo en que la civilización ha sido convertida en piedra,
acompañada de su hermano y de su amigo John. Dicho episodio anticipa

— 78 —

Hipertextualidad.indb 78 26/09/10 15:29


la aventura que posteriormente vivirá la propia Rosemary junto a su amigo Corazón de Tinta
Peter y su hermano Theo (realidad y ficción se entrelazan aquí hasta con-
fundirse), pues para enfrentarse a sus miedos y superarlos tendrá que vivir Un caso bastante similar al anterior viene dado por Corazón de Tinta, de
ella misma la experiencia aterradora que vive Marjorie en el libro de lectura. Cornelia Funke. Pero si en La niña no escrita eran los personajes del mundo
El conflicto planteado en La niña no escrita se inicia cuando el hermano real quienes entraban en un universo de ficción, en los textos de Cornelia
mayor de Rosemary, Theo, que estudia Literatura en la Universidad, vuelve Funke son los personajes de ficción los que son traídos al mundo real.
a casa totalmente ensimismado: apenas responde cuando se dirigen a él, y También aquí protagoniza el relato una niña de doce años, en este caso
no deja de leer un libro que tiene entre las manos. La preocupación de los Meggie, a quien le encantan los libros. En realidad ha crecido rodeada de
padres es lógica, ya que tiempo atrás padeció un shock nervioso y otra serie ellos, en una familia de bibliófilos. Su padre, Mo, que es encuadernador,
de problemas mentales, por lo que ha recibido tratamiento psiquiátrico. tiene un curioso don: los personajes de los libros dejan de ser signos en la
Pero serán Rosemary y su amigo Peter quienes descubran lo que realmente página y cobran vida cuando él lee las historias en voz alta. Una serie de
le sucede a Theo: está perdido dentro de un libro. Se trata de un libro que personajes, liderados por el malvado Capricornio, saltaron de las páginas
está a medio escribir, y que va reflejando precisamente lo que le pasa a Ro- que Mo le leía a su esposa, al tiempo que ella quedó atrapada en el libro:
semary en la vida real conforme le va aconteciendo. Para rescatar a Theo, “Mi voz los había arrancado del relato como si fueran marcapáginas que
Rosemary y Peter tendrán que adentrase en La Tierra de la Ficción, puesto alguien ha olvidado entre las páginas…” (166)
que el joven ha sido secuestrado por los personajes a los que Rosemary ha Los límites entre ficción y realidad se tornan difusos y se cuestionan
dejados suspendidos en un momento peligroso, al abandonar la lectura. cuando Meggie piensa que quizás también ella misma esté dentro de un
La segunda característica de la metaficción fractal mencionada —la libro. Se le ocurre que quizás todo lo que les está sucediendo sea simplemente
conciencia por parte de los personajes de su propia ficcionalidad— está a una historia, y que, en cualquier momento, alguien cerrará el libro porque
la base de La niña no escrita, al tratarse de una novela juvenil construida es tan terrible y da tanto miedo, y Mo y ella estarán de vuelta en casa y ella
sobre el concepto de una región fantástica poblada por los personajes le preparará café… Precisamente cerrar el libro debido a su intensidad es
de los libros. El primer personaje perteneciente a la tradición literaria es lo que hacía Rosemary al comienzo de La niña no escrita.
Puck (o Robin), el duendecillo de la shakesperiana Sueño de una Noche de
Verano. Será Puck quien explique a Rosemary que su hermano Theo está
prisionero en la Tierra de la Ficción, y que para salvarlo la niña debe ir a Quiero ser escritora
dicha tierra y enfrentarse a una serie de retos. Puck guiará a Rosemary y
a su buen amigo Peter en su periplo por la Tierra de la Ficción, donde no Otro ejemplo de obra juvenil de metaficción, en el que aparece un texto
solo se encuentran con algunos de sus personajes favoritos de literatura dentro de otro texto, es Quiero ser Escritora de la italiana Paola Zannoner,
infantil, que los ayudan en su aventura, sino que también habrán de hacer publicada por la editorial Marenostrum. En este caso la cuestión sobre la
frente a los personajes de los libros que ha dejado Rosemary a medio leer, que se reflexiona es el proceso mismo de la escritura, de la creación. Nos
capitaneados por Marjorie. Porque quienes tienen retenido a Theo son adentramos en el divertido universo de Mia, una niña de trece años que
los personajes de los libros que Rosemary deja sin acabar, enfadados por sueña con ser escritora.
quedar suspendidos en los momentos de máximo peligro. Rosemary, por
tanto, debe enfrentar los retos que la Tierra de la Ficción le imponga para Bueno, tengo uno [sueño] especial, casi inconfesable: ser escritora.
aprender que la vida está llena de buenos y malos momentos. Sólo con decirlo me entran escalofríos, porque es una profesión en
la que no basta con tener ideas a porrillo y ganas de escribirlas; hay
que saber también cómo desarrollarlas, rellenar páginas y páginas
sin aburrir, colocando en el momento adecuado una sorpresa… Y,
además, no hay que ser banal ni tampoco un sabiondo, es decir,

— 79 —

Hipertextualidad.indb 79 26/09/10 15:29


tienes que buscar en el diccionario las palabras más adecuadas con sus propias reflexiones en la actualidad. Tras cada uno de los escritos
para no echar la historia a perder… (7-8) rescatados, la Mia de trece años ofrece un comentario estilístico, explica los
procesos de creación literaria y aborda la explicación de técnicas y recursos
Mia considera que le falta técnica narrativa, por lo que ansía ser selec- de un modo bastante ágil y accesible al público juvenil; en definitiva, anima
cionada para un prestigioso curso de escritura que está a punto de celebrarse a apasionarse con la palabra escrita. A través de la voz de la joven protago-
en su localidad, y esto solo lo logrará si presenta un buen texto. En busca nista, por tanto, Paola Zannoner pone de relieve lo que sucede al enfrentarse
de inspiración, la niña se acerca al diario o pequeña ficción autobiográfica a la página en blanco y ofrece una detallada explicación de las decisiones
que escribió cuando tenía nueve años. que se han de tomar. Estas reflexiones constituyen un interesante material
a partir del cual pueden tratarse en clase las cuestiones de la creación, la
[…] ¿cómo contar una historia?, ¿cómo hacerlo para no gastar lectura y la interpretación.
todo el material en unos cuantos renglones, sino para extender el
asunto que se cuenta como un precioso mantel bordado, poco a
poco? Pero sobre todo, ¿cómo se empieza?, ¿con qué ideas? Hoy Metaficción y educación literaria
le doy tantas vueltas a la cabeza mientras que de pequeña no me
preocupaba lo más mínimo cómo empezar o qué decir, porque las La metaficción juega con los mecanismos de construcción de relatos, con
historias me crecían en la cabeza como la masa de un bizcocho las expectativas de la persona que lee, y con las limitaciones de la persona
con levadura. (6-7) que escribe. Cuestiona, asimismo, las fronteras que separan el mundo de
las historias del mundo real. De ahí su potencial didáctico, pues ayuda al
Si en La niña no escrita y Corazón de Tinta se exploraban los límites público infantil a reparar en los procesos de creación e interpretación. Como
entre la ficción y lo real, es decir, la realidad y los mundos posibles generados señalaba Margaret Meek (1988), la experimentación con las convenciones
por la imaginación, lo que se aborda aquí son los procesos mismos de narra- narrativas es una parte importante del proceso de aprendizaje. El alumnado
tivización y ficcionalización literaria, el paso de la vida a la escritura, de la aprende a leer y escribir a través de la lectura y la escritura, es decir, leyen-
experiencia a su plasmación mediante la literatura. En este sentido, la propia do y escribiendo. Son, por tanto, especialmente bienvenidos los textos que
Mia se presenta como a) sujeto que se narrativiza, en la ficción autobiográfica incitan a reflejar historias, como es el caso de Quiero ser Escritora.
escrita años atrás, y b) lectora crítica de estas narrativas, cuyos mecanismos Se profundiza a continuación en los textos analizados para concretar
y procesos de narrativización y ficcionalización procede a analizar. La propia qué aspectos pueden trabajarse a partir de los mismos. Para ello se emplean
Mia narradora señala el hecho de que sus escritos infantiles iban más allá de las siguientes categorías básicas: recursos y estructura narrativa, recono-
un diario, y llega a catalogarlos como “novela por entregas”: cimiento de referencias intertextuales, experiencia personal o respuesta
lectora, y escritura creativa.
En realidad, no es un verdadero diario, sino una especie de novela
por entregas cuya heroína indiscutible soy yo. Así que a saber si
todo lo que se cuenta en él es verdad o le he añadido yo una buena Estudio de recursos y estructura narrativa
dosis de imaginación, como pasa siempre cuando nos sentamos a
contar algo. Siempre hay que montar una historia porque si no, el En La niña no escrita, la Tierra de la Ficción a la que viajan los prota-
resultado puede parecer un comunicado de la Agencia Efe, que se gonistas constituye una metáfora del universo literario. Este paisaje está
atiene a los hechos puros y duros, y saca del horno la información compuesto por:
como una masa insípida, que los periodistas tiene que sazonar. (6)
1. una playa donde creen las ideas, que caen del Árbol de las Ideas y son
Así, el libro alterna fragmentos del texto que Mia escribió de pequeña llevadas al

— 80 —

Hipertextualidad.indb 80 26/09/10 15:29


2. Mar de Tinta, en el que nacen los personajes, que nadan hasta llegar a modo en que las convenciones del cuento de hadas se subvierten en la obra.
la orilla de la En este sentido, puede pedirse al alumnado que compare algún cuento de
3. Tierra de la Ficción propiamente dicha, por la que peregrinan los per- hadas tradicional o historia de castillos, príncipes y princesas con la aventura
sonajes hasta encontrar sus propias historias. de Rosemary en la Tierra de la Ficción, puesto que se lleva aquí a cabo una
inversión de los roles tradicionales: aunque Puck (duendecillo que aparece
Pero La Tierra de la Ficción no es solamente el hogar de los personajes, en Sueño de una noche de verano y referente clave en la cultura popular
pues habitan también aquí los recursos literarios, que aparecen personificados británica), se refiere a Peter (el amigo de Rosemary) como “el defensor de
en la obra. Por ejemplo, el Sombrío es el responsable de crear los pasajes la dama”, esta expresión adquiere tintes irónicos, puesto que la función real
de miedo de las ficciones, y el Misterioso se ocupa del suspense. Ambos de Peter es la de mero acompañante. En realidad será Rosemary la que lo
dan cuenta de su función en los relatos: “No soy un personaje –masculló salve a él en más de una ocasión, pues es ella la que asume el rol heroico. A
el Sombrío– pero aparezco en la mayor parte de las obras de ficción.” (112) partir de aquí pueden igualmente trabajarse los roles de héroe y oponente.
Paralelamente, a partir de la figura del Misterioso, que acompaña a Rose- Por su parte, Quiero ser escritora constituye todo un tratado (adaptado
mary, su amigo Peter y el duendecillo Puck a través de los vagones de un al público juvenil) en torno a los procesos de escritura. En efecto, cada ca-
tren con claros ecos de Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie, pítulo ofrece una lección en torno a los procesos de composición literaria.
se explicita el funcionamiento de la técnica del suspense. Así, en el primer capítulo, tras la primera entrada de su diario, Mia aborda
El tema de los géneros literarios aparece ampliamente abordado en la la cuestión de la descripción de los protagonistas de una historia. Capítulos
obra: los distintos episodios vividos por Rosemary, Peter y Puck se ajustan, más tarde, continuará con la construcción de los personajes:
entre otros, a los patrones de los relatos de miedo, la ficción detectivesca,
la ciencia ficción, la literatura mítica y legendaria y los cuentos de hadas. Describir un personaje poco a poco, a medida que se avanza en
Cada vez que los protagonistas se adentran en una nueva aventura acontece el relato, es una técnica narrativa moderna. En cambio, en los
un mágico cambio de ambientación de acuerdo con las características del grandes novelones del siglo xix, se solía describir a los personajes
género, e incluso se transforma el propio vestuario de los protagonistas, lo con todo lujo de detalles desde el principio. Este año, en el cole,
cual ayuda a reconocer las convenciones de los géneros. El tratamiento de hemos leído algunos fragmentos de Los novios de Manzini. Me
los géneros literarios en el texto contribuye a desarrollar la competencia llamó mucho la atención un pasaje larguísimo en el que el escritor
lectora del alumnado. Aprovechando esta característica de la obra, Jacque- presenta a Lucía, contando cómo es y describiendo hasta el peinado
line Lavigne (2006)1 propone al respecto plantear al alumnado lo siguiente: típico de la época. En cambio, en los libros actuales los detalles
“Peter y Rosemary viajan a través de varios géneros: terror (casas encanta- del personaje aparecen salpicados a lo largo de la historia. Como
das), misterio, ciencia ficción. ¿Qué géneros no aparecen? ¿Qué aventuras siempre he sido, modestia aparte, una lectora empedernida, me
les habrían sucedido de aparecer los géneros que faltan? ¿A qué personajes parece que al leer he ido haciendo mía esta manera distinta de
se habrían encontrado?” presentar a un personaje (55)
Plantea asimismo una serie de preguntas para concienciar al alumnado del
Asimismo, diserta de una forma amena sobre la construcción de los
1  Es frecuente que en los centros educativos anglosajones se trabaje con La diálogos que, por cierto, se manejan en la novela con bastante sentido del
niña no escrita y Corazón de Tinta en las clases de literatura. En las siguientes humor:
páginas aludiremos a algunas de estas programaciones, en particular a la unidad
didáctica diseñada por Jacqueline Lavigne (2006) en torno a La niña no escrita […] una de las cosas más difíciles en un relato es conseguir alternar
para los cursos de cuarto, quinto y sexto. Con respecto a La niña no escrita
(The Unwritten Girl) se ha de aclarar que aún no está traducida al castellano, las partes de la narración y las del diálogo […]; el diálogo ayuda a
si bien he preferido traducir el título y los elementos de la novela mencionados conocer a los personajes. Es muy importante reproducir la forma
para agilizar la lectura del texto. de hablar de cada uno de ellos, como mi tía, que a menudo mete

— 81 —

Hipertextualidad.indb 81 26/09/10 15:29


la pata convencida de estar usando palabras especiales. la narrativa hiperbólica, para que los eventos –dice– no resulten sosos y
aburridos, así como del equívoco.
La cuestión de los géneros narrativos se aborda a través de sus conver-
Si un escritor quisiera de verdad calcar a la perfección esta jerga, saciones con Sean, el chico que le gusta, y que también se está preparando
el resultado sería una lengua incomprensible, formada por pala- para el curso de escritura, pues también él quiere ser escritor:
bras repetidas continuamente, exclamaciones, frases a medias…
Una vez intenté grabar una charla y transcribirla. ¡No se entendía Sean no oculta que quiere ser escritor y que ya ha empezado a
nada! Al escribir hay que intentar dar un efecto de autenticidad a escribir una especie de novela fantástica. ¿De qué tratará?, ¿tratará
la forma de hablar de cada persona, y para eso se utiliza el estilo de dragones, elfos y batallas mágicas?
coloquial… (174)

Explica también qué es el lenguaje connotativo del que les habla la profe Yo creo que a mí me pega más el relato realista, ya que parto de
de Lengua: “en vez de describir las situaciones de manera objetiva y fría, mis aventuras y mi familia. Hay muchos escritores que han usado
plasmo mis impresiones, emociones y opiniones sobre las personas” (65). también su propia material biográfico, ¿no? (127)
El punto de vista se explica a partir de la presentación que hace Mía de
su tía Rosa, cuyo nombre artístico es “Rha, la pitonisa”. Aunque su relato En este sentido, sostienen una interesante conversación mediante men-
está en primera persona, nos dice, ella ha incluido las opiniones o puntos sajes de móvil:
de vista de otras personas acerca de la tía para darle al relato más visos de
objetividad: —Había pensado empezar el relato por el final. ¿Qué te parece?
[dirá Mía]
[…] el mío que la quiero mucho y la encuentro fascinante, con toda —Buena idea. ¿Es una novela negra?
su parafernalia; el de mamá, que la critica; el de mi hermano, que —No exactamente. No hay ningún asesinato
hasta hace unos cuantos años no podía ni verla (pero la verdad —¡Qué pena!
es que no podía ver a nadie hasta, por lo menos, los dieciséis)… —Algún muerto hay, pero de una época remota
Aunque cuente todo en primera persona, al final consigo completar —Entonces es un thriller histórico
su retrato con la ayuda de opiniones externas. (25) —Puede

Igualmente ofrece toda una lección sobre la técnica del suspense a partir En definitiva, Paola Zannoner se propone “descubrir los secretos del arte
de un relato en que investiga quién ha robado los felpudos del edificio de su de la narrativa”, a través de las explicaciones de la joven narradora. De este
tía Rosa: “Dejarte en suspense es lo que hacen todas las novelas policíacas, modo nos habla de aspectos que, cuando se estudian en el cole, “parecen
porque el mecanismo de ese género consiste en despertar curiosidad, a veces aburridas y poco útiles, pero luego podemos ver que son muy prácticas, ya
morbosa, en los lectores y para ello aplazan lo más posible la solución o que son recursos que aplicas para contar cualquier cosa.” (189)
las respuestas”. (60)
Se aborda también el tiempo de la narración y el de la historia: “Si el
relato está en presente, cuando se va hacia atrás en el tiempo, hay que usar Referencias intertextuales
el pretérito perfecto o el pretérito indefinido…”, y nos ilustra sobre la téc-
nica del flashback (76): “una interrupción de lo que estoy contando para Las referencias intertextuales son muy abundantes tanto en Corazón de Tinta
hablar brevemente del pasado de mi madre…” Las maneras de emplear el como en La niña no escrita. En ambos casos encontramos referencias no
humor y la ironía se detallan con bastante agudeza. Además, nos habla de solamente a textos sino en particular a personajes literarios: Farid, el niño

— 82 —

Hipertextualidad.indb 82 26/09/10 15:29


de Las mil y una noches y Campanilla de Peter Pan, en el caso de la novela así como mediante la evocación de experiencias lectoras que han tenido
de Cornelia Funke, Puck en el caso de La niña no escrita. En esta última se precisamente el efecto contrario. Otra propuesta interesante es redactar
alude también a un buen número de autores de distintos géneros (terror: una carta al autor de la obra, James Bow (quien mantiene una página web
H.P. Lovecraft, Edgar Allen Poe; aventuras: Stevenson). Comparten ambas destinada a tal efecto, www.unwrittengirl.ca) explicando las propias reac-
novelas la particularidad de que cada capítulo empieza con la cita de un ciones tras la lectura de su libro.
clásico de literatura fantástica (La Isla del Tesoro, La Princesa Prometida…). Por su parte, Corazón de Tinta resulta especialmente indicado para la
Esta cita suele ser el referente y crear la ambientación para los sucesos que animación a la lectura, pues otorga gran importancia al papel de los libros
acontecerán en el capítulo. A partir de aquí es fácil invitar al alumnado a en la vida de las personas. El capítulo segundo, “Secretos”, se abre con la
identificar las alusiones y comentarios en torno a obras literarias concretas siguiente cita, perteneciente al cuento de Isaac Singer “Neftalí, el narrador,
y tratar de reconocer las referencias (títulos, personajes, pasajes literarios… y su caballo Sus” (1976):
), preguntar si han leído estas historias, si les apetecería hacerlo, y cuáles
les llaman particularmente la atención. —¿Qué hacen esos niños sin libros de cuentos? —preguntó Neftalí.
Para profundizar en las alusiones a autores, textos y personajes, son Y Red Zebulun replicó:
muy útiles las guías que ayudan a investigar la génesis de estos. Por ejem- —Tienen que apañarse. Los cuentos no son como el pan. Se puede
plo, en el caso de Puck, se pueden plantear actividades de investigación vivir sin ellos.
que incidan en los conocimientos previos en torno a la obra de teatro de —Yo no podría vivir sin ellos —dijo Neftalí.
William Shakespeare Sueño de una noche de verano, el papel de Puck en
la misma, los roles de Puck en el folclore británico, y su relación con la Son muchos los pasajes donde se exaltan los beneficios de la lectura,
figura legendaria de Robin Hood, tal y como propone Jacqueline Lavigne. su poder terapéutico y balsámico, y el placer de disfrutar de un buen libro:
Más cercanos al público infantil en nuestro país son los personajes de
Campanilla y Peter Pan, por ejemplo, que pertenecen al imaginario de Aquella noche –en la que tantas cosas comenzaron a cambiar para
la infancia. Niñas y niños están familiarizados desde pequeños con las siempre- Meggie guardaba debajo de la almohada uno de sus libros
creaciones de J. M. Barrie, fundamentalmente a través de las adaptaciones predilectos, y cuando la lluvia le impidió dormir, se incorporó, se
cinematográficas, pero también mediante adaptaciones del texto original despabiló frotándose los ojos y sacó el libro de debajo de la al-
recogidas en colecciones infantiles. Estos textos, por tanto, son especial- mohada. Cuando lo abrió, las páginas susurraron prometedoras.
mente indicados para activar el intertexto del lector (Mendoza 1999:18), Meggie opinaba que ese primer susurro sonaba distinto en cada
al apelar a los saberes acumulados por la persona que lee en relación a libro, dependiendo de si sabía lo que le iba a relatar o no… (16)
obras literarias previas. En la habitación de su padre aún había luz. Él solía permane-
cer despierto hasta bien entrada la noche, leyendo. Meggie había
heredado de él la pasión por los libros. Cuando después de una
La experiencia personal de lectura pesadilla buscaba refugio a su lado, nada le hacía conciliar el sueño
mejor que la tranquila respiración de su padre junto a ella y el ruido
La respuesta lectora de Rosemary en La niña no escrita –recordemos que que producía al pasar las páginas. Nada ahuyentaba más deprisa
al comienzo de la novela arroja el libro que está leyendo contra la pared los malos sueños que el crujido del papel impreso. (17)
de su habitación– puede ser el punto de partida para abordar la respuesta
lectora individual, mediante el análisis de las razones por las que a la pro- Al comienzo de la novela encontramos un apasionado fragmento en
tagonista no le gusta el libro que lee, y la comparación de esta experiencia torno a la literatura y los viajes, donde Mo aconseja a Meggie que lleve
con la propia lectura de libros que hayan hecho al alumnado sentirse así, siempre libros para el viaje, porque los libros se impregnarán de sensaciones
deteniéndose a analizar las razones que subyacen a este tipo de reacción, y recuerdos y los guardarán entre sus páginas como si se tratara de una flor.

— 83 —

Hipertextualidad.indb 83 26/09/10 15:29


Pero Meggie se lleva sus libros a los viajes por otra razón: autora pone en boca de Mia el contraste entre la escritura como un ejercicio
impuesto y difícil y el placer del descubrimiento de la creación como una
Eran su hogar cuando estaba fuera de casa: voces familiares, experiencia de expresión y comunicación, como una necesidad personal que
amigos que nunca se peleaban con ella, amigos inteligentes, aúna lo artístico, lo estético, y lo experiencial, como se pone de relieve en
poderosos, audaces, experimentados, grandes viajeros curtidos el siguiente fragmento, bastante representativo del tono general de la obra:
en mil aventuras. Sus libros la alegraban cuando estaba triste y
disipaban su aburrimiento mientras su padre cortaba el cuero y ¡No me imaginaba que escribir fuera tan divertido! En el cole me
las telas y encuadernaba de nuevo viejas páginas que se habían parece tan complicado y tan difícil… Siempre me da miedo equi-
tornado quebradizas por los incontables años y dedos que habían vocarme en una frase y no me siento libre para contar las cosas
pasado sus hojas. (31) utilizando palabras normales… A veces hasta me entran ganas
de escribir como si fuera un escritor del siglo XVII: “Llegando
A partir de aquí se pueden plantear al alumnado cuestiones del siguiente tipo: el autor de esta grande historia a contar lo que en este capítulo
cuenta, dice que quisiera pasarlo en silencio, temeroso de que no
—¿Por qué crees que a Meggie le gustan tanto los libros? había de ser creído…
—¿Te ocurre o te ha ocurrido alguna vez algo parecido a lo que
le sucede a Meggie? Cuenta tu experiencia lectora. Concluye Mia que, pese a que la han convencido de que para escribir
—¿Cómo de importantes son para ti los libros? bien hay que imitar la literatura clásica, ella ha descubierto que existe una
—Escribe la historia de tu relación personal con los libros (primeros vía intermedia, entre literatura y lengua hablada, un camino mucho más
libros que leíste, libros favoritos, etc.) libre a través del que se puede hacer uso del estilo personal.
Hay pasajes en la obra especialmente indicados para trabajar la escri-
tura creativa. Por ejemplo, asistimos a la composición por parte de Mia de
un relato de piratas a partir de una idea que le da Sean, con todo lo que el
Escritura creativa proceso de planificación de la escritura implica: notas preliminares, pasar
de la idea a la trama, esquema de los capítulos, etc. Este esquema puede
Las ideas de la Tierra de la Ficción (La niña no escrita) y el Mundo de servir de base para la realización de un proyecto de escritura (individual o en
Tinta (Corazón de Tinta) pueden resultar muy útiles para activar el in- grupos) por parte del alumnado, que puede venir dado precisamente por la
tertexto lector del alumnado. Cada estudiante puede imaginar que visita composición de una historia de piratas o cualquier otra temática susceptible
dicha tierra y escribir una descripción de los personajes que encuentra y de interesarles. La producción de este relato puede desarrollarse como un
las cosas que le suceden, de acuerdo con su propio bagaje literario. Para- proyecto propuesto para llevar a cabo durante varias semanas que habrá de
lelamente, puede pedirse al alumnado que, teniendo en cuenta las historias leerse al final del trimestre o curso. El proceso de la escritura puede seguir
de Rosemary y/o Meggie, escriban un pequeño relato en el que vuelvan los pasos y orientaciones de Mia en la obra, y será guiado y supervisado por
a aparecer los personajes más significativos, solo que esta vez serán ellos la persona docente. El texto invita, asimismo, a la elaboración de un diario
quienes organicen la acción principal, cambiándola a su gusto. De este personal, incluso una narrativa con tintes de ficción, para lo cual resultan
modo, al implicarse en el diseño de una historia, los estudiantes hacen muy orientadoras las indicaciones estilísticas aportadas en la novela.
frente a las dificultades inherentes a los procesos de producción de textos
de una forma activa.
Pero, sin duda, para trabajar la escritura creativa resulta especialmente Conclusiones
indicada la novela Quiero ser escritora. Se ha visto anteriormente cómo
el texto ofrece un detallado informe acerca de las técnicas narrativas. La Si La niña no escrita y Corazón de Tinta constituyen textos que animan a

— 84 —

Hipertextualidad.indb 84 26/09/10 15:29


la lectura “desde dentro”, podemos decir que Quiero ser Escritora es un drid: Eneida.
magnífico texto de animación a la escritura, ya que el proceso se presenta Viñuela, Alberto (2001): “Recursividad en literatura”, http://www.arrakis.
de forma lúdica, lejos de ejercicios escolares obligados y lleno de reglas, es/~sysifus/litfr.html
y este es uno de los valores más importantes del libro. Se ha visto en el Waugh, Patricia (1984):   Metafiction: The Theory and Practice of Self-Cons-
presente trabajo cuáles son las características de la escritura metaficcional cious Fiction. New York: Routledge.
que nos resultan más interesantes para la didáctica de la literatura, bási- Calabrese, O. La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1987. Prigoyine, La nouvelle
camente su constante reflexión sobre los procesos y mecanismos literarios. alliance, París, Gallimard, 1979.
Concretamente, las novelas abordadas exploran los límites de la creación y Ruiz, H.E. (1996): «Arte infográfico: la periferia como reserva cultural», He-
la recepción literaria infantil y exploran el alcance de la ficcionalización y terogénesis, Suecia-Chile, 1996
la narrativización literaria. Por ello resultan especialmente indicadas para Talanquer, V. (2003): Fractus, fracta, fractal, México, Fondo de Cultura Econó-
que el alumnado se familiarice con dichos procesos de una manera lúdica mica.
y significativa. Quiero ser Escritora de la italiana Paola Zannoner

Referencias bibliográficas

Bow, James (2006): The Unwritten Girl, Toronto: Dundurn.


Braun, Eliezer (1996): Caos, fractales y cosas raras, México: Fondo de Cultura
Económica.
Chapman, Michelle (1997): “Metafiction and the Poetics and Politics of
Children’s Literature”, http://www.fractalmyth.com/essay/meta.html
Currie, Mark, ed. (1995): Metafiction. New York : Longman Group.
Gass, William H. (1985): Habitations of the Word: Essays, New York: Simon
& Schuster.
Hutcheon, Linda (1988): A Poetics of Postmodernism, London: Routledge.
Lavigne, Jacqueline (2006): “The Unwritten Girl by James Bow, http://www.
unwrittenbooks.ca/images/unwritten_girl_lit_unit.pdf
Mandelbrot, Benoit. (1984), Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets.
Marcuse, Herbert (1964): One-Dimensional Man, Boston: Beacon.
Meek, Margaret (1988): How texts teach what readers learn. Stroud, England:
Thimble Press.
Mendoza Fillola, Antonio (1999): “Función de la literatura infantil y juvenil
en la formación de la competencia literaria”, en P. Cerrillo y J. García
Padrino, eds. Literatura infantil y su didáctica, Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla La Mancha, pp.11-53.
Mendoza Fillola, Antonio (2008): El intertexto lector. El espacio de encuentro
de las aportaciones del texto con las del lector. Universidad de Castilla-
La Mancha.
Rodríguez Pequeño, Javier (2008): Géneros literarios y mundos posibles, Ma-

— 85 —

Hipertextualidad.indb 85 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 86 26/09/10 15:29
9  Cuando las protagonistas Sin embargo, estos libros nos pueden dar interesantes claves de la
construcción de la lectora actual. Su valor, orillado y considerado litera-
se convierten en escritoras tura menor dentro de una literatura menor que se resiste a serlo, puede
pasar fácilmente desapercibido. Son las “cosas pequeñas” que esconden
un mundo rico en sugerencias, en guiños y en tramas literarias. Porque,
desde su posición marginal, las novelas para niñas rastrearon géneros
juveniles, lucharon por crear una tipología de personajes femeninos, por
Ana Díaz-Plaja dotarse de una voz propia y por perfilar un modelo de lectora. Buscaron
Universitat de Barcelona su propia tradición y su forma peculiar de vincularse al gran mundo de
la literatura. Bucear en su constitución resulta interesante y ofrece claves
Les “poques coses” cada dia m’agaden més. Estic tan fatigat de de comprensión de aspectos presentes en la literatura infantil actual. Y de
constatar que darrere de les “grans coses” no hi ha absoluament hecho, ciertas marcas de estas novelas sirvieron de precedentes a muchas
res, que tendeixo gairebé inconscientment a valorar les coses amb novelas de autoras contemporáneas, curiosamente también escritas por
un criteri contrari a les seves dimensions externes. mujeres y con protagonista femenina. Y, probablemente, con lectoras
Josep Pla. El carrer estret. femeninas también.2
Este trabajo pretende realizar un estudio sobre diversas protagonistas
en torno a un eje central: la niña que se convierte en escritora. De esta
forma analizaremos las siguientes novelas que abarcan un arco de más de
Las pequeñas novelas para niñas 150 años: desde Mujercitas, de L.M. Alcott, publicado en 1868, hasta La
hermanas Penderwick, publicado en lengua original en 2005.
Los estudios de la literatura infantil tienden a preferir los textos que la
elevan por encima de su consideración de literatura menor. Cansada de ser
valorada así, la literatura infantil pretende inscribirse en aspectos de insti- Transtextualidad, metaficción, metaliteratura y novela de formación
tucionalización de canon y de estimación crítica que la engrandezcan. En
esta labor de criba se desestiman, lógicamente, libros que por su contenido Bien es sabido que la transtextualidad —especialmente la intertextuali-
ideológico o su planteamiento de lectura se alejen de las grandes corrientes dad— es una de las marcas de la LIJ contemporánea y a este aspecto se
dinámicas de la literatura contemporánea. dedican muchos estudios contemporáneos y líneas de investigación que se
El presente trabajo pretende centrarse en uno de estos caminos apartados concretan en grupos como FRAC3. Próximo a este planteamiento estaría
de las grandes corrientes de la LIJ actual: las novelas para niñas. Nos refe- lo que se denomina metaficción. Sin embargo, pensamos que otras marcas
rimos al conjunto de novelas que se extendieron desde finales del xix hasta, de contemporaneidad no han tenido tanta atención en el campo de los
aproximadamente el fin de la Segunda Guerra Mundial, y que pretendían estudios de la LIJ. Nos referimos a la literaturización del proceso litera-
crear un circuito de lectura femenina. Libros escritos por mujeres, desti- rio, es decir, a la construcción del autor o de la obra como tema literario.
nados a niñas y con protagonista femenina. Libros que, voluntariamente,
se colocaban al margen de las grandes corrientes infantiles y juveniles, en tantes como el propio pasado: “la historia es tan larga, la tradición tan extensa y los
busca de una especificidad lectora. Libros que actualmente están olvidados acontecimientos tan rápidos, que la propia historia nos ofrece múltiples ejemplos con-
tradictorios que llevaron a la destrucción o al mantenimiento de los monumentos” (A.
o bien tratados con conmiseración por la crítica o el canon de “felizmente Marí, “Desafío al tiempo”)
superados”.1 2  Véase A. Díaz-Plaja, Claves de análisis de las novelas para niñas, Tesis doctoral.
Universitat de Barcelona.
1  La revisión de las claves que nos han llevado a revisar el pasado son tan impor- 3  Ver A. Mendoza (coord.) (2008): Textos sobre textos.

— 87 —

Hipertextualidad.indb 87 26/09/10 15:29


Efectivamente, tal como la definiera Genette, la transtextualidad supone señalados en Díaz-Armas (2003), quien se apoya en las teorías de Genet-
un conjunto de relaciones entre textos que se citan, plagian, continúan, te.. “La reflexión sobre la lectura es un tipo de transtextualidad, pero en
evocan, glosan o imitan. Pero cuando Genette habla de intertextualidad, todos los casos que expondremos forman parte de la ficción misma” (Díaz
o hipertextualidad, se refiere a la reutilización de una obra preexistente Armas, 2003: 27).4
que constituye en el nuevo texto como referente. Un referente como un Quisiéramos ahora señalar que las referencias al proceso comunicativo
producto acabado, censado ya por la historia de la literatura. Así, una literario —al autor, a la propia obra o al lector— pueden formar parte de
reescritura de Caperucita Roja a cargo de Roadl Dahl, o bien un jue- otro fenómeno de literatura autorreferencial, pero que presenta algunos
go de espejos entre Cyrano de Bergerac, d’Edmond Rostand y La luna. matices distintos que en el caso de la metaficción. Si en la metaficción los
com, de Care Santos, supone un clarísimo ejercicio en la línea genettiana. elementos comunicativos forman parte del proceso ficcional mismo —la
Hay otros aspectos de la literatura posmoderna que enfatizan su carác- “mise en abyme”—, la intrusión del autor es uno de los elementos señalados
ter autorreferencial. Se trata de lo que algunos autores denominan “mise por Waugh para crear un relato metaficcional. Pero no siempre es así. Los
en abyme” (Dallenbach, 1991), y que consiste en relatos que ponen en casos que quisiéramos apuntar ahora no subvierten el pacto narrativo, y
cuestión el propio pacto narrativo, y en el que el proceso de construcción y utilizan la literatura (sus tres elementos comunicativos básicos) como un
de ficcionalización comunicativa queda abierto por algún punto de escape. tema de fondo como en otros casos podría ser la medicina o la evolución
Argumentos en que los personajes inquieren al autor, en que el argumento de las especies.
se rompe para filtrar el hecho mismo de su construcción o su lectura. Es Se trata de una literatura “qui remplace la narration d’une histoire fic-
una ficción “autoconsciente”, como la denomina P. Waugh (1993). Un relato tive par la dramatisation de sa création ou de sa reception/ interpretation.”
que vuelve sobre sí mismo para romper desde dentro las convenciones del (Tauveron, 2002:87). Seguir la trayectoria de un aficionado a los libros,
género. (Valverde, 1982; Díaz-Plaja, 1993 ). Este tipo de relato, que denomi- de la publicación de una novela o de la gestación de un autor pueden ser
naremos metaficcional, se sitúa como uno de los rasgos más importantes de temas recurrentes de metaliteratura, es decir, de literatura que habla sobre
la postmodernidad, aunque su tradición en la novela occidental es evidente literatura pero sin, necesariamente, subvertir el pacto narrativo.
en diversos hitos que jalonan el camino hacia la literatura moderna. Es De estos tres posibles enfoques vamos a centrarnos en el autor. En
obligada la referencia a El Quijote o a Tristram Shandy, de L. Sterne, por metaliteratura pueden aparecer escritores como personajes de ficción, con
no hablar de un Unamuno en su Niebla o de Pirandello, con Seis personajse dos tendencias diferentes. Por un lado, los personajes ya consolidados co-
en busca de un autor, que nos remiten a las ficciones contemporáneas au- mo autores literarios, que se presentan al mundo en su faceta de autores
torreferenciales que Borges utiliza con inmensa sabiduría, y que llegarían a consagrados. Desde el ridículo Lockart de Harry Potter, a los abundantes
la popularización hecha por un Vila Matas. Este tema nos aproxima a las escritores que protagonizan las novelas de Paul Auster. Pero junto a este
llamadas “escrituras del yo”, donde el pacto ficcional pasa por la inclusión modelo de autor “consagrado” o “establecido”, existe un segundo caso mu-
del yo/escritor en el narrador, jugando con el desconcierto del lector. Sobre cho más interesante, que es el de la gestación de un autor. Nos alejamos, en
este tema volveremos más adelante. cierta manera, de los presupuestos metaficcionales para acercarnos a otros
La literatura infantil y juvenil ha rendido también tributo a esta narrativa tipo de género, como es el de la novela de formación, el Bildungsroman, y,
postmoderna como lo muestra en sus trabajos sobre la materia Cecilia Silva más concretamente, el Künstlerroman, es decir la novela de gestación de un
Díaz o Jesús Díaz Armas. Estos dos autores señalan la importancia de un artista. Títulos como Retrato del artista adolescente, de James Joyce, son un
argumento que se deconstruye (los personajes cuestionan su participación ejemplo claro de lo que decimos. No todos los Bildungsroman son, necesa-
en el mismo, interpelan al autor, cambian el orden de las acontecimientos, riamente, autobiográficos; sin embargo se ha señalado repetidas veces que
cuestionan la forma cómo está siendo explicando la historia o la función
del narratario, etc.) Pero se incluye también la conversión en ficción de uno 4  No hay que olvidar que uno de los grandes éxitos de venta recientes son dos libros
de los elementos del proceso comunicativo literario que se independiza para que tienen como tema el lector A. Bennett, Una lectora poco común y El lector, de Bern-
formar parte de la ficción literaria. Así, el papel de la lectura y el libro son hardt Schlink, llevada al cine por S. Daldry en 2008, con Ralph Fiennes y Kate Winslet).

— 88 —

Hipertextualidad.indb 88 26/09/10 15:29


suelen comportar una novelización de de la experiencia personal del autor. la construcción de un tema literario. Así, Frederick, de Leo Lioni, el ratoncito
Esta separación entre autor/protagonista es uno de los más interesan- poeta, sería una narración metaliteraria sobre el concepto de escritor sin
tes retos que tiene la teoría literaria sobre la escritura en primera persona. aspectos metaficcionales. Por el contrario, Orxata d’ortigues, de J. Sennell,
Hay que partir del pacto autobiográfico, que estableciera Lejeune (1994), que presenta la clásica imagen del escritor vacío de ideas que construye
como el compromiso formal entre autor y lector de que el texto que se una novela mientras las busca, sería un ejemplo de ruptura metaficcional.
comparte responde a la realidad biográfica. Memorias, diarios, autobio- También lo sería la espléndida despedida de la serie de Pere Vidal /Henry
grafías y confesiones dan lugar a una literatura del yo que se concreta en Balua, L’última casa, de Joaquim Carbó, donde el escritor real/autor inter-
estos mencionados subgéneros. Pero después están los rastros del yo en viene como un protagonista más de la ficción, una ficción que se cierra en
novelas declaradamente NO biográficas, y cuyo ratreo forma parte de la sí misma.
investigación literaria. Y por último nos situamos en lo que se ha dado en Denis Dormoy señala la importancia del escritor/a en formación en la
llamar las nuevas escrituras del yo, en una línea más metaficcional, en la literatura juvenil . “C’est une façon pour l’écrivain de livrer au travers de
que el autor juega a ser un personaje más una trama autorreflexiva que fictions quelques facettes de son activité et d’inviter son jeune lecteur à lire
incluye, a veces, al lector. moins naïvement, et “peut etre, à devenir “l’auteur qui sommeille en lui”, mais
Es interesante constatar el paralelismo que existe en pintura con el re- aussi une façon de s’inscrire dans le réseau restreint des auteurs pour qui la
trato del propio pintor. La tentación del creador de convertirse en criatura littérature est aussi manifestation de métalittérature.” (Dormoy, 2002: 115).
de su creación ha llevado a aspectos muy interesantes en el autorretrato
pictórico: bien sea la caracterización del pintor como un personaje más del
retrato (Velázquez mirando al espectador en La rendición de Breda), o bien Las niñas quieren ser escritoras
mostrando sus diferentes otredades, como los abundantes autorretratos de
Rembandt ataviado de formas diversas. Pero los pintores se han retratado Pero volvamos a las “cosas pequeñas”. Las novelas para niñas tantearon
también en el propio hecho de pintar, creando una ruptura entre lo repre- diversos géneros en la medida en que su propia marginación se lo permitía.
sentado y el hecho de representarlo que puede considerarse, también una Si repasamos el canon de las novelas juveniles con autor y protagonista
“mise en abyme”, una metapintura. El caso más clásico y evidente sería el masculino, observaremos una abundancia de géneros que han marcado la
Velázquez de Las Meninas.5 literatura juvenil: descubrimientos, detectives, pensionados en las novelas
También es curioso constatar cómo un género que nace y se consolida a más ligadas al género aventuresco. En las novelas de formación, la bús-
lo largo del xix recoge el mismo gusto que hay en pintura de dar a conocer queda sublimada de una madurez a la que entregarse para una realización
al artista en formación o en el ejercicio de la profesión. J. L. Díez recuerda personal plena.
que, pese a que el autorretrato es una constante en la historia del arte, en Las novelas para niñas partían de una limitación obvia: sus protago-
siglo xix “abundan como nunca los autorretratos que, por lo general, son nistas no podían vivir grandes aventuras, descubrimientos o heroicidades,
el vehículo de expresión más íntimo y sincero de un artista consigo mismo” aunque existen algunos ejemplos en los que se introduce a las protagonistas
(Díez, 1997: 39). femeninas en lo detectivesco y la aventura. Pero lo que sí podían intentar las
La literatura infantil ha jugado con ambas aproximaciones —el autor niñas protagonistas era su descubrimiento personal, sus particulares ritos de
consagrado, el autor en ciernes— y con ambos enfoques —la metaficción y paso hacia la madurez. Un descubrimiento personal que en algunos casos se
limitaba a ejercer su buen influjo en los conflictos cotidianos y a prepararse
para un futuro como esposa y madre, pero en otros esbozaba la tentativa
5  La exposición y el catálogo La imatge de l’artista. Gravats antics sobre el món de
de buscar una profesión; una profesión, claro está, adecuada a su condición
l’art (Fundació Caixa de Girona 23 maig–12 juliol 2008) ofrece una interesantísima
eflexión sobre los subgéneros de la autorrepresentación del artista en grabado o pintura. femenina: maestras, enfermeras, institutrices…pero también escritoras.
Véase también el catálogo Artistas pintados. Retratos de pintores y escultores del siglo La selección de novelas que presentamos parte de diversos criterios: en primer
xix, exposición realizada en el Museo del Prado en 1997. lugar, de un recorrido cronológico. La primera novela es Mujercitas, publicada

— 89 —

Hipertextualidad.indb 89 26/09/10 15:29


en 1868. La última que presentamos es Las hermanas Penderwick, publicada Referencias metaliterarias
originalmente en 2005. Recorremos el siglo xx haciendo calas en diferentes
décadas antes de llegar a 1960, fecha en la que las novelas para niñas se pone ¿Cuáles suelen ser las características de las novelas de futuras escritoras?
en cuestión de una forma (casi) definitiva. Así, analizamos Lo que contó Rebeca Tauveron (2002) y Dormoy (2002)o Díaz-Plaja (1993, 2005), apuntan a
a sus amigas, de K.D. Winnig, publicada en 1907 o Papaíto piernas largas, de varios temas en los que la escritora en ciernes manifiesta su vocación o su
Jean Webster, en 1912; de la década de los 40 rescatamos tres libros: Diario, de tendencia. Estas son:
Anna Frank, publicado en 1945, Celia institutriz en América, de Elena Fortún,
publicada en 1944, Mi castillo soñado, de Dodie Smith, en 1949. De los 50 1. las lecturas de referencia. Este es uno de los aspectos más interesantes
rescatamos Peyton Place, de Grace Metallious. Y de la actualidad hacemos dos para identificar los parámetros sobe los que desea moverse la futura
menciones: Esto no me lo quita nadie, de Ana María Machado, publicada en escritora. Como hemos señalado en otras ocasiones, las novelas anglo-
1988 y Las hermanas Penderwick, de J. Birdall, de 2005. La selección cierra en sajonas para niñas están llenas de referencias literarias: Shakesepeare o
redondo: conviene recordar que esta última novela, Las hermanas Penderwick, Dickens así como W. Scott son una referencia constante en Mujercitas.
es una reescritura en clave hipertextual de Mujercitas. Y las grandes novelistas del xix —Jane Austen, las Brontë. La prota-
En nuestra selección prima la representación de la cultura anglosajona, gonista de Papaíto piernas largas se admira de la capacidad literaria de
sea americana o británica, con algunas incursiones a otras culturas, como una mujer joven y sin experiencia, exactamente como ella:
la germánico judía de Anna Frank, la española, con Celia institutriz en
América, y brasileña con A.M. Machado. Cumbres borrascosas. Emilia Brontë, cuando lo escribió, era muy
Por último, hemos procurado que existan diversas aproximaciones a joven aún, no había conocido nunca ningún hombre, ni había
la metaliteratura y a la escritura del yo. Tenemos un auténtico diario, el de atravesado jamás los límites del cementerio de Haworth…¿Cómo
Anna Frank, que no nació como obra de ficción. Su valor testimonial y de entonces pudo imitar a ese Heathcliffe? (Papaíto piernas largas,
denuncia ideológica ha eclipsado otros aspectos interesantes como la cons- pág. 62)
trucción de su escritora. Hay también la escritura de diario como recurso
literario, como es el caso de Mi castillo soñado, o la correspondencia sin También Cassandra, de Mi castillo soñado reflexiona sobre posibles
interlocutor, como en Papaíto piernas largas. El resto está escrito en tercera paralelismos con Jane Austen:
persona, con narrador generalmente omnisciente. Tanto unas como otras
recogen ciertos aspectos autobiográficos de sus autoras, como es el caso No pretendo convertirme en uno de estos autores que sólo pueden
de L.M. Alcott en Mujercitas. En algunos casos, la fusión entre autora/ trabajar en solitario; al fin y al cabo, Jane Austen escribía en el
personaje llega a extremos de “mise en abyme”, o de libro dentro del libro, cuarto de estar y se limitaba a tapar su obra cuando llegaba alguna
Como es el caso de Celia institutriz en América, donde el personaje Celia visita. (…) Pero yo todavía no soy como Jane Austen (Mi castillo
juega un papel especular. Celia, ya jovencita, recorre editoriales y revistas soñado, pag. 37)
pidiendo trabajo, sosteniendo que es muy conocida para los lectores de
España, exactamente como hizo su autora a su llegada al exilio. Pero hay 2. las condiciones materiales de la escritura. El lugar donde se escribe, los
también un juego con el lector, a quien se involucra en la ficción, puesto instrumentos que se utilizan son, frecuentemente, excusas para reflexio-
que aparecen en ella los libros que ha leído realmente, como en la segunda nar sobre el hecho de escribir: la necesidad de soledad, los instrumentos
parte del Quijote se apela a la publicación de la primera. Hay aquí una adecuados. A veces son éstos quienes incitan a la escritura: la compra
fusión de personaje/autora, entremezclándose datos reales de la estancia de de un nuevo cuaderno o de una máquina de escribir.
Elena Fortún en Buenos Aires y un juego literario del libro dentro del libro.6

6  L. Rolón Collazo lo llama “quijotismo”. Ver también el tabajo de Inés Field sore E. Fortún en Buenos Aires.

— 90 —

Hipertextualidad.indb 90 26/09/10 15:29


Jo estaba ocupadísima en la bohardilla, porque los días de octubre quería escribir; podía escribir; escribir era para ella, desde la tierna
empezaban a refrescar y acortaban las tardes. Durante dos o tres edad de los seis años, la más sencilla de las tareas. (Lo que contó
horas iluminó el sol la alta ventana, mostrando a Jo sentada en el Rebeca a sus amigas, pág. 50)
viejo sofá escribiendo afanosamente con sus papeles desparramados
sobre un baúl (…) Absorta por completo en su trabajo, siguió Jo También Jerusha, de Papaíto piernas largas, sabe que el desarrollo de su
escribiendo hasta llenar la última cuartilla, la firmó con su nombre capacidad de escritura va a transformar su destino y sus horizontes:
y tiró la pluma, exclamando:
Este verano lo he pasado escribiendo y escribiendo. He terminado
—Ea! Lo he hecho lo mejor posible. Si esto no resulta, habré de ya cuatro historietas, que he remitido a cuatro revistas distintas.
esperar a hacer algo que valga más.
—Como usted ve, comienzo a seguir todos esos trámites necesarios
Recostóse en el sofá, y leyó cuidadosamente todo el manuscrito, para convertirme en autora. (Papaíto piernas largas, pág. 132)
haciendo enmiendas aquí y allá, y añadiendo muchos signos de
admiración que parecían globitos; luego lo ató con una vistosa cinta ¡Qué delicia es trabajar! Especialmente cuando el trabajo que se
encarnada y se quedó mirando con una expresión seria que demos- ha elegido es lo que más le gusta a uno en el mundo. He decidido
traba su interés puesto en el trabajo. (Mujercitas, pág. 152–153) pasarme el verano escribiendo, hasta terminar el libro. (Papaíto
piernas largas. pág. 213)
Cassandra, de Mi castillo soñado, estructura su diario a partir de los
cuadernos que compra: “El cuaderno de seis peniques”, “El cuaderno de 4. la elección de géneros. En muchos casos la duda entre diversos géneros e
un chelín” y “El cuaderno de dos guineas”. A lo largo de la obra se hace incluso entre diversos estilos se convierte en una duda para la escritora.
referencia a la importancia de los instrumentos de escritura: En algunos casos quieren seguir fielmente a sus modelos, generalmente
románticos o folletinescos (recordemos a Jo March poniendo signos de
Tengo un cuaderno nuevo, el más bonito que he visto nunca. (…) admiración, propios de un estilo enfático). Otras veces los modelos no
Cuando me lo dio pensé que en él escribiría algo como Cumbres se avienen demasiado con su realidad.
borrascosas. Ni en sueños pensé que seguiría con este diario. (Mi
castillo soñado, pág. 85) Así le pasa a Rebeca, quien ve en los modelos románticos un desajuste
infinito con la prosaica realidad de su entorno:
Una pluma escarlata y un cuaderno de piel estampada, ¿podría
haber algo más inspirador? (Mi castillo soñado, pág. 213) Hay personajes de novela y hay personajes en Riverboro, sólo que
los primeros no se parecen a los segundos. En el pueblo no se habla
3. la urgencia y el entusiasmo por la escritura. Las niñas escritoras descubren de la misma manera de “lacayos” ni de “palafreneros” ni se dice
en la práctica de la literatura una actividad que las aleja del mundo y “con harta frecuencia”( Lo que contó Rebeca a sus amigas pág. 66)
las transporta a un mundo de felicidad. Saben que son diferentes a las
demás, que poseen un don y que hay un imperativo que las impulsa a Anna Frank se debate entre los géneros que podría cultivar:
cultivarlo:
Y ahora se ha acabado, en serio. Se trata de trabajar para no ser
A Rebeca no le inspiraban miedo; manejaba el lápiz con tanta soltura una ignorante, para avanzar, para llegar a ser periodista, que es lo
como la lengua. Su letra era poco correcta, preciso es confesarlo; que quiero ser. Estoy segura de poder escribir, de ser capaz de ello,
no había tenido tiempo ni paciencia para perfeccionarla (…). Pero algunos de mis cuentos pueden pasar, mis descripciones del Anexo

— 91 —

Hipertextualidad.indb 91 26/09/10 15:29


no están faltas de humor, en mi diario hay pasajes elocuentes, pe- para ser periodista o para escribir libros, no importa; siempre me
ro…ve a saber si tengo talento. (Diario de Anna Frank , pág. 225) quedará el recurso de escribir para mí misma. (Diario de Anna
Frank, pág. 225)
Cassandra, de Mi castillo soñado, también reflexiona sobre los derroteros
que debe tomar su escritura. 5. el futuro profesional, las primeras publicaciones. Nuestras protagonistas
pueden tener, efectivamente, el recurso de escribir para sí mismas, sus
Estoy escribiendo este diario para practicar mi recién aprendida diarios íntimos que no verán nunca la luz. Sin embargo, hay en ellas un
escritura rápida y también para poder aprender cómo se escribe deseo de hacer pública su condición de autoras, de salir a la palestra del
una novela. Me propongo reproducirnos fielmente e introducir mundo real donde puedan llamarse a sí mismas escritoras.
nuestras conversaciones. Debería adoptar un estilo más suelto,
más irreflexivo, pues hasta ahora mis historias han sido demasiado —Pues acabo de dejar dos cuentos al editor de un periódico, y
rígidas. (Mi castillo soñado, pág. 12) dentro de una semana me contestará si los acepta o no —murmuró
Jo al oído de su confidente.
En otros casos, el camino está ya elegido y se presenta, incluso, monótono: —Viva Jo March! ¡Viva la célebre autora americana! (…)
—Calla. A lo mejor no resulta nada, pero no podía descansar hasta
Sabrina Starr era la protagonista de las historias que ella escribía. En intentarlo, y no he dicho nada de ello pues no quiero que en casa
la primera entrega rescataba un grillo. Luego aparecieron Sabrina se lleven un desencanto.
Starr rescata a un gorrión; Sabrina Starr rescata una tortuga, y, la —¡Que han de llevárselo! Pero si tus cuentos, Jo, son obras de
más reciente, Sabrina Starr rescata a una marmota. (Las hermanas Shakespeare, comparados con las estupideces que se publican todos
Penderwick, pág. 14 ) los días. ¡Lo divertido que va a ser verlos impresos, y lo orgullosos
que vamos a estar de nuestra escritora! (Mujercitas, pág. 157)
También aparece la referencia a la valoración crítica que padres, amigos,
o profesores hacen de la propia escritura: También Jerusha Abbot comenta a su corresponsal que ha empezado
su carera literaria:
Como mis composiciones les gustan a la profesora, al tío Jerry y a
Mr. Aladino, más adelante me dije que mejor sería que me dedicase Jerusha Abbot ha comenzado su carrera literaria. Un poema titu-
a la literatura. (Lo que contó Rebeca a sus amigas, pág. 69) lado “Desde mi torre” aparece en la primera página de la revista
mensual Febrero, lo que es un verdadero honor si se considera
La única vez que padre me obligó a leerle una de ellas, dijo que que se trata ¡sólo! de una alumna de cuarto año. (Papaíto piernas
combinaba solemnidad con esfuerzo desesperado por resultar largas pág.52)
divertida. Me aconsejó que me relajara y dejara que las palabras
fluyeran de mí (Mi castillo soñado, pág. 12) A veces hay alguna vergüenza al recordar los inicios:

O incluso, a veces, la necesidad que habría de que estas referencias El gato de Lisa no había sido precisamente un cuento modelo.
existieran: Allison lo escribió cuando tenía diecisiete años para tomar parte
en un concurso que anunciaba una revista, (…) Lo más importante
Aquí yo soy mi único crítico y el más severo. Me doy cuenta de para Allison en aquellas circunstancias era que la revista prometía
cuando algo está bien o mal escrito. Los que no escriben no pue- publicar la novelita ganadora del primer premio en el número
den saber qué maravilloso es hacerlo. (…) Y si no tengo talento siguiente. (…) Allison fue declarada la vencedora del concurso,

— 92 —

Hipertextualidad.indb 92 26/09/10 15:29


recibió el cheque prometido en las bases y en el número siguientes concurso de historietas que celebra anualmente la Revista Monthly.
de la revista se publicó su cuento. (Peyton Place, pág. 321) (…) Cuando vi mi nombre impreso no pude creer que fuera ver-
dad. ¿Acabaré convertida en una gran escritora? (Papaíto piernas
6. el deseo de la fama y/o el dinero. Pero en los casos examinados, las largas, pág. 108)
protagonistas quieren convertir la escritura en un “modus vivendi”,
generalmente porque han de bastarse a sí mismas por falta de fortuna o A veces, Jerusha resume de forma telegráfica:
peculio familiar (Celia, Rebeca, Jerusha o la propio Jo como ejemplos).
Las protagonistas más modernas, como Dora, lo ven como una posible El cartero ha traído dos cartas:
alternativa a su vida cotidiana. I.  Han aceptado mi novelita. Cincuenta dólares.
II.  ¡Alors! Soy una AUTORA (Papaíto piernas largas, pág. 153)
Y cuando fui a buscar la contestación, el hombre me dijo que le
gustaban los dos, pero que no pagaba a los noveles, limitándose a Y más adelante:
publicar sus trabajos y a hablar de ellos en el periódico, lo cual era
un buen sistema para practicar, y después, cuando los principiantes ¡Voy a ser una gran escritora! Tengo ya terminados cuatro capí-
mejoraban su estilo, los pagaba cualquiera (…) tulos de mi nuevo libro. Hoy empezaré el quinto. (Papaíto piernas
largas, pág. 196)
Aquí Jo se quedó sin aliento y envolviéndose la cabeza en el perió-
dico, humedeció su cuentecito con algunas lágrimas, porque el ser En la novela contemporánea, los esplendores de la fama se convierten
independiente y merecer la alabanza de los que amaba, eran los en un reclamo para el oficio de escribir:
deseos más ardientes de su corazón, y ése le parecía ya el primer
paso dado hacia el feliz término. (Mujercitas, pág. 161) No dices que quieres ser escritora? Pues entonces, quédate con
ellos. Tal vez algún día te sirven de inspiración. ¿Has pensado en
Rebeca no busca una mera distracción; sabe que su familia depende de eso? Puedes volverte famosa, escribir novelas para la televisión, y,
su talento como escritora: todos los días, a las ocho de la noche, todo Brasil se detendrá para
ver DORA, con aquella música con mi nombre sonando… (Esto
(…) porque, forzosamente, tendré que ser algo cuando cumpla no me lo quita nadie, pág. 16–17)
los diecisiete años, de lo contrario, ¿cómo me las arreglaré para
levantar la hipoteca que pesa sobre mi granja? Hoy se desvanecen
mis esperanzas. Tío Jerry se ha burlado de mi cuento. Aún puede
ser que, como la señorita Dearborn, me dedique a seguir la carrera Conclusiones y a modo de final
de magisterio. (Lo que contó Rebeca a sus amigas, pág. 69)
Y ¿en qué paran todas estas escritoras en ciernes? ¿Devienen las autoras
Las revistas literarias son, en el mundo anglosajón, la puerta de entrada famosas que habían soñado? ¿Mantienen su autoexigencia, su entusiasmo
a la literatura y el paso de la simple afición a la profesionalización.7 por la escritura, sus proyectos y su necesidad de confrontación crítica?
Bien es sabido que en muchos casos, no. Las secuelas de Mujercitas nos
Jerusha Abbott ha ganado el premio de veinticinco dólares en el presentan a una Jo que, pese a que se dedica a una profesión intelectual —es
profesora— ha abandonado sus proyectos literarios. Rebeca se casa al final
7  Martin Eden, la novela autobiográfica de Jack London, refiere también los inicios con Mr. Aladdin, su protector y mecenas, exactamente igual que Jerusha,
de este escritor en las revistas literarias. de Papaíto piernas largas. En la secuela Mi querido enemigo, Jerusha es un

— 93 —

Hipertextualidad.indb 93 26/09/10 15:29


personaje secundario, felizmente casada con su mecenas. Tampoco Celia Díaz Armas, J. (2003):”El libro dentro del libro: aspectos de metaficción
prosigue su carrera de escritora: Celia se casa nos la presenta sumergida en la Literatura infantil y juvenil”. Anuario de Investigación en Li-
en los avatares de su boda con Jorge, y no se vuelve a hablar ya más de su teratura Infantil y Juvenil, Vol. 1, págs. 25–53
carrera literaria. Desde Simone de Beauvoir, la crítica feminista ha visto con Díaz-Plaja, A. (1993): “Historias de grafógrafos”. En M. P. Battaner; A.
desencanto estas vocaciones truncadas, estos planes de escritura trocados en Díaz- Plaja y E. Sanahuja (coords.): Los escritores enseñan a escribir.
planes de matrimonio y familia. La necesidad de libertad, de manutención Saber de letra, II. Barcelona: PPU, págs. 37–54.
económica acaban cuando aparece un marido que resolverá, no sólo el Díaz-Plaja, A.. (2005 a): “Modelos literarios y lecturas en tres novelas feme-
futuro económico de la escritora, sino su ubicación en el mundo. Las niñas ninas”. Campo abierto, núm. 27, págs. 97–108.
escritoras, algo excéntricas, buceadoras de nuevos horizontes, devienen for- Déz J.L. (1997): “La imagen del artista en la pintura española del siglo xix”.
males señoras casadas, respetables matronas llenas de niños, que no hacen En AAVV. Artistas pintados. Retratos de pintores y escultores del
compatible en ningún momento con su vocación literaria. siglo xix en el Museo del Prado Ministerio de Educación y Cultura,
Tal vez estos desenlaces tradicionales son la mejor manera de metaforizar págs. 39–62.
el propio papel de las autoras, quienes se aventuraban en el mundo de la Dormoy, D. (2002): “Fictions d’écrivains”. En Tauveron, C.: L’aventure
escritura pero, como decía George Elliot, aceptando y asumiendo el papel littéraire dans la littérature de jeunesse. Grenoble: centre Régional
secundario que la sociedad —en este caso la literaria— les tenía asignado: de Documentation Pédagogique, págs. 116–127.
una escritura periférica, las novelas para niñas, dentro de un sistema aún Field, I. (1986): “Elena Fortún en Buenos Aires”. En C. Bravo Villasante
más periférico, la literatura infantil. Y, sin embargo, lograron un hueco en la y J. García Padrino: Elena Fortún 1886–1952. Madrid: Asociación
literatura infantil, un momento en que, como recuerda Ana Garralón (2001), Española de Amigos del IBBY. Madrid: Asociación española de Ami-
las niñas pasaron a ser protagonistas y lectoras. Y las autoras tuvieron su gos del IBBY, pág. 21–30.
“habitación propia” en la literatura. Desde ese espacio privado se sumaron Furió, V. (coord.) (2008): La imatge de l’artista. Gravats antics sobre el
a la reflexión sobre la autoría, al hecho de escribir, o al papel de la autora món de l’art. Girona: Fundació Caixa de Girona. Centre Cultural
en la sociedad. A una reflexión metaliteraria. de Caixa Girona.
Sirva este trabajo, y otros como éste, para hacerles la justicia que merecen Garralón, A. (2001): Historia portátil de la literatura infantil. Madrid:
por habernos enseñado a releer el mundo en clave femenina. Anaya.
Genette, G. (1989):Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid:
Taurus.
Referencias bibliográficas Lejeune, P. (1994): El pacto autobiográfico. Madrid: Megazul-endymion.
Lodge, D. (199): El arte de la ficción. Barcelona: Península.
Obras consultadas Manrique Sabogal, W. (2006): “Novelas que se nutren de novelas”. Babelia/
El País, sábado 11 de noviembre, págs. 2–3
AAVV. (1997) Artistas pintados. Retratos de pintores y escultores del siglo Mendoza, A. (coord.) (2008): Textos sobre textos. Barcelona: Horsori.
XIX en el Museo del Prado. Madrid: Ministerio de Educación y Marí, A. (2009): “Desafío al tiempo”. Culturas/La Vanguardia, miércoles
Cultura. 13 de mayo, pág. 5.
AAVV. (2008): El yo asalta la literatura. Monográfico de Babelia/El País Nuti, M. (2008): Et in pictura fabulator. Paris: Schena Editore /Alian Baudry
sábado 13 de septiembre. &Cie, Éditeur.
Balzola, A. (2006): “Vida lecturas”. CLIJ, n. 191, marzo, págs. 51–56 Rolón-Collazo, L. (2001): Figuraciones. Mujeres en Carmen Martín Gaite,
Dallenbach, L. (1991): El relato especular. Madrid: Visor. revistas feministas y Hola!. Copia mecanografiada depositada en la
Díaz Armas, J. (2005): “Comelibros: especulaciones sobre la lectura. “ Cam- UB. Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de Mayagüez.
po abierto, n. 28, págs. 27–37. Sanjuán, M. (2007): “El discurso literario en la construcción del sujeto: la

— 94 —

Hipertextualidad.indb 94 26/09/10 15:29


escritura autobiográfica como fuente de información”. Lenguaje y
textos, n. 26, págs. 63–78.
Silva Díaz, M.C.(2005): Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales
y conocimiento literarios. ��������������������������������������������
Tesis doctoral en línea. Bellaterra: Univer-
sidad Autónoma de Barcelona.
Tauveron, C. (2002): “L’aventure littéraire, un genre en émergence dans la
littérature de jeunesse.” En Tauveron, C.: L’aventure littéraire dans la
littérature de jeunesse. Grenoble: Centre Régional de Documentation
Pédagogique, págs. 87–102.
Valverde, J.M. (1982): La literatura. Barcelona: Montesinos.
Waugh, P. (1993): Metafiction. The theory and practice of self-conscious
fiction. Londo: Routledge.

Obras analizadas

Alcott, L.M. (1948): Mujercitas. Barcelona: Molino. Col. Jovencitas


Birdall. J. (2008): La hermanas Penderwick. Barcelona: Salamandra.
Fortún, Elena (1944). Celia institutriz en América. Madrid: Aguilar.
Frank, A. (1959) Diari. Trad. R. Folch i Camarasa. Barcelona: Selecta.
Machado, A.M. (1996): Eso no me lo quita nadie. Trad. J.F. Esguerra. Bo-
gotá: Grupo Norma.
Metalious, G. (1963): Peyton Place o la caldera del diablo. Trad. G. de la
Torre Mexico: Constancia.
Smith, D. (2002): El castillo soñado. Madrid: Salamandra
Webster, J. 8 (1952): Papaíto piernas largas. Trad. J. Lalock. Madrid: Gilsa.
Col. Bibloteca de Chicas
Wiggin, K.D. (1948) Lo que contó Rebeca a sus amigas. Trad.: Zoe Godoy.
Barcelona: Hymsa. Col. Novelas para jovencitas.

— 95 —

Hipertextualidad.indb 95 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 96 26/09/10 15:29
10  Espacio y tiempo: dos sentido de pérdida de algo propio, o de liberación, ya en el pasado, al
alejarnos espacialmente, o en el tiempo, de las circunstancias significativas
referentes intertextuales vividas en ese momento.
Aquello que normalmente pervive en el recuerdo personal y social,
generadores de expectativas. condiciona frecuentemente la acción desarrollada en un relato literario
o cinematográfico. Sucede que un impulso del entorno espacio-temporal
Un ejemplo: El holocausto judío otorga determinado sentido a la historia, y ese entorno puede convertirse en

desde la mirada infantil.


mítico; reinventado y reconocido por su vinculación con el hecho ocurrido,
o su relato imaginado en ese momento primigenio en el que se desarrollan
unas acciones de carácter extraordinario, de forma real o en la ficción.
Algunos espacios adquieren connotación mítica por vivencias individuales
o colectivas que han alcanzado la categoría de fundamentales para el ser
Celia Romea Castro humano en determinado momento histórico, o ya legendario. Ese don puede
Universitat de Barcelona adjudicarse a espacios urbanos o rurales, interiores o exteriores, poblados o
solitarios; y son espacios que se convierten en lugar de peregrinación para
Este lugar no figura en ningún mapa; los lugares de verdad nunca aquellas personas fascinadas por el conjunto de la historia que protagoniza.
aparecen en ellos. La puerta de Brandemburgo asume un nuevo significado ante lo que supuso
Herman Melville la unificación de la Alemania Oriental y Occidental, a la caída del muro de
Berlín; muro que troceado se ha dispersado por el mundo, y es un espacio
vacío convertido en simbólico para los que vivimos el hecho y el momento
histórico, para los alemanes, de forma real y como metáfora para el mundo.
Introducción Vemos que ciudades, castillos, bosques, poblados… se visitan en rutas
turísticas intentando encontrar vestigios que permitan entender mejor el
Kant subrayó la importancia del espacio y del tiempo como fuente de co- relato que la suscitó en un momento dado; porque es el espacio con el tiempo
nocimiento; Goethe señaló que eran indisolubles; Samuel Alexander resaltó concreto de un hecho significativo que, por la magia de la mirada del poeta,
la naturaleza temporal del espacio y la espacial del tiempo; pero, sobre pasa a la literatura o al cine y lo vemos enaltecido; aunque antes de ese
todo, Einstein le añadió al espacio una cuarta dimensión temporal que ha momento, el lugar no tuviera razón para ser encumbrado. Cada vez más,
permitido entrelazar los dos elementos de forma inseparable. se buscan los espacios con personalidad propia, que hayan sido recreados:
La lejanía de nuestro barrio, del pueblo o de la ciudad dónde hemos Ciudades patrimoniales, monasterios, iglesias o castillos de los que cuenten
pasado la infancia y la juventud, o tiempos agradables, predispone a la pasados heroicos o hechos trascendentales, y poder seguir una visita guiada
añoranza del lugar de pertenencia y al recuerdo de los sucesos y de las con el relato del fasto o nefasto que otros vivieron, vieron o imaginaron.
caras que los protagonizaron, que nos acompañaron y nos hicieron felices. Hay muchos entornos enaltecidos que son objeto de rutas turísticas
Si esta situación personal fue adversa, y tampoco pasó indiferentemente impulsadas con fervor y seguidas con devoción, si el relato recreado para esa
por nuestras vidas, el sentido de liberación se apodera igualmente por la ocasión está construido con la belleza y la eficacia necesarias para conmover
superación de algo que parecía no tuviera fin. nuestra inteligencia emocional. No es una novedad. De hecho, las ruinas
Este preámbulo y la cita inicial pretenden adentrarnos en la toma de de todas las épocas cobrar vida por medio de historias vividas o imagina-
consciencia que supone destacar la importancia de nuestro entorno, y su das en otro tiempo. Recreamos el amor, el momento trágico o el suceso
capacidad de condicionar el devenir diario; porque, aunque pase desaper- fantástico. Por ese motivo, tienen carácter legendario los montes Cárpatos
cibido y sea prácticamente ignorado mientras esté presente, cobra gran de Rumanía, lugar de peregrinación de turistas de todas las latitudes a la

— 97 —

Hipertextualidad.indb 97 26/09/10 15:29


espera de encontrar el Conde Drácula1, aquel vampiro conocido por varias el ejemplo del parque temático de Disneylandia8, con Disneyworld en Ca-
generaciones, que ha atormentado la imaginación del mundo durante más lifornia y su emulación en el Eurodisney de París, donde campan por sus
de cien años y que el viajero aspira a encontrarlo tras algún lóbrego camino fueros los personajes de cuentos en la versión edulcorada de Disney, que
de Transilvania. O se llega al supuesto domicilio de Sherlock Holmes, en ha sido la que ha tenido mayor penetración en los últimos años por las
el 221B de Baker Street, de la ciudad de Londres; donde se localiza, en la adaptaciones cinematográficas desde tiempos inmemoriales9 de los cuentos
ficción, la residencia del detective, creada por el escritor británico Artthur de Perrault, Grimm, Barrie, Collodi, Lewis Carroll, Felix Salten, Pamela
Conan Doyle. Notre Dame de París (1881) escrita por Victor Hugo2 donde L.Travers y tantos otros; con sus representaciones estereotipadas, a las que
el aire romántico del relato, adaptado al cine y al teatro en muchas ocasiones no se les puede negar su peculiaridad estética audiovisual, capaz de atrapar
se revive entre las piedras de la catedral de París. al público de varias generaciones, pero sí reprocharles que el efecto de su
También en España: La Mancha de Don Quijote de la Mancha (1605- gran impacto ha escondido la obra literaria original.
1615) de Miguel de Cervantes, o la Vetusta/Oviedo de La Regenta (1885), La tendencia natural a utilizar redivivos literarios, para dar a conocer
de Leopoldo Alas «Clarín», el Madrid de Pérez Galdós3, la ciudad de Sala- espacios, acercarnos a tiempos históricos y favorecer lecturas motivadas,
manca del Lazarillo de Tormes…La Sevilla de Carmen, recogida por Prosper es positiva. Esta iniciativa permite transitar por la literatura con un fin que
Mérimée en Carmen (1845) que, por tratarse de hechos poco habituales en nos puede ser familiar: el interés por releer una obra conocida, o leerla antes
la vida de la sociedad donde se produjeron, conmocionaron al medio y se de viajar, para encontrarnos con los indicios del mito correspondiente; o a
convirtieran en leyenda. Podríamos seguir con una larga lista. Los espacios la vuelta, para conocer mejor datos o referencias a ese mito o información,
se cuartean, para desarrollar visitas de interés, vivir aventuras antes escri- que con frecuencia en una visita rápida se nos escamotean. Esos guiños
tas o representadas y ahora revividas por ávidos turistas: en Barcelona4, el suscitan, también, complicidad entre historias, espacios, tiempos, formas de
Raval de Vázquez Montalbán con su detective Carvaho5, el Carmel de Juan relato, soportes y deseos de hipertextualizar una información; una película
Marsé, la basílica de Santa María del Mar, de La catedral del mar (2006) inicial nos lleva a la novela correspondiente, o al viaje, y viceversa. Todo eso,
de Falcones… Incluso, pensemos si sería igualmente conocida la ciudad de relacionado, pertenece al ámbito de las redes mentales que el ser humano
Nueva York sin su representación literaria o cinematográfica6. El periódico es capaz de generar; redes de sentimientos, de experiencias y saberes que
The New York Times7 presenta un plano de Manhattan con casi cien lugares, favorecen el desarrollo de conocimientos, de hipertextos e intertextos, en la
rincones, cruces de calles o restaurantes del barrio, relatados en textos de mente de un lector/espectador ávido de asociar lo nuevo con lo aprendido
autores americanos, con fragmentos de John Dos Passos, Scott Fitzgerald, anteriormente.
Truman Capote, Patricia Highsmith, Kerouac, Mark Twain o Philip Roth,
Paul Auster, etc., también, marcando los espacios que pueden ser visitados.
Aunque haya mucho ejemplos en ciudades y pueblos de todas las latitudes, El hipertexto de la Segunda Guerra Mundial
no podemos olvidar el paradigma que supone, por descomunal y extremo,
El tema bélico tiene interés para espectadores y lectores de diversas edades,
1  En la novela Drácula, del autor irlandés Bram Stoker (1897). porque ha sido y es un referente real en la infancia de muchos adultos; o
2  Situada en el París de 1482, con la trágica historia del campanero jorobado y sordo porque es un conocimiento nuevo, tratado con frecuencia en clave de vi-
Quasimodo, de Esmeralda la gitana y de Claude Frollo, el archidiácono que crió a deojuego, para los más jóvenes de nuestras latitudes. El tema de la guerra,
Quasimodo. de las guerras y sus consecuencias, está vivo en la vida diaria de telediarios,
3 http://www.esmadrid.com/es/cargarAplicacionVideo.do?identificador=1344
4 http://www.iperqueno.info/visitasguiadas/barcelona/rutasliterarias.htm
5 http://www.soitu.es/soitu/2008/10/22/vidaurbana/1224673423_295780.html
6  Interesante la página de la ciudad en la que se puede pasear por su filmografía: http:// 8  Para conocer más sobre todo el entorno que lo rodea: http://es.wikipedia.org/wiki/
www.nyc.gov/html/film/html/anniversary/anniversary_home.shtml Disneyland
7 http://www.nytimes.com/packages/html/books/20050605_BOOKMAP_GRAPHIC/ 9  El cortometraje Flowers and tres (1932); le siguió el largo de Los tres cerditos en (1933)

— 98 —

Hipertextualidad.indb 98 26/09/10 15:29


documentales, películas, novelas de adultos o juveniles10. Con frecuencia, to13. Esta situación nos per-
y salvo excepciones, con el desarrollo de batallas, lideradas por jefes de mite generar un interesante
perfil psicológico bajo o maniqueo; con muchachos en los campos de ba- hipertexto del tema a partir
talla con una situación anímica cada vez menos predispuesta al heroísmo, de diversos puntos de vista
y más sensibles a los traumas físicos y psíquicos por los padecimientos y el tanto desde el acercamiento
horror; abundan los finales poco afortunados y sin desfiles de victoria, ni a historias sincrónicas a los
premios; y, en la retaguardia preside la miseria y el dolor, con alguna trama años en los que se desarrolló,
central o marginal, que ofrece cierta luz entre tanta tiniebla. También, por como mirando al pasado
ser un tema tan reiterado en los medios, puede sonar a retahíla conocida para rememorar el horror
y mil veces repetida, cada día guerras distintas, siempre una guerra igual. que supuso. Este objetivo
Sin embargo, aunque pueda parecer un tema agotado por el insistente tra- requeriría de un proyecto
tamiento, siguen publicándose novelas y se estrenan películas que reviven de gran magnitud, del que
guerras, resurgidas en la latente memoria. haremos sólo un apunte, que
Si nos ceñimos sólo a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), (desde presenta la SGM y el holo-
ahora, SGM), marco del tema que desarrollaremos, se comprueba que el causto judío, desde la mirada
número de películas estrenadas: 30 en el año 2009, 68 en el 2008, 112 en infantil de una niña y un niño
el 200711. En relación al tratamiento del tema en literatura, sólo con que que relatan sus experiencias
nos paseemos por las librerías, podremos ver un gran número de novelas y vividas en ese tiempo.
ensayos de publicación muy reciente. Por tanto, se trata de una temática que Partimos de dos relatos. Uno, es real, autobiográfico y escrito en forma
podemos explotar didácticamente porque no sólo no está agotada, sino que de diario. Se sitúa en un espacio de la ciudad Ámsterdam, y otro está, nove-
está en el ambiente; y, como consecuencia, se ven, se oyen y se leen, aunque lado, en Berlín y Auschwitz. Ambos son historias que eliminan el referente
sea de forma inconsciente, secuencias e historias que rememoran la SGM. de la guerra en el campo de batalla14. De todos los elementos contenidos en
La propuesta permite un trabajo que incita a la realización de actividades el litigio, haremos un modesto acercamiento al holocausto15, por medio de
que favorecen la adquisición de competencias propias del área de lengua un material que, permite verse desde la mirada infantil en dos obras, una
y literatura, pero además, tienen una función trasversal, porque tienen en clásica y bien conocida por el éxito continuado que ha tenido desde que se
cuenta contenidos propios de otras áreas de Educación Secundaria y del publicara en forma de libro: El diario de Ana Frank16 donde una adoles-
Bachillerato. cente relata la persecución que sufrieron los judíos en Ámsterdam, durante
la Segunda Guerra Mundial. Empieza el 12 de junio de 1942 y acaba el 1
de agosto de 1944; y la otra obra es de producción reciente, El niño con el
El espacio y el tiempo, referentes.

Como ya hemos señalado, muchos relatos permiten el análisis de la SGM; 13  Puede verse un interesante listado de películas comentadas, estrenadas en el
un gran número han estado y están en librerías12 y cines, con bastante éxi- siglo  xxi http://historia.mforos.com/681755/8513719-listado-de-peliculas-modernas-
de-la-segunda-guerra-mundial/
14  El mapa de la SGM, extraido de http://translate.google.com/translate?hl=es&lang
pair=en%7Ces&u=http://www.ushmm.org/museum/exhibit/focus/maps/
10 http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http:// 15  Sobre el Holocausto: http://www.ushmm.org/wlc/sp/?gclid=COP0gNuJ5Z4CFeZ
en.wikipedia.org/wiki/War_novel r4wodzVYzJw
11  Fuente http://segundaguerramundialenelcine.blogspot.com/ 16  Publicada en Holanda, con el título de «Het Achterhuis» -La casa de atrás- en 1947.
12 http://www.themillions.com/2006/05/reading-list-world-war-2-fiction.html El texto de la novela completo: http://www.perfildemujer.com/diariodeanafrank.htm

— 99 —

Hipertextualidad.indb 99 26/09/10 15:29


pijama de rayas,17 escrita por el autor irlandés John Boyne. Presenta, desde en la realidad vivida. Ni siquiera los
el supuesto punto de vista de Bruno, niño de ocho años, hijo de un oficial hijos de los ejecutores conocían la
de la Schutzstaffel nazi, sus observaciones y sentimientos por su cambio de actividad de sus progenitores nazis;
domicilio, de Berlín a un lugar llamado «Auchviz» (en la versión original por lo que no podían comprender
en inglés Out-With) que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz18. lo que estaba pasando, y porque
A lo largo del desarrollo de la trama, muestra su sorpresa por todo cuanto la perspectiva de la tragedia era
ve. Explica su amistad con otro niño judío llamado Shmuel que vive al otro inimaginable.
lado de una verja y que, como otras personas en ese lugar, viste un «pijama El Diario de Ana Frank tiene
de rayas»; la novela también ha tenido muy buena acogida por el público estructura de diario fechado, al
adulto y juvenil. Ambas obras apuestan por mostrar algo de lo que supuso que se dirige la autora en formato
el exterminio de los judíos, desde distintos escenarios y con puntos de vista epistolar a una destinataria imagi-
opuestos. Los dos relatos cuentan con la versión cinematográfica19 de fácil nada, Kitty. En él, plasma el estado
acceso. El tema tiene unas características que permite un acercamiento emocional de miedo y angustia
intertextual con elementos hipertextuales bien documentados. que ella y su familia tienen por el
peligro que supone ser descubiertos
a causa de la persecución a la que,
Los relatos y su tratamiento. como judíos, están sometidos en
ese momento; la dignidad como
Ambas obras nos sitúan en el campo semántico del holocausto; los espacios personas la van perdiendo de
reales son metafóricos. Más que la necesidad de acceder a la descripción de forma gradual desde 1940, como
los lugares como tales, importa el significado que tienen para los protagonis- más adelante veremos que señala
tas. Aunque sean bien distintos, contienen elementos comparables, también la propia Ana en su diario. La es-
en los aspectos estructurales y formales. Las dos obras son relatos de vida, tructura de El niño con el pijama
aunque formalmente no se correspondan. Ambas nos señalan unos hechos de rayas es de una novela con veinte capítulos; es un acercamiento externo
que se presentan los sentimientos de la niña Ana y del niño Bruno prota- al holocausto. Bruno es hijo de un militar nazi, vive en la frontera del
gonistas que, desde un planteamiento naíf, nos descubren los horrores del campo de exterminio de Auschwitz y no entiende ni porqué está allí ni, su
holocausto. Una, que lo vive realmente, porque teme sufrirlo, otro, desde la significado; todo lo que ve es desde lejos que asocia a una representación
ficción, y como dentro de una ficción, porque no da crédito a lo que ocurre, teatral, incomprensible para él.
al descubrirlo. Sus puntos de vista tienen un sentido complementario, uno Los espacios que inscriben los dos relatos son comparables a los de
respecto al otro, lo que permite dar importancia a lo que se señala en cada muchos lugares de Europa, durante la SGM. Ambos protagonistas están
caso. Lo relatado se hace con insinuaciones, medias palabras y silencios, atrapados en un entorno cerrado, en el que se sienten solos, por razones
porque ellos tampoco lo saben todo; viven la situación que para nosotros es bien diversas. Los dos se convierten en prisioneros circunstanciales, y no
un relato histórico. Por ello, no se explicita nunca todo el horror contenido pueden acceder al exterior bajo ningún pretexto. Aunque las causas de la
soledad y del aislamiento sean bien distintas –Ana porque no puede salir
del escondite, Bruno porque vive en un lugar deshabitado junto a la verja
17 �����������������
Título original: The Boy in the Striped Pyjamas (2006)
que le separa del campo de exterminio- ambos hacen que sus juegos estén
18  En: http://cmcorpkillers.blogspot.com/2008/07/auschwitz-el-campo-de-la-muerte.
html muy centrados en el descubrimiento del espacio exterior cercano, al que
19  En esta dirección puede verse El Diario de Ana Frank http://video.google.com/vid pueden acceder desde lejos y sólo con la mirada, pero el relato de lo que
eoplay?docid=6572248145716597545# ven y oyen influye para el desarrollo de la acción. Muestran los hallazgos

— 100 —

Hipertextualidad.indb 100 26/09/10 15:29


que, con ser minúsculos, suponen una narración de la cotidianidad en los tura de lengua y literatura pero que interaccionan con las demás. Hemos
campos de exterminio, y sus alrededores. tenido en cuenta el desarrollo de las siguientes habilidades y competencias:
1. Aumentar progresivamente la atención por el tema contenido en los
El Diario de Ana Frank El niño con el pijama de rayas relatos propuestos.
2. Seguir una lectura comprensiva e interpretativa de los textos sugeridos,
Tercera persona narrativa, pero desde el
Primera persona narrativa, Ana
punto de vista de Bruno atendiendo a los aspectos siguientes:
a. Distinción entre la información principal y la secundaria.
Una niña, Ana de 13 a 15 años (1942-44) Un niño, Bruno de 9 años
b. Anotación de lo relevante.
Ella es alemana de Fráncfort Él es alemán de Berlín c. Distinción entre la descripción y la narración.
d. Jerarquización de semejanzas y diferencias entre los textos propuestos.
Ella y su familia son judíos Es el hijo de un militar nazi e. Identificar en mapas y planos, los territorios y espacios estudiados,
de forma conceptual.
Ana y su familia sufren el acoso del nazismo Vinculado a la familia de los antisemitas 3. Buscar e identificar imágenes que permitan verificar si la historia se
Vive escondida, en la parte trasera de una
Vive en una casa aislada, en Auschwitz
fundamenta en la realidad, o es fantástica (por identificación del nombre
casa en Ámsterdam de los espacios, del tiempo en el que se desarrolla, de los hechos que
Se angustia por el desarrollo de la guerra. Habla de la situación bélica como de un ocurren, etc.)
Es consciente de su papel juego. No entiende qué pasa
Sentimiento de soledad por no tener Sentimiento de soledad, por el aislamiento
4. Reconocer las variaciones entre el texto literario y el relato cinemato-
verdaderas amistades de la casa gráfico correspondiente de cada una de las obras:
Tiene una amiga imaginaria, Kitty. Tiene un amigo real, Shmuel, al que le a. Variación del tipo de narrador.
Le explica sus vivencias explica lo que pasa b. Variación del punto narrativo.
Vive con sus padres Vive con sus padres c. Variación en la selección de los espacios.
d. Variación en la elección del tiempo, entre la obra literaria y la ci-
Su final es desgraciado Su final es desgraciado nematográfica.
e. Cambios en la imagen dada a los personajes.
Busca explicación de su razón de estar oculta Vive todo el tiempo como una a ventura
f. Cambios en su actuación.
Su evolución psicológica es muy destacable.
No tiene una maduración psicológica a lo g. Buscar información escrita o audiovisual complementaria, para
largo del relato.
saber más en relación a lo leído anteriormente.
5. Identificar en fotografías ajenas al proyecto, o por elaboración de
Objetivos y propuestas para el desarrollo de competencias propias, lo considerado más importante en la lectura hecha (el tema
fundamental contenido). Puede que con una sola fotografía se pueda
Para realizar un trabajo de esta naturaleza eficaz, hemos de aspirar a que, dar título al contenido tratado.
al final de la ejecución del proyecto didáctico que diseñamos, podamos 6. Ordenar toda la información (la real, la literaria y la audiovisual) y
comprobar si se han conseguido interiorizar una serie de competencias generar un discurso más completo, que pueda explicar las lagunas o
entrelazadas que van a mostrar la adquisición de unos conocimientos y su elipsis existentes.
capacidad para interrelacionarlos, individualmente y por el conjunto del 7. Defender oralmente, y por escrito, lo aprendido; ordenando la infor-
grupo. Como podemos ver, se aspira alcanzar unas competencias que, desde mación gradual y cronológicamente. Puede realizarse por medio de la
el punto de vista curricular, son de carácter transversal porque abarcan elaboración de un mapa conceptual.
muchos aprendizajes relacionados con lengua, literatura, ciencias sociales 8. Elaborar conclusiones que impulsen a desarrollar el espíritu crítico y
(geografía e historia), ética, etc. Capacidades generadas desde la asigna- permitan extraer una deducción ética de los asuntos tratados

— 101 —

Hipertextualidad.indb 101 26/09/10 15:29


Análisis comparativo de los contenidos existencia y a la de los demás. Lo que siente, a su casa, pero son rodeados por soldados
sus cambios humor, la relación con los otros, junto a mucha más gente, y empiezan a
El Diario de Ana Frank El niño con el pijama de rayas sus lecturas, su enamoramiento de Peter, etc. hacer una «marcha» que se va haciendo
Argumento: Argumento: Después de grandes penurias y sufrimientos, densa a medida que llegan a un barracón
Annelies Marie «Anne» Frank, conocida Bruno, nació el 15 de abril de 1934. En Su familia es capturada y llevada a distintos hermético. Empieza los gritos, el caos… El
como Ana Frank (Fráncfort del Meno, Hesse, el momento de empezar el relato tiene campos de concentración alemanes, donde relato termina con la búsqueda de Bruno por
Alemania, 12 de junio de 1929 —campo nueve años, vive en Berlín con su padre, morirían todos salvo su padre, Otto. Anne su familia; su padre descubre la ropa que se
de concentración de Bergen-Belsen, Baja su madre, su hermana Gretel, y el servicio. fue enviada al campo de concentración nazi había quitado el niño para ponerse el pijama,
Sajonia, Alemania, marzo de 1945) fue una Es una amplia casa de la que han de de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, que había dejado en el suelo, junto a la verja
niña judía alemana, que dejó constancia marcharse porque a su padre, militar nazi más tarde, al campo de Bergen-Belsen, donde del campo de concentración; deduce lo que
en su diario, de las experiencias vividas en es ascendido a comandante y le envían con moría de fiebre tifoidea a final de febrero le ha podido suceder al chico… El padre de
el desván de un edificio de oficinas, oculta responsabilidades al campo de concentración o principios de marzo de 1945, pocos días Bruno parece que ya no seguirá en el cargo,
con su familia, durante la Segunda Guerra de Auschwitz. El niño está molesto con el antes de que el campo fuera liberado. y ya nada importa.
Mundial, en Ámsterdam (Países Bajos). traslado porque ha de dejar la escuela, y a
Espacio: Espacio:
La historia empieza con las primeras los amigos y el lugar de destino es inhóspito,
• Su casa inicial. • La casa de Berlín
persecuciones de nazis. Anteriormente aislado y solitario. Desde la ventana de su
• El espacio escondido de “la casa de atrás” • La casa de Auschwitz
la familia había vivido en Alemania; sus dormitorio, Bruno divisa una gran cerca
de Ámsterdam. • El campo de concentración desde la
padres creyeron hallar en Holanda la tras la que hay gente con pijamas rayados.
• El exterior desde la ventana. ventana.
salvación definitiva. Emigraron a Ámsterdam Son los judíos, que están en el campo de
en 1933 donde su padre fue nombrado concentración. Vive aburrido y confuso, lo Situación previa al desarrollo del relato
director de Travies N. V., firma asociada a que le lleva a investigar y a preguntarse qué Los dos relatos tienen una situación inicial análoga: La SGM, en la que se inscribe la actuación
Kolen & Cia. La invasión de Holanda les está pasando en Auschwitz y porqué la gente de los personajes. Aunque sus características les lleva a un comportamiento análogo su acción
obligó, en julio de 1942 a elegir entre dos viste siempre con unos pijamas rayados. tiene fines distintos: por las características familiares estan enfrentados ideológicamente: por
alternativas: someterse al llamamiento de Una tarde, va a explorar el entorno y se sus convicciones y por la circunstancia histórica que les toca vivir. Los textos que presentamos
la GESTAPO o esconderse, como hicieron, encuentra, al otro lado de la valla, con un a continuación permiten hacer un seguimiento de las frases más significativas de Ana, Bruno
en una casa antigua, que era la oficina y muchacho judío llamado Shmuel, nombre y Shmuel, comparativamente, de acuerdo a la acción y el tiempo en paralelo, en que se
almacén, de la empresa del padre de Ana, extraño para Bruno, pero común en el desarrolla la historia.
en el Prinsengracht, un canal en el lado campo de concentración. Shmuel se hace La versión cinematográfica de El diario de Ana Frank sufre una alteración del relato al empezar
occidental de Ámsterdam. Una puerta tras amigo de Bruno y Bruno lo va a ver cada en flashback con la llegada del padre a “la casa de atrás” y la recuperación del diario, para
una estantería, escondía el anexo en donde tarde, y hablan. Gretel le cuenta que los del luego seguir con bastante fidelidad el contenido del mismo. En la película de El niño con el
vivían. Allí estuvieron durante la ocupación pijama de rayas son judíos y que ellos son pijama de rayas se sigue la novela con bastante fidelidad.
alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta «lo contrario». Poco tiempo después de esto,
el 3 de agosto de 1944. Había que adoptar se descubre que Bruno y Gretel tienen piojos Tiempo : Tiempo:
mil precauciones: no dejarse ver, no hacer y a Bruno le afeitan la cabeza. Esto le hace •  1942 a 1944 •  1943
ruido y ser muy cautelosos. En el reducido parecerse mucho más a su amigo Shmuel y a Como somos judíos «de pura cepa», mi Un día en la escuela, todos habían hablado
espacio tuvieron que cohabitar ocho seres, pensar que en realidad, no son tan diferentes. padre se vino a Holanda en 1933 (pág. 5) de sus padres y… Bruno se dio cuenta de
más de dos años. Junto con la familia Frank, La historia termina cuando Bruno, se El resto de la familia que se había quedado
conformada por la Sra. y el Sr. Frank, su encapricha por entrar en el campo de en Alemania seguía siendo víctima de las
hermana mayor Margot y Ana, vivieron los concentración, antes de volver a Berlín con medidas antijudías decretadas por Hitler
de la Van Daan: El Sr. y Sra. Van Daan y su su hermana y su madre. Consigue el pijama 1933-38. (pág. 5)
hijo Peter. Ana tenía mala relación con la Sra. rayado gracias a Shmuel y pasa por debajo En 1938 mis dos tíos maternos huyeron y
Van Daan, que pretendía educarla, así como de la alambrada. Quiere ayudar a Shmuel llegaron sanos y salvos a Norteamérica; mi
con Peter, al que consideraba flojo y apático, a buscar a su padre porque le ha explicado pobre abuela, que ya tenía setenta y tres
por ser muy reservado. En ese tiempo, Ana que no lo encuentra (presumiblemente había años, se vino a vivir con nosotros (pág. 5)
se consagra a la tarea de leer con voracidad sido ejecutado). Bruno también pretende Después de mayo de 1940, los buenos
y a escribir en su diario, al que llama Kitty; poder jugar con otros niños. Sin lograr el tiempos quedaron definitivamente atrás:
en él plasma lo que observa respecto a su propósito, empieza a llover. Bruno quiere irse primero la guerra, luego la capitulación,
la invasión alemana, y así comenzaron las

— 102 —

Hipertextualidad.indb 102 26/09/10 15:29


que no sabía qué decir. Sólo podía decir que de un diario de la adolescente que intima con él para hacerle saber que es su mejor amiga,
era un hombre de porvenir y que el Furias su única amiga, con nombre incluido: Kitty; y, además del tema que nos ocupa, en el diario
tenía grandes proyectos para él. Bueno, eso encontramos reflejadas las contradicciones propias de una chica de trece a quince años en
y que tenía un uniforme fabuloso. (pág. 12) relación a los temas más habituales: su autoestima y cómo se siente valorada por los demás,
el papel de las amigas, el descubrimiento de los chicos que le gustan o de los que reclama su
atención, el valor del primer amor, la importancia de la relación sexual, el papel de su padre
y su madre en ese momento, los enfados que tiene con ellos —sobre todo con su madre— ,
el significado de los hermanos, la crítica a los conocidos que viven recluidos son ellos, etc.,
—Un día las cosas empezaron a cambiar- que puede ser motivo de nuevas lecturas, en otras ocasiones.
(dijo Shmuel)—. Llegué a casa y mi madre El texto es de gran riqueza temática, bien escrito, y con mucha expresividad - adecuada a la
nos estaba haciendo brazaletes con una tela edad de la autora-. Además, nos permite acercar al tema del holocausto desde la vivencia de
que le habían dado y dibujando una estrella una niña judía que, hasta la segregación obligatoria sufrida, había ido a la escuela Montessori
en cada uno… Así. Hizo un dibujo con el de Ámsterdam. Ana es buena lectora, culta e informada, relata el día a día de su encierro en
dedo en el suelo: la parte trasera de una casa, ella y su familia, para no ser decubiertos, durante más de dos
Y cada vez que salíamos de casa nos decía años. La lectura permite aumentar, si cabe, el sentimiento de rabia por lo atroz que fue una
que teníamos que ponernos uno de esos persecución tan injustamente sufrida.
desgracias para nosotros los judíos: Los brazaletes- añadió—. La lectura de ambos relatos nos permite hacer un acercamiento al tema, en paralelo, porque
judíos deben llevar una estrella de David; —Mi padre también lleva un brazalete- se produce una correlación con El niño con el pijama de rayas, aunque la densidad de sus
deben entregar sus bicicletas; no les está comentó Bruno—. Es el uniforme. Es muy contenidos sean muy distintos; por el tiempo al que se circunscribe cada historia (dos años El
permitido viajar en tranvía; no les está bonito. Es rojo, con un dibujo en blanco diario… y uno El niño…) y por los datos históricos que recogen respectivamente: El diario de
permitido viajar en coche, tampoco en coches y negro. Hizo otro dibujo con el dedo en Ana Frank nos servirá para dar cuerpo al cronotopo elegido, de forma precisa. Incluye ver la
particulares; los judíos sólo pueden hacer la el suelo, en su lado de la alambrada (pág. evolución psicológica y la gradual maduración de la niña y sus opiniones personales respecto
compra desde las tres hasta las cinco de la 127-128) a muchos temas. Señala el miedo, el hambre, la crítica a la pérdida de todas las libertades y
tarde; sólo pueden ir a una peluquería judía; —Mira hijo, no tienes que preocuparte… derechos como persona y la denuncia por la muerte de muchos (de más de seis millones de
no pueden salir a la calle desde las ocho de la Ya verás, de hecho vas a vivir una gran judíos) durante ese tiempo; la obra, aunque únicamente los cita, permite referenciar el campo
noche hasta las seis de la madrugada; no les aventura….Nos vamos todos. Tú Gretel, de concentración de Auschwitz, por analogía con otros que señala.
está permitida la entrada en los teatros, cines tu padre y yo, (dijo la madre de Bruno)… Sin esta posible doble lectura, el acercamiento a la obra literaria El niño con el pijama de
y otros lugares de esparcimiento público; no —Pero, ¿adónde?… ¿Por qué no podemos rayas, sería por sí misma, una información muy vaga e imprecisa respecto a la crueldad del
les está permitida la entrada en las piscinas quedarnos aquí?… holocausto judío, porque minimiza todo el horror del campo de concentración en el que se
ni en las pistas de tenis, de hockey ni de —Bueno, pues a veces, cuando alguien es centra. Hay que ponerse en la piel de Bruno, de nueve años e hijo de un militar nazi, para
ningún otro deporte; no les está permitido muy importante —continuó Madre—, su jefe aceptar la desinformación y la frialdad con que mira todo el asunto. Podemos pensar que,
practicar remo; no les está permitido le pide que vaya a algún sitio para hacer un seguramente su padre no explicaba en familia cuál era su misión, ni comentaba lo que allí pasaba,
practicar ningún deporte en público; no les trabajo muy especial… (pág. 11-12) a sus hijos. Da la impresión que su hermana Gretel, un poco mayor, está mejor informada y
está permitido estar sentados en sus jardines —No querrás decir que nos vamos de Berlín, es más consciente de lo que ocurre, y parece estar de acuerdo con los procedimientos de su
después de las ocho de la noche, tampoco ¿verdad? progenitor. Para hacer la lectura de esta segunda obra de forma significativa e interpretar lo
en los jardines de sus amigos; los judíos no —Me temo que sí- dijo Madre, asintiendo que sólo se sugiere, se requiere hacer llegar una presentación de lo que fue el nazismo y sus
pueden entrar en casa de cristianos; tienen tristemente con la cabeza. (pág.14) consecuencias durante la SGM, a los jóvenes lectores que va dirigida la obra, para darles
que ir a colegios judíos, y otras cosas por —La semana pasada te quejabas de cómo un conocimiento histórico previo y hacerles notar la importancia que tuvo en el desarrollo
el estilo. Así transcurrían nuestros días: que habían cambiado las cosas en los últimos del genocidio.
si esto no lo podíamos hacer, que si lo otro tiempos. La obra está escrita por un adulto, en tercera persona, pero la perspectiva desde la que se
tampoco. Jacques siempre me dice: «Ya no —Bueno es que no me gusta que ahora haya presentan los hechos es la de Bruno, por lo que perfectamente podría haber sido un relato
me atrevo a hacer nada, porque tengo miedo que apagar las luces por la noche-admitió en primera; ofrece una visión bastante ingenua de todo cuanto ocurre, en forma cercana a
de que esté prohibido.» (pág. 6) él (Bruno).(pág. 16) un cuento; sólo da alguna información testimonial del campo, Shmuel. Sus palabras nos
permiten intuir algo de todo el horror del holocausto. Podemos decir que esta segunda obra
puede interesar a niñas y niños con una formación lectora más corta ya que también se centra
El desarrollo de los relatos en una visión más naíf del asunto, con un texto fácil de comprender, aunque no lleguen a
Aprovechamos la buena acogida tenida por El niño con el pijama de rayas, para recuperar un interpretar realmente lo que oculta. Hemos resaltado en dos columnas los textos significativos
referente clásico que, si se ofrece, sigue interesando a los jóvenes, porque contiene la frescura que aportan complementariedad, para dar carácter polifónico al relato.

— 103 —

Hipertextualidad.indb 103 26/09/10 15:29


8 de julio 1942. …—Cuando nos dijeron que ya sin nada de particular, se esconden tantas habitaciones. (Bruno) no entendía cómo habían
—Ha llegado una citación de la SS para papá — no podíamos vivir en nuestra casa (pág. 14) podido llegar a aquella situación.
murmuró—. Mamá ya ha salido para la casa de Van [dijo Shmuel] tuvimos que irnos Él estaba tan tranquilo jugando en
Daan. (Van Daan es un amigo y socio de papá.) a otro barrio de Cracovia, donde su casa, con sus tres mejores amigos
Me asusté muchísimo. ¡Una citación! Todo el mundo los soldados levantaron un gran para toda la vida, deslizándose
sabe lo que eso significa. En mi mente se me aparecieron muro y mi madre y mi padre, mi 28 septiembre 1942. (Añadido) Me angustia más de por la barandilla de la escalera,
campos de concentración y celdas solitarias. ¿Acaso hermano y yo tuvimos que vivir en lo que puedo expresar el que nunca podamos salir intentando ponerse de puntillas
íbamos a permitir que a papá se lo llevaran a semejantes una habitación. fuera, y tengo mucho miedo de que nos descubran y para contemplar todo Berlín, y de
lugares? —¿Todos juntos?— preguntó nos fusilen (pág. 17) pronto se encontraba atrapado
—Está claro que no irá -me aseguró Margot cuando nos Bruno—¿En la misma habitación? allí, en aquella casa fría y horrible
sentamos a esperar en el salón a que regresara mamá-. —Y no sólo nosotros. También con tres criadas que hablaban en
Mamá ha ido a preguntarle a Van Daan si podemos había otra familia y la madre y el susurros y un camarero de aspecto
instalarnos en nuestro escondite mañana. Los Van Daan padre siempre estaban peleando y desdichado y malhumorado, donde
se esconderán con nosotros. Seremos siete… Todos nos uno de los hijos era mayor que yo parecía que nadie podría estar alegre
pusimos tanta ropa que era como si tuviéramos que y me pegaba aunque yo no hubiera nunca— (pág. 23)
pasar la noche en un frigorífico, pero era para poder hecho nada.
llevarnos más prendas de vestir. A ningún judío que —No puede ser que vivierais en 9 de octubre 1942. A nuestros numerosos amigos y Allá donde mirasen veían individuos
estuviera en nuestro lugar se le habría ocurrido salir de la misma habitación— dijo Bruno conocidos judíos se los están llevando en grupos. La que iban de un lado a otro; los había
casa con una maleta llena de ropa. Yo lleva a puestas sacudiendo la cabeza- eso no tiene Gestapo no tiene la mínima consideración con ellos, altos, bajos, viejos y jóvenes. Unos
dos camisetas, tres pantalones, un vestido, encima una sentido. los cargan nada menos que en vagones de ganado y los estaban de pie, inmóviles, formando
falda, una chaqueta, un abrigo de verano, dos pares —Todos en la misma— insistió envían a Westerbork, el gran campo de concentración grupos, con los brazos pegados a los
de medias, zapatos cerrados, un gorro, un pañuelo Shmuel al tiempo que asentía con para judíos en la provincia de Drente. La radio inglesa costados, intentando mantener la
y muchas cosas más; estando todavía en casa ya me la cabeza-. En total éramos once. dice que los matan en cámaras de gas. Detienen a cabeza erguida, mientras un soldado
entró asfixia, pero no había más remedio.(pág. 13) (pág. 129) destacados ciudadanos inocentes y anuncian que pasaba ante ellos gesticulando con la
los ejecutarán en caso de que alguien realice un acto boca muy deprisa como si les gritara
de sabotaje… Si ya en Holanda la situación es tan algo. Algunos formaban una especie
9 de julio 1942. Escondite. Situado en el edificio donde Cuando Bruno vio su casa nueva… desastrosa, ¿cómo vivirán en las regiones apartadas de cadena de presos y empujaban
tenía las oficinas papá, calle de Prinsengracht 663… abrió los ojos desmesuradamente… y bárbaras adonde los envían? Nosotros suponemos carretillas a través del campo…Gretel
El edificio está dividido de la siguiente manera: en Era todo lo contrario de su antigua que a la mayoría los matan. La radio inglesa dice que siguió la dirección que señalaba el
la planta baja hay un gran almacén, que se usa para casa y no podía creer que de verdad los matan en cámaras de gas, quizá sea la forma más dedo de su hermano y vio salir de una
el depósito de mercancías. Este está subdividido en fueran a vivir allí… Estaba aislada rápida de morir. Estoy tan confusa por las historias lejana cabaña a un grupo de niños y
distintos cuartos, como el que se usa para moler la en un sitio vacío y desolado y no de horror tan sobrecogedoras que cuenta Miep y que a unos soldados que les gritaban…
canela, el clavo y el sucedáneo de la pimienta, y luego había ninguna otra casa cerca, también a ella la estremecen. Hace poco, por ejemplo, Su hermano [Bruno] se acercó a la
está el cuarto de las provisiones. Al lado de la puerta lo que significaba que no habría delante de la puerta de su casa se había sentado una ventana y, mientras contemplaba
del almacén está la puerta de entrada normal de la otras familias en el vecindario ni viejecita judía entumecida esperando a la Gestapo, que a aquellos cientos de personas que
casa, tras la cual una segunda puerta da acceso a la otros niños con los que jugar, ni había ido a buscar una furgoneta para llevársela. La trajinaban y deambulaban a lo
escalera… Desde el pasillo de abajo se sube por una amigos, ni rivales… Alrededor de pobre vieja estaba muy atemorizada por los disparos lejos, reparó que todos –los niños
escalera corriente de madera. Arriba hay un pequeño la casa nueva no había otras calles, dirigidos a los aviones ingleses que sobrevolaban la pequeños, los niños no tan pequeños,
rellano, al que llamamos normalmente descansillo. A ni nadie paseando tranquilamente ciudad, y por el relampagueo de los reflectores. Sin loa padres, los abuelos, los tíos, los
la izquierda y derecha del descansillo hay dos puertas. ni caminando con prisa, y por embargo, Miep no se atrevió a hacerla entrar en su hombres que vivían en las calles y que
La de la izquierda comunica con la casa de delante, supuesto, tampoco ninguna tienda casa. Nadie lo haría. (pág. 32) no parecían tener familia- llevaban
donde hay almacenes, un desván y una buhardilla. Al ni puestos de fruta y de verdura. la misma ropa: un pijama gris de
otro extremo de esta parte delantera del edificio hay Cuando cerraba los ojos, sólo notaba rayas y una gorra gris de rayas. (pág.
una escalera superempinada, típicamente holandesa (de vacío y frío alrededor, como si se 42–43–44)
ésas en las que es fácil romperse la crisma), que lleva hallara en el lugar más solitario del 5 de noviembre 1942. Los ingleses han tenido algunas —Es el nombre de la casa. Auchviz.
a la segunda puerta que da a la calle. A la derecha del planeta, Era como el fondo de la victorias en África, y Stalingrado aún no ha caído [Dijo Gretel] (pág. 32)
descansillo se halla la «casa de atrás». Nunca nadie nada (pág. 19–20–21) (pág. 36) —Esto no me gusta —repitió [Bruno]
sospecharía que detrás de esta puerta pintada de gris, por enésima vez. (pág. 33)…

— 104 —

Hipertextualidad.indb 104 26/09/10 15:29


9 de noviembre 1942. Acabamos de oír por radio la Gretel no quería seguir mirando, 15 de enero 1943. Afuera es terrible. Día y noche se Antes de que viniéramos aquí –
noticia de que ha caído Argel. Marruecos, Casablanca pero le resultaba muy difícil apartar están llevando a esa pobre gente, que no lleva consigo empezó Shmuel, yo vivía con mi
y Orán ya hace algunos días que están en manos de la mirada. Hasta entonces lo único más que una mochila y algo de dinero. Y aun estas madre, mi padre y me hermano
los ingleses. Ahora sólo falta Túnez.(pág. 39) que había visto era el bosque hacia pertenencias se las quitan en el camino. A las familias Josef en un pequeño piso encima
el que estaba orientada su ventana; las separan sin clemencia: hombres, mujeres y niños del taller donde mi padre fabricaba
19 noviembre 1942. A muchísimos de nuestros amigos parecía un poco oscuro, pero quizá van a parar a sitios diferentes. Al volver de la escuela, sus relojes…Yo tenía un reloj muy
y conocidos se los han llevado a un horrible destino. más allá hubiera algún claro donde los niños ya no encuentran a sus padres. Las mujeres bonito que me había regalado mi
Noche tras noche pasan los coches militares verdes hacer meriendas campestres. Sin que salen a hacer la compra, al volver a sus casas se padre, pero ya no lo tengo. Tenía
y grises. Llaman a todas las puertas, preguntando si embargo, desde aquel lado de la casa encuentran con la puerta sellada y con que sus familias la esfera dorada y todas las noches
allí viven judíos. En caso afirmativo, se llevan en el el panorama era muy diferente… han desaparecido. Los holandeses cristianos también le daba cuerda antes de acostarme.
acto a toda la familia. En caso negativo continúan su Unos seis metros más allá del jardín y empiezan a tener miedo, pues se están llevando a sus Nunca se atrasaba ni se adelantaba.
recorrido. Nadie escapa a esta suerte, a no ser que se las flores y el banco con la placa todo hijos varones a Alemania a trabajar. Todo el mundo —¿Qué pasó con el reloj?— preguntó
esconda. A menudo pagan un precio por persona que cambiaba: paralela a la casa discurría tiene miedo. Y todas las noches cientos de aviones Bruno—
se llevan: tantos florines por cabeza.(pág. 42) una enorme alambrada, con la parte sobrevuelan Holanda, en dirección a Alemania, donde —Me lo quitaron—
superior inclinada hacia dentro, que las bombas que tiran arrasan con las ciudades, y en —¿Quién?
se extendía en ambas direcciones Rusia y África caen cientos o miles de soldados cada —Pues los soldados, ¿quién va a ser?
hasta más allá de donde alcanzaba hora. Nadie puede mantenerse al margen. (pág. 49) (pág. 127)
la vista…En lo alto gruesos rollos
de alambre de espino enredados 27 de febrero 1943. Según Pim, la invasión se —¿Has hecho algo malo? —preguntó
formaban espirales…Detrás de la producirá en cualquier momento. Churchill ha tenido al cabo [Bruno]¿Has hecho enfadar
alambrada no crecía hierba…El suelo una pulmonía, pero se está restableciendo. Gandhi, al Furias?
parecía de arena, y Gretel sólo vio el independentista indio, hace su enésima huelga de —¿Yo?— dijo Padre mirándolo con
pequeñas cabañas y grandes edificios hambre.(pág. 51) asombro-¿Qué quieres decir?
cuadrados, separados entre ellos, —¿Has hecho algo mal en tu trabajo?
4 de marzo 1943. Gandhi ha vuelto a comer. El mercado Ya sé que todos dicen que eres un
y una o dos columnas de humo a negro funciona a las mil maravillas. Podríamos comer
lo lejos.[Gretel] tenía doce años y hombre importante y que el Furias
todo lo que quisiéramos si tuviéramos el dinero para tiene grandes proyectos para ti,
se la consideraba una de las niñas pagar los precios prohibitivos que piden. (pág. 52)
más inteligentes de su clase, así que pero no te habría enviado a un sitio
apretó los labios, entornó los ojos y se como este si no hubiese tenido que
exprimió el cerebro para comprender 10 de marzo 1943. Anoche se produjo un cortocircuito. castigarte por algo— (pág. 55)
qué era aquello (pág. 37-38-39) Además, hubo tiros a granel. Todavía no le he perdido
el miedo a todo lo que sea metrallas o aviones y casi
todas las noches me refugio en la cama de papá para
Bruno frunció el entrecejo. Pensó
que me consuele. Te parecerá muy infantil, pero ¡si
en la gente del pijama de rayas y
supieras lo horrible que es! No puedes oír ni tus propias
se preguntó qué estaba pasando en —¿Quiénes son todas esas personas
La casa de Prinsengracht No. 663, donde Ana Frank palabras, de tanto que truenan los cañones.(53)
Auchviz. A lo mejor no funcionaba que hay ahí fuera?— preguntó
y su familia se escondieron. Ámsterdam, Holandav
bien porque la gente tenía un aspecto [Bruno a su padre] al fin.
12 de marzo 1943. Bombardeos terribles en Alemania.
muy poco saludable. No entendía —Ah, ésos— dijo Padre, asintiendo
(pág. 54)
22 de diciembre 1942. La Casa de atrás ha recibido nada pero tampoco quería seguir con la cabeza y esbozando una
la buena nueva de que para Navidad entregarán a mirando la mano de Shmuel. (pág. sonrisa-. Esas personas… bueno, esas
cada uno un cuarto de kilo de mantequilla extra. En 167) 19 de marzo 1943. El «Führer de todos los alemanes» no son personas, Bruno.
el periódico dice un cuarto de kilo, pero eso es sólo ha hablado con los soldados heridos. Daba pena oírlo. El niño frunció el entrecejo.
para los mortales dichosos que reciben sus cupones de El juego de preguntas y respuestas… (era un) horrible —¿Ah, no?— dijo sin entender.
racionamiento del Estado, y no para judíos escondidos, teatro de marionetas. Los heridos parecían estar —Al menos no son lo que nosotros
que a causa de lo elevado del precio compran cuatro orgullosos de sus heridas. Cuantas más tenían, mejor. entendemos por personas- explicó
cupones en lugar de ocho, y clandestinamente. Con Uno estaba tan emocionado de poder estrecharle la Padre—Pero no debes preocuparte.
la mantequilla todos pensamos hacer alguna cosa de mano al Führer (si es que aún la tenía), que casi no No tienen nada que ver contigo.
repostería.(pág. 48) podía pronunciar palabra. (pág. 55) (pág. 57-58)

— 105 —

Hipertextualidad.indb 105 26/09/10 15:29


27 de marzo de 1943. Rauter, un pez gordo alemán, ha A veces, aunque no muy a menudo, 26 de julio 1943. Era alrededor de las dos de la tarde. en las cabañas de allí, que es donde
dicho en un discurso que para el 1 de julio todos los algunos soldados se quedaban a A las dos y media, Margot había acabado con su estamos desde entonces (pág. 13-
judíos deberán haber abandonado los países germanos. cenar; cuando lo hacían, se les trabajo de oficina. No había terminado aún de recoger 131)
Del 1 de abril al 1 de mayo se hará una purga en la sevían muchas bebidas espumosas y sus bártulos cuando empezaron a sonar las sirenas, de
provincia de Utrecht (como si de cucarachas se tratara), tan pronto Gretel y Brunno habían modo que la seguí al piso de arriba. Justo a tiempo,
y del i de mayo al i de junio en las provincias de Holanda terminado el postre los mandaban a porque menos de cinco minutos después de llegar arriba
Septentrional y Holanda Meridional. Como si fueran dormir. Entonces se oía mucho ruido comenzaron los disparos y tuvimos que refugiarnos en
ganado enfermo y abandonado, se llevan a esa pobre abajo y también cantaban, aunque el pasillo. Yo tenía mi bolsa para la huida bien apretada
gente a sus inmundos mataderos. (pág. 57) muy mal, por cierto. Resultaba entre los brazos, más para tener algo a qué aferrarme
evidente que a Padre y Madre les que para huir realmente, porque de cualquier modo
27 de abril de 1943. El Hotel Cariton ha quedado gustaba la compañía de aquellos no nos podemos ir, o en caso extremo la calle implica
destruido. Dos aviones ingleses que llevaban un gran soldados; Bruno se daba cuenta. el mismo riesgo de muerte que un bombardeo… Al
cargamento de bombas incendiarias cayeron justo Pero nunca habían invitado a cenar final de la tarde, a la hora de la comida: alarma aérea.
sobre el Centro de oficiales alemán. Toda la esquina a ninguno con pijama de rayas. La comida era deliciosa, pero al oír la primera sirena
del Singel y la calle Vijzelstraat se ha quemado. Los (pág. 102) se me quitó el apetito. Sin embargo, no pasó nada y
ataques aéreos a las ciudades alemanas son cada día a los cuarenta y cinco minutos ya no había peligro.
más intensos. Por las noches ya no dormimos; tengo La habitación de Gretel había Cuando habíamos fregado los platos: alarma aérea,
unas ojeras terribles por falta de sueño. La comida que cambiado… no había ni una sola tiros, muchísimos aviones. «Dos veces en un mismo
comemos es una calamidad. Para el desayuno, pan seco muñeca…En su lugar había colgado día es mucho», pensamos todos, pero fue inútil, porque
con sucedáneo de café. El almuerzo ya hace quince días unos mapas de Europa que Padre nuevamente cayeron bombas a raudales, esta vez al otro
que consiste en espinacas o lechuga. Patatas de veinte le había regalado y todos los días lado de la ciudad, en la zona del aeropuerto. Los aviones
centímetros de largo, dulces y con sabor a podrido… clavaba alfileres en ellos y desplazaba caían en picado, volvían a subir, había zumbidos en
Todos los hombres que pelearon contra los alemanes los alfileres constantemente tras el aire y era terrorífico. A cada momento yo pensaba:
o que estuvieron movilizados en 1940, se han tenido consultar el periódico. Bruno «¡Ahora cae, ha llegado tu hora!» (pág. 69)
que presentar en los campos de prisioneros de guerra pensaba que debía estar volviéndose
para trabajar para el Führer. ¡Seguro que es una medida loca. (pág. 178) 3 de agosto 1943. La política marcha viento en popa. En
preventiva para cuando sea la invasión! (pág. 59) Italia, el partido fascista ha sido prohibido. En muchos
sitios el pueblo lucha contra los fascistas, y algunos
18 de mayo 1943. He sido testigo de un feroz combate —Y una día (en Cracovia) llegaron
militares participan en la lucha. ¿Cómo un país así
aéreo entre aviadores ingleses y alemanes. Algunos los soldados con unos camiones
puede seguir haciéndole la guerra a Inglaterra?… Ha
aliados han tenido que saltar de sus aviones en llamas, enormes-continuó Shmuel… —
habido un tercer bombardeo. He apretado los dientes,
lamentablemente… Anoche mamá cerró la ventana a Nos hicieron salir a todos de las
tratando de armarme de valor. La señora Van Daan,
causa de los fuertes estallidos…(pág. 62) casas. Mucha gente no quiso salir
que siempre ha dicho «dejadlos que vengan» y «más
y se escondió donde pudo, pero
vale un final con susto que ningún final», es ahora la
16 de julio 1943. Desembarco en Sicilia. Otro paso creo que al final los capturaron a
más cobarde de todos. (pág. 71)
más que nos acerca a…(pág. 67) todos. Y los camiones nos llevaron
a un tren, y el tren,…—Vaciló y se 10 de septiembre 1943. El miércoles 8 de setiembre a
19 de julio 1943. El domingo hubo un terrible mordió el labio inferior. Bruno pensó las siete de la tarde estábamos escuchando la radio, y
bombardeo en el sector norte de Amsterdam. Los que iba e echarse a llorar, aunque lo primero que oímos fue lo siguiente: Here follows the
destrozos parece que son enormes. Calles enteras han no entendía por qué. —El tren era best news from whole the war: Italy has capitulated!
sido devastadas, y tardarán mucho en rescatar a toda horrible-prosiguió Shmuel, Para ¡Italia ha capitulado incondicionalmente!a A las
la gente sepultada bajo los escombros. Hasta ahora se empezar había demasiada gente en ocho y cuarto empezó a transmitir Radio Orange:
han contado 200 muertos y un sinnúmero de heridos. los vagones. Y no se podía respirar. «Estimados oyentes: hace una hora y quince minutos,
Los hospitales están llenos hasta los topes. Se dice que Y olía muy mal… cuando acababa de redactar la crónica del día, llegó a
hay niños que, perdidos entre las ruinas incandescentes, —Nosotros vinimos en coche— la redacción la muy grata noticia de la capitulación de
van buscando a sus padres muertos. (pág. 68) explicó Bruno. Italia. ¡Puedo asegurarles que nunca antes me ha dado
—A mi madre se la llevaron, y a mi tanto gusto tirar mis papeles a la papelera!» Se tocaron
padre, a Josef y a mí, nos pusieron los himnos nacionales de Inglaterra y de Estados Unidos

— 106 —

Hipertextualidad.indb 106 26/09/10 15:29


y la Internacional rusa. Como de costumbre, Radio 11 de abril 1944. Hemos vuelto a tomar conciencia
Orange levantaba los ánimos, aun sin ser demasiado del hecho de que somos judíos encadenados,
optimista. (pág. 80) encadenados a un único lugar, sin derechos, con miles
de obligaciones. Los judíos no podemos hacer valer
3 de febrero 1944. En todo el país aumenta día a día el nuestros sentimientos, tenemos que tener valor y ser
clima de invasión, y si estuvieras aquí, seguro que por fuertes, tenemos que cargar con todas las molestias y
un lado te impresionarían los preparativos igual que no quejarnos, tenemos que hacer lo que está a nuestro
a mí, pero por el otro te reirías de nosotros por hacer alcance y confiar en Dios. Algún día esta horrible guerra
tanto aspaviento, quién sabe si para nada. Los diarios habrá terminado, algún día volveremos a ser personas
no hacen más que escribir sobre la invasión y vuelven y no solamente judíos. (pág. 147)
loca a la gente, publicando: «Si los ingleses llegan a
desembarcar en Holanda, las autoridades alemanas 21 de abril 1944. Ayer, como probablemente ya hayas
deberán hacer todo lo posible para defender el país, descubierto tú misma, cumplió cincuenta y cinco años
llegando al extremo de inundarlo si fuera necesario.» nuestro querido Führer. Hoy es el ‹, 18.° cumpleaños
Junto a esta noticia aparecen mapas en los que vienen de Su Alteza Real, la princesa heredera Isabel de York.
indicadas las zonas inundables de Holanda. (pág. 103) Por la BBC han dicho que, contrariamente a lo que
se acostumbra a hacer con las princesas, todavía no
23 de marzo 1944. Ayer se estrelló un avión cerca de la han declarado mayor de edad. Ya hemos estado
aquí. Los ocupantes se salvaron saltando a tiempo conjeturando con qué príncipe desposarán a esta
en paracaídas. El aparato fue a parar a un colegio beldad, pero no hemos podido encontrar al candidato
donde no había niños. Un pequeño incendio y algunos adecuado. Quizá su hermana, la princesa Margarita
muertos fueron las consecuencias del episodio. Los Rosa, quiera quedarse con el príncipe Balduino,
alemanes dispararon a los aviadores mientras bajaban, heredero de la corona de Bélgica…(157)
los amsterdameses que lo vieron soltaron bufidos de
rabia por un acto tan cobarde. Nosotras, las mujeres
de la casa, nos asustamos de lo lindo. ¡Puaj, cómo odio
los tiros! (pág. 115)

29 de marzo 1944. El ambiente entre la población no


puede ser bueno; todo el mundo tiene hambre, la ración
semanal no alcanza ni para dos días, salvo en el caso
del sucedáneo del café. La invasión se hace esperar, a
los hombres se los llevan a Alemania a trabajar, los
niños caen enfermos o están desnutridos, todo el mundo
tiene la ropa y los zapatos en mal estado. Una suela
cuesta 7,50 florines en el mercado negro. Además, los
zapateros no aceptan clientes nuevos, o hay que esperar
cuatro meses para que te arreglen los zapatos, que
entretanto muchas veces han desaparecido. Hay una
cosa buena en todo esto, y es que el sabotaje contra
el Gobierno aumenta a medida que la calidad de los
alimentos empeora y las medidas contra la población
se hacen más severas. (pág. 143)

— 107 —

Hipertextualidad.indb 107 26/09/10 15:29


25 de mayo 1944. Esta mañana han detenido a Van corresponsales de guerra informan todas las noches
Hoeven. En su casa había dos judíos escondidos. Es de las dificultades, el valor y el entusiasmo del ejército,
un duro golpe para nosotros, no sólo porque esos se cometen las proezas más increíbles, también los
pobres judíos están ahora al borde del abismo, sino heridos que ya han vuelto a Inglaterra han hablado
que también es horrible para Van Hoeven. El mundo por el micrófono. (pág. 182)
está patas arriba. A los más honestos se los llevan a los
campos de concentración, a las cárceles y a las celdas 13 de junio 1944. La invasión sigue yendo viento
solitarias, y la escoria gobierna a grandes y pequeños, en popa, pese al tiempo malísimo, las innumerables
pobres y ricos. (pág. 176) tormentas, los chaparrones y la marejada. Churchill,
Smuts, Eisenhower y Arnold visitaron ayer los pueblos
5 de junio 1944. Entrada en Roma del S° Ejército, la franceses tomados y liberados por los ingleses. (pág.
ciudad no ha sido destruida ni bombardeada. Enorme 182)
propaganda para Hitler…El tiempo, malo. Bombardeos
continuos sobre el paso de Calais y la costa occidental 23 de junio 1944. Los ingleses han iniciado la gran
francesa.(pág. 180) ofensiva hacia Cherburgo; según Pim y Van Daan, el
10 de octubre seguro que nos habrán liberado. Los
6 de junio 1944. This is D-day37 ha dicho a las doce rusos participan en la operación, ayer empezó su
del mediodía la radio inglesa, y con razón. This is «the» ofensiva cerca de Vítebsk. Son tres años clavados desde
day38: ¡La invasión ha comenzado! Esta mañana, a las la invasión alemana.(pág. 186)
ocho, los ingleses anunciaron: intensos bombardeos
en Calais, Boulogne-sur-mer, El Havre y Cherburgo, 27 de junio 1944. El ambiente ha dado un vuelco
así como en el paso de Calais (como ya es habitual). total: las cosas marchan de maravilla. Hoy han caído
También una medida de seguridad para los territorios Cherburgo, Vítebsk y Slobin. Un gran botín y muchos
ocupados: toda la gente que vive en la zona de 35 prisioneros, seguramente. En Cherburgo han muerto
kilómetros desde la costa tienen que prepararse para cinco generales alemanes, y otros dos han sido hechos
prisioneros. Ahora los ingleses podrán desembarcar
todo lo que quieran, porque tienen un puerto:¡toda la
los bombardeos. Los ingleses tirarán volantes una hora península de Cotentin en manos de los ingleses, tres
antes, en lo posible. Según han informado los alemanes, semanas después de la invasión! ¡Se han portado! En
en la costa francesa han aterrizado paracaidistas las tres semanas que han pasado desde el «Día D»
ingleses. «Lanchas inglesas de desembarco luchan no ha parado de llover ni de hacer tormenta ni un
contra la infantería de marina alemana», según la solo día, tanto aquí como en Francia, pero esta mala
BBC… ¡Ay, Kitty, lo más hermoso de la invasión es suerte no impide que los ingleses y los norteamericanos
que me da la sensación de que quienes se acercan son demuestren toda su fuerza, ¡y cómo! (pág. 187)
amigos! Los malditos alemanes, nos han oprimido y
nos han puesto el puñal contra el pecho durante tanto
tiempo, que los amigos y la salvación lo son todo para
nosotros. Ahora ya no se trata de los judíos, se trata
de toda Holanda, Holanda y toda la Europa ocupada.
Tal vez, dice Margot, en septiembre u octubre pueda
volver al colegio. (pág. 180)

9 de junio 1944. ¡La invasión marcha viento en popa!


Los aliados han tomado Bayeux, un pequeño pueblo de
la costa francesa, y luchan ahora para entrar en Caen.
Está claro que la intención es cortar las comunicaciones
de la península en la que está situada Cherburgo. Los

— 108 —

Hipertextualidad.indb 108 26/09/10 15:29


30 de junio 1944. La guerra marcha a pedir de boca: Epílogos.
han caído Bobruisk, Moguiliov y Orsha; muchos Son finales trágicos para los relatos, como no podía ser de otra manera
prisioneros. (pág. 187)
El 4 de agosto de 1944, entre las diez y las El día después de que Padre dijera a Bruno
21 de julio 1944. ¡Me han vuelto las esperanzas, por diez y media de la mañana, un automóvil que pronto volvería a Berlín, Shmuel no fue
fin las cosas resultan! Sí, de verdad, todo marcha viento se detuvo frente a la casa de Prinsengracht a la alambrada como era habitual…
en popa! ¡Noticias bomba! Ha habido un atentado 663. De él se bajó Karl Josef Silberbauer, un —Vine ayer y anteayer y no estabas.
contra Hitler y esta vez no han sido los comunistas sargento de las «SS» alemanas, de uniforme, —Lo siento —dijo Shmuel—. Es que
judíos o los capitalistas ingleses, sino un germanísimo junto con tres asistentes holandeses, ha pasado una cosa… Mi padre. No lo
general alemán, que es conde y joven además. La miembros de la Grüne Polizei (policía verde), encontramos…
«divina providencia» le ha salvado la vida al Führer, vestidos de paisano, pero armados. Sin duda, —Si quieres puedo preguntarle a Padre si
y por desgracia sólo ha sufrido unos rasguños y alguien había delatado a los escondidos. La sabe algo— dijo Bruno confiando que su
quemaduras. Algunos de sus oficiales y generales más Grüne Polizei detuvo a los ocho escondidos, amigo no dijera que sí…
allegados han resultado muertos o heridos. El autor y a sus dos protectores Viktor Kugler y —Pues aprovechando que me parezco a ti,
principal del atentado ha sido fusilado. Sin duda es Johannes Kleiman —pero no a Miep Gies si tuviera un pijama de rayas, podría ir de
la mejor prueba de que muchos oficiales y generales ni a Elisabeth «Bep» Voskuijl— y se llevó visita al otro lado sin que se enterara nadie…
están hartos de la guerra y querrían que Hitler se todos los objetos de valor y el dinero que —Y podrías ayudarme a encontrar a mi
fuera al otro barrio, para luego fundar una dictadura quedaba… El 1 de setiembre de 1944 fueron padre…
militar, firmar la paz con los aliados, armarse de nuevo llevados, sin formación de causa alguna, al —Perfecto—dijo Bruno, dejándose llevar
y empezar una nueva guerra después de una veintena campo de concentración transitoria de la por el entusiasmo del momento. Entonces
de años. Tal vez la providencia se haya demorado un Policía alemana en Amersfoort, Holanda… quedamos así.
poco aposta en quitarlo de en medio, porque para los Los escondidos permanecieron detenidos —Nos encontramos mañana a la misma
aliados es mucho más sencillo y económico que los durante cuatro días en el centro penitenciario hora —dijo Shmuel—…
inmaculados germanos se maten entre ellos, así a los de la Weteringschans, de Ámsterdam, y luego Al día siguiente… Shmuel… extendió los
rusos y los ingleses les queda menos trabajo por hacer fueron enviados a Westerbork, un campo brazos hacia Bruno…le estaba mostrando
y pueden empezar antes a reconstruir las ciudades de de concentración transitorio holandés unos pantalones de pijama, una camisa y una
sus propios países. Pero todavía falta para eso, y no para judíos. De allí fueron deportados gorra de tela idénticos a los que vestía él…
quisiera adelantarme a esos gloriosos acontecimientos. el 3 de setiembre de 1944 en los últimos —¿Todavía quieres ayudarme a encontrar a
(pág. 193) trenes que partieron hacia los campos de mi padre?-preguntó Shmuel y asintió Bruno.
concentración del Este, y tres días más Shmuel levantó la parte inferior de la alam­
tarde llegaron a Auschwitz, Polonia… bra­da y le pasó la ropa… Echaron a andar
Margot y Ana fueron deportadas mediante hacia el interior del campo alejándose de la
una operación de evacuación de Auschwitz alambrada…No tardaron en llegar a donde
a Bergen-Belsen, al norte de Alemania, a iban… Bruno abrió los ojos, dispuesto a
finales de octubre. Como consecuencia de maravillarse ante las cosas que vería… Pero
las desastrosas condiciones higiénicas hubo resultó que todo lo que esperaba ver brillaba
una epidemia de tifus que costó la vida a por su ausencia… Los dos niños pasaron
miles de internados, entre ellos Margot y, una hora y media buscando pistas…Pero no
unos días más tarde, también Ana. La fecha encontraron nada que los orientara acerca
de sus muertes ha de situarse entre finales del paradero del padre de Shmuel.
de febrero y principios de marzo de 1945. —Creo que debería irme a casa- añadió
Los restos de las niñas yacen, seguramente, Bruno…
en las fosas comunes de Bergen-Belsen. El En ese momento se oyó un fuerte silbato y
campo de concentración fue liberado por las unos diez soldados rodearon la zona en que
tropas inglesas el 12 de abril de ese mismo se encontraban Bruno y Shmuel…
año. Otto Frank fue el único del grupo de Bruno cerró los ojos un instante… cuando
ocho escondidos que sobrevivió a los campos volvió abrirlos, estaba siendo arrastrado por
de concentración. llegó a Ámsterdam. Hasta toda aquella multitud…

— 109 —

Hipertextualidad.indb 109 26/09/10 15:29


el día de su muerte, el 19 de agosto de 1980, Después de aquello, nada volvió a saberse Conclusiones
Otto Frank se dedicó a la publicación del de Bruno. (pág. 201 a 215)
diario de su hija y a difundir el mensaje
contenido en él.(pág. 197) Después de recorrer los textos y las imágenes de los relatos propuestos pro-
ponemos evaluar los objetivos y competencias que pretendíamos alcanzar.
Tiempo psicológico de la adolescente Tiempo psicológico de los niños Sería de gran interés formativo hacer un estudio compartido en el que, por
Cambios físicos y psicológicos. Cambios psicológicos muy poco grupos de dos o tres personas, se hiciera una investigación de los datos que
•  Menstruación significativos. rodean al contexto de las obras presentadas y que finalmente, se hiciera
•  Descubrimiento de la sexualidad. Descubrimiento de que los judíos y los arios
•  Amores son semejantes una puesta en común en la que cada grupo informara de sus hallazgos, al
•  Dificultad de entendimiento con su resto de la clase.
familia. 1. Aumentar progresivamente la atención por el tema contenido en los
•  Enjuiciamiento de las actuaciones de de relatos propuestos. Las guerras en general con todos los infortunios de
los adultos.
•  Deseos de ser mayor. Estudiar, trabajar
los que las sufren están presentes en nuestras vidas por medio de las
como escritora, informaciones que nos llegan de forma reiterada en los medios de co-
•  Sentido de la desigualdad para la municación, tanto por los informativos, documentales y reportajes que
valoración del hombre y la mujer. se emiten en formato escrito o audiovisual, como por la ficción literaria
•  Maduración psicológica al final de la obra.
o cinematográfica que abundan en el tema. De las guerras recientes, una
muy cercana en el espacio y en el tiempo es la SGM con el estigma del
Tiempo de lectura de Ana Tiempo de lectura de Bruno holocausto judío, en el que todavía viven muchas personas, tanto vícti-
La niñez de Eva, de Nico van Suchtelen. Geografía e Historia de Alemania
Los exploradores, Cissy van Marxveldt Fisiología mas como ejecutores que intentan pasar lo más desapercibidos posible,
Joop ter Heul. Cissy van Marxveldt Historia Natural cuando su identidad no estuvo en primera línea. Por tanto, el tema está
Eduviges, El primo de Bremen, La Prohibición del profesor Her Liszt de leer en el aire, se da mucho por sabido y los más jóvenes pueden considerarlo
gobernanta, El dominó verde (teatro) de ni poesía ni teatro (pág. 143) como un tema pasado, cuando en unos aspectos distintos pero paralelos
Körner
libros de Hebbel La isla del tesoro pueden darse brotes análogos, en diversas latitudes, por razones diver-
Don Carlos de Schiller sas. Por ello, importa que por medio de los textos propuestos, de pura
El golpe en la puerta, de Ina Boudier- ficción, puedan extraerse lecciones psicoanalíticamente interesantes.
Bakker 2. Seguir una lectura comprensiva e interpretativa de los textos sugeridos,
Revista Cinema & Theater
Biografía de Galileo Galilei,
atendiendo a los aspectos siguientes:
Biografía del emperador Carlos V a. Distinción entre información principal y secundaria. Ambos rela-
la trilogía Rapsodia húngara (biografía de tos tienen una información, que conduce a un tema principal: las
Franz Lisz consecuencias del holocausto nazi, y otros con un papel relevante
Combatientes para toda la vida de Paul
de Kruif
para configurar los personajes y su entorno: situación familiar, ca-
racterísticas personales, su evolución a lo largo del relato, la forma
de vida de las familias, aficiones, sentimientos, deseos, etc., que nos
permiten ver todo aquello que proporciona una textura que favore-
ce la evolución de la acción y dota a los personajes de vida. Ha de
reiterarse la diferencia sustancial entre el Diario de Ana Frank, - que
destaca por su riqueza de matices y concede al personaje y al relato
una madurez progresiva y El niño con el pijama de rayas, con un
contenido temporal de menos duración, un desarrollo más lineal y

— 110 —

Hipertextualidad.indb 110 26/09/10 15:29


sin los elementos que permitan ver una evolución significativa de personajes, facilita la argumentación para señalar la ideología sus-
los personajes. tentada por cada protagonista y sus familias.
b. Anotación de lo relevante. Para observar y tener en cuenta los detalles c. Variación en la selección de los espacios. Por circunstancias bien dis-
contenidos. Características de los espacios, su valor significativo para tintas, el contexto bélico hace que ambos personajes estén encerrados
los personajes principales y secundarios, las características y matices en un mundo del que no pueden salir. Aunque las razones por las que
en su actuación diaria; las circunstancias históricas que enmarcan están dentro de esos espacios es opuesta y su forma de vida también.
el relato, los cambios que se van produciendo, etc. d. Variación en la elección del tiempo, entre la obra literaria y la cine-
c. Distinción entre la descripción y la narración. En los dos relatos hay matográfica. Las películas respetan el tiempo de los relatos literarios
descripciones detalladas de los espacios donde se desarrollan los respectivos. En varias ocasiones pueden verse alusiones del tiempo
hechos, de manera que permiten recrear con facilidad la imagen de en el que se desarrolla cada relato: el Diario de Ana Frank de 1942
los lugares contenidos, que podemos comparar; pueden observarse a 1944 y El niño con el pijama de rayas en 1943.
las diferencias de los que se presenten en las dos novelas y su corres- e. Cambios en la imagen dada de los personajes. También es de gran
pondencia con los presentados audiovisualmente en las películas. interés ver las diferencias evolutivas entre Ana y Bruno. Ambos si-
d. Jerarquización de semejanzas y diferencias entre los textos propues- guen unos caminos diversos: Ana tiene una gran maduración desde
tos. Una vez recogida la información de los apartados anteriores, el comienzo al final de su diario. Bruno, con menos tiempo para
analizar los paralelismos de los relatos: El más importante es el cambiar, y más pequeño, apenas tiene variaciones significativas en
sentido opuesto de los personajes protagonistas, tanto por sus di- su actuación, desde el principio al fin del relato.
ferencias personales, como por el papel que representan dentro del 6. Buscar información escrita o audiovisual complementaria, para saber
paradigma bélico en el que se encuentran. La clara oposición facilita más en relación a lo leído anteriormente. La que señalamos en este
la diferenciación entre ellos. mismo documento puede servir de base para tener en la propia red y
3. Identificar en mapas y planos, los territorios y espacios estudiados, de en la bibliografía que se presenta, muchos datos. Aunque seguro que
forma conceptual. Los planos de las ciudad de Berlín; la situación de puede enriquecerse con lo que se aporte desde los propios destinatarios
la calle Prinsengracht No. 663 de Ámsterdam, las características del al ver las películas y leído textos, respecto al tema.
campo de concentración de Auschwitz y su lugar en el papa. Por las 7. Identificar en fotografías ajenas al proyecto, o por la elaboración de
descripciones, también puede hacerse una recreación de las viviendas propias, lo considerado más importante de las lecturas hechas (el
de los protagonistas respectivos. tema fundamental contenido). Puede ser que una sola fotografía que
4. Buscar e identificar imágenes que permitan verificar si la historia se permita dar título al contenido tratado. Para ambos apartados hay
fundamenta en la realidad, o es fantástica (con identificación del nombre infinidad de relatos, documentales, tanto literarios como audiovisuales
de los espacios, del tiempo en el que se desarrolla, de los hechos que y la información de familiares de los estudiantes que pueden haber
ocurren, etc.) Puede encontrarse en la red una nutrida información del vivido las consecuencias de la guerra en su infancia, para hacerse con
holocausto judío y de muchos aspectos de la SGM, para comprobar la una abundante información y llegar a una reflexión de la magnitud del
autenticidad de lo señalado en ambas historias. desastre de la SGM.
5. Reconocer las variaciones entre el texto literario y del relato cinemato- 8. Ordenar toda la información (la real, la literaria y la audiovisual) y
gráfico correspondiente: generar un discurso más completo, que pueda explicar las lagunas
a. Variación del tipo de narrador. Entender lo que significa un narra- o elipsis existentes. Puede buscarse obras literarias y/o películas que
dor en tercera persona, aunque la voz de Bruno, esté más presente recojan como fondo de sus relatos la SGM en diferentes países y con
que más que la de un narrador externo. Distinguir de la primera distintas circunstancias. Además de la bibliografía y filmografía que
persona de Ana Frank. puedan recopilar, la red contiene una abundante información, asequible
b. Variación del punto de vista narrativo. La clara oposición de los y muy bien explicada.

— 111 —

Hipertextualidad.indb 111 26/09/10 15:29


9. Defender oralmente, y por escrito, lo aprendido; ordenando la informa- Anexo
ción gradual y cronológicamente. Una puesta en común por grupos, en
forma de presentación oral, con apoyos escritos y audiovisuales puede Películas con la Segunda Guerra Mundial como fondo
ser atractiva, tanto para los presentadores como para los oyentes, si se
procura que desarrollen aspectos distintos para mantener el interés y Presentamos a continuación algunas películas del siglo xxi que han recogido
conocer al máximo qué ocurrió y las consecuencias de la SGM. como fondo argumental la SGM para facilitar la búsqueda de datos. Nos
10. Elaborar conclusiones que impulsen el espíritu crítico y permitan extraer hemos ceñido a estos últimos años por ser más fácil poder conseguirlas si
una deducción ética de los asuntos tratados. Acercarse a un momento así lo consideramos.
de la historia que ha repercutido de forma tan atroz no puede dejarse TÍTULO SÍNTESIS DEL ARGUMENTO
en el olvido para evitar situaciones parecidas, por desmemoria; sería El hundimiento del Yamato, el buque acorazado más grande
interesante poder contar con algún testigo real que hubiera vivido esa jamás construido, es una historia poco recordada; Su historial
guerra u otra en la que se cercenaron sus derechos para acercar a los operativo pasó con más pena que gloria hasta que, en el
transcurso de una misión kamikaze al final de la guerra,
adolescentes y jóvenes sus vivencias, además de las lecturas y visión fue atacado por cientos de aviones estadounidenses, que lo
de películas o secuencias de la SGM. Las guerras existen y no sólo en Otoko-tachi no Yamato (2005)
masacraron sin piedad hasta enviarlo al fondo del mar junto
Yamato
la TV aunque para los más jóvenes pueda parecer difícil de entender. Dirección: Junya Sato
con la gran mayoría de sus casi 3.000 tripulantes. El que este
suceso ocurriese prácticamente a la par que la toma de Berlín
País: Japón
por los Aliados y muy poco antes del ataque nuclear sobre
Hiroshima y Nagasaki, convirtió la tragedia del Yamato en un
Bibliografía y vínculos (enero 2010) hecho puntual dentro de aquella sangrienta contienda, igual que
otras tragedias acaecidas al bando perdedor, como los ataques
Boyne, John (2006): The Boy in the Striped Pyjamas Random House Chil- aéreos sobre ciudades alemanas con bombas incendiarias.
dren’s Books Trad. Gemma Rovira Ortega (2007) El niño con el Munich, 1943. Durante la devastadora ocupación de Europa
por Hitler, un grupo de jóvenes, en su mayoría universitarios,
pijama de rayas, Barcelona, Ed. Salamandra.
recurre a la resistencia pasiva como única solución para paralizar
Echazarreta, C. y Romea , C. (2006/07): Literatura universal a través del cine. a los nazis y a su inhumana máquina bélica. Así nace La Rosa
Volum I y I I, Barcelona Editorial: Horsori, Manuales Núm. 3 y 5. Blanca, un movimiento de resistencia contra el Tercer Reich.
Frank, A. (1947): Diario. Digitalizado por LIBRO dot.com http://www. Sophie Scholl era la única mujer del grupo, una joven ingenua
librodot.com que se convierte en una antinazi convencida e intrépida. El 18
Sophie Scholl: Die letzten tage
de febrero de 1943 detienen a Sophie y a su hermano mientras
Bourke, J. (2002): La segunda guerra mundial: Una historia de las víctimas. (2005)
distribuyen panfletos en la universidad. Los días siguientes
Barcelona, Ed. Paidós Sophie Scoll: Los últimos días
Sophie es sometida a un interrogatorio por el oficial de la
Dirección: Marc Rothemund.
Kershaw, I. (2009) Hitler, los alemanes y la Solución Final, Madrid, La País: Alemania
Gestapo, Robert Mohr, que es un intenso duelo psicológico. La
Esfera de los Libros. joven miente y desmiente, maniobra y le reta, , y casi consigue
derrotar a su oponente. Ante unas pruebas aplastantes, Sophie
Mate, R. (2003) Por los campos de exterminio. Barcelona, Ed. Anthropos confiesa en un último y desesperado intento para proteger a su
Wistrich, R. S. (2002) Hitler y el Holocausto, Barcelona, Mondadori hermano y a otros miembros de La Rosa Blanca. Conmovido
http://es.wikipedia.org/wiki/Holocausto por la in-frecuente valentía de Sophie, Robert Mohr le ofrece
http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Frank una escapatoria a cambio de traicionar sus ideales. Pero ella
rechaza la oferta
Propuestas didácticas:
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://
fcit.usf.edu/Holocaust/resource/books.HTM

— 112 —

Hipertextualidad.indb 112 26/09/10 15:29


Gyorgy Köves, es un joven judío húngaro de catorce años, reside Año 1943. Los nazis quieren “limpiar” Berlín de judíos
en Budapest. Su vida se ve sacudida cuando su padre es enviado Der letzte zug (2006) definitivamente. Más de 70.000 ya han sido deportados de
a un campo de concentración. Gyorgy comienza entonces a El último tren a Auschwitz la ciudad. En abril de 1943, sale de la estación de Grunewald
Sorstalanság (Fateless) trabajar en una fábrica, hasta que un día es apresado en un Dirección: Joseph Vilsmaier y un tren con 688 judíos hacia Auschwitz. El viaje a la muerte
(2005) control de carretera y enviado junto con otros judíos al campo Dana Vávrová. dura seis días. En el tren comienza una lucha contra el calor,
Sin destino de concentración de Auschwitz. A partir de ese momento, el País: Alemania y Rep. Checa el hambre y la sed. En su desesperación, algunos intentan huir,
Dirección: Lajos Koltai protagonista iniciará un duro periplo por varios campos de pero el tiempo apremia y Auschwitz se acerca cada vez más.
País: Hungría exterminio nazis, donde conocerá el horror, el hambre y las La batalla de Iwo Jima, ahora narrada desde el punto de vista
penalidades, aunque también aprenderá la importancia de Letters from Iwo Jima (2006) japonés.Las historias paralelas de Saigo, un panadero enrolado
valores como la esperanza, la dignidad o la amistad. Cartas desde Iwo Jima a la fuerza en el ejército imperial, y el general Kuribayashi,
En las ruinas del Berlín inmediatamente posterior al final Dirección: Clint Eastwood que llega a Iwo Jima para dirigir la defensa de la isla, iremos
The Good German (2006) de la Segunda Guerra Mundial, un corresponsal de guerra País: USA contemplando como vivieron los soldados japoneses el episodio
El buen alemán norteamericano, Jake Geismar se ve envuelto en un turbulento de la defensa de la isla frente al desembarco norteamericano.
Dirección: Steven Soderbergh caso por Lena Brandt, una antigua amante cuyo marido Año 1942, los japoneses están en el norte Nueva Guinea y
País: USA desaparecido está buscado tanto por los americanos como amenazan con invadir Australia; para capturar la base Naval
por los rusos de Port Moresby. Las tropas niponas deben cruzar la isla por la
Drama bélico que cuenta una historia olvidada de la única ruta terrestre practicable: la Senda de Kokoda , en medio
Indigenes (2006)
II Guerra Mundial: los soldados del Norte de Africa Kokoda (2006) de la jungla. Se producen duros combates entre japoneses y
Días de Gloria
—marroquíes, en su mayoría— que lucharon por Francia contra Dirección: Alister Grierson australianos. Los hermanos Jack y Max Sholt son dos de los
Dirección: Rachid Bouchareb
el enemigo. Sin embargo, su valentía y arrojo no les significaron Dirección: Australia componentes del pelotón australiano destinado en Kokoda.
País: Francia
dejar de ser a ojos de los comandantes soldados de segunda clase. Diezmados por los japoneses, los supervivientes emprenden la
Tras la ejecución de su familia a manos de los nazis, una joven huida a lo largo de la inhóspita jungla. Es un homenaje a los
Zwartboek (2006) soldados australianos que lucharon en una de las batallas mas
judía se une a la resistencia que lucha contra la ocupación en
El libro negro duras de la II GM.
Holanda. Tiene como misión infiltrarse en el cuartel general nazi,
Dirección: Paul Verhoeven
seduciendo a un alto oficial alemán para obtener información Adolf Eichmann se convirtió en figura clave del holocausto nazi
País: Holanda, Reino Unido,
y poder liberar a un grupo de combatientes que han sido al ser el encargado de coordinar el transporte de los judíos a
Alemania y Bélgica
capturados. Eichmann (2007) los campos de concentración. Al caer el régimen, este criminal
Hace sesenta y un años, el ejército norteamericano y el japonés Eichmann de guerra huyó a Argentina donde llevó una vida normal en el
lucharon en Iwo Jima. Décadas después, cientos de cartas Dirección: Robert Young anonimato hasta el momento de su detención. La película narra
son desenterradas del suelo de la isla. Las cartas relatan el País: Inglaterra, Hungría las confesiones de Eichmann al Capitán Avner Less durante
Letters From Iwo Jima (2006) desarrollo de la batalla. Los soldados japoneses enviados a Iwo el juicio al que fue sometido y que finalizó con su condena a
Cartas desde Iwo Jima Jima saben que, seguramente no regresarán. Sin más defensa morir en la horca.
Dirección: Clint Eastwood que la voluntad y las rocas volcánicas de la propia isla, con la Berlin, año 1936, Salomon Sorowitsch, judío y uno de los mejores
País:USA táctica del general Kuribayashi convierte una derrota rápida falsificadores de moneda de Europa, es detenido e internado en
y sangrienta, en casi 40 días de combate heroico e ingenioso. un campo de concentración de Sachsenhausen. Tras unos meses
Cerca de 7.000 soldados americanos murieron en Iwo Jima y Die Fälscher (The en los que Sorowitsch se las ingenia para sobrevivir realizando
más de 20.000 efectivos del bando japonés. Counterfeiters) Los trabajos para los guardianes alemanes, es reclutado junto con
Flags of our Fathers (2006) Relato de la batalla de Iwo Jima, un sangriento episodio de la Falsificadores otros falsificadores de documentos para una misión secreta.
Banderas de nuestros padres. Segunda Guerra Mundial en el Pacífico ocurrido en marzo de (2007) Bajo la atenta supervisión del oficial de la SS Friedrich Herzog,
Dirección: Clint Eastwood 1945, y que quedó inmortalizado por una foto de unos soldados Dirección: Stefan Sorowitsch pretende hacer una falsificación perfecta de la libra
País: USA colocando una bandera norteamericana que hizo historia. Ruzowitzky esterlina británica, para colapsar la economía británica. Los
País: Austria éxitos de Sorowitsch con la falsificación de la libra toparáncon
la oposición de un miembro del equipo de falsificadores judíos,
Adolf Burger, que se opone a colaborar con los nazis e intenta
sabotear la fabricación de moneda falsa.

— 113 —

Hipertextualidad.indb 113 26/09/10 15:29


Polonia, año 1939. Recrea la masacre de 22.000 oficiales polacos Basada en hechos reales, es una épica historia de familia, honor,
-uno de ellos el propio padre del director Wajda- a manos del venganza y salvación en la SGM. Corre el año 1941 y los judíos
Ejército Rojo soviético en 1940, mientras la URSS invadía de Europa Oriental están siendo masacrados a millares. Tres
Katyn (2007) Polonia por el este, y los alemanes lo hacían por el oeste. En hermanos logran escapar de una muerte segura y se refugian en
Dirección: Andrzej Wajda, Katyn - bosque cercano a Kiev (Ucrania) donde, por orden de Defiance (2008) los densos bosques de alrededor de su casa, que conocen desde
País: Polonia Stalin fueron asesinados los militares polacos- se sitúan los Resistencia su infancia. Allí, inician su desesperada lucha contra los nazis y
últimos días de estos oficiales y sus familias, la angustia ante Dirección: Edward Zwick convierten la lucha por la supervivencia en algo más importante,
el destino incierto y la tragedia de un crimen que Rusia sólo País: USA una forma de vengar las muertes de sus seres queridos al salvar
reconoció, en 1990, tras la caída del comunismo. a miles de personas. Poco a poco, a medida que se extienden los
Copenhague, 1944. Bent Faurschou-Hviid, de 23 años (Flame) rumores sobre su coraje, empiezan a atraer a otros, hombres y
(por su cabello rojo) y Jørgen Haagen Schmith, de 33 años y mujeres, jóvenes y ancianos, dispuestos a arriesgarlo todo por
(Citron) (había trabajado en la Citroën), luchan en el grupo de un instante siquiera de libertad.
resistencia Holger Danske que combate contra los nazis y sus El complot del 20 de julio para acabar con la vida de Hitler
Flame y Citron (2008) colaboradores daneses. Flame es un antifascista que sueña con es uno de los episodios más heroicos y menos conocidos de la
Flame y Citron el día de lanzar un contraataque armado contra el gobierno SGMl. Gravemente herido en combate, el coronel Claus Von
Dirección: Ole Christian pronazi (estaba en Dinamarca desde el 9 de abril de 1940, Valkyrie (2008) Stauffenberg vuelve de África para unirse a la resistencia alemana
Madson contaba con apoyos pronazis y un gobierno colaboracionista). Valkiria y ayudar en la organización de la Operación Valkiria: Plan
País: Dinamarca, República Citron, es un hombre sensible, al principio se había limitado Dirección: Bryan Singer para que un gobierno en la sombra reemplazara l Hitler. Pero
Checa, Alemania a actuar como conductor de Flame, pero luego se involucra País: USA el destino y las circunstancias conspiran contra Stauffenberg
totalment en el grupo. Cuando su inmediato superior, Aksel uno de los muchos implicados en el complot con un papel de
Winther, les ordena una acción contra dos funcionarios de la doble filo: No sólo debe liderar el golpe y tomar el control
organización de espionaje alemán Abwehr, los acontecimientos del gobierno de su país, también debe matar al propio Hitler.
empiezan a descontrolarse. Mayo de 1944, un grupo de mujeres y luchadores de la resistencia
Berlín, 1942. Bruno, de ocho años, es el hijo mimado de un se enrolaron en un grupo de operaciones del ejército inglés
Les Femmes de l’Ombre (2008)
oficial nazi. Al ascender su padre, la familia se ve obligada a bajo el mando de Louise Desfontaine y su hermano Pierre. Su
Espías en la sombra
abandonar su confortable casa de Berlín y trasladarse a una misión: rescatar a un geólogo militar inglés capturado mientras
Dirección: Jean Paul Salomé
zona aislada donde el solitario chico no tiene nada que hacer hacía un reconocimiento de las playas de Normandía y matar
The Boy in the Striped País: Francia
ni nadie con quien jugar. Aburrido y atraído por la curiosidad, a un coronel alemán de las SS que está a punto de descubrir el
Pyjamas (2008)
hace caso omiso a lo que su madre le dice de no ir más allá del inminente secreto del Día D.
El niño con el pijama de rayas
jardín bajo ninguna circunstancia y se dirige hacia la ‘granja’ Alemania en la actualitad. Durante la semana de proyectos, al
Dirección: Mark Herman
que ha vislumbrado en la distancia. Allí conoce a Shmuel, un profesor de instituto Rainer Wenger se le ocurre la idea de hacer
País: Reino Unido y USA
chico de su edad que vive una extraña y paralela existencia un experimento que explique a sus alumnos el funcionamiento
al otro lado de una alambrada. El encuentro de Bruno con el de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento
chico del pijama de rayas le lleva a adentrarse en el mundo de Die Welle (2008) que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo
adultos que les rodea. La Ola que comienza con una serie de ideas inocuas, como sentido de
Ambientada en la SGM, narra la vida de Max Manus, líder de Dirección: Dennis Gansel disciplina y el de comunidad se va convirtiendo en un movimiento
Max Manus (2008) la resistencia noruega que tras luchar contra los rusos en tierras País: Alemania real: La Ola. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y
Max Manus finlandesas, vuelve a Noruega, ocupada por los alemanes. Allí amenazarse entre sí. Cuando el conflicto rompe en violencia
Dirección: Joachim Ronning, se unirá a la resistencia incorporándose al conocido Grupo de en un partido de waterpolo, el profesor decide no seguir con el
Espen Sandberg Oslo, liderado por Gunnar Sonsteby, cuya actividad era la de experimento, pero para entonces es demasiado tarde, La Ola
País: Noruega asaltar a los bancos alemanes en el puerto de Oslo. El ataque se ha descontrolado…
más conocido es el del hundimiento del barco negrero Donau.

— 114 —

Hipertextualidad.indb 114 26/09/10 15:29


Durante la ocupación alemana de Francia, Shosanna Dreyfus
presencia la ejecución de su familia a manos del coronel nazi
Hans Landa. Shosanna consigue escapar y huye a París, donde
se forja una nueva identidad como dueña y directora de un
cine. En otro lugar de Europa, el teniente Aldo Raine organiza
Inglorious Basterds (2008)
un grupo de soldados judíos para tomar represalias contra
Malditos Bastardos
objetivos concretos. Conocidos por el enemigo como “The
Dirección: Quentin Tarantino
Basterds” (Los cabrones), los hombres de Raine se unen a la
País: USA
actriz alemana Bridget Von Hammersmark, una agente secreta
que trabaja para los aliados, con el fin de llevar a cabo una
misión que hará caer a los líderes del Tercer Reich. El destino
quiere que todos se encuentren bajo la marquesina de un cine
donde Shosanna espera para vengarse.
Michael Berg, de 15 años, cae enfermo en su camino a
casa desde el colegio. Es rescatado por Hanna Schmitz,
una mujer que le dobla la edad. Ambos comienzan un
apasionado y secreto idilio, hasta que Hanna desaparece
The reader(2008)
un día misteriosamente dejando a Michael confuso y
El Lector
desconsolado. Ocho años más tarde, siendo estudiante de
Dirección: Stephen Daldry
Derecho, Michael asiste como observador a un tribunal
País: USA-Alemania
donde se está juzgando a colaboradores de la Alemania
Nazi y se queda atónito al encontrarse de nuevo con su
antigua amante, esta vez, como acusada. A medida que
se va revelando el pasado de la mujer, Michael descubre
un profundo secreto que tendrá un gran impacto en la
vida de ambos. Novela homónima de : Bernhard Schlink
Nanking, 1937. El negociante hamburgués John Rabe vive desde
hace unos treinta años en la antigua capital china. Dirige la filial
local de Siemens. Ahora debe volver a Berlín y durante el baile
de despedida que se da en su honor, Nanking es bombardeada
por la armada japonesa que acaba de tomar Shanghái. La
gente, presa del pánico y Rabe abren las puertas de la fábrica
John Rabe (2009)
para que los obreros y sus familias puedan refugiarse. El
John Rabe
diplomático alemán Dr Rosen, propone acondicionar una zona
Dirección:Florian Gallenberger
de seguridad para los civiles chinos. John Rabe es nombrado
País: Alemania
presidente de la zona de seguridad de Nanking. Cuando la
armada imperial japonesa empieza a tratar a la población china
con una brutalidad insospechada, Rabe y los suyos consiguen
arrebatarles a los japoneses la zona de seguridad. Miles y miles
de personas llegan a la zona, pero finalmente los japoneses
deciden invadirles dando un vago pretexto.

— 115 —

Hipertextualidad.indb 115 26/09/10 15:29


Hipertextualidad.indb 116 26/09/10 15:29
11  El miedo literario y el miedo El mundo en el cual vivimos está rodeado de textos bien diversos. Desde
las instrucciones de un electrodoméstico de casa, hasta los textos que ten-
cinematográfico: El Pequeño gamos que leer en la escuela, en la universidad o en el trabajo, la lectura es
primordial con el fin de poder interactuar con todo lo que nos rodea. Saber
Vampiro y las expectativas del leer –a grandes rasgos: descodificar, comprender e interpretar (Mendoza,
1998)- es un requisito fundamental, mejor dicho, un derecho de la ciuda-
receptor danía para no quedar excluidos y marginados de la sociedad. Con todo, la
pluralidad de textos a la cual un ciudadano del siglo xxi tiene que hacer
frente diariamente contiene una multiplicidad de códigos considerable que
requiere saber mucho más que descodificar el código verbal escrito. Pense-
Alba Ambròs Pallarès mos por un momento en los anuncios publicitarios que nos encontramos,
Universitat de Barcelona las informaciones de los transportes públicos, los diarios, las noticias, la
televisión, las películas, las series, etc. Saber leer todos estos textos desde
El lenguaje ha dejado de ser exclusivamente gramática, léxico y un punto de vista crítico comporta saber decodificar, también, el código
semántica, y ha pasado a abarcar también una amplia gama de visual y el audiovisual presente en la mayoría de mensajes que recibimos.
sistemas semióticos en los que interviene la lectura, la escritura, Estaríamos de acuerdo todos, pues, en afirmar que un ciudadano o
el visionado y el habla ciudadana del siglo xxi tiene que saber leer textos escritos, visuales y
Snyder (2004) audiovisuales y que la escuela es la institución encargada de llevar a cabo
esta tarea (Ambròs, 2006). De hecho, la LOE pone un énfasis especial en
“Leer es interactuar con el texto.[…] La formación en y para la la importancia de una correcta formación lectora del alumnado en la etapa
lectura literaria se concreta en les actividades de formación para de educación primaria y secundaria atendido los resultados obtenidos en
saber participar con efectividad en el proceso de recepción y de las últimas pruebas de evaluación PISA sobre la comprensión lectora de los
interpretación del discurso literario”. niños y niñas y adolescentes de nuestro país. En el apartado “Competencia
Mendoza (2008) lectoliteraria y audiovisual” nos referiremos en este punto más detenidamente.
Lo que sí ha quedado patente en este último informe es que hay que
repensar la formación receptora del alumnado a fin de que sea plenamente
competente y crítico. La reciente apertura del portal leer.es por parte del
Introducción Ministerio de Educación y Ciencia pretende ser un nuevo punto de partida
por compartir y buscar experiencias en torno al mundo lector. Repensar
La secuencia didáctica que presentamos responde a la voluntad de aportar la formación lectora es complejo y ambicioso porque requiere, primero,
reflexión y debate en los procesos de recepción del alumnado de tercer investigar sobre el cómo, el cuándo y el qué leen los estudiantes; y segundo,
ciclo de educación primaria a partir del trabajo de diferentes estrategias en función de los resultados, diseñar acciones didácticas que se ajusten a
de lectura para la recepción de una historia del género de terror. El punto los procesos reales y ver cómo se pueden mejorar. Por suerte, contamos
de partida es una narración explicada en dos códigos diferentes: el escrito con un estudio reciente de Ramos (2009), también miembro del grupo de
literario y el audiovisual. La secuencia diseñada parte de la interrelación de investigación FRAC, sobre los gestos de los lectores que da un poco de luz
códigos para facilitar la comprensión e interpretación del género de terror sobre qué hacen los estudiantes ante la lectura de diferentes textos y cómo
en general, y del contenido de cada obra en particular. Reflexionamos sobre los resuelven.
las intervenciones didácticas con el fin de anticipar, de activar y de ampliar El punto de partida de la propuesta que presentamos es una historia
el intertexto lector de los niños y niñas a partir de sus expectativas. narrada en dos códigos diferentes: el escrito y el audiovisual. En esta ocasión

— 117 —

Hipertextualidad.indb 117 26/09/10 15:29


hemos escogido el clásico de El Pequeño Vampiro de literatura infantil y Casi Fantasmas (R. L. Stine, 2008), El Pequeño Vampiro (Ángela Sommer-
juvenil y la transposición fílmica que lleva el mismo título. La finalidad de la Bodenburg, 1980), Monster house (Gil Kenan, 2006), La novia cadáver
propuesta responde a los objetivos que trabajamos al grupo de investigación (Tim Burton, 2005) y uno largo etcétera.
FRAC sobre cómo podemos incidir con éxito en el proceso de lectura y La segunda motivación la encontramos en el nexo de unión entre el
formación lectoliteraria y audiovisual del alumnado de primaria. Dicho de género de terror literario y el cinematográfico. En este caso concreto, el
otra forma, el contenido de los apartados siguientes se fundamenta entre la componente audiovisual es primordial porque cuenta con una larga tradición
lectura literaria y la lectura audiovisual como piedra angular sobre la cual heredera del cine a raíz de las diferentes reescrituras e hipertextos que ha
hemos diseñado una secuencia didáctica del área de lengua de primaria generado el Drácula de Bram Stoker a partir de Nosferatu, el Frankenstein
que establece relaciones entre dos maneras de narrar diferentes con el fin de Mary Shelly, etc. Si bien se cierto que el cine se nutre de la literatura
de contribuir a la consecución de la competencia literaria y audiovisual del para recrear y reescribir las obras, la influencia del cine en este género es
currículum del ámbito de lenguas de la LOE. indiscutible y hace falta saberla descubrir y leer correctamente. Por lo tanto,
Con el fin de facilitar la lectura, el texto se ha desglosado en los apartados al ver que la oferta literaria y cinematográfica actual es tan amplia nos ha
siguientes. Una justificación de los motivos que nos han llevado a escoger el parecido adecuado diseñar una secuencia didáctica que remita a los clásicos
género de terror y la obra de El Pequeño Vampiro para educación primaria; del hipotexto de Drácula y ayude a ampliar el intertexto lector literario y
a continuación una reflexión breve sobre la competencia lectoliteraria y cinematográfico de los niños y niñas de primaria en relación a este género
audiovisual en el currículum actual de Cataluña para pasar después a tratar que tanto les apasiona.
el intertexto discursivo de la obra literaria y el de la película de El Pequeño En tercer lugar, hemos escogido la obra de El Pequeño Vampiro porque
Vampiro. El penúltimo apartado del artículo contiene la secuencia didáctica responde a la funcionalidad formativa que tienen las obras de la literatura
de la obra relacionada con tres momentos de la recepción de textos y sus infantil y juvenil en el desarrollo de la formación lectora desde edades
correspondientes estrategias de lectura. Y ya para terminar, las conclusiones tempranas: “La didáctica de la literatura ha de plantearse el objetivo esen-
finales y las referencias bibliográficas. cial y genérico de la formación y educación literaria de los alumnos en un
determinado nivel escolar y tiene un doble carácter integrador: aprender a
interpretar y aprender a valorar y apreciar laso creaciones de firmo estético-
¿Por qué el género de terror y El Pequeño Vampiro? literario” (Mendoza, 2004). Como ya hemos dicho anteriormente, es uno de
los objetivos de trabajo de nuestro grupo de investigación. Además, el hecho
Las motivaciones que nos han llevado a escoger este género y esta obra son de trabajar conjuntamente la obra literaria y la cinematográfica responde
diversas. El orden que seguimos responde a necesidades de organización a un enfoque competencial que favorece la consecución de la competencia
textual y no de jerarquía. comunicativa literaria y audiovisual, así como la artística y la cultural.
En primer lugar, hemos escogido una obra del género de terror porque En cuarto lugar, también nos ha interesado porque cuenta con su
es un género que fascina los niños y niñas de ciclo medio y superior de transposición cinematográfica. Literatura y cine, cine y literatura, es un
educación primaria. Las historias dramáticas, sobrenaturales, de intriga y tema que nos apasiona y a menudo vemos que no se aprovecha bastante
de miedo contienen una dosis de suspense que los cautiva. Estas historias los desde un punto de vista didáctico y comunicativo, o incluso es maltratado
ayudan a canalizar, verbalizar y hablar sobre el miedo o los miedos de que o despreciado por algunos profesionales de la educación. Sabemos que las
sienten y/o tienen. Los personajes de vampiros, monstruos, fantasmas... son ventajas didácticas que ofrece trabajar ambos textos desde el punto de vista
referentes que les llaman mucho la atención y forman parte de esta relación de la didáctica de la lengua y la literatura son numerosos (Peña-Ardid 1999,
de amor/odio entre lo desconocido y el miedo. Tanto la literatura infantil y Romea, 2001). A pesar de todo, todavía faltan muchos datos empíricos que
juvenil como el cine y la televisión han sabido aprovechar este género con la lo muestren y materiales curriculares. Desde hace tiempo, una de nuestras
creación de dibujos animados, películas y libros que han generado muchos líneas de trabajo e investigación consiste en demostrar que la comparación
ingresos, como por ejemplo: Mona, el Vampiro, la colección de Pesadillas y de textos literarios con su adaptación cinematográfica es una estrategia que

— 118 —

Hipertextualidad.indb 118 26/09/10 15:29


favorece la comprensión del código escrito y el audiovisual, contribuye a sas. De todos modos, hay que ver qué dice el currículum en relación con la
una mejor interpretación crítica, amplía el intertexto lector de los niños y competencia audiovisual.
niñas junto con la competencia lectoliteraria y es un elemento dinamizador
y motivador dentro del aula.
Cada vez son más numerosas las obras de literatura infantil y juvenil Competencia lectoliteraria y audiovisual
que pasan en la gran pantalla. A modo de ejemplo, citaremos las últimas1.
La exitosa zaga de Harry Potter (J.K. Rowling, 1997; David Yates, 2001); A medida que la sociedad va cambiando, y sobre todo la información
Las crónicas de Narnia (C. S. Lewis, 1950; Andrew Adamson, 2005); La fluye, corre y se difunde a una rapidez que hace diez años era impensable,
telaraña de Carlota (E. B. White 1952; Gary Winick, 2006); La trilogía de las habilidades necesarias para “seguir conectado” al mundo se tienen
Una serie de catastróficas desdichas2 (Lemony Snicket 1999; Brad Silberling, que ir ajustando en función de las realidades surgidas. La LOE de 2006
2004) Un puente en Terabithia (K. Paterson, 1977; Gabor Csupo, 2007), quiere responder a estos nuevos cambios teniendo como telón de fondo
Mi monstruo y yo3 (Dick King-Smith, 1990; Jay Russell, 2007)... Libros y la reforma educativa iniciada en Europa con el documento Competencias
películas formados por palabras, imágenes y sonidos que, sin ningún tipo de clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Uno marco de referencia
duda, se complementan por su capacidad de narrar historias maravillosas y europeo (2004).
fantásticas que ayudan a dar sentido y a reflexionar sobre nuestra identidad. Sin pretender entrar exhaustivamente en un análisis profundo de la
Mientras queda patente la producción cinematográfica basada en obras LOE, sólo citaremos que la novedad que más ha impactado la comunidad
literarias, su presencia en las aulas de primaria no es tan lograda como po- educativa ha sido la inclusión de ocho competencias básicas junto con las
dría parecer a priori. A menudo, quizás demasiado a menudo, el trato que materias curriculares. Las competencias básicas, que están por encima de
recibe la producción audiovisual de una obra literaria queda reducida a ser las áreas, requieren la colaboración conjunta de todos los profesionales
considerada en segundo término como un “premio o aliciente” después de de la educación, independientemente de la materia que den a fin de que
haber leído el libro. En raras ocasiones se presenta como una motivación a se lleven a cabo. El cuadro 1 resume visualmente la organización de las
partir de la cual precederá la lectura de la obra. Huimos totalmente de las competencias según la clasificación de Cataluña en competencias comuni-
acciones pedagógicas que sólo utilizan el cine para aquellos días que llueve cativas, metodológicas, competencias personales y competencias específicas
y no se puede salir al patio, o bien para llenar las tardes en que los maestros para convivir y habitar el mundo.
hacen evaluación y así se entretiene a los niños y niñas. Hábitos como estos
empobrecen el hecho de aprender y reflexionar mirando y leyendo cine. Uno
de los otros factores que consideramos que ha contribuido a reforzar estas
tendencias es la falta de formación audiovisual que reciben los docentes de
primaria durante su formación inicial y su educación obligatoria anterior.
Recapitulando lo dicho hasta aquí, queda claro que tanto desde un
punto de vista de la didáctica de la lengua y la literatura así como de una
responsabilidad hacia la oferta cultural actual, el hecho de saber leer pelí-
culas es enriquecedor, necesario y está poco arraigado en las aulas. Se ha
considerado que la falta de tradición formativa y educativa hacia la imagen
y el audiovisual por parte de los docentes en nuestro país es una de las cau-

1  Esta lista completa la información comentada en Ambròs, 2007.


2  Veáse la propuesta didáctica en Ambròs, 2005.
Competencias básicas y áreas. Cuadro 1
3  Para la propuesta didáctica de estas dos últimas véase Breu y Ambròs, 2010 (en prensa).

— 119 —

Hipertextualidad.indb 119 26/09/10 15:29


La primera competencia básica es la competencia comunicativa lin- despliegue curricular por ciclos en primaria y cursos en secundaria.
güística y audiovisual, transversal a todo el currículum, y forma parte de Como conclusión de lo que se ha argumentado anteriormente, la LOE
las competencias comunicativas. El currículum de primaria y secundaria contempla la competencia audiovisual y literaria en la definición de la propia
la define como: competencia y en el sí del ámbito de lenguas. Además, en el punto cuarto del
artículo 7 del Real Decreto 1631/2006 de la LOE dice que a fin de que las
[...] lingüística y audiovisual es saber comunicar oralmente competencias básicas de primaria y secundaria se desarrollen correctamente
(conversar, escuchar y expresarse) por escrito y con los lenguajes hace falta considerar la lectura como uno de los factores primordiales y
audiovisuales, utilizando el propio cuerpo y las tecnologías de la clavo. Veamos la cita: “La lectura constituye un factor primordial para el
comunicación (nombrada competencia digital), con gestión de la desarrollo de laso competencias básicas. Los centros deberán garantizar en
diversidad de lenguas, con el uso adecuado de diferentes soportes la práctica docente de todas laso materias un tiempo dedicado en la misma
y tipo de texto y con adecuación a las diferentes funciones. en todos los cursos de la etapa”.
(DECRETO 142/2007:218274). Hay que reflexionar, pues, la transposición didáctica de estas competencias
a fin de que sean una realidad en las aulas y superen los problemas citados.
Un poco más adelante, el mismo documento se centra en el desarrollo
de la competencia afirmando que:
El intertexto discursivo de la obra literaria
«El desarrollo de la competencia lingüística y audiovisual supone y el de la película de El Pequeño Vampiro
el diferente dominio de lenguas, tanto oralmente como por escrito,
en múltiples soportes y con el complemento de los lenguajes audio- Angela Sommer-Bodenburg, nacida en 1948 cerca de Hamburgo, dejó las
visuales en variedad de contextos y finalidades, como herramienta aulas de primaria para dedicarse exclusivamente a la escritura y la pintura.
para aprender a aprender.» (DECRETO 142/2007: 218285). Su vasta obra contiene géneros literarios bien variados, así como también
obras artísticas. Una de las historias que ha tenido más resonancia es la
Por lo tanto, por lo que hemos visto hasta ahora podemos afirmar que colección de dieciséis títulos sobre El Pequeño Vampiro, adaptada a la radio,
la competencia en cuestión está formada por dos dimensiones: la lingüísti- al teatro, al music-hall, al cine y a la televisión, y con más de diez millones
ca y la audiovisual, que son prescriptivas en el currículum. A pesar de que de ejemplares vendidos. El argumento principal del éxito consiste en narrar
la competencia comunicativa se tiene que trabajar desde todas las áreas, las aventuras de Anton, un niño que anhela las historias de misterio, cuando
contamos también con el ámbito (área) de lenguas primeras y extranjeras. se encuentra con un vampiro de veras que se llama Rüdiger. Desde el primer
Los contenidos del área de lenguas del currículum se han organizado en momento en que se conocen, Anton se ve envuelto en las aventuras más
tres dimensiones: la dimensión comunicativa, la literaria y la plurilingüe. sorprendentes en compañía de su amigo y su familia de vampiros. Veamos
Por consiguiente, la lectura funcional y literaria forman parte de todo el la ficha bibliográfica del primer libro y la ficha técnica de la película.

4  El texto original es el siguiente: «[...] la lingüística i l’audiovisual és saber comunicar


oralment (conversar, escoltar i expressar-se) per escrit i amb els llenguatges audiovisuals,
fent servir el propi cos i les tecnologies de la comunicació (anomenada competència
digital), amb gestió de la diversitat de llengües, amb l’ús adequat de diferents suports
i tipus de text i amb adequació a les diferents funcions.» (DECRET 142/2007:21827)
5  El texto original es el siguiente: «El desenvolupament de la competència lingüística
i audiovisual suposa el diferent domini de llengües, tant oralment com per escrit, en
múltiples suports i amb el complement dels llenguatges audiovisuals en varietat de con-
textos i finalitats, com a eina per aprendre a aprendre.» (DECRET 142/2007: 21828).

— 120 —

Hipertextualidad.indb 120 26/09/10 15:29


Portada del libro FICHA LITERARIA los ruidos y el misterio o elementos sobrenaturales. Como ya se comentó
Autor/a: Àngela Sommer-Bodenburg anteriormente, el papel del cine es clave para el desarrollo del género. Nos-
Año de edición: 1979 feratu cautiva porque suma al texto los signos visuales de la iluminación y
Título de la obra original: Der kleine vampiro los efectos especiales, así como la banda sonora. ¿Pero cómo se concretan
Título de la obra traducida al español: El
pequeño vampiro estos rasgos de architextualidad en la obra escogida?
Editorial: Alfaguara Si analizamos a grandes rasgos el intertexto discursivo del libro veremos
Lugar de edición: Madrid que responde a los rasgos básicos del género de terror, y más concretamente
Número de páginas: 193 al mito de los vampiros. En primer lugar, aparecen personajes emblemáticos
Ilustraciones: Amelie Glienke
Sinopsis: Anton es un niño a quien le gustan
como por ejemplo Drácula, Frankestein, King Kong, Superman, Tarzán, etc.
mucho las historias de misterio y de miedo. Además, antes de empezar la lectura, la autora hace una excelente presen-
Un día se encuentra con un vampiro de tación de los personajes principales, de manera que sitúa perfectamente el
verdad, Rüdiger, con quien vive aventuras lector. El campo semántico en relación al género es muy rico. Con respecto al
sorprendentes.
tratamiento del mito del vampiro sobre el vestuario que lleva, la alimentación,
los escenarios donde se mueve, su relación con los humanos y los antídotos
que se utilizan para librarse, es donde encontramos uno de los puntos más
interesante y destacados de la obra: la desmitificación del vampiro por su
FICHA TÉCNICA Carátula de la película trivialización y proximidad con los humanos mientras desarrolla todas las
Título original: The little vampire. características del género. Aquí es donde encontramos un punto clave para
Dirección: Ulrich Edel trabajar en la secuencia didáctica. Otro rasgo interesante es el gusto por
Guión: Karey Kirkpatrick (James and the Giant
Peach, Chicken Run) y Lary Wilson (The Addams
la lectura que muestra Anton, especialmente por los libros de terror, pero
Family, Beetlejuice), basado en la serie de El también conoce otros géneros. Las constantes alusiones contribuyen a activar
Pequeño Vampiro de Angela Sommer-Bodenburg. y ampliar el intertexto lector de los niños y niñas de educación primaria.
Producción: Estados Unidos, 2000. Filmada en Con respecto al intertexto discursivo de la película de El Pequeño Vampiro
Escocia.
Interpretación: Jonathan Lipnicki (Jerry Maguire,
también tenemos que afirmar que responde a las características que, según
Stuart Little), Rollo Weeks, Richard E. Grant, Anna Romaguera (1999), corresponden al género de terror cinematográfico. De
Popplewell, Alice Krige, Tommy Hinkley, Pamela entrada, el bloque argumental de la historia narrada; luego, lo que más llama
Gidley, Jim Carter y John Wood. la atención es el fuerte componente visual que viene dado por la iluminación
Versión: doblada al castellano, El pequeño vampiro.
contrastada de planos, escenas y secuencias. En tercer lugar, el vestuario y
Duración: 94 minutos
Sinopsis: Anton es un niño americano que, por el maquillaje de los personajes ficticios es chillón y extravagante. Como no
cuestiones de trabajo de su padre, se tiene que podía ser de otro modo, los efectos especiales son espectaculares a lo largo de
marchar a vivir a Escocia, país conocido por su toda la película y mantienen constantemente la atención del espectador que
literatura sobre fantasmas. Allí conoce a un niño se prepara a oír la música de intriga que invade las escenas más impactantes.
vampiro, Rüdiger, y se hacen muy amigos. A partir
de unos sueños que Anton tiene sobre vampiros, Mientras que en el libro se desmitifica al vampiro, la película es una parodia
lo ayudará a poder deshacer un maleficio que les del mito ya que se cambian los papeles; los humanos quieren ser vampiros y
había caído hacía 300 años. los vampiros se acaban convirtiendo en humanos.
De hecho, en este proceso de transposición de la obra literaria a la
Como es bien sabido, los elementos clave del género de terror los cinematográfica cobran sentido las palabras de Zavala (2005:30): “La
encontramos en la obra clásica por excelencia, Drácula: el argumento, traducción de un texto literario al lenguaje cinematográfico ya no es la
los personajes, el campo semántico, los escenarios románticos, los olores, obra literaria, sino un texto completamente diferente, de lo que puede ser

— 121 —

Hipertextualidad.indb 121 26/09/10 15:29


estudiado comparado con la versión escrita, sino que tiene que ser analizado
en sus componentes audiovisuales”.
A modo de resumen, hemos visto que tanto el intertexto discursivo de
la obra literaria como el de la película de El Pequeño Vampiro responden
perfectamente a las características del género de terror literario y cinema-
tográfico (la architextualidad). ¿De qué manera la lectura de ambos textos
puede favorecer la competencia lectoliteraria, la competencia audiovisual y,
en definitiva, el intertexto lector? En el apartado siguiente responderemos
todas estas preguntas mediante la programación de la secuencia didáctica.

Secuencia didáctica para la recepción de los dos textos

Una de las líneas de investigación del grupo de investigación es sobre las


estrategias de lectura, ya sea a partir de un texto literario, ya sea a partir
de un texto audiovisual. Junto con Ramos (2007) hemos trabajado y desa- Fases de la secuencia didáctica y del proceso lector Cuadro 2
rrollado detalladamente las estrategias de lectura integradas dentro de una Tal como se aprecia en el cuadro 2, antes de las fases de la secuencia
secuencia didáctica (SD), en cuanto a metodología que facilita la enseñanza didáctica hemos añadido un apartado titulado “presentación”. Si bien la
y aprendizaje de las competencias disciplinarias mediante la secuenciación y motivación inicial y presentación de la SD podría ir perfectamente incluida
programación de contenidos a partir de un eje vertebrador clave. En el caso en las actividades de contextualización, en este caso concreto hemos prefe-
que nos ocupa, la figura y el mito del vampiro como uno de los máximos rido diferenciarlo en otro apartado ya que proponemos iniciar la secuencia
representantes del género de terror infantil. Las ventajas pedagógicas de haciendo la propuesta que queremos organizar una fiesta de disfraces infan-
programar una secuencia didáctica en tres momentos: contextualización, tiles de vampiros y vampiresas por Carnaval. Una vez hecha la propuesta
descontextualización y recontextualización están suficientemente justifica- empezamos la lluvia de ideas sobre todo lo que sabemos del mito y se pro-
das y explicadas en Ambròs y Ramos 2008 y 2009. Sin embargo, nuestra pone al alumnado que busquen todos los referentes visuales que recuerden
propuesta relaciona los tres momentos de la SD con tres momentos del o conozcan sobre los vampiros. En la presentación aprovechamos también
proceso de lectura (Mendoza, 1998): la anticipación, la comprensión y la para pasar algunos fotogramas de dos hipertextos fílmicos de Drácula de
interpretación con el fin de trabajar estrategias específicas que favorezcan el Stoker: Nosferatu de Murnau de 1922 y Drácula, de Tod Browing de 1931.
desarrollo de la competencia lectoliteraria y audiovisual. El cuadro siguiente Continuamos con las actividades de contextualización y de anticipación.
presenta sucintamente la relación entre la secuencia didáctica, las fases de
lectura y las estrategias de lectura.
Contextualización y Anticipación

En este momento hay que presentar los rasgos principales de la secuencia,


las actividades más significativas que llevaremos a cabo y lo que pretende-
mos conseguir. Los cuatro objetivos en clave competencial para la secuencia
son los siguientes:

• Activar los conocimientos previos sobre los vampiros y las historias

— 122 —

Hipertextualidad.indb 122 26/09/10 15:29


de miedo mediante la búsqueda de información, la observación de ya sabemos con lo que tenemos que aprender y favorecemos
imágenes y el diálogo en pequeño y gran grupo. la recepción.
• Ampliar el intertexto lector sobre el miedo literario y el cinemato- ¿Cuándo?: Antes de empezar a “leer” un libro o “mirar” una película
gráfico mediante la lectura y el visionado de fragmentos concretos y cada vez que reconozcamos marcas o esquemas textuales a
de El Pequeño Vampiro. medida que avanzamos a la lectura.
• Reconocer los elementos clave del género de miedo en el texto Verbalizar y ejemplarizar el uso de la estrategia es fundamental para
escrito y el audiovisual mediante la comparación de las tramas, de conseguir autonomía en el proceso lector desde los primeros
los personajes, de los escenarios y del tiempo fílmico y narrativo de cursos de primaria. Las siguientes actividades son un ejemplo.
El Pequeño Vampiro.
• Escribir una historia de miedo mediante el soporte escrito y el visual.
ANTICIPACIÓN
Estrategia: Activar los conocimientos previos. Ejemplo de actividades
Explicamos al alumnado que trabajaremos simultáneamente una película a) Lectura y comentario de la portada del libro y de la película, así como del índice del libro.
de vampiros y su hipotexto literario y al final de la secuencia lo celebraremos b) Lectura de la presentación de los personajes del libro El Pequeño Vampiro (que se encuentran
con la fiesta de disfraces y su correspondiente ambientación. En relación antes de iniciar la historia).
al proceso lector, debemos tener presente que antes de empezar a descifrar c) Completar la ficha bibliográfica y la técnica de cada texto para ver los elementos comunes y
diferentes.
ningún código hace falta que activemos los conocimientos previos que ten-
gamos sobre el tema. Podemos hacerlo fijándonos en todos los elementos
que conforman el paratexto con el fin de anticiparnos. Y ésta es la estrategia Descontextualización y Comprensión
principal que nos proponemos en esta fase. A pesar de ello, somos de la
opinión que hay que sistematizar el trabajo de las estrategias de cada fase La segunda fase de la secuencia didáctica es una de las más densas ya que
del proceso lector. En otro trabajo conjunto de Ramos y Ambròs (2008), el objetivo principal es que el alumnado alcance los contenidos necesarios
definimos el método de trabajo para las estrategias en el aula siguiendo las para poder realizar la tarea principal, que en este caso se divide en dos ac-
recomendaciones de Giasson (2007) de responder estas cuatro preguntas tividades: la fiesta de disfraces y la invención de una historia de miedo. Hay
para cada estrategia: que diseñar actividades variadas que faciliten la ejercitación e interiorización
de aquellos contenidos primordiales de la SD. Referido a nuestro ejemplo,
¿Qué?: Una breve explicación, una definición o un ejemplo de la estrategia. consiste en extraer las características principales del género de terror cine-
¿Cómo?: Una enseñanza en actividades de la manera cómo opera. matográfico y literario a partir del personaje del vampiro atendiendo a la
¿Por qué?: Una explicación exponiendo su utilidad en el desarrollo de comprensión de los apartados principales de una historia parecida contada
la comprensión lectora o visual. en códigos diferentes.
¿Cuándo?: En qué condiciones hace falta que sea aplicada, y cómo se Con respecto al proceso lector, lo hemos relacionado con la fase de
puede evaluar su eficacia. comprensión, dando por sobrentendido que ha habido una descodificación
previa. Sin embargo, como el alumnado de primaria no está muy acostum-
Veámoslo ejemplarizado en la estrategia en cuestión, la anticipación. brado a analizar ni a reflexionar sobre el lenguaje audiovisual, sino sólo a
¿Qué?: Detenernos a pensar y reflexionar sobre los estímulos y referentes ser consumidor pasivo y nada reflexivo, las estrategias principales de este
textuales y visuales de la obra/s que queremos leer para hacer segundo momento se centran en facilitar la comprensión del código litera-
predicciones o hipótesis. rio escrito y del audiovisual a partir de la comparación de fragmentos de
¿Cómo?: A partir de observar el paratexto (título, subtítulo, ilustraciones, ambos textos, la paráfrasis y la traducción visual. Dicho de otra manera,
colección, etc.) en un nivel inicial. la comprensión de ambos textos pasa por una comparación constante de
¿Por qué?: De esta manera es más fácil establecer relaciones de lo que los aspectos narrativos clásicos del género de terror expresados en dos

— 123 —

Hipertextualidad.indb 123 26/09/10 15:29


códigos diferentes: el escrito y el audiovisual. Hay que subrayar también COMPRENSIÓN.
en este contexto que las tres estrategias citadas se trabajan de manera muy Estrategia: Comparación de historias y paráfrasis Ejemplo de actividades
d)  Comparación de las dos historias.
interrelacionada ya que a menudo una actividad de comparación de frag- — Repasamos oralmente el orden de la historia de la película y después lo comparamos con
mentos de textos comporta verbalizar oralmente una pequeña paráfrasis de el del libro a partir de las imágenes y del cuadro siguiente:
lo que se ha visto o leído (véase la actividad primera de este apartado). O
también ocurre el caso contrario, que a partir de la propuesta de traducir
un fragmento escrito de la obra en imágenes después lo comparamos con
lo que ocurre en la película.
Los rasgos principales de cada estrategia son los siguientes:
1 2 3
Estrategia: Comparación de historias
¿Qué?: Comparar fragmentos breves de dos historias o elementos
puntuales de éstas que tengan el mismo código o dos códigos
diferentes.
¿Cómo?: Analizar las diferencias entre fragmentos de los dos textos para
comparar, atendiendo a las marcas intertextuales que ofrece a 4 5 6
cada uno de ellos.
¿Por qué?: La reflexión y análisis de aspectos concretos y breves de na- ¿Qué pasa? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cómo lo explica?
rraciones ayuda a comprender mejor el mensaje que transmiten Anton
y a abstraer los rasgos comunes y más diferenciados así como
Rüdiger
fomenta las interrelaciones textuales y la hipertextualidad.
¿Cuándo?: A pesar de se podría utilizar siempre, hay que reservarla
por|para fragmentos en que se muestre claramente las posibi-
lidades y limitaciones narrativas de cada texto en función del
código utilizado o el contenido, género, etc.

Estrategia: Paráfrasis
¿Qué?: Entendemos la acción de parafrasear como una reformulación
del texto con el objetivo de acercar su significado original en
la zona de desarrollo próximo al lector destinatario
¿Cómo?: Explicar con nuestras palabras propias lo que recordamos o
hemos comprendido de fragmentos del texto, ya sea escrito,
visual o audiovisual.
¿Por qué?: Es un ejercicio excelente de control de la comprensión parcial
del texto que activa el intertexto lector a medida que va dando
sentido a las piezas que va leyendo y activando.
¿Cuándo?: En momentos en que cueste un poco comprender fragmentos
de lo que leemos o visionamos.

— 124 —

Hipertextualidad.indb 124 26/09/10 15:29


e)  Comparamos los personajes principales de cada historia. Entonces Anton oyó un extraño crujido que parecía venir de la ventana. Y de pronto
creyó ver detrás de las cortinas una sombra que se perfilaba en la clara luz de la luna. Muy
RASGOS PERSONALES lentamente, temblándole las rodillas, se aproximó de puntillas. El extraño olor se hizo
PERSONAJES RASGOS FÍSICOS (puntos débiles y puntos más fuerte; olía como si alguien hubiera quemado una caja de cerillas entera. También
fuertes) el crujido se hizo más fuerte. De repente Anton se quedó parado como si hubiera echado
raíces…: en el alféizar, delante de los visillos que flotaban con la corriente de aire, estaba
sentado algo y lo miraba fijamente. Tenía un aspecto tan horrible que Anton pensó que
iba a caerse muerto. Dos ojos pequeños e inyectados en sangre relampagueaban frente a
él desde un rostro blanco como la cal; una cabellera peluda le colgaba en largos mechones
hasta una sucia y negra capa. La gigantesca boca, roja como la sangre, se abría y cerraba,
y los dientes, que eran extraordinariamente blancos y afilados como puñales, chocaban
con un rechinar atroz. A Anton se le erizó el pelo y se le detuvo la sangre en las venas. ¡La
cosa de la ventana era peor que King-Kong, peor que Frankenstein y peor que Drácula!

h) Visionamos las imágenes del segundo capítulo del DVD donde aparecen cuatro acciones
simultáneas: el cazador de vampiros, los padres de Anton en la fiesta, Anton en casa y Anton
y Rüdiger juntos. Por grupos, y con ayuda de la siguiente tabla, tendrán que describir lo que
ocurre en las imágenes.

Dibujo rápido Dibujo rápido


Dibujo rápido
Padres de Anton llegan Anton se hace el disfraz
Coche Geiermeier
a la fiesta de vampiro

Personaje/s Personaje/s Personaje/s


Acción (qué pasa) Acción (qué pasa) Acción (qué pasa)
Escenario (lugar) Escenario (lugar) Escenario (lugar)
Estrategia: Traducción visual Ejemplo de actividades Iluminación (es de noche o de día) Iluminación (es de noche o de día) Iluminación (es de noche o de día)
f) Dibujamos la carátula de los libros de la biblioteca de Anton y los ordenamos. Añadimos
los que echamos en falta y lo ampliamos con películas y cómics. Para empezar tenemos:
i) Lee la descripción de estos escenarios y dibújalos. Analiza los elementos y las expresiones
“De la estantería habían desaparecido libros enteros que podían desagradar al de la descripción que dan miedo. Si tuvieras de poner música, ¿cuál escogerías?
vampiro: los últimos dos tomos de King-Kong, los tebeos de Tarzán y los libros de
Supermán. En su lugar había ahora dos libros nuevos: uno de ellos, en cuyas pastas Anton, no obstante, se sentía un poco angustiado cuando saltaron por encima del
negras se veía un gigantesco murciélago, llevaba en letras rojas brillantes el título muro del cementerio y se hallaron de repente en medio de lápidas derrumbadas,
Vampiros: Las doce historias más terribles. El otro, con una encuadernación lila, cruces desmoronadas y exuberante maleza. Reinaba un silencio inquietante y, a la
se llamaba La venganza de Drácula. luz de la luna, el cementerio parecía más sombrío e irreal. Pero en ningún sitio pudo
Capítulo La punta misteriosa p. 35. descubrir Anton el rastro de una tumba habitada. (pp. 59-60.)

g) Preparamos el guión ilustrado de este fragmento (que coincide con la escena que empieza en Otro ejemplo:
el minuto 10:55 de la película). Previamente subrayamos en un color las frases del texto que son
narrativas y en otro color las que son descriptivas. Después, lo compararemos con la película. Bajó por el camino principal. Había acompañado algunas veces a su madre a visitar
Hacemos una lluvia de ideas de cómo podemos visualizar este texto, si hay que adaptarlo o no, y las tumbas de la familia. Por eso aún se acordaba de que la parte más agreste del
seleccionamos las frases que pasaremos a diferentes planos para hacer la escena. Una vez lo hemos cementerio empezaba detrás de la capilla que estaba al final del camino. Esta capilla
decidido entre todos, y en función del número de alumnos que tengamos, cada niño/a se encargará siempre le había hecho sentir un misterioso estremecimiento: estaba construida como
de hacer el dibujo de cómo se imagina que será aquel plano. Los elementos que tienen que incluir un edificio normal, pero no tenía ninguna ventana, sólo una gigantesca puerta de
son: el dibujo del plano, la música o sonido que pondrían, el diálogo o voz en off y el tiempo hierro. Y a pesar de que parecía vieja y desmoronada, había en la puerta un candado
orientativo que puede durar. a todas luces completamente nuevo y usado a menudo, y esto era realmente lo más
Fragmento del primer capítulo del libro titulado: La cosa en la ventana. Pp: 18-19. inquietante, ¡pues Anton no había visto nunca entrar o salir a nadie! (p.83).

— 125 —

Hipertextualidad.indb 125 26/09/10 15:29


Estrategia: Traducción visual ¿Cómo podemos
¿Qué da miedo?
¿Qué?: Expresar visualmente ideas suscitadas a partir de la lectura y Fragmentos del libro y de la ¿Quién es el
Lo podemos dibujar
vencerlo?
narrador? Lo podemos dibujar
comprensión de fragmentos de un texto. película
o escribir
o escribir
¿Cómo?: Ya esté explicando la imagen en palabras, dibujos o |esbozos.
—¡Como tu seguramente sabes,
El formato del guión ilustrado ayuda. nosotros nos alimentamos de
¿Por qué?: Las imágenes forman parte del mundo en que vivimos. Ex- sangre!
plicar lo que se ha entendido en otro código, el visual, favorece —Yo tengo una sangre muy
la comprensión. ma…, mala –tartamudeó
Anton-. Siempre tengo que
¿Cuándo?: A pesar de se podría utilizar siempre, hay que reservarla para tomar pa…, pa…, pastillas.
fragmentos en que haya cierta complejidad para relacionarlos (p.20)
con facilidad con la realidad. —¡Y cuando se sabe dónde yace
alguno, se le debe atravesar
el corazón con una estaca de
madera! —prosiguió Anton.
Esto no hubiera debido decirlo,
pues el vampiro prorrumpió
INTERPRETACIÓN.
en un bramido desgarrador y
Estrategia: Reproducción de modelos Ejemplo de actividades.
se abalanzó sobre Anton. Pero
j)  Realización de un mapa conceptual de los rasgos que definen el vampiro del libro y el de
Anton fue más rápido. Con la
la película (aspectos que pueden tenerse en cuenta serían el físico, el vestuario, las acciones, los
velocidad del rayo se deslizó
antídotos, etc.) para ver si dan miedo.
por debajo del escritorio y
k)  Escribir una historia de miedo breve en que salgan un niño o una niña que tiene un amigo
se apresuró hacia la puerta,
vampiro ambientada en el siglo xxx. Escoger un fragmento (inicio, nudo o desenlace) para
seguido de cerca por el vampiro
representar o hacer el guión ilustrado. Para empezar, haced una lluvia de ideas sobre el inicio, el
que bufaba de coraje. Poco
nudo, el problema, el final, los protagonistas, etc.
antes de la puerta el vampiro lo
l)  Leemos estos fragmentos del libro y alguno de la película y buscamos qué es lo que provoca el
había alcanzado.
miedo (la noche, sentirse solo, una amenaza, un sueño, libros, etc.) y tratamos de dar una solución
“Ahora se acabó”, pensó
para vencerlo.
Anton, “¡me va a morder!”
(p.23)
¿Cómo podemos
¿Qué da miedo? Escena del minuto 15:20
Fragmentos del libro y de la ¿Quién es el vencerlo?
Lo podemos dibujar cuando Geiermeier quiere
película narrador? Lo podemos dibujar
o escribir atacar a Anton y éste tiene
o escribir
miedo.
A la cosa parecía divertirle ver
Escena minuto 11:39. Anton
temblar a Anton con un miedo
demuestra miedo ante la
de muerte, pues ahora hizo con
transformación del murciélago
su gigantesca boca una mueca
y se oye a Anton en voz off:
horrorosa con la que dejó
—“no tengo miedo, no tengo
completamente al descubierto
miedo”—.
sus colmillos, agudos como
agujas y muy salientes. (p. 20)

— 126 —

Hipertextualidad.indb 126 26/09/10 15:29


¿Cómo podemos cine infantil. Por este motivo, la secuencia didáctica que hemos presentado
¿Qué da miedo?
Fragmentos del libro y de la ¿Quién es el
Lo podemos dibujar
vencerlo? combina la lectura audiovisual con la literaria para fomentar la recepción
narrador? Lo podemos dibujar
película
o escribir de textos, la competencia lectoliteraria y audiovisual del ámbito de lenguas
o escribir
de educación primaria de la LOE y la competencia comunicativa lingüística
—Dime, ¿estás a menudo así,
solo, en casa? —preguntó el y audiovisual. Asimismo, enseñar a ver y analizar una película que proviene
vampiro. de un libro pretende dignificar el hecho de introducir el cine en el aula no
—Todos los sábados. sólo como un recurso didáctico fácil para motivar los niños y niñas, sino
—¿Y no tienes ningún miedo? como un texto más que hace falta saber decodificar y comprender con el fin
—Sí.
—Yo también. Sobre todo en la
de reconocer sus características y poder disfrutar más plenamente.
oscuridad –declaró el vampiro. ¡En definitiva, lo que pretendemos es contribuir a mejorar la recepción
(p. 26) de textos literarios y cinematográficos a los pequeños vampiros de ciclo
m) ¡Preparamos la fiesta superior de primaria!
de disfraces de vampiros!
¡Recordad que hay que
preparar los disfraces y
ambientar el espacio para Referencies bibliográfcas
que todo sea agradable a los
vampiros! Ambròs, A; Ramos Sabaté, JM y Rovira, M (2009). Enfilem les competèn-
cies. Les competències bàsiques a l’àrea de llengua, Barcelona, ICE
Recontextualización e Interpretación de la Universitat de Barcelona, http://161.116.7.34/enfilem
Ambròs, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación. El cine en el aula de pri-
Llegados a la última fase de la secuencia, hay que terminar de consolidar las maria y secundaria. Barcelona, Graó.
estrategias y contenidos trabajados anteriormente para que el aprendizaje sea lo Ambròs (2007). “La traducción visual como estrategia interpretativa de po-
más significativo posible. La estrategia mencionada en este caso es la de reproduc- emas” a La Lengua Escrita- Edición digital, Universidad de la Rioja.
ción de modelos. Visto el trabajo previo realizado en la fase anterior, los modelos Ambròs, A y Ramos Sabaté, JM (2007). “Veamos poesía: leamos imágenes
que pretendemos que reproduzca el alumnado son los siguientes: disfrazarse de en primaria”, Aula de innovación educativa, 163, pp. 81-96.
vampiro o vampira infantil para la fiesta en la que hay que diseñar la ambienta- Ambròs, A. (2006). “La Educación en Comunicación en el área de Lengua
ción; inventarse una historia escrita sobre vampiros junto con la traducción de de la Educación Secundaria Obligatoria del MEC y Cataluña. ¿Un
una parte al guión ilustrado y, finalmente, reflexionar sobre el miedo que tienen malentendido?” en la revista Lenguaje y Textos n. 23.
los personajes de la historia y nosotros mismos con el fin de dibujar o escribir Ambròs, A. (2005). “Una serie de catastróficas desdichas”. Aula de Inno-
acciones que pueden realizarse para superarla. Las actividades de síntesis que vación, 147, pp.77-95.
presentamos en este apartado aportan información para la evaluación de la se- Breu, R. y Ambròs, A. (2010). Cinescola 1. Barcelona, Graó. En prensa.
cuencia de acuerdo con los objetivos explicados anteriormente. Cano, R. (2008). “Para temblar... de miedo” propuesta didáctica para pri-
maria. Aula de Innovación, 175, pp. 79-96.
Generalitat de Catalunya. DOGC núm. 4915, de 26 de juny. Decret
Conclusiones 143/2007 pel qual s’estableix l’ordenació dels ensenyaments de
l’educació secundària obligatòria. Versión electrónica: http://www.
Palabras, imágenes y sonidos forman parte del mundo comunicativo que gencat.net/diari/4915/07176074.htm .
rodea niños y niñas, y toda la ciudadanía que encontramos en una multipli- Giasson, J (3A ed. 2007). La compréhension en lecture, Bruxelles, De
cidad de géneros textuales y contextos, uno de los cuales es la literatura y el Boechk.

— 127 —

Hipertextualidad.indb 127 26/09/10 15:29


Mendoza, A. (coord.) (2008). Textos entre textos. Las conexiones textuales www.littlevampiremovie.com
en la formación del lector. Barcelona: Horsori. Web de bandas sonoras de musicales de vampiros
Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la http://perso.wanadoo.es/vampiros/html/musica.html
competencia lecto-literaria. Málaga: Aljibe.
Mendoza, A. (1998). Tú lector. Barcelona: Octaedro, S.L.
Peña-Ardid, (1999). Literatura y cine. Madrid: Cátedra. Signo e imagen.
Ramos, JM (2009). Gestos professionals per fomentar gestos lectors
efectius. Licencia de estudios: http://phobos.xtec.es/sgfprp/resum.
php?codi=1865
Ramos, JM (2006). “Los detalles del terror a propósito de Drácula”, en
Aula de Innovación Educativa 156,  Barcelona, pp. 34-45.
Romaguera, J. (1991). El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros,
estilos y materiales. Madrid. Ediciones de la Torre.
Romea, C. (2005). “Texto literario y texto cinematográfico. Semejanzas y
diferencias en “Cine y literatura”, TEXTOS de didáctica de la lengua
y la literatura n. 40, pp. 19-27.
Romea, C. (2002). “De la literatura al cine. Una lectura interpretativa”. En
VVAA El relato de la lectura en el s. XXI. Grupo Ed. Universitario.
Granada. Edición en CD.
Romea, C. y Pujals, G. (coord.) (2001). Cine y literatura: Relación y posibili-
dades didácticas. Barcelona. ICE/Horsori. (Cuadernos de educación).
Savater, F. (1996). Malos y malditos. Madrid. Alfaguara.
Snyder, I. (comp.) (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación
y educación en la era electrónica. Málaga: Aljibe.
Siruela , J. (1992). Vampiros. Madrid, Siruela.
VV.AA. (2005). Materials didàctics per a Infantil i Primària Aprendre a
Mirar. Programa d’Educació en Comunicació Audiovisual (PECA)
del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. DVD.
Wolf, S. (2001). Cine/literatura. Buenos Aires: Paidós
Zavala, L. (2005). “Estrategias de análisis en cine y literatura”, TEXTOS
de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Graó.
En línea:
Angela Sommer-Bodenburg
http://es.wikipedia.org/wiki/Angela_Sommer-Bodenburg
Página personal de la autora
http://www.angelasommer-bodenburg.com/
Comentario sobre la película. Revista Imaginaria.
http://www.imaginaria.com.ar/04/3/vampiro2.htm
Web oficial de la película:

— 128 —

Hipertextualidad.indb 128 26/09/10 15:29


12  Lectores re-creando el texto Lectores re-creando el texto es un modelo de secuencia didáctica
que consiste en la transformación de un texto literario en una
animación audiovisual (integrada por un texto oral y una serie de
imágenes fijas), que tiene por objetivos principales el desarrollo
de diversas estrategias de lectura y la mejora de la competencia
Joan Marc Ramos Sabaté comunicativa del alumnado.
Universitat de Barcelona
La validez de la propuesta radica en el hecho de que presenta un formato
de intervención en las aulas flexible, modulable a diversos niveles educati-
vos, y adaptable a todo tipo de textos literarios, desde los más canónicos
Punto de partida hasta la literatura infantil y juvenil. La actuación se centra en una secuencia
didáctica elaborada con un eje vertebrador claro, la práctica y el desarrollo
Nuestra estudio pretende difundir un ejemplo de acercamiento entre la in- de diversas estrategias de lectura y una toma de conciencia del trabajo en
vestigación en didáctica de la lengua y la literatura y las aulas, dos realidades torno a las competencias básicas que delimita el currículum. Entendemos
que no pueden desvincularse si quieren funcionar de manera coherente. por secuencia didáctica una organización de diversas sesiones, centradas en
Jean Louis Dufays (2001), por ejemplo, ya afirmaba que la investigación actividades de lectura y escritura dirigidas a hacer adquirir a unos alumnos
en didáctica tenía que ser especialmente cuidadosa a la hora de recoger sus claramente identificados un cierto número de saberes y de procedimientos
datos, con el fin de preservar el rigor que le otorgará la comunidad científica; previamente definidos (Dolz 1994).
pero, a la vez, no podrá olvidar la realidad de los enseñantes, que tendrán Según se ha argumentado extensamente en el trabajo colectivo Enfilem
que acreditar la pertinencia de sus resultados y de sus propuestas. Desde les competències (Ambròs, Ramos y Rovira, 2009, cap. 4), la estructuración
este punto de vista, en este texto desarrollaremos una propuesta didáctica de los aprendizajes en secuencias didácticas potencia las posibilidades de
realizada con alumnos de diferentes grupos de la ESO que se fundamenta profundización en las diversas competencias básicas, relacionándolas de
en la investigación llevada a cabo en el marco del grupo FRAC a lo largo una manera significativa con los objetivos específicos del área de lengua y
de la última década. Seguimos, por lo tanto, la idea que “la investigación literatura. Sin embargo, tal como se observa en la figura 1, desde el área de
educativa no sólo debe llegar a las aulas, sino que esencialmente ha de salir lengua y literatura tenemos que tener en cuenta que es justamente la com-
de ellas. Desde hace algunas décadas se ha consolidado cierto sentir común petencia comunicativa, con la interacción recepción-expresión, quien tiene
respeto a que la investigación en didácticas específicas surja del núcleo de la que ocupar el papel central en la planificación y el diseño de las actividades.
propia actividad -incluye y se refiere en todos los componentes, procesos y
agentes que intervienen en la actividad del aula y en todo lo relacionado con
el desarrollo curricular- y se proyecte en el análisis de las innovaciones (teó-
ricas y/o metodológicas), de forma que permita explicar y aportar opciones
de mejora en la práctica educativa y también abrir nuevas perspectivas de
observación, de reflexión y de renovación metodológica (Mendoza, 2007: 10).
Lo que presentamos, por lo tanto, es una transposición didáctica del
proceso de lectura experimentada con bastante éxito entre nuestro alumnado
y sobre el cual hemos elaborado una fundamentación teórica en Ambròs y
Ramos (2008), diversas propuestas didácticas a partir del género poético
(Ambròs y Ramos, 2007 a, b, c y d) y otros trabajos de investigación que
hemos publicado parcialmente en Ramos (2007) y Ambròs (2007).

— 129 —

Hipertextualidad.indb 129 26/09/10 15:29


Desde esta centralidad, se procurará que se desarrolle: que expresar de puertas afuera, sea oralmente o sea por escrito. Esta ex-
• la competencia artística y cultural, aportando textos literarios de presión provoca en el docente una tensión entre sus esfuerzos de sugestión
calidad y actividades donde la creatividad sea un valor fundamental; de interactividad y las limitaciones que impone el talante de cada clase. Si
• la competencia digital, con el aprovechamiento de los recursos de se siguen las indicaciones de los currícula, se tendría que potenciar en el
la imagen, del sonido y del montaje audiovisual para profundizar alumnado una actitud activa basada en el razonamiento, la indagación, la
en la compresió de textos y en la expresión; exposición ordenada de aquello que observa en los textos o aquello que
• la competencia de aprender a aprender y la competencia en la quiere conseguir con sus textos. Dentro del formato clase, esta actividad
autonomía y la iniciativa personal, generando situaciones reto que se ha de amoldar en la mayoría de casos al recurso del soporte escrito. Un
los alumnos tengan que superar, fomentando el trabajo sistemático soporte escrito que sea útil al alumnado para organizar sus pensamientos
individual y grupal y la toma de decisiones a la vez que se insta al y, al mismo tiempo, al profesorado para desarrollar su papel formativo.
alumnado a reflexionar sobre sus propios procesos receptivos y
productivos.
¿Qué re-creamos?
Por todo eso, Lectores re-creando el texto busca una vía de acción
didáctica que permita integrar de manera coherente las necesidades de for- El propio currículum nos exige que nuestros lectores escolares lleven a cabo
mación del alumnado, las posibilidades estructurales del contexto habitual actividades de recreación. El currículum del ESO explicita “Creación de
del profesorado y las exigencias de los nuevos currícula. textos literarios con técnicas de fomento de la creatividad y de simulación,
versión o elaboración a partir de modelos, utilizando algunos aprendizajes
adquiridos en las lecturas, adaptando los mensajes clásicos a la actualidad, a
Lectores… re-creando… el texto un mensaje más próximo y propio o modificando las formas o los formatos.”
Si consideramos el lector como un reescritor del texto, esta recreación
¿Cómo son nuestros lectores? es indisoluble de la comprensión, de ahí que sea importante proponer al
alumnado que cree de nuevo el texto, que lo transforme en otro registro,
En primer lugar, hay que tener en cuenta que nuestro alumnado está con- para conseguir así a la vez un enriquecimiento de su comprensión y un
formado por lectores en formación. Esta evidencia no siempre se contempla dominio más completo de los códigos que pone en funcionamiento: el re-
en todas las propuestas didácticas, ya que algunas de ellas pretenden que ceptivo y el expresivo. Seguramente, las actividades de aula más potentes a
los adolescentes tengan los mismos saberes, habilidades y actitudes hacia la hora de trabajar la competencia comunicativa son aquellas que pueden
la lectura que había habido en otros momentos históricos en secundaria. aglutinar en una misma línea de trabajo las facultades receptivas y expresi-
Sea por la razón de que sea, nuestros escolares actuales necesitan, como vas del alumnado, de aquí su papel central en la concepción de secuencias
mínimo, una triple línea de formación: una mejora clara de su dominio didácticas. Es en este momento cuando la metacognición del propio proce-
de diversas estrategias de lectura, un enriquecimiento de nuevos saberes so toma un papel incuestionable. El lector en formación escolar tiene que
en su intertexto lector que le permitan entender los referentes literarios y entender cómo va convirtiendo aquel mensaje literario que ha leído en una
una consolidación de actitudes hacia la lectura, entre las cuales queremos producción audiovisual que le sea solidaria y eso sólo es posible si se facilita
destacar el esfuerzo y la autoexigencia. que el trabajo se haga en el aula, donde la discusión con sus compañeros
En segundo lugar, hay que entender que nuestros lectores son lectores y la interacción con la figura del lector experto que supone el profesorado
escolares. El hecho de situar la lectura, y la lectura literaria en concreto, en resulta más operativa.
un marco tan extraño como es un aula, comporta la aparición de una serie Si la recreación es el producto material final de la secuencia didáctica,
de contradicciones que no son de fácil resolución. La lectura literaria está no podemos olvidar que éste sólo responderá plenamente a los objetivos
concebida como un proceso personal de recepción que, en clase, se tiene de la secuencia didáctica si va acompañado de un nivel de comprensión y

— 130 —

Hipertextualidad.indb 130 26/09/10 15:29


de interpretación del texto original lo más denso que sea posible. La idea momento puntual parece una idea de acuerdo con aquéllos que reclaman
de activar progresivamente diversas estrategias de lectura sobre los mismos una enseñanza explícita de la lectura a secundaria (Ambròs i Ramos, 2008).
textos va en el sentido de profundizar en esta comprensión del texto original Con respecto a la estructura de la secuencia didáctica, nos remitimos
y materializarla en el producto final. Siguiendo a Solé (1992) o Giasson a Ambròs y otros (2009), los cuales proponen unas SD en tres momentos,
(2007) podemos definir estrategia de lectura como una operación (sucesión contextualización, descontextualización y recontextualización, tal como
de acciones) que lleva a cabo el lector de manera controlada, aunque no representamos en la figura 2.
mecánica, para llegar a la superación de una dificultad en la comprensión y
la interpretación de un texto. La estrategia se activa a partir de una sospecha
inteligente del lector, que escoge uno de los caminos posibles con el fin de
alcanzar un nivel de lectura superior, por lo cual hay que tener la conciencia
de su necesidad y su utilidad.

¿Qué textos?

Creemos que el camino se encuentra en todos aquellos textos que tienen


algún reto escondido, adecuado a la edad, pero con algún tipo de com-
plejidad que dé sentido a todo este proceso de transformación. Aunque
no alejamos la posibilidad de que el alumno re-cree un texto propio o un
texto que le sea próximo, no podemos obviar que el texto literario, sea del
género que sea, favorece enormemente el reto de la comprensión. En esta FIGURA 2
secuencia didáctica propondremos la transformación del código escrito en
código audiovisual, pero la actividad admitiría el camino contrario: partir 1. Actividades de contextualización: En esta fase es muy importante que
de una secuencia audiovisual para llegar a su traducción literaria. Somos los aprendices tengan claros los objetivos de la SD y el recorrido que
unos firmes defensores de la idea de que nuestros alumnos se tienen que implicará, de aquí que sea especialmente interesante presentarles alguna
acostumbrar a la traducción de códigos, aunque haya que desarrollar aún animación audiovisual de que disponemos de experiencias anteriores.
mucha investigación en esta dirección. Actualmente hay diversos ejemplos en la red (El fil de les clàssiques o
Leer mucho y escribir bien) que nos pueden servir a tal efecto si es el
primera vez que realizamos la experiencia. A partir de su observación
Una secuencia didáctica centrada en las estrategias de lectura y comentario, queda claro cuál tiene que ser el producto de la SD -una
animación audiovisual -y la necesidad de acercarse al texto literario
Si bien parece más indicado integrar el trabajo sistemático de las diversas desde diferentes ópticas para conseguir un resultado satisfactorio. La
estrategias de lectura en secuencias didácticas más amplias, nos ha sido muy inclusión de un proyecto final resulta vital ya que da sentido y motivación
útil utilizar esta unidad en un momento donde queríamos poner de relieve al trabajo parcial sobre un contenido básicamente procedimental como
la importancia de conocer el funcionamiento y la forma de metacognición es la ejercitación de unas determinadas estrategias de lectura.
de estas acciones lectoras. La experiencia nos ha hecho ver la utilidad de 2. Actividades de descontextualización: Proponemos trabajar diversas
detenernos durante unas sesiones a pensar y reflexionar, emprendiendo estrategias con la misma metodología, pero de manera aislada, con el
este trabajo recurrente con una secuencia que subraye su importancia, por fin de entender el funcionamiento. Así, somos partidarios de construir
lo cual, situar las estrategias como el eje vertebrador de la unidad en este una SD discontinua (una hora semanal, por ejemplo), en la cual cada

— 131 —

Hipertextualidad.indb 131 26/09/10 15:29


estrategia sea presentada teórica y sistemáticamente y ejercitada en un Estrategia 1: Deducción del significado de las palabras a partir de
texto determinado. Normalmente, resulta útil utilizar algunos de los sus componentes morfológicos
textos del manual de que dispone el alumnado para llevar a cabo estas
actividades de descontextualización. Las estrategias que trabajamos ¿QUÉ?: A partir de los componentes morfológicos (palabra primitiva,
más asiduamente y que se adaptan mejor a la naturaleza del proyecto lexema, morfemas…) se establecen puentes de significado entre la palabra
que pretendemos alcanzar son las cuatro siguientes: la deducción del desconocida y otras conocidas por el lector.
significado de una palabra a partir de sus componentes morfológicos, ¿CÓMO?: “Muestrario” viene de “muestra”, una parte de la totalidad. El
la paráfrasis, la definición del significado de una palabra a partir del sufijo “ario” indica conjunto de muestras, propias de un vendedor (como
contexto y la traducción visual. por ejemplo recetario: conjunto de recetas).
Siguiendo los trabajos que sintetiza Giasson (2007) y que exponen POR QUÉ?: Para superar lagunas léxicas sin tener que interrumpir la lectura.
extensamente Ambròs y Ramos (2008) hemos adoptado un método ¿CUÁNDO?: Las condiciones de aplicabilidad dependen de la composición
sistemático de presentación de las estrategias en el aula, siguiendo estas de la palabra y del primordial léxico del lector.
cuatro preguntas fundamentales:

¿QUÉ?: Una breve descripción, una definición o un ejemplo de la estrategia. Estrategia 2: La paráfrasis
¿CÓMO?: Una enseñanza en actividades de la manera cómo opera.
¿POR QUÉ?: Una explicación exponiendo su utilidad en el desarrollo de la comprensión ¿QUÉ? Se trata de reformular el texto inicial en un metatexto que acerque
lectora.
¿CUÁNDO?: En qué circunstancias o bajo qué condiciones hace falta que sea aplicada, y cómo
los hechos narrados a la primera versión en la zona de desarrollo próximo
se puede evaluar su eficacia. del lector. En este sentido, la paráfrasis es un texto bastante libre que admite
poca prescripción.
¿CÓMO? B. Daunay (2002) explica que hay tres tipos diferentes de paráfrasis:
Cada una de las sesiones de una hora tiene, aproximadamente, la misma
estructura: a) La paráfrasis clásica, donde se mantiene la enunciación inicial del
a) Lectura del texto que se ha escogido para aquella sesión, primero texto original y se amplía con aclaraciones e inferencias diversas.
individualmente en voz baja y después en voz alta. b) La detextualidad donde se cambia la enunciación de manera que el
b) Presentación de la estrategia con algún/os ejemplo/s extraídos del texto comentado se integra en la paráfrasis sin citas marcadas.
texto desde el punto de vista del lector experto que supone el pro- c) La paráfrasis que explicita las relaciones entre el texto original y el
fesorado. metatexto a través de fórmulas del estilo: “… quiere decir…”
c) Actividades de ejercitación, a partir de la práctica y de la interacción.
d) Puesta en común. Parece que la manera más elemental de parafrasear es la detextualidad,
e) La reintroducción de cada una de las estrategias en nuevos textos volver a decir el texto con las palabras el lector integrando de manera libre
al fin del proyecto nos servirá para evaluar el nivel de autonomía y fragmentos del texto.
de consecución por parte del alumnado. ¿POR QUÉ? Supone un excelente ejercicio de control de la comprensión
parcial del texto, ya que obliga a establecer una hipótesis de significación
Nos parece interesante presentar brevemente estas cuatro estrategias, coherente para un fragmento aparentemente dificultoso.
teniendo en cuenta que las hemos ejemplarizado a partir del texto «Accident ¿CUÁNDO?: Hay que reservar la estrategia para los fragmentos y textos
de Treball» que situamos en el anexo 1. más densos y complejos, ya que su uso sistemático modera bastante la lectura.

— 132 —

Hipertextualidad.indb 132 26/09/10 15:29


Estrategia 3: La definición del significado de una palabra a partir pueda ser aprovechada por el profesorado interesado. El segundo nivel
del contexto de recontextualización tendría que permitir poner en funcionamiento
todas estas estrategias con una finalidad nueva y concreta: la creación de
¿QUÉ?: Ante una palabra desconocida o de significado incierto, se trata un montaje audiovisual. Con el fin de poder llevar a cabo esta actividad
de fijarse en las palabras de su alrededor, primero, y en el contexto global, de síntesis, se facilita al alumnado la ficha siguiente:
después, para inferir una hipótesis de significado.
¿CÓMO?: Los caminos pueden ser diversos e intuitivos, pero la primera
consigna sería dar un segundo vistazo al texto y buscar las palabras clave Ficha de re-creación de un texto narrativo en W. Movie Maker
relacionadas con la desconocida. «Las novedades me fascinan»: el narra-
dor no quiere mirar el muestrario pero no se puede resistir ante la palabra Las nuevas tecnologías nos permiten cada vez más compaginar el aprendizaje
“novedades”, es decir, queda impresionado y accede. «Probablemente, es con el entretenimiento. La actividad que te proponemos a continuación es
un fenómeno de inductancia». No tiene en absoluto algún aparato encen- la creación de una pequeña animación a partir de un relato.
dido? La pregunta final sugiere que los dos aparatos se interfieren, que es a. La elección de la narración.
más o menos el sentido de la palabra provista de un tecnicismo propio del Distribuíos en grupos de cuatro o cinco personas y escoged una narración
léxico publicitario. de entre las que os propone vuestro profesor o profesora.
¿POR QUÉ?: Para agilizar la lectura sin perder significado. b. La selección de las 8 imágenes
¿CUÁNDO?: Tendría que ser la primera estrategia cuando aparece una i. Leed atentamente la historia y procurad resolver las dudas de
palabra desconocida. vocabulario a través de las estrategias que se han explicado en
clase. Dejad constancia escrita de este trabajo de manera que
se os tenga en cuenta.
Estrategia 4: Traducción visual ii. Una vez entendida la historia, dividid el texto en 8 partes, pro-
curando que representen los ocho momentos principales de la
QUÉ?: Consiste a expresar las ideas y emociones que surgen a través de la/ historia.
les imagen/imágenes que evoca. iii. A continuación, abrid un documento nuevo al procesador de
¿CÓMO?: Ya sea explicando esta imagen con palabras, creándola o bus- textos, copiad esta parrilla y adaptadla a vuestra narración.
cándola con recursos diversos.
¿POR QUÉ?: En un mundo donde los estímulos visuales son cada vez más Guión de la animación
importantes, el diálogo y la colaboración entre estos dos sistemas de signos Fragmento Descripción de la
puede retroalimentarlos los dos. Número imagen
del texto que imagen
Tipo de plano
representa[inicio(…) (procurad ser
¿CUÁNDO?: Aunque se puede utilizar siempre, parece más interesante en final] detallistas)
aquellos momentos donde la lectura emprende senderos emotivos o con- 1
ceptuales difíciles de relacionar rápidamente con la realidad. 2
3. Actividades de recontextualización. En esta fase de la secuencia didáctica …
tenemos que integrar todas las estrategias que hemos ido utilizando en 8
una nueva situación. Desde un punto de vista competencial, entendemos
que hay, como mínimo, dos niveles de profundización. El primer nivel
consiste a evaluar el uso de todas las estrategias a través de la lectura iv. Cuando tengáis el guión preparado, repartíos los papeles (actores
de un texto nuevo. Dado que se trata de una actividad relativamente y actrices, directores, fotógrafo), buscáis los lugares adecuados,
clásica, nos limitamos a transcribirla en el anexo 1, de manera que disfrazaos (si hace falta) y realizad las fotografías con la ayuda

— 133 —

Hipertextualidad.indb 133 26/09/10 15:29


de una cámara digital. creación de la animación.
v. Descargad todas las imágenes en vuestro ordenador y procurad F. Podéis añadir un archivo de música mp3 a la banda de sonido
escoger aquéllas 8 que sean adecuadas a vuestro objetivo. a fin de que suene mientras aparecen los títulos de crédito.
c. La lectura del texto Procurad que esta música concuerde con el sentido del cuento.
Ahora se trata de grabar el texto del cuento en archivos de sonido. Para G. Finaliza la película con la aplicación que te ofrece el propio
hacerlo, seguid las siguientes indicaciones: programa.
i. Dividid la lectura entre todos los miembros del grupo. Podéis H. Si lo has hecho todo correctamente dispondrás de un archivo
repartiros los personajes o los fragmentos, según os parezca de vídeo que podrás visualizar desde cualquier reproductor
más efectivo. digital.
ii. Preparad bien la lectura en voz alta, todo fijándoos en los signos iii. Si os parece que ha quedado bien y estáis de acuerdo todos,
de puntuación y marcando claramente las entonaciones. colgad el resultado en algún servidor gratuito de internet para
iii. Si os parece necesario, podéis modificar algunas palabras o que pueda ser visto y comentado por vuestros amigos, familiares
fragmentos del texto con el fin de adaptarlo en las imágenes que y compañeros.
habéis creado. Utilizad paráfrasis si os parece que la historia se
entenderá mejor.
iv. Abrid el programa “Grabadora de sonido” de vuestro ordenador Conclusiones
y, con la ayuda de un micrófono, grabad el texto de la narración
en 8 archivos de sonido, equivalentes a las 8 partes que habéis La continua experimentación sobre este modelo de secuencias didácticas
seleccionando la actividad 2. en diversos niveles del ESO nos ha llevado a observar que resultan de gran
v. Guardad los ocho archivos de sonido en la misma carpeta donde utilidad para transmitir unos aprendizajes procedimentales que muchas veces
tenéis las imágenes. Comprobad que no ha habido problemas no llegan a convertirse en contenidos de enseñanza y aprendizaje. Obvia-
con la grabación. mente, este trabajo se tendrá que sistematizar si queremos que el alumnado
d. El montaje lo alcance de manera significativa, pero queremos acabar remarcando el
Llegados aquí, sólo queda por hacer el montaje de la animación. Ya enorme potencial autoformativo de este tipo de proyectos. Cada vez que los
disponéis de las ocho imágenes y de los ocho archivos de sonido. alumnos entregan un vídeo de este tipo, éste se visiona y se comenta en clase
i. Abrid vuestro programa de edición de vídeo digital. Uno de fácil a partir de una serie de cuestiones auto-reflexivas que propone el profesora-
manejo es el Windows Media Player. do, las cuales intentan facilitar el comentario de este montaje audiovisual e
ii. Montad la animación siguiendo el siguiente orden: inciden en la interacción texto/recreación. Nos gustaría acabar con una de
A. Cread un título para la animación aprovechando los diseños las respuestas de nuestros alumnos que mejor ejemplariza la reflexión de los
que ofrece el mismo programa. alumnos sobre el proceso de creación posterior al montaje. A la pregunta
B. Insertad las ocho imágenes en la banda de la imagen en el “explicad detalladamente el proceso de producción del vídeo”, responden:
orden adecuado.
C. Insertad los ocho archivos de sonido en la banda de sonido.
D. Aprovechando el cursor, ajustad la duración de las imágenes
en pantalla con la duración de los archivos de sonido. [Id
con cuidado de no acortar los archivos de sonido ya que
perdéis fragmentos del texto].
E. Cread unos créditos para el final de la animación, donde
conste vuestro nombre, el de vuestro centro y el año de

— 134 —

Hipertextualidad.indb 134 26/09/10 15:29


Leemos el cuento tique de la littérature ?” a Enjeux 51/52, pàgs, 7-30.
Dividimos el cuento en 8 partes para hacer las fotos Generalitat de Catalunya. DOGC núm. 4915, de 26 de juny. Decret
Pensamos como hacer las fotos y hacemos el storyboard 143/2007 pel qual s’estableix l’ordenació dels ensenyaments de
Buscamos el vestuario más adecuado para hacer las fotos
Vamos al escenario y hacemos las fotos. l’educació secundària obligatòria. Versió electrònica: http://www.
De entre las 150 fotografías, escogemos las 8 mejor hechas gencat.net/diari/4915/07176074.htm .
Pasamos las fotos al ordenador Giasson, J. (3a ed.:2007) : La compréhension en lecture, Bruxelles, De
Las pasamos al Movie Maker Boeck.
Recitamos el cuento y lo gravamos con la grabadora de sonidos
Hacemos portada y contraportada
Mendoza, A (2007) : “Facetas de la investigación en didáctica de la lengua:
Montamos el vídeo discutiendo por el color, la letra, la música, el orden de los nombres consideraciones para establecer un diseño de investigación” en In-
Colocamos todo el cuento ordenado y ya hemos acabado vestigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: Perspectivas y
Lo pasamos al CD orientaciones, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 9-53.
Ramos Sabaté, J.M. (2007) : “Estrategias de activación del intertexto lector
en la recepción del texto poético” a La Lengua Escrita-edició digital,
Universidad de la Rioja.
Referencias bibliográficas: Solé, I (1992) Estrategias de lectura, Barcelona, Graó.
Webs citadas:
Ambròs, A. (2007): “La traducción visual como estrategia interpretativa de El fil de les clàssiques: http://blocs.xtec.cat/elfildelesclassiques
poemas” a La Lengua Escrita-edició digital, Universidad de la Rioja. Llegir molt i escriure bé: http://blocs.xtec.cat/catalacferrer
Ambròs, A i Ramos Sabaté, J.M. (2007a): “Veguem poesia: llegim imatges Didàctica: http://blocs.xtec.cat/jmrs/2008/10/23/lectors-re-creant-el-text
en primària”, a GUIXdos, núm. 136.
Ambròs, A i Ramos Sabaté, J.M. (2007b) : “Veamos poesía: leamos imá-
genes en primaria”, Aula de innovación educativa, 163, p. 81-96. Anexo 1:
Ambròs, A i Ramos Sabaté, J.M. (2007c) : “Veamos poesía: leamos imáge-
nes en secundaria” a Aula de innovación educativa, 165, p. 81-96. Actividades de evaluación de las estrategias de lectura:
Ambròs, A i Ramos Sabaté, J.M. (2007d) : “Fem animacions amb poesia”,
a GUIXdos, núm. 138.
Ambròs, A i Ramos Sabaté, J.M. (2008) : “Estrategias de recepción del tex- 1. Definición a partir de las palabras de la misma familia
to poético para el alumnado de la ESO” a Mendoza Fillola (coord)
Textos entre Textos, Barcelona, Horsori, pàginas 143-158. Escribe entre paréntesis la palabra primitiva de las propuestas y, a conti-
Ambròs, A, Ramos Sabaté, J.M. y Rovira, M (2009) : Enfilem les nuación, defínelas según el sentido que tienen en el texto.
competències,les competències bàsiques a l’àrea de llengua, Barcelo- MOSTRARI, NITIDESA, AMOROSIDA, ENGOLIA, FUMEROL
na, ICE de la Universitat de Barcelona, http://161.116.7.34/enfilem
Calders, Pere (1983) : Tot s’aprofita, Barcelona, Edicions 62.
Daunay, B (2002) : Éloge de la paraphrase, Saint Denis, Presses Universi- 2. Definición a partir del contexto.
taires de Vincennes.
Dolz, J (1994) : “Seqüències didàctiques i ensenyament de la llengua: més Define las palabras propuestas a partir de tus conocimientos y del contexto
enllà dels proyectes de lectura i d’escriptura”, Articles, núm 2, p. donde se encuentran.
21-34. FASCINEN, PROTOTIPUS, ESCÈPTIC, TRASBASEN, INDUCTÀNCIA,
Dufays, J.L. (2001) : “Quelles méthodologies pour les recherches en didac- CAPDAVALL, ESTUPEFACTE

— 135 —

Hipertextualidad.indb 135 26/09/10 15:29


3. Paráfrasis Jo no tinc criatures a casa ni ancians a prop, però les crides a la cons-
ciència sempre em troben a punt, em trasbalsen.
Haz una paráfrasis del párrafo escrito en cursiva. —No és el meu cas —vaig replicar, amb la veu una mica més amoro-
sida—. Ha de cercar una altra classe de clients. I no els busqui pas en aquesta
planta, perquè em veuria obligat a denunciar-lo.
4. Traducción a imágenes —Vostè és un parroquià de forats horitzontals. Jo ho veig…En tenim
uns que són d’interès general; quan se sap que existeixen ja no se’n pot pres-
Imagínate que tienes que convertir el cuento en un cómic de 8 viñetas. cindir. Com aquest. Veu?
Explica al dibujante qué contenido tendría que tener cada viñeta a fin de Va treure un forat de la malera i va ensenyar-me’l.
que la historia se entendiera. —S’encaixa a terra sense cap dificultat. Aplanant-lo amb el palmell
Accident de treball queda perfectament adherit…
Pere Calders, Tot s’aprofita Va fer-ho, i, en efecte, el forat s’adaptà de seguida.
Una vegada em va visitar un venedor de forats a domicili. De moment —Sí, bé —vaig dir—. I ara què?
vaig dir-li que estava servit, que més aviat em feia falta un producte (entre —Miri-se’l, miri-se’l…
material i espiritual) per tapar els que ja tenia. El forat va començar a absorbir matèria, amb un zumzeig suau. S’em-
—Porto novetats —em respongué—. No hi perdrà res veient el mostrari, passà molles de pa, un borrissol que hi havia sota els mobles i l’estora, dues o
sense cap compromís. tres formigues que passaven per allí, brins de tabac, bocins de paper…Xuclava
Les novetats em fascinen, i com que aquell dia tenia tamps, vaig accedir. tota la brutícia en una colla de pams a la rodona.
Obrí damunt de l’escriptori una petita maleta, plena de forats de mides i colors —Què li sembla?
diferents. Mai no n’havia vistos tants. Vaig haver de reconèixer que era util. I, sobretot, singular.
—Són autoadhesius —m’explicà el venedor—, i alguns models, quan —Amb un parell que me’n compri ja s’hi notarà de veres. I si n’adquireix
han complert la seva missió, s’autodestrueixen, com aquells magnetòfons de quatre, podré fer-li un preu francament interessant.
les pel·lícules d’espies. Dividim la producció en dos grans prototipus, els forats —Quant valen?
verticals i els forats horitzontals, amb variants que els fan aptes, pràcticament, —Esperi’s, que encara he de fer-li una altra demostració. Em podria
per a tota mena d’usos. Si m’ho permet, li ensenyaré un dels verticals que ve- fer el favor de portar-me un gerro d’aigua?
nem més… No em costava res, i vaig portar-li l’aigua. Va vessar-la per terra, amb
—De què es tracta? —vaig preguntar-li, entre encuriosit i escèptic. una segura confiança, i el forat l’engolia sense fer distincions entre la brossa i el
—S’enganxen a la paret i deixen veure l’habitació propera o la casa líquid. Però de cop i volta el forat estossegà i va parar-se. “Tranquil, tranquil”,
del costat, discretament i amb una gran nitidesa. va dir-me el venedor (tot i que ell s’havia descompost una mica). Probablement,
Hi ha coses per les quals no passo, i vaig saltar enfurismat: és un fenomen d’inductància. No té pas algun aparell engegat?”
—I ara! Això és immoral, no es pot tolerar que ho autoritzin. Li pro-
hibeixo formalment que vengui ni un d’aquests forats als meus veïns de replà!
El venedor va fer un gest de resignació. “És curiós que la gent s’ho
prengui així”, va dir, “en comptes d’apreciar l’aspecte utilitari i benèfic”.
—Com ara quin?
—Com per exemple si hi ha criatures petites el son de les quals convé
vetllar sense sobresaltar-les. O bé malalts al pis del costat, solteres i vidus vells
que no es poden valdre i són oblidats de tothom. L’egoisme liquidarà la nostra
societat.

— 136 —

Hipertextualidad.indb 136 26/09/10 15:29


13  Leer y escribir en nuestro pesimistas que expresan su preocupación acerca del excesivo uso de Internet
para la formación intelectual de los jóvenes. Sin embargo, encuestas como
mundo hipertextual la alemana ‘JIM-Studie’1 que desde 1998 anualmente ofrece datos acerca
del uso con los medios y la información entre jóvenes de 12 hasta 19 años
nos ofrece datos muy interesantes y con toda probabilidad parangonables
con los jóvenes españoles. Destacan sobre todo los hechos que Internet en
casi un 50% sirve para la comunicación a través de las redes sociales siendo
Isabella Leibrandt una buena noticia desde el punto de vista para el uso de la lengua en su
Universidad de Navarra forma escrita tanto en la recepción como producción.
En este sentido, vemos que la idea fundamental de McLuhan en cuanto
As a recreative mode, critical interpretation participates in an a Internet que transformaría el mundo en una aldea global en la cual todos
endless process of translation and readjustment by which a culture pueden comunicarse con todos se ha realizado cambiando la comunicación e
takes possession of its texts. Interpretation is thus promoted from interacción humana. Destacan las herramientas de comunicación como MSN,
its subordinate position within the traditional literary paradigm, My Space, el correo electrónico, chat, pero también el uso de buscadores
to an active participator in the process of cultural negotiation. Its para buscar información. En cambio también llama la atención que solo
role is to reinstate tension and dynamism in literature, valorising un 15% utiliza Internet como herramienta en el ámbito escolar. Es un dato
areas discounted by the objective, intentionalist paradigm of cri- que sí puede causar cierta preocupación si tenemos en cuanta el potencial y
ticism: semantic indeterminacies, ideological investments, gender las posibilidades que ofrece este medio para la interconexión de diferentes
relations, ‘affects and values,’…’public norms of language.’…In- formas y accesos al conocimiento en texto, sonido e imagen de forma inte-
terpretation opens a space of conflict and variation, negotiated gradora para las competencias básicas como la escritura y lectura. Por tanto,
differently by every reader. sigue vigente la cuestión, ¿cómo utilizar desde el punto de vista pedagógico
Marcel Cornis-Pope, y didáctico Internet para la enseñanza y cómo pueden integrarse los nuevos
Hermeneutic Desire and Critical Rewriting, 1992, pp. 11-12. y viejos medios aprovechando la plusvalía de los medios electrónicos en una
asignatura que justamente tiene el objetivo de enseñar a leer y escribir en
The reader is left with everything to do, yet everything has already nuestro siglo marcado por la comunicación electrónica.
been done; the work only exists precisely on the level of his abi- No se puede negar que la enseñanza de la lengua siempre ha estado ligada
lities; while he reads and creates, he knows that he could always a un medio, la palabra escrita en forma impresa, ahora tenemos la oportunidad
create more profoundly; and this is why the work appears to him de ampliar su uso a los medios digitales. Especial relevancia ha adquirido en
as inexhaustible and as impenetrable as an object. este contexto la hipertextualidad que podemos definir como la interconexión
Sartre, What is Literature (1949) digital de la lengua, la escritura e imagen que requiere nuevas estrategias de
lectura y competencias receptivas y productivas del texto. Los textos en In-
ternet generalmente no se leen de forma lineal, los textos enlazados aportan
nueva información, el intertexto2 es su característica principal. Requiere que
¿La conexión hipertextual como fenómeno cultural? los alumnos reciban por tanto la posibilidad de participar interactivamente
en la producción de hipertextos. Aprovechando el potencial y la afición de
Es ya un hecho incuestionable que los medios y en concreto Internet son
una parte inseparable del día a día de los niños y jóvenes sin olvidar gran 1 JIM-Studie: http://www.mpfs.de/index.php?id=11
parte de los adultos que necesitan este medio para su quehacer profesional. 2  Véase la publicación ‘Textos entre textos’ y en concreto ‘Textos e intertextos para la
Como en todos los temas relacionados con la educación y vida social hay los formación del lector’ de Antonio Mendoza.

— 137 —

Hipertextualidad.indb 137 26/09/10 15:29


los jóvenes por las herramientas de comunicación social se puede fomentar the mainstream of literature.”3 Por un lado destaca la capacidad de saber
un trabajo cooperativo entre alumnos y profesores ejerciendo tanto el rol reconocer similitudes, contradicciones o en general relaciones semánticas,
del receptor como productor. Las posibilidades creativas del hipertexto para argumentativas o asociativas entre diferentes objetos u hechos, y por otro,
analizar, interpretar y contextualizar por ejemplo un texto literario integrando poder fijar estos flashes asociativos de pensamiento de forma perdurable y
sonido, imagen o vídeo sin duda ofrece nuevas formas de producir intertextos hacerlos parte de la memoria activa. Asimilar nuevo conocimiento significa
por los alumnos y así adquirir nuevos y más abiertos accesos a la comprensión descubrir nuevas conexiones entre lo ya conocido, el hipertexto puede ser
literaria. Ante estos nuevos retos y posibilidades del empleo competente de una herramienta en este proceso. Otro de los grandes teóricos del hipertexto,
los medios por otro lado se requieren nuevas competencias por parte de los Edward Barrett (1992) hace un adecuado comentario retomando la idea de
enseñantes para integrar adecuadamente las posibilidades hipertextuales en su Piaget que el conocimiento no significa hacer una copia de la realidad sino
enseñanza y no solamente como un vehículo de transmisión de información. que es necesario utilizarlo y transformarlo:

To know an object is to act on it. To know is to modify, to transform


El hipertexto como resultado de la escritura digital y nuevo reto the object, and to understand the process of transformation, and
as a consequence to understand the way the object is constructed.
Las posibilidades técnicas que ofrece el ordenador para la escritura digital se The phrase ‘discovery learning’ conveys the key notion that wha-
concretizan en una forma textual específica, el hipertexto. Su concepto - la tever knowledge children gain they create themselves, whatever
organización y conexión a través de vínculos- recibe tanta atención debido character they develop they create themselves.
al fundamento asociativo mental y la escritura no lineal y asociativa a través
de la conexión de elementos textuales que no necesariamente tiene que estar La novedad sin duda residía, y sigue siendo el gran atractivo, en que
ligada al ordenador. Rainer Kuhlen (1991) escribió hace 20 años acerca todo usuario de los medios digitales podía enlazar textos según su propia
de las estructuras no lineales en el hipertexto que el saber especialmente necesidad, por otro lado ofrece al lector la libertad de seguir sus propios
en el campo de la vida intelectual gracias a la evolución informática ya no caminos de lectura. De ahí que se establecía por primera vez una nueva re-
tiene que ser necesariamente representado y recibido de forma lineal y de lación entre el autor o productor del hipertexto y el lector o receptor; ambos
modo homogéneo como es el caso en textos impresos sino que puede ser con igualadas posibilidades creativas compensando la linealidad habitual de
en muchos aspectos flexibilizado. escritura con la asociatividad de la mente. Después de unos 20 años de los
El saber puede ser desintegrado en pequeños y más manejables unidades primeros experimentos técnicos hipertextuales y su base conceptual hemos
u objetos que a su vez pueden estar de múltiples formas interconectados. La llegado a la era de la Web 2.0 con nuevas herramientas, usos y posibilidades
conexión asociativa de las unidades es el elemento creativo del hipertexto, de la escritura hipertextual ya que no solamente se trata de enlazar textos
la vinculación es su idea fundamental. El saber representado a través de escritos sino integrar imagen, vídeo, sonido y animaciones. Los medios
una infinitud de vínculos es más complejo que la totalidad de los objetos individuales por tanto adquieren un uso integrador y están en estrecha
aisladamente representados. La asociación creativa sin duda depende de relación unos con otros. Si la web en sus principios se caracterizaba por su
la cantidad de los vínculos. Hacer y pensar en conexiones no es algo que estructura vinculada e hipertextual aunque con limitada participación activa
exista solo desde el hipertexto sino que siempre ha sido una muestra bási- por el usuario con las nuevas herramientas de uso social y de comunicación
ca de inteligencia. Recordemos en este sentido las palabras de Ted Nelson el sistema digital se ha convertido en uno de características heterogéneas
quien acuñó el termino del hipertexto: “Many people consider these forms y colaborativas. Podemos decir que ahora las posibilidades de vincular se
of writing to be new and drastic and threatening. However, I would like enriquecen con las múltiples formas de creación y comunicación siendo ya
to take the position that hypertext is fundamentally traditional and in no solamente un sistema de transmisión de información más cómodo que

3  Nelson, Ted: Literary Machines, Routh Bend Indiana, 1987

— 138 —

Hipertextualidad.indb 138 26/09/10 15:29


en papel sino que incluye al usurario en formas de producción estética. Desde el punto de vista didáctico, el reto y a la vez gran problema que
Aunque el término hipertexto a menudo se utiliza puramente en su se nos presenta es, ¿cómo fomentamos este proceso de creación de una
primer concepto mental, su función técnica de enlazar elementos, con las comunidad de lectores hipertextueales? Sin duda son necesarios varios
posibilidades activas del usuario hay que resaltar su poder de manipula- prerrequisitos.
ción en cuanto a crear nuevos contextos o intertextos ya que uno mismo En primer lugar debemos diferenciar los objetivos y formas de uso
puede crear los vínculos con todos los medios a su alcance que le parezcan de un hipertexto. Encontramos el ‘hipertexto expositivo’, a través de sus
convenientes. De ahí que hay que revalorar las nuevas formas de escritura enlaces podemos navegar y explorar todo el material vinculado a un tema.
hipertextual frente a la lectura no lineal que en primer lugar había llevado El profesor puede aquí ofrecer todo el material que le parezca interesante
a diferentes formas de lectura rompiendo la narratividad lineal. e importante acerca de una obra y su autor, la época, artículos, etc. De
Considerando las nuevas posibilidades del «wreader»4, el usuario que esta forma el alumno recibe un material preseleccionado y adecuado a la
lee y a la vez recrea un nuevo texto digital, sostenemos que el reto actual edad, el nivel del idioma en caso de una L2, lo explora según sus intereses
desde el punto de vista pedagógico es utilizar el entorno digital para crear libremente o siguiendo un guión de preguntas y a su vez produce un ‘hi-
con nuestros alumnos comunidades de lectores y escritores (que ya lo son pertexto interpretativo’ o su particular intertexto produciendo sus vínculos
como participantes activos en su tiempo libre en las redes sociales) también y conexiones que demuestran su capacidad de interpretación y asociación
en actividades más dinámicas de leer, pensar y escribir, idea fundamental que o lo que llamamos antes el proceso de leer/pensar/escribir. Cada alumno
asimismo encontramos en los escritos de Pual Delany y George Landow (1992): presenta su hipertexto a la comunidad de alumnos, recibe críticas, pro-
puestas de mejoría u otros estímulos pudiendo así mejorar su hipertexto.
Hypertext demands new modes of reading, writing, teaching and Finalmente el profesor puede crear un hipertexto común con todos los hi-
learning. In so doing it creates new understanding of collaborative pertextos colaborativos o individuales obteniendo un archivo de resultados
learning and collaborative work. de un trabajo literarios activo y basado en el lector. Finalmente podemos
establecer un ‘hipertexto dialogante’ en el caso que utilicemos un blog que
Es también la principal convicción que transmite Ann Woodlief en su permite comentarios por parte de los compañeros o incluso otros lectores
enfoque ‘Teaching Literature Electronically’5 ya hace más de 10 años. De que quieren dejar un comentario.
su experiencia relatada acerca del uso del hipertexto en las clases de litera- En Woodliefs artículo encontramos varias propuestas que pueden ser
tura podemos aportar la idea que poniendo como base la recepción activa útiles a la hora de preparar un curso de lectura basado en crear inter- e
de un texto el aula puede convertirse en una comunidad de lectores que hipertextos del lector. Para empezar, preguntas abiertas sobre el texto y su
crea una amplia gama de interpretaciones. Esto requiere que cada uno sea contexto darán paso a un proceso de escritura conectiva si los lectores/
escuchado teniendo el profesor una voz entre todos ayudando a crear este alumnos pueden articular sus asociaciones recibiendo feedback en un en-
hipertexto personal de las lecturas individuales que finalmente se pueden torno colaborativo.
poner en conjunto. Leer mejor puede ser en este sentido ayudar a generar Los lectores/alumnos necesitan experimentar el proceso de apropiarse
y articular un propio intertexto utilizando diferentes ideas, otros textos y de un texto personalmente al leer, escribir, releer y reescribir, explorando
finalmente compartir el resultado en forma del hipertexto su propia lectura a través de preguntas que le guían en su proceso de pensar críticamente y
que será individual y única. hacer asociaciones, establecer los vínculos convenientes. Siendo un proceso
sumamente subjetivo e individual, a veces unos se alejan demasiado del
texto, siendo necesario un intercambio y una negociación colectiva compa-
4  Últimamente también se utiliza el término «The Read/Write Web» en cuanto a la
rando los resultados y sus interpretaciones. A través de este proceso a la vez
explosión de la información y las tecnologías online y la necesidad de una definición
más compleja de lo que significa ser alfabetizado en conexión a las diferentes formas adquieren un conocimiento metaliterario, ya que entenderán mejor lo que
de transportar ideas publicando electrónicamente. significa crear tu ‘intertexto’, entenderán el complejo proceso de ‘escribir’
5  Woodlief, Ann: http://www.vcu.edu/engweb/ conectivamente o sea produciendo un hipertexto. Viendo los resultados de

— 139 —

Hipertextualidad.indb 139 26/09/10 15:29


los compañeros u otros modelos se darán cuenta de sus carencias y posi- música, arte…) Creando hipertextos las posibilidades digitales ofrecen una
bilidades para mejorar. especial relevancia para representar las asociaciones a través de imágenes,
En este proceso nadie puede quedarse al margen, todos tienen que aportar música o vídeos. Si el intertexto es principalmente una construcción mental
su visión e intertexto creando así una dinámica mucho más participativa e de asociaciones, el hipertexto visibiliza estas conexiones permitiendo que
interactiva en el aula. Necesitan por supuesto un profesor guía en cuanto a los jóvenes aprovechen la red para vincular un texto actual o clásico con
proporcionar según la edad todo el material necesario que facilite la cons- nuevas conexiones, actualizando de esta forma lo que escribieron autores
trucción del intertexto: material biográfico, cultural, histórico o de interés en lejanos tiempos y que frecuentemente a los lectores jóvenes se hace difícil
actual, preguntas abiertas, su rol por tanto es de un lector más experto el acceso debido a la distancia temporal, cultural o espacial.
poniendo sus conocimientos para ayudar y no imponer una interpretación, Dado que toda lectura y escritura son procesos principalmente emocio-
participando y modelando el proceso del intertexto pero como un lector más nales el hipertexto permite ‘enganchar’ a las generaciones de las redes socia-
en vez de una autoridad. Los alumnos ganarán en autoestima así como posi- les a compartir y crear estos vínculos entre el texto, intertexto y el mundo
blemente desarrollarán de forma más eficaz la tan demandada competencia hipertextual. Sostenemos que cada medio textual determina la naturaleza
del pensamiento crítico pudiendo desarrollar sus conexiones personales6, de la respuesta y el hipertexto ofrece nuevas oportunidades de crear inter-
pensando para solucionar problemas y preguntas abiertas, para expresar sus textos. En una cultura de enseñanza y aprendizaje basado principalmente
ideas y opiniones y así siendo dueños de su lectura. Nuevamente podemos en textos escritos en papel, el hipertexto traslada y abre la oportunidad a
aportar también el apropiado comentario de Delany/Landow (1991) acerca pensar en imágenes y sonido, crear textos multimedia. Especialmente los
de la importancia del pensamiento crítico: niños y jóvenes de la era de Bill Gates7 tendrán un amplío registro memo-
rístico de imágenes del mundo cinematográfico y musical que les permitirá
Critical thinking relies upon relating many things to one another. recontextualizar los ‘viejos cuentos’ u otros temas literarios que en el fon-
Since the essence of hypertext lies in its making connections, it do abarcan pocos temas universales como el amor, la amistad, la muerte,
accustoms students to make connections among materials they la lucha, venganza, etc. Podremos sacar provecho en el aula de la cultura
encounter. A major component of critical thinking consists in the posmoderna si permitimos que los alumnos establezcan estas relaciones de
habits of seeking the way various causes impinge upon a singe lo viejo con lo nuevo abriendo así la obra a nuevos contextos.
phenomenon and then evaluating their relative importance. En cierto sentido, ¿no nos estamos empobreciendo alfabéticamente
nosotros los viejos lectores si nos limitamos a leer en papel sin meternos en
Ciertamente hay que tener en cuenta que nuestros estudiantes y alumnos el mundo hipertextual de blogs y publicaciones online? Sin duda, el texto
de la educación escolar debido a la poca experiencia tanto en la vida, la es- impreso ha llevado a una comprensión empobrecida del pleno significado
pecialización académica y separación de cursos y de disciplinas pero también de la lectura y escritura, la enseñanza y el aprendizaje, el mundo hipertex-
en el volumen acumulado de lecturas son novatos respecto a reconocer los tual nos invita a entrar en un nuevo universo de textos hipertextuales, sus
vínculos entre objetos e ideas. Sin duda, la capacidad intrínseca del hipertexto propias reglas y funcionamiento. Conocer los dos mundos nos hace más
de vincular diferentes materiales crea un entorno de aprendizaje donde se consciente en qué forma se complementan.
pueden visibilizar las relaciones entre diferentes campos del saber (literatura, La concepción del lector intertextual se vuelve más rica y más compleja
con el mundo hipertextual. Los artistas de diferentes campos saben perfec-
tamente crear intertextos, al defamiliarizar un objeto conocido colocándolo
6  Que el pensar en conexiones es un arte que se puede aprender es un hecho expuesto
especialmente por el el alemán Frederic Vester (The Art of Interconnected Thinking)
quien en sus exitosos libros y sus tan demandados cursos enseña a abordar los problemas 7  Estoy haciendo aquí referencia al artículo de Celia Romea: ¿Cómo leemos en la era
complejos de nuestra civilización desarrollando la capacidad de pensar en conexiones de Bill Gates?, y su aportación del ejemplo de la película Shrek como una recreación
globales y no en fenómenos aislados sin tener en cuenta los efectos para la totalidad posmoderna de textos clásicos a través de nuevas conexiones y actualizaciones ofre-
de los sistemas. ciéndonos una nueva mirada de lo viejo.

— 140 —

Hipertextualidad.indb 140 26/09/10 15:29


en un marco inesperado o cambiando su forma nos ofrecen otra perspectiva, el hipertexto sino conectar a través de la escritura con una comunidad
su perspectiva de ver las cosas. Nos pueden chocar inicialmente sin poder que se comunica en la red creando nuevas redes que contribuyen con sus
comprender su significado hasta que nos acostumbramos y lo aceptamos comentarios a la escritura conectiva. Es cuando se establece realmente una
como parte de nosotros. A través del nuevo ensamblaje, remix o contextua- negociación de ideas entre lectores y escritores. No es una vía unidireccional
lización el artista consigue provocar que veamos las cosas con otros ojos, sino en la era de la web 2.0 se produce contenido para conectar con otros
en otra perspectiva, provocando una reflexión nueva, actualizando nuestro usuarios en las redes sociales. Escribir por tanto para una audiencia real
conocimiento y evocando nuevas respuestas emotivas que hacen cuestionar es otra cosa que escribir en papel solo para el profesor. Este cambio en la
nuestra forma establecida de ver las cosas. ¿Por qué entonces limitar a los utilización de la escritura ciertamente hace necesario repensar los hábitos
alumnos al mundo de la letra impresa, los manuales de estudio, interpreta- que tenemos de leer y escribir tanto en el tiempo libre como académico de
ciones ‘reconocidas’ académicamente? la generación web 1.0 y papel y las nuevas generaciones de la web 2.08 y
El hipertexto abre nuevas oportunidades creativas de recepción y pro- comunidades sociales en redes.
ducción. En este sentido, supongo, hay que entender la noción del ‘lector Ciertamente, aunque todavía en muchos casos la enseñanza sigue
activo’ que desde el principio se ha utilizado en referencia al hipertexto y siendo la transmisión unidireccional de información igual que desde hace
la teoría literaria que enfatizaba el proceso de autorreflexión que lleva al siglos los que nos metemos en el mundo interconectado electrónicamente
lector a experimentar una transformación potencial en la interacción con un encontramos que enseñar y aprender tiene lugar en una comunidad global
texto. Esta aceptación del rol del lector implica que no podemos vivir siempre que comparte sus ideas, experiencias e inquietudes. En este mundo los roles
observando sino actuar y de forma completamente involucrada emocional- de transmisión y recepción cambian –todos contribuimos, colaboramos
mente para después desde una distancia reflexionar sobre la experiencia. recreando el mundo– al menos el intelectual independientemente del lugar
Al reescribir nuestro intertexto como hipertexto damos paso a este donde nos encontramos en el momento. Estas nuevas transacciones requieren
importante proceso de autorreflexión. Por supuesto leer es en si un proceso una nueva comprensión de la alfabetización tradicional así como nuevas
constructivo, nos imaginamos y vivimos con las figuras, establecemos un alfabetizaciones y nuevas prácticas. Podemos sacar la conclusión que la es-
contacto emocional con ellas, tenemos la sensación que están hechas solo critura conectiva requiere primero de nosotros los educadores como primer
para nosotros. Al terminar la lectura tenemos que recontextualizar estas paso adquirir la alfabetización conectiva o hipertextual para desarrollar a
imágenes cada uno conforme a su mundo y las experiencias que ha vivido. su vez una nueva pedagogía o estilo de enseñanza.
Volviendo a los presupuestos del hipertexto en cuanto a su función asociativa Podemos aportar aquí las reflexiones de Will Richardson (2009) que
y liberación de modos preestablecidos de lectura podemos ver su potencial tanto en su libro como blog9 nos confronta con los conceptos de escribir y
en la oportunidad de ofrecer al alumno un medio electrónico donde puede leer en la red, lo que supone ser alfabetizado en la era de Bill Gates y cómo
construir y reescribir su intertexto personal. La expresión ‘empowering debemos enseñar y modelar la manera de transportar y publicar nuestro
the reader’ es utilizada para expresar la liberación del lector de la rigidez intertexto personal en el contexto online.
lineal o en otras palabras de una mente rígida o anquilosada que no sabe
establecer nuevos vínculos, por tanto crear un intertexto. Familiarizando a The ability to easily publish to the Internet has opened up all sorts
los alumnos con el mundo hipertextual les damos otra herramienta no solo of new possibilities for teachers to help students enhance their
para entender el mundo interconectado sino para pensar en conexiones. writing skills and become more effective communicators. In the
age of the Read/Write Web, every reader can truly be a writer as
well. Weblogs and wikis provide wide and diverse audiences from
La escritura conectiva: Construir redes de lectores y escritores around the world for feedback and response. But they also require

¿A qué se refiere el término ‘escritura conectiva’? No es solamente la capa- 8  Véase el capítulo sobre la web 1.0 y la 3.0 en Coll y Monereo.
cidad como hemos dicho hasta ahora de vincular información utilizando 9 http://weblogg-ed.com/about/

— 141 —

Hipertextualidad.indb 141 26/09/10 15:29


a more «connective writing» approach, one that can synthesize poniendo en evidencia nuestra capacidad de enlazar temas y comunicar
many disparate ideas from different sources, all connected together nuestras ideas. Por tanto, como bien dicen los autores, el punto máximo final
through hypertext… exploring new ways to make your own writing de alfabetización no se alcanza nunca, ni siquiera en relación con un tipo
and your classroom writing more meaningful and more effective. específico de textos o de prácticas. Siempre podemos seguir desarrollando y
mejorando, en profundidad y en extensión las capacidades y competencias
En este sentido, no olvidemos que el hipertexto no lleva automáticamente asociadas a nuestra participación en las prácticas letradas. Concluyendo,
a más y mejor aprendizaje o cambia radicalmente la forma de leer y escribir me adjunto al requerimiento manifestado en cuanto a la alfabetización
si no se tiene en cuenta su función. Schulmeister (1997) pone énfasis en para el siglo XXI, los lectores y escritores necesitarán adquirir pericia con
la diferencia entre un hipertexto para la presentación del saber (archivos, las herramientas tecnológicas; construir relaciones con otras personas para
bibliotecas para ofrecer materiales de estudio o presentar una asignatura) o plantear y resolver problemas de forma colaborativa y en una perspectiva
el hipertexto como construcción del saber para una escritura colaborativa transcultural; diseñar y compartir información en el marco de comunida-
y conectiva, el intertexto. En el segundo caso el trabajo con el hipertexto des globales; manejar, analizar y sintetizar múltiples flujos de información
implica buscar, explorar, transformar cognitivamente, reestructurar y rees- simultáneas; crear, analizar y evaluar textos multimedia.
cribir la información con la ayuda de todos los medios digitales.
Con todo lo expuesto acerca de los conceptos y usos del hipertexto nos
parece importante insistir en lo que supone estar alfabetizado o las ‘nuevas Bibliografía
alfabetizaciones’ en nuestro siglo. Reflejo aquí resumidamente la aportación
de Coll y Rodríguez (2008) y las perspectivas sobre las alfabetizaciones. Barrett, E. (1992): Sociomedia, The MIT Press.
En consonancia con nuestra opinión sobre la práctica conectiva y social Coll C. y Monereo Carles (eds.) (2008): Psicología de la educación virtual,
del hipertexto los dos autores acentúan la alfabetización como ‘prácticas Madrid: Morata.
sociales vinculadas con la producción, uso y circulación de lo escrito’. Esta Delany, P. y Landow, G. (1992): Hypermedia and Literary Studies, the MIT
forma de entender la actividad de lectura y escritura es más que la pura Press.
decodificación ya que el sujeto lector es transformado en esta práctica al Kuhlen, R. (1991) Nicht-lineare Strukturen in Hypertext. Berlin/Heidelberg.
apropiarse de manera personal del texto. Además amplían esta suposición Mendoza, A. (dir.) (2008): Textos e intertextos para la formación del lector,
a las capacidades o competencias en prácticas diversas que capacita al Barcelona, Horsori.
lector/escritor a participar en una diversidad de prácticas socioculturales Richardson, W. (2009): Blogs, Wikis, Podcasts. California: Crown Press.
mediadas por lo escrito. Ya que no es lo mismo leer una novela, el periódico Romea Castro, C. (2008): “¿Cómo leemos en la era de Bill Gates?”, en A.
o leer y escribir en hipertexto, cada contexto requiere diferentes prácticas. Mendoza (dir.) (2008): Textos e intertextos para la formación del
En este sentido parece importante señalar el componente procesual de la lector. Barcelona, Horsori. Págs.
alfabetización, el carácter gradual y permanentemente inconcluso ya que, Schulmeister, R. (1997): Grundlagen hypermedialer Lernsysteme, München,
como espero he demostrado, la evolución social y tecnológica genera con- Wissenschaftsverlag.
tinuamente nuevas prácticas letradas que plantean nuevas necesidades de Vester, F. (2008): Die Kunst vernetzt zu denken, dtv-TB.
alfabetización. Una de ellas es la ya conocida ‘alfabetización digital’ que
no se limita a manejar cierta cantidad de programas sino nuevas prácticas
letradas asociadas a las tecnologías digitales.
Es cierto que podemos ser buenos receptores de las diferentes ofertas
online, leer el periódico, ver películas e incluso reservar y hacer el check in
online. En cambio podemos tener un bajo nivel de alfabetización en otros
textos y otras prácticas como publicar un blog reflexivo en hipertexto

— 142 —

Hipertextualidad.indb 142 26/09/10 15:29


14  La lectura del hipertexto del conocimiento de forma activa, a través de la exploración, la elaboración
cognitiva de nuevas informaciones, la reestructuración de le información
literario. El despliegue y la construcción de aprendizajes. La lectura personalizada del hipertexto
hace posible que cada alumno puede organizar ideas de forma significativa
de referentes, conexiones y que cree redes semánticas y de conocimiento sobre el discurso literario.
La intuición de J. L. Borges al imaginar un sistema hipertextual que per-
e hipervínculos en la formación mitiera acceder a todas las obras ha sido señalada en diversas ocasiones

del lector.
como anticipación de las posibilidades del ‘hipertexto’. La trayectoria de
consultas mencionada en la cita inicial «Para localizar el libro A, consultar
previamente el libro B, consultar previamente un libro C, y así hasta lo
infinito…» parece llevarnos a la idea de remisión / inclusión de un texto en
otro, en un circuito de base hipertextual por el que transitan las produccio-
Antonio Mendoza Fillola nes del sistema literario. La continuidad y la renovación creativa y cultural
Universidad de Barcelona es uno de los motivos de que la obra literaria sea un hipertexto discursivo,
es decir un texto que en sí mismo contiene otros textos a través de alguna
La biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexá- modalidad intertextual —por alusión, cita, referencia o transformación—
gono, cuya circunferencia es inaccesible. (….) En algún anaquel (Genette, 1982; Eco, 2002; Rabau, 2005; Landow, 1992, 2009; Vega, 2003;
de algún hexágono (razonaron los hombres) debe existir un libro Romero y Sanz, 2008; Vilariño y Abuín, 2006; Camarero, 2008).
que sea la cifra y el compendio de todos los demás (…) ¿Cómo El texto literario, periodístico, científico y de cualquier otra tipología,
localizar el venerado hexágono secreto que lo hospedaba? Alguien además de la red de hipervínculos que enlazan textos on line se elabora y
propuso un método regresivo: Para localizar el libro A, consultar construye como un hipertexto. En esta sucesión de citas [adviértase, a la
previamente el libro B, consultar previamente un libro C, y así vez, que este capítulo es un «hipertexto» que, con función justificativa, sus
hasta lo infinito… En aventuras de ésas he prodigado y consu- mismas páginas se han elaborado sobre un entramado de citas y reformu-
mado mis años. No me parece inverosímil que en algún anaquel laciones] se pone de relieve la funcionalidad intertextual en el proceso de
del universo haya un libro total. (…) Yo me atrevo a insinuar formación del lector —aspecto del que anteriormente ya nos hemos ocupado
una solución del antiguo problema: La Biblioteca es ilimitada (Mendoza y Cerrillo, 2003; Mendoza, 2003, 2008; Romea, 2008, 2009;
y periódica.” Ambrós y Ramos, 2008; Ramos, 2007; Díaz-Plaja, 2002, 2008; Tabernero,
J. L. Borges, La Biblioteca de Babel 2005, 2006; de Amo, 2005, 2008; Ruiz Domínguez, 2008; Aguilar, 2008).

meet, as the active reader in the learner-centered classroom becomes a reality rather
Sobre el carácter hipertextual del texto literario
than a desideratum. The reader as “producer of the text” advocated by Barthes (1970),
the active reader of Umberto Eco’s open work (1962), the Derridean emphasis upon
La lectura de textos de carácter hipertextual potencia la actividad cognitiva discontinuity and decentering (Derrida, 1967), all find concrete realization in hyperfic-
del lector: entre el discurso-texto y los esquemas de conocimiento del lector tion. So does Bakhtin’s conception of dialogism and multivocality (1984 & 1994), for
se crea una personal red de relaciones que hacen posible la construcción de “hypertext does not permit a tyrannical, univocal voice. Rather, the voice is always that
una red de referentes, apoyada, además, en los soportes del hipertexto elec- distilled from the combined experience of the momentary focus, the lexia one presently
trónico1, cuya ‘lectura de búsqueda’ estimula la adquisición y construcción reads, and the continually forming narrative of one’s reading path” (Landow, 1992).”
C. Ferradas: “Hyperfiction: Weaving Textual Webs”, en Literature, Media and Cultural Studies.
1  “Hypertext, then, is the virtual space where modern literary criticism and pedagogy http://www.wilstapley.com/LCS/articles/cfm.htm

— 143 —

Hipertextualidad.indb 143 26/09/10 15:29


Además, en la perspectiva didáctica, la utilización de un corpus (a modo procede de varias obras de Francisco de Quevedo y de un ensayo de Waldo
de canon formativo) de obras que presenten evidentes conexiones litera- Frank. El poema es un ejemplo evidente, por ‘exceso’, de presencias inter-
rias ayuda a consolidar la competencia literaria del lector, porque con esa textuales y conexiones hipotextuales: de sus 99 versos, 92 proceden del
conexión en red de las obras seleccionadas (Butlen, 2005) para trabajar texto nueve obras y de cinco autores, par crear un tejido textual sugerente
con un corpus / canon literario de base hipertextual se dispone de nuevos y personal. Por sus características resulta ser un claro exponente de hiper-
recursos y renovadas opciones y posibilidades para la formación del lector texto textual literario para presentar las claves hipertextuales del discurso
literario en el contexto escolar y del aula. literario y, con ellas, las particularidades de su lectura. Igualmente, sus ras-
gos hipertextuales permiten exponer nuevas orientaciones didácticas para
En muchas ocasiones, unas pocas páginas o líneas de un texto formar a los alumnos de ESO y Bachillerato en la recepción de distintas
literario incluyen múltiples referencias que aluden a otras obras; el modalidades de hipertexto.
texto que las incluye es el hipertexto textual (Eco, 2003) y la identi- En general, bajo las distintas modalidades de relaciones intertextuales
ficación de las referencias depende de la capacidad de respuesta de y/o transtextuales (según la clasificación de G. Genette: intertextualidad,
sus lectores: la comprensión y sobre todo la interpretación depende paratextualidad, metatextualidad, architextualidad, hipertextualidad), el
de la posibilidad / capacidad personal de cada lector para reconocer concepto de hipertexto resulta ser un hecho omnipresente en casi todo tipo
las citas o las reescrituras de las obras tomadas como referente. Así de texto impreso, virtual o multimedia, cualquiera que sea su tipología. Por
sucede en el extenso poema “La muerte de Don Quijote”, de Blas mi parte, en este estudio me centro en el hipertexto literario, en el sentido
de Otero (en el apartado ‘Una propuesta para acceder a la obra que le atribuye G. Genette (1982) —«hipertextualidad. Por ésta entiendo
literaria como texto hipertextual’), que tomamos como referencia —dice Genette— toda relación que una un texto B (que llamaré hipertexto)
para proyectar la aplicación didáctica para ejemplificar la relación a un texto anterior A (que llamaré, desde luego, hipotexto) en el cual él se
del concepto de hipertexto en el discurso literario y sus implica- injerta de una manera que no es la del comentario. «La formación del lector
ciones con la creación y la lectura del hipertexto electrónico; el en los niveles de ESO y Bachillerato ha de alcanzar este tipo de conceptos y
fragmento que sigue es una buena muestra de la fusión de textos estructuras y dominar las estrategias que requieren su lectura y su escritura.
en la creación literaria hipertextual: Por otra parte, el soporte hipertextual electrónico no sólo es eficaz
para acceder al contenido de la creación artística —que, en cualquiera de
17  Vencida de la edad sentí mi espada sus códigos, recurre a la diversidad de la producción precedente2—, sino
18  ha sido un poeta encarcelado…; también para acceder al saber científico, en cuya construcción3 se asumen
19  ha vivido en la miseria…
20  Vi que amancillada
2  «Derrière le texte affiché se lisent toujours tous les textes possibles, c’est-à-dire tous
21  De anciana habitación era despojos
22  Al mirar dentro de si y al mundo
les autres textes. Ces textes ne sont que la concrétisation particulière d’une infinité de
23  Que a lo que a todos les quitaste sola possibles. Derrière la littérature informatique, s’impose la présence de la littérarité.»
24  que le rodea Balpe J.-P. (1997): «Dispositifs», 27 novembre 1997 (http://hypermedia.univ-paris8.fr/
25  Los herederos de tan grande hazaña Jean-Pierre/articles/Dispositifs.html ) . Por otra parte, señala Lamarca (2009) que “El
26  Te puedan a ti sola quitar todos hipertexto en la literatura se ha introducido de la mano de tres aproximaciones, la tercera
27  Cervantes ve que España, de ellas de corte bien distinto a las anteriores: las llamada ediciones genéticas, fruto de
28  y él, aplicar las ideas de obra abierta, intertextualidad, etc. propias del post-estructuralismo,
29  y Don Quijote, a la crítica hipertextual; la narrativa hipertextual (que también recibe el nombre de
30  Y no hallé cosa en que poner los ojos hiperficción); y las ediciones críticas de obras clásicas (también llamada hiperedición).”
31  están de vuelta M. J. Lamarca Hipertexto:El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. 
32  de una gran cruzada… http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (actualizado en 2009)
3  El discurso científico recurre al hipertexto y sus referencias intertextuales tienen
El grupo de versos de este fragmento resulta bastante singular: el texto también carta de naturaleza en él, como en un texto especializado o en un manual; en

— 144 —

Hipertextualidad.indb 144 26/09/10 15:29


e integran las aportaciones previas (documentos, textos): otro momento de la historia, estamos rodeados de mensajes que incluyen
diversas (y, en muchas ocasiones, imprevisibles) copresencias textuales (hi-
Los artículos académicos y los libros ofrecen un ejemplo obvio de potextuales): cada texto contiene referencias, citas, alusiones, transforma-
hipertextualidad explícita en un medio no electrónico. A la inversa, ciones, etc. de otros textos, sea en soporte impreso o en soportes digitales
cualquier obra de literatura, como las que se suelen enseñar en o electrónicos. Según C. Tauveron, la lectura implica todas las historias que
la universidad y que arbitrariamente denominaré «noble» para el autor —escritor, periodista, publicista, científico, etc.— ha considerado
simplificar y aligerar la discusión, ofrece un ejemplo de hipertexto oportuno incluir: «se trata de interpretar el interetxto (todas las historias del
implícito en un medio no electrónico. (Landow, 2009: 87) mundo arraigadas en la memoria del autor y que tiene ocasión de evocar,
citar, reformular, etc.» (Tauveron, 2002: 41).
Al relacionar las acepciones literaria y electrónica disponemos de un Consideremos que el autor elabora textos con múltiples referencias
recurso didáctico que incide en la formación del lector y reorienta algunas procedentes de otros autores, por lo que leer un hipertexto tiene su par-
actividades de aprendizaje; como señala G.P. Landow (2009), en el apartado ticularidad: sus nodos llevan a otro texto que contiene vínculos con sus
7. Reconfigurar la educación literaria de su obra: correspondientes hipotextos, en una sucesión de enlaces cuya funcionalidad
ha de controlar el lector, mediante relaciones con sus conocimientos y con
Uno de los principales efectos del hipertexto electrónico es la forma la aplicación de estrategias específicas4. Según George P. Landow (1995:16),
en que cuestiona las nociones convencionales de maestro, estudiante destacado especialista sobre la hipertextualidad en sus proyecciones literaria
y de la institución en que se desenvuelven. Afecta a las funciones y electrónica, “los nexos (enlaces) electrónicos unen fragmentos de texto
del maestro y del estudiante de la misma manera que afecta a las internos o externos a la obra, creando un texto que el lector experimenta
del lector y a las del escritor.” (Landow, 2009: 337) como no lineal o, mejor dicho, como multilineal o multisecuencial”. La
lectura del hipertexto tiene pues su especificidad; aquí me ocuparé en par-
También se usa el término para referirse a la modalidad de escritura ticular del hipertexto textual.
creativa en red (hiperficción), compartida por diferentes usuarios. El hipertexto es un concepto compartido por la teoría intertextual y por
la teoría del hipertexto (Landow, 1992, 2002; 2009; Vilariño y Abuín, 2006;
Romero, 2007; Romero y Sanz, 2008). Y, entre sus distintas acepciones,
Sobre la necesidad de saber leer hipertextos resulta muy pertinente y aclaradora la distinción que expone U. Eco (2003),
al diferenciar entre el hipertexto textual o sea, el texto [literario] impreso que
Además, considerando el entorno envolvente de textos en el que se desarro- incluye referentes de otros textos; el texto hipertextual, que correspondería
llan las actividades sociales y personales en las sociedades que actualmente al despliegue de un texto digitalizado que mediante el soporte electrónico
se considera desarrolladas / alfabetizadas, es evidente que leer —saber leer o hipermedia da acceso a los textos u obras que son sus referentes (me
cualquier tipo de texto y su modalidad discursiva— es una necesidad, un centraré en estas dos modalidades); y el hipertexto sistémico, que corres-
derecho social (Cerrillo, 2010). En nuestros días, quizá más que en ningún ponde al espacio cibernético, de la red donde las posibilidades de enlaces

todos ellos confluyen referencias, citas, conceptos e ideas de otros textos (de otras pro- 4  “La mayor parte del trabajo que se realiza con la literatura en clase es enseñar a los
puestas, de otras concepciones, de otras fuentes, de otros códigos) o estudios, porque a alumnos cómo hacer asociaciones. Por supuesto que existe la necesidad de enseñar los
través de su valoración, relación, refutación o apoyo se construyen nuevos significados principales nombres y textos, de aclarar el contexto en que surgen durante los sucesivos
(lo que también supone nuevos conocimientos); su carácter hipertextual es claro. El periodos históricos y de describir los géneros literarios, pero la labor que engloba todo
rigor e interés de un artículo científico, de un informe, etc. parecen aquilatarse con el esto es enseñar a los estudiantes cómo leer haciendo conexiones —creando asociaciones
apoyo de las pertinentes conexiones con otros textos, para confirmar el rigor, la novedad y comparaciones entre dos o más textos y leyendo esos textos dentro de varios contex-
o el contraste con los antecedentes (hipotextos) mencionados con función crítica en el tos de género, biografía, periodo, cultura, ideología y enfoque teórico” Madden, 1995
contexto científico. (Citado por I. Leibrandt, 2008 : 185)

— 145 —

Hipertextualidad.indb 145 26/09/10 15:29


alcanzan ya dimensiones casi inabarcables5, con notorias repercusiones en formas de creación literaria; y c) utilizar una perspectiva eficaz para la lec-
las capacidades de lectura y de escritura hipertextual: tura, el desarrollo de la CL, la formación literaria y el aprendizaje. Todas
estas facetas potencian las aportaciones y la implicación del lector6.
“… por estructura hipertextual solemos entender dos fenómenos Evidentemente, el hecho hipertextual no es nuevo para la literatura; pre-
muy diferentes. Primero tenemos el hipertexto textual. En un libro cisamente por su constante presencia, los componentes intertextuales tienen
tradicional debemos leer de izquierda a derecha (o de derecha a especial relevancia en la formación del lector, y aún más al contar con el
izquierda, o de arriba a abajo, según las culturas), de un modo lineal. soporte tecnológico que hace posible que el texto literario pueda mostrarse
Podemos saltarnos páginas; llegados a la página 300, podemos expandido o desplegado en toda su dimensión hipertextual; mediante su
volver a revisar o releer algo en la página 10. Pero eso implica un despliegue se facilita la recepción de una obra, porque se muestran los refe-
trabajo físico. Por el contrario, un texto hipertextual es una red rentes que incluye el texto y, de ese modo, su lectura reporta experiencias y
multidimensional o un laberinto en los que cada punto o nodo referencias que serán útiles para otras lecturas posteriores. El profesor cuenta
puede potencialmente conectarse con cualquier otro nodo. En con el recurso-mediador del texto hipertextual que permite hacer evidentes
segundo lugar tenemos el hipertexto sistémico. La Web es la Gran las conexiones que mantiene un determinado texto con otras producciones.
Madre de Todos los Hipertextos, una biblioteca mundial donde L. Borrás (2007) señala estas facetas: “Hoy por hoy, cuando enseñamos
podemos, o podremos a corto plazo, reunir todos los libros que a leer a nuestros estudiantes/lectores generando hipertextos críticos en los
deseemos. La Web es el sistema general de todos los hipertextos que les ofrecemos nuestras relecturas y las confrontamos con los “textos”
existentes.” (U. Eco, 2003) (palabras, imágenes, sonidos…) aducidos para nuestra propuesta interpre-
tativa estamos en condiciones de compartir nuestros puntos de vista del
En las últimas décadas, la perspectiva intertextual ha ido haciéndose un modo más convincente posible….”
lugar cada vez más funcional en la formación del lector literario, despla- En su anticipador trabajo As we may Think (1945), Vannevar Bush se-
zando orientaciones y metodologías tradicionales para dar más relevancia a ñalaba que “The human mind… operates by association. With one item in
las aportaciones y a la implicación del lector. Paralelamente y coincidiendo its grasp it snaps instantly to the next that is suggested by the association of
con el desarrollo de los recursos cibernéticos, el hipertexto textual muestra thoughts in accordance with some intricate web of trails carried by the cells of
ahora las posibilidades para que este recurso electrónico pase a ser un ins- the brain.” De modo que podría considerarse que la capacidad de asociación
trumento para: a) señalar y ayudar a comprobar las evidentes vinculaciones / relación pone en activo las relaciones entre esquemas de conocimiento y
que muchos textos literarios mantienen entre sí; b) aproximarnos a nuevas que, paralelamente, el despliegue de un hipertexto incidiría en el aprendizaje
por descubrimiento, ya que apoya y potencia la capacidad de reconocer y
5  “Un hipertexto es, en cierto sentido, como una enciclopedia: esto es, una colección de establecer relaciones, porque el despliegue o expansión del texto, en mu-
de escritos en la que el lector puede moverse libremente en cualquier dirección. Pero a chos de sus aspectos, viene a ser similar a la ‘explicación’ (en su etimología:
diferencia de una enciclopedia impresa, el hipertexto no se presenta al lector con una ex —plicare, desplegar) y al desglose en un análisis crítico, proyectándose
estructura previamente definida. Los ‘artículos’ de un hipertexto no están organizados
por título o materia: antes bien, cada pasaje contiene vínculos o remisiones a otros su función en el apoyo de una lectura significativa. Y, como dice Landow:
pasajes. Los marcadores de una remisión pueden ser palabras del texto, palabras clave
entrañadas en él o símbolos especiales.” (Moulthrop, 2003: 23). “Ya se sabe que el 6  Al respecto, señala M. J. Lamarca: “El hipertexto en la literatura se ha introducido de
hipertexto es un conjunto formado por textos y ‘documentos’ (las llamadas lexías o la mano de 3 aproximaciones, la tercera de ellas de corte bien distinto a las anteriores: las
scriptons) no jerarquizados unidos entre ellos por enlaces (links o liens) que el lector llamada ediciones genéticas, fruto de aplicar las ideas de obra abierta, intertextualidad,
puede activar y que permiten un acceso rápido a cada uno de los elementos constitutivos etc. propias del post-estructuralismo, a la crítica hipertextual;  la narrativa hipertextual
de ese conjunto. El hipertexto es por lo tanto un tipo de texto interactivo, no secuencial, (que también recibe el nombre de hiperficción);  y las ediciones críticas de obras clásicas
no lineal (o multi-lineal), esto es, no basado en una secuencia fija de letras, palabras o (también llamada hiperedición).” Lamarca, M.J. (2009): Hipertexto en la literatura.
frases, un texto cuya secuencialidad puede variar considerablemente a lo largo de la Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. http://www.
lectura.” (Vilariño y Aubín, 2006: 19). hipertexto.info/documentos/literat.htm

— 146 —

Hipertextualidad.indb 146 26/09/10 15:29


La experiencia de leer con hipertexto demuestra que la capacidad tica e hipermedia) ha estado presente desde siempre en la misma esencia
intrínseca para asociar gran variedad de materiales crea un en- del discurso literario, y ahora se proyecta gracias a las posibilidades de otro
torno de aprendizaje en que la documentación de apoyo de cada hipertexto, el de soporte electrónico, que aporta informaciones específicas
asignatura tiene una relación mucho más directa que la usual en para conocer, re-conocer, comprobar las evidentes vinculaciones que muchos
las tecnologías didácticas convencionales. (Landow, 2009: 346) textos literarios mantienen entre sí; y, sobre todo, para aproximarnos (alum-
nos y profesores) a nuevas formas de lectura (literaria). Las afirmaciones
De ahí que el hipertexto -por su posibilidad de ser expandido— se le expuestas por J. Kristeva (1969) y desarrolladas y sistematizadas por G.
considere como recurso didáctico (especialmente a través de propuestas que Genette (1982; 1980) se han reafirmado en nuestros días, en palabras de
atiendan a la integración y la construcción de inferencias), por la diversidad expertos del hipertexto, como es G. P. Landow:
de tipos de documentación que puede aportar, incluso durante el proceso Todos los textos existen siempre en relación con otros textos, antes de
de lectura del texto eje. Isabella Leibrandt (2008) en varios de sus trabajos la llegada de la tecnología del hipertexto, esas interrelaciones sólo podían
se ha ocupado precisamente de esta cuestión y ha señalado la posibilidad existir en el intelecto individual percibiendo esas relaciones o en otros textos
de que las actividades con distintas obras hipertextuales, y relacionadas revindicando la existencia de tales relaciones. (Landow 1992: 426).
intertextualmente, puede mejorar el proceso de recepción, comprensión e El lector, situado ante la pantalla fija e impresa del libro (o soporte
interpretación de textos literarios. Romero y Sanz (2008), recogiendo la equivalente), siempre ha tenido que desarrollar estrategias específicas para
propuesta de I. Leibrandt, enumeran las facetas formativas del hipertexto activar la conexión que requiriera el texto con los archivos del su sistema
en la construcción de aprendizajes: cognitivo. Previamente, el autor generó las relaciones y las señaló para su
potencial lector mediante indicadores más o menos explícitos. De este modo,
El empleo de los hipertextos es adecuado siempre que el enfoque el texto siempre ha ofrecido al lector la posibilidad de poner en marcha su
sea interdisciplinar y fomente un aprendizaje constructivo. Al ser el disco duro y los archivos de referencia que contiene —me refiero a la CL y
texto literario una unidad abierta a otros ámbitos del conocimiento, a su componente, el intertexto lector, que ‘controla’ los archivos y activa los
el hipertexto ofrece a los alumnos la posibilidad de investigar, de conocimientos concretos y pertinentes para cada requerimiento textual—.
leer transversalmente, de asociar contenidos, de comparar con- Además, el texto también deja espacio para que el lector establezca sus
textos. De ahí que el hipertexto se asocie pedagógicamente con posible hipervínculos personales (los que resultan de particulares vivencias,
la exploración, la elaboración cognitiva y la reestructuración de experiencias o valoraciones), como se representa en el siguiente esquema.
le información. La lectura personalizada del hipertexto permite Según la amplitud y las peculiaridades de los ‘archivos de conocimientos
a cada alumno organizar ideas de forma natural, creando redes y referencias’ de su competencia lecto-literaria, el lector es más o menos
semánticas analógicas a la organización de nuestro cerebro. Este capaz de establecer las evidentes o intuidas conexiones entre unas u otras
tipo de redes conectadas ofrece a los alumnos formas activas de referencias del texto y los referentes personales de su CL.
adquisición del conocimiento y fomenta su construcción. (Romero
y Sanz, 2008. 15)

El concepto de hipertexto7 (especialmente difundido por su faceta ciberné-

7  “El neologismo hipertexto de Nelson se aceptó incluso antes que el fenómeno de


escritura y lectura que explica pudiera ser experimentado, porque su definición es el
empalme de la corriente de la teoría literaria de este siglo —desde el romanticismo y interactividad e usuario.” C. Labbé: “Ni Herbert Quain ni el rey de Theuth: notas
el formalismo hasta la recepción y la deconstrucción—, con el léxico de la tecnología. en torno a la (inminente) literatura hipertextual”, en http://www.letrasenlinea.
No teme hablar de escritura, texto e itinerarios de lectura ni de pantalla, conexión, cl/hiper/hiper-herbert-teuth.htm

— 147 —

Hipertextualidad.indb 147 26/09/10 15:29


“Durante breves instantes sobre una de las “…en un rincón del palco en penumbra desde
ventanas se proyectó una sombra, tal vez los donde vio sin ser visto al minotauro cuya voz
árboles del jardín se habían movido con el viento, de centella lo sacó en vilo de su sitio y de su
pero Clara Evelia no prestó atención, distraída instante y lo dejó flotando sin su permiso en el
pensando que los ateos como ella no tenían el trueno de oro de los claros clarines de los arcos
consuelo de imaginar un reencuentro con los triunfales de Martes y Minervas de una gloria
seres queridos ya muertos, «… ¿vuelve el polvo que no era la suya mi general, vio los atletas
al polvo? / ¿Vuela el alma al cielo? / ¿Todo es heroicos de los estandartes los negros mastines
vil materia, podredumbre y cieno?” […] de presa los fuertes caballos de guerra de cascos
Levantó la persiana y miró a lo alto, de su de hierro las picas y lanzas de los paladines de
memoria brotó otra estrofa, “cerraron sus ojos,/ rudos penachos… vio la tropa de jóvenes fieros
que aún tenía abiertos; / taparon su cara / con que habían desafiado los soles del rojo verano
un blanco lienzo / y unos sollozando, / otros las nieves y vientos de gélido invierno…se sintió
en silencio, / ‘de la triste… de la triste… de pobre y minúsculo en el estruendo sísmico de
la triste alcoba / todos se apartaron…” Cada los aplausos que él aprobaba en la sombra…”
vez que lograba recordar sin esfuerzo un trozo Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca
de su repertorio Clara Evelia se sentía algo (1975)
reconfortada, tantos años había sido profesora
de declamación, “…en las largas noches / del
helado invierno, / cuando las maderas / crujir
Leer / navegar para establecer conexiones hace el viento / y… y… y azota los vidrios / el
fuerte aguacero, / de la pobre niña / a solas me
La lectura de un texto remite a otras experiencias de lectura, o simplemente acuerdo…”
a otros textos —su misma esencia discursiva le permite integrar diversos Manuel Puig, The Buenos Aires Affair. 1986.
componentes en su estructura hipertextual—, porque, como sabemos desde
la teoría de la intertextualidad, “los textos se incluyen los unos a los otros y En estos hipertextos textuales de Manuel Puig y de Gabriel García
cada nuevo texto que entra en ese sistema lo modifica, pero no es el simple Márquez, los versos de G. A. Bécquer o de Rubén Darío están presentes
resultado de los textos precedentes; es, a la vez, su pasado y su futuro”, (con distinta modalidad y diferente grado de reelaboración), aunque su
como en acertada idea de síntesis ha explicado” (Rabau, 2002: 15). Efec- significado haya adquirido nueva funcionalidad. Su evidente presencia
tivamente, las pautas intertextuales se manifiestan siempre, aunque no con apunta a nuevas intenciones, que captará el lector si efectivamente conoce
igual grado de explicitación8. Valgan los dos breves fragmentos siguientes y recuerda los poemas de referencia. Si no los identificara, el despliegue
(hipertextos textuales) para percibir las inclusiones que contienen uno y otro hipertextual podría ayudarle a conocerlos. De igual modo, en la elabora-
texto, su carácter hipertextual y los similares y diferentes procedimientos ción de la secuencia didáctica correspondiente se podría haber previsto el
intertextuales para incluir la inserción de las obras precedentes. hipervínculo con los hipotextos de la Rima LXXIII de G.A. Bécquer y con La
Marcha triunfal de Rubén Darío, para que la evidencia pudiera ser establecida,
8  «The theory of intertextuality insists that a text (for the moment to be understood ofreciendo, además, la posibilidad de apreciar la transformación —en forma
in the narrow sense) cannot exist as a hermetic or self-sufficient whole, and so does not e intención— que han recibido los versos de referencia hipotextual. En este
funtion as a closed system. (…) a text is avalaible only through some process of read- caso, la experiencia del lector se enriquecería al comprobar cómo, mediante
ing; what is produced at the moment of reading is due to the cross-fertilisation of the una u otra modalidad, la presencia de las obras de G. A. Bécquer o de Rubén
packaged textual material (say, a book) by all the texts which the reader brings to it. A
Darío forman parte de un nuevo texto y de un nuevo significado. También la
delicate allusions to a work unknown b to the reader, wich therefore goes unnoticed,
will have a dormant existence in that reading. On the other hand, the reader’s experience competencia lecto-literaria se ampliaría al asumir cómo el sistema literario
of some practice or theory unknown to the author may lead to a fresh interpretation.» juega con sus propias creaciones saltando versos, pervirtiendo y tergiversan-
(J. Still & M. Worton, 1991:1). do los sonetos por conveniencia, jugueteando con ellos a su antojo con un

— 148 —

Hipertextualidad.indb 148 26/09/10 15:29


dominio de dueños… —como dice García Márquez en su novela, Del amor la navegación. Es ésta una idea peculiar que tiene que ver con la idea
y otros demonios (1994)—. del viaje, de la conquista, pero también del naufragio, del fracaso. Se
A través de las citas o referencias que contiene, un texto lleva al lector ha indicado repetidamente que el lenguaje de la navegación es nega-
a navegar por las líneas de otros textos, como si aparentemente fuera de tivo en la medida que comporta la posibilidad de desplazamiento,
modo superficial, aunque lo cierto es que siempre contiene alguna destacable cierto, pero también de pérdida. En este sentido, cada vez estoy más
intencionalidad. La siguiente cita, tomada de la novela de Care Santos El convencida de que los “accidentes” que ocurren leyendo hipertextos
anillo de Irina (2005) nos invita a considerar la metáfora de la correlación forman parte de la condición del hipertexto como texto y hay que
entre el sistema literario y el deambular-navegar de la lectura: aceptarlos como parte esencialmente constitutiva del mismo. “Un
buen lector es un relector”, afirma rotundamente Nabokov. La
LEER es como recorrer una casa con muchas habitaciones. Unas contundencia de semejante afirmación no deja espacio a la duda:
llevan a las otras y éstas a algunas más lejanas, pero todas están en el espacio hipertextual en el que la lectura es fragmentada y no
comunicadas entre sí. Leer es aprender a recorrer esa casa enorme, secuencial, la relectura se revela como la estrategia metodológica
a no extraviarse en ella, a saber en qué habitaciones nos gustaría inevitable en la construcción de sentido. (Borrás, s/a)
permanecer largo rato, en cuáles no queremos entrar…

El símil de la casa como un espacio (sistema) interconectado, cuyos com-


ponentes se perfilan y se definen por las relaciones que mantienen entre sí: cada El hipertexto desde la perspectiva didáctica
sala, cada pieza, cada obra es una unidad del sistema del edificio literario. Pero
además, el símil permite entender que esa casa / sistema es una construcción Ante las perspectivas innovadoras que plantea el hipertexto, los enfoques
de base hipertextual, porque contiene y conecta otras piezas. El símil que des- didácticos, en alerta ante las posibilidades que ofrece el avance de los re-
cribe Care Santos enlaza con otro que, refiriéndose a la formación del lector, cursos digitales y multimedia, están integrando, entre los referentes de la
expone G. P. Landow: el de navegar por el sistema (informático, literario): formación del lector9, el concepto de hipertexto —perfilado por los matices
y claves intertextuales que previamente ya se habían tratado en el ámbito
Para el estudiante, el hipertexto promete nuevos encuentros con el de la formación del lector (Díaz-Plaja, 2002; Mendoza, 2001, 2003, 2008;
texto cada vez más centrados en el lector. En primer lugar, la expe- Romea, 2007). Hace ya años que se ha destacado la proyección didáctica
riencia del hipertexto como una red de relaciones navegables supone que ofrece el hipertexto como recurso para el aula, pero no se ha insistido
un acceso mucho más rápido y fácil a una gama de documentación, en la correlación entre las semejanzas que mantiene el concepto en su acep-
tanto básica como contextual, mucho más extensa que en el caso de ción referida al discurso literario y en la correspondiente a su naturaleza
las tecnologías didácticas convencionales… (Landow, 2009: 345). electrónica (Leibrandt, 2008a, 2008b; Caamaño y Cabral, 2007; García
Carcedo, 2008, 2009; Borràs, 2005; Romero, 2008; Delany, P. y G.P. Lan-
También desde la apreciación didáctica, M. Butlen (2005) retoma dow , 1991 /2006).
conceptos de base intertextual e hipertextual (cada lectura recupera las Si una obra del sistema (corpus) literario se considera un hipertexto,
lecturas previas en redes ordenadas); por su parte, L. Borrás (s/a) integra
ambas perspectivas, para concluir con la idea de ‘relectura’, clave conceptual
que sostiene la eficaz recepción de la trama de conexiones y relaciones del 9  “El alcance del significado de la lectura no puede ceñirse exclusivamente al soporte
libro y a la descodificación del sistema verbal. Los sistemas semiológicos icónicos, los
hipertexto:
soportes informáticos y otros lenguajes requieren también un aprendizaje significativo
y son inseparables de lo que llamamos hoy comprensión lectora y comunicación. Este
La disposición espacial del hipertexto despierta un conjunto de aspecto es decisivo a la hora de considerar el alcance de los conocimientos y referentes
metáforas que hacen posible la lectura bajo un nuevo prisma, el de literarios y estéticos de los adolescentes, su “biblioteca colectiva” (Díaz-Plaja, 2008: 123)

— 149 —

Hipertextualidad.indb 149 26/09/10 15:29


entonces para facilitar el acceso a su lectura (comprensión, interpretación y Modalidades de hipertexto
valoración) podrán desplegarse sus conexiones y enlaces con otras produccio-
nes y referentes de la cultura (en especial con los propios del sistema literario). Por la misma naturaleza del texto (literario, periodístico, científico o de
En la lectura de esas obras hipertextuales se desplegarán los nexos (a mo- cualquier otra tipología, además del digital con su red de hipervínculos on
do de ‘anexos’, que habitualmente están establecidos a través de vínculos y/o line) la obra se elabora y construye como un hipertexto. Considerando las
hipervínculos) para llevar al lector a los textos de referencia y a otros textos. modalidades de relación, así como de los evidentes indicios y componentes
Esas conexiones vinculan el hipertexto textual con uno o más hipotextos desde hipertextuales en el discurso literario, cabe retomar una interesante cuestión
el marco discursivo de la obra. La obra literaria es un hipertexto discursivo expuesta por Rabau (2002: 15) “¿Y si el sentido de los textos literarios resi-
o, como lo denomina U. Eco (2003) un hipertexto textual. Ante este tipo de diera, no en sus causas externas, el mundo, el autor o las fuentes del escritor,
texto, la actividad del lector (a través de la activación de los componentes de sino en la relación que las obras mantienen entre ellas?”. Esta pregunta en
su competencia lecto-literaria y de su intertexto lector), pone en marcha sus realidad conlleva una clara afirmación, y apunta de modo implícito a la
habilidades y estrategias para relacionar, asociar, comparar, contrastar, matizar actividad del lector (también del autor en cuanto lector), porque la identi-
y establecer correlaciones y dependencias, etc.) a fin de desarrollar eficazmente ficación de referentes es una actividad cognitiva que se ejerce en la lectura.
la lectura. Si, paralelamente al hipertexto textual, consideramos el hipertexto Quitándole ya los interrogantes y tomándola como afirmación: el sentido
electrónico, se comprobará que éste último también desencadena similares de los textos literarios reside, no en sus causas externas, el mundo, el autor
actividades cognitivas en su receptor y que, en ambos casos, su eficacia depen- o las fuentes del escritor, sino en la relación que las obras mantienen entre
de de la capacidad del lector para seleccionar y decidir sobre la información ellas, nos lleva a tratar las conexiones (y su despliegue) como un punto
aportada por los ‘archivos vinculados’. Antes de que la tecnología digital clave para la comprensión del texto. Por ello, la lectura supone un ir y ve-
hiciera uso explícito y evidente del hipertexto, la literatura había recurrido nir cognitivo del texto a la experiencia, al conocimiento, a los contenidos
siempre a este recurso para reescribir y fusionar obras o textos previos, para y formas, a las interpretaciones de otros textos ya conocidos por el lector.
generar nuevas producciones. Claro está que la literatura (oral y/o escrita) La teoría literaria y la tecnología electrónica comparten el concepto de
contó sólo con las redes que pudiera establecer el cerebro humano para co- hipertexto. El hipertexto textual (discursivo) y el hipertexto sistémico com-
nectar los nodos del texto con los archivos de los conocimientos del receptor. parten semejanzas en su ‘mecanismo’ de organización del texto incluyendo
Ante la complejidad de este tipo de relaciones textuales, es preciso nodos y enlaces que lo vinculan en una amplia red del sistema (literario,
destacar la realidad del lector empírico que siempre somos ante un nuevo teórico de una disciplina específica, o cibernético) al servicio tanto del autor
texto. La idea de A. Mangel (2005): “La literatura depende, no de lectores como de los potenciales lectores. Las diferencias11 entre el funcionamiento del
ideales, sino simplemente de buenos lectores” (con la que cierra el apartado
‘Vers une définition du lecteur idéal’ de su libro Pinocchio & Robinson) dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética”, (de-
nos lleva a considerar la realidad del destinatario: nuestros alumnos son finición de Alfabetización en Información (Alfin) propuesta por CILIP en Octubre de
lectores en proceso de formación, son aprendices de lectores que no llegan a 2004 —http://www.cilip.org.uk— Abell y otros señalan que “esta definición implica
varias habilidades. Creemos que las habilidades (o compe­tencias) necesarias para que
ser lectores ideales y aún adolecen de cualidades para ser lectores implícitos una persona pueda ser considerada como alfabetizada en información consisten en la
de muchos textos (aunque, por otra parte, sí lo sean de otros muchos textos comprensión de: La necesidad de información; los recursos disponibles; cómo encontrar
que los han previsto como destinatarios); tampoco son lectores modelo, la información; la necesidad de evaluar los resultados; cómo trabajar con los resultados
aunque están en proceso de llegar a actuar como tales si resulta efectivo el y explotarlos; ética y responsabilidad en la utilización; cómo comunicar y compartir tus
desarrollo de sus competencias de lectura. En suma, son lectores empíricos, resultados; cómo gestionar lo que has encontrado.” Vid. Abell, A., Armstrong, Ch., et
al. (2004) “Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK)”.Boletín de la
lectores reales que cotidianamente se enfrentan, quizá sin saberlo, a la lectura
Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 77, Diciembre, 2004, pp. 79-84. http://www.
de múltiples textos de clave hipertextual10. aab.es/pdfs/baab77/77a4.pdf
11  “El texto literario digital ha de ser multilineal, multimedia, múltiple en contenidos
10  “Alfabetización informacional es saber cuándo y por qué necesitas información, y en forma, interactivo y dinámico. Dichos adjetivos recogen distintas aportaciones

— 150 —

Hipertextualidad.indb 150 26/09/10 15:29


(hiper)texto impreso y del hipertexto electrónico estriban en que los ‘nodos’ especialmente cuando se presente en estructura off line, es decir, con control
que incluya un texto impreso sólo tienen (pueden tener) sus terminales en el y limitados archivos vinculados, responde a las necesidades de un recurso
sistema cognitivo12 (conocimientos previos) de cada uno de sus lectores para didáctico que permite explicitar datos, informaciones y concreciones de
que la conexión sea funcional —las estrategias discursivas funcionan como sus referencias.
órdenes (y estímulos) para activar los archivos conectados—. Mientras que, Hipertexto sistémico (literario digital, virtual / on line/ web). El término
por su parte, en el sistema electrónico el hipertexto sistémico muestra los corresponde al concepto genérico de ‘hipertexto’ usado en el ámbito de la
links que enlazan los terminales ya dispuestos para ser activados y leídos, electrónica. Theodore Holm Nelson, en 1965 acuñó el término ‘hipertex-
sin necesidad de que hubieran sido asumidos previamente por sus lectores, to’ para referirse a “un sistema que enlazara varios textos” y en su obra
de modo que provoca una lectura no lineal, aunque casi simultánea. Literary Machines lo define en los siguientes términos: “Hipertexto es la
Siguiendo la terminología empleada por U. Eco, señalo las tres mo- presentación de información como una Red de nodos enlazados a través
dalidades que indica, Hipertexto textual, Texto hipertextual e Hipertexto de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal.
sistémico, más el Hipertexto didáctico mencionado por Landow. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y
Hipertexto textual (lineal/literario). Un hipertexto textual es un texto lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y
que en sí mismo contiene la presencia por alusión, cita, referencia o trans- crea múltiples rutas de lectura”13.
formación— de otros textos, siguiendo algún tipo de modalidad intertextual G. P. Landow lo define como «Texto compuesto de bloques de palabras
(Genette, 1982; Eco, 2003, 2002; Rabau, 2005; Delany y Landow, 1991; (o imágenes) vinculadas electrónicamente por múltiples trayectos, cadenas o
Leibrandt, 2003, 2008b)—. La inclusión, ya sea por cita, transformada, ela- senderos en un final abierto, en una textualidad perpetuamente inacabada,
borada o simplemente sugerida o aludida, se basa en el genérico fenómeno descrito por los términos vínculo, nodo, red, web y trayectos» (Landow,
de transtextualidad que recorre todos los ámbitos del conocimiento y de 1992 : 3).
la creación (Landow). La causa de este fenómeno resulta ser algo básico Y, además, lo relaciona con los estudios literarios, indicando que: “Esta
(aunque en ocasiones produzca efectos sorprendentes y sea de complejo forma de medio digital conocida como hipertexto puede parecer particu-
reconocimiento), ya que se debe a que el texto de la obra incluye diversos larmente idónea para una disciplina como la literatura comparada, al igual
hipotextos y componentes intertextuales. que para la crítica interartística, ya que este tipo de estudios comparatistas
Texto hipertextual (electrónico, hipermedia, no lineal /virtual/ on line requieren conectividad —o sea el rasgo característico de los hipermedia.”
— off line). La presentación en soporte electrónico, digitalizado, del texto y (Landow, 2008: 37). Esta modalidad tiene especial incidencia en su faceta
de sus componentes (hipertexto textual) da lugar al texto hipertextual, cuya de producción14, tal como lo presenta D. Romero (2008), como un recurso
lectura transita por los links e hipervínculos que señala el texto. Por ello, su
lectura es no lineal y se apoya en recursos hipermedia, mediante los cuales 13  Theodore Holm Nelson, 1965 Literary Machines. http://espaciodelij.blogspot.
se despliegan los referentes que contiene o incluye. Por sus características, com/2007/08/reseas-lij.html. Por su parte, Chartier (1996) señalaba algunas de sus
peculiariaridades: “La représentation électronique des textes modifie totalement leur
condition  : à la matérialité du livre, elle substitue l’immatérialité de textes sans lieu
teóricas postmodernas basadas en la intertextualidad de Julia Kristeva, las lexías de propre ; aux relations de contiguïté établies dans l’objet imprimé, elle oppose la libre
Roland Barthes, la polifonía textual de Mikhail Bakhtin, las redes de poder de Michael composition de fragments indéfiniment manipulables ; à la saisie immédiate de la totalité
Foucault, los rizomas de Pilles Deleuze y Félix Guattari, el texto expansivo derridiano de l’œuvre, rendue visible par l’objet qui la contient, elle fait succéder la navigation au
y la evolución de los sistemas de comunicación de Wolfgang Iser y Stanley Fish.” (Ro- très long cours dans des archipels textuels sans rives ni bornes.” (Chartier, 1996: 32).
mero, 2008: 217) 14  “La experiencia de lectura hipertextual vuelve los revolucionarios postulados de
12  “El hipertexto es una herramienta cognitiva hasta el grado que los alumnos lo la reacción y recepción de Iser y Jauss en constataciones de la práctica en hipertexto.
utilizan como un modo de determinar el significado y de reflejar su comprensión. El (…) Gunnar Liesto indica que, en hipertexto, los principios clave de estructuración
hipertexto es una herramienta constructiva y cognitiva […]. Los sistemas hipertextuales, narrativa y, por lo tanto, las operaciones básicas de la autoría, están transferidas del
como todas las herramientas cognitivas, necesitan ampliar la funcionalidad intelectual autor al lector —o del escritor primario al escritor secundario—. Es la defunción del
de los alumnos” (Jonassen, 1991: 248) autor, parafraseando nuevamente a Barthes. El significado nunca está garantizado ni

— 151 —

Hipertextualidad.indb 151 26/09/10 15:29


de creación (autor colectivo, continuidad abierta, trayectos / itinerarios el potencial para hacer que el maestro sea más un entrenador que
diversos…): un conferenciante, que sea más un compañero mayor y con más
experiencia que un líder reconocido. Huelga decir que no todos
El texto literario digital ha de ser multilineal, multimedia, múltiple mis colegas reaccionan con gritos de regocijo y cantos de alegría
en contenidos y en forma, interactivo y dinámico. Dichos adjetivos ante esta posibilidad (Landow, 2009: 341)
recogen distintas aportaciones teóricas postmodernas basadas en
la intertextualidad de Julia Kristeva, las lexías de Roland Barthes, Enfin, on parle également d’hypertexte aujourd’hui lorsque, travai-
la polifonía textual de Mikhail Bakhtin, las redes de poder de llant sur ordinateur, on met en œuvre, à partir des mots d’un texte
Michael Foucault, los rizomas de Pilles Deleuze y Félix Guattari, donné, un mode de navigation sur le net qui permet d’afficher sur
el texto expansivo derridiano y la evolución de los sistemas de des fenêtres appelées «escamots» des compléments d’information :
comunicación de Wolfgang Iser y Stanley Fish. (Romero, 2008: 217) autres textes, images, sons , éléments vidéo. On est là en présence
d’une intertextualité immédiate et pré-programmée qui facilite
Hipertexto didáctico o educativo. G.P. Landow menciona esta modalidad l’enrichissement à la demande d’un texte de départ répondant
en relación a las posibilidades que ofrece en la enseñanza/aprendizaje. L. toujours à la définition de «l’hypertextualité», puisque dans ce cas
Borrás se refiere a está modalidad denominándola ‘hipertexto crítico’ Según précis, les éléments «hypotextuels» viennent se greffer sur l’élément
la distinción que expone U. Eco (2003), cabe esta posibilidad de tomar el hypertextuel. (Gefen, 2003)
hipertexto electrónico como un instrumento o recurso que ofrece el medio
de presentar al lector (aquí nos referimos a alumnos de ESO y Bachillerato) Y aún cabe mencionar el Hipertexto ficcional. En relación con las
la evidencia del texto hipertextual en un soporte cerrado (off line, datos y características señaladas en el punto anterior, hay que situar el hipertexto
archivos en una red limitada y cerrada, como explica J. Tomàs, 2002) que ficcional, como espacio para la creación conjunta de producciones de signo
aporta los distintos referentes que contiene el texto y que podrían serle e intención literaria, aprovechando todas las posibilidades que el hipertexto
desconocidos. Evidentemente, estamos hablando de una opción tecnológica cibernético ofrece15. La ‘literatura electrónica’ y la ‘hiperficción’ “permite
que ofrece muy buenas posibilidades para ser un recurso didáctico en el desarrollar “una escritura ficcional no secuencial y que se ramifica y ofrece
que confluyen los procedimientos de la elaboración del discurso literario y opciones al lector y destinada, en particular, a ser leída en la pantalla de
los de relación, identificación y valoración que realiza el lector. G. Gefen y un ordenador, en una pantalla interactiva” (Chico, 2005). Su peculiaridad
G. P. Landow, entre otros, han destacado sus posibilidades educativas. Por radica en “las narraciones escritas mediante vínculos hipertextuales, carac-
una parte, la actividad del docente al preparar actividades formativas para terizadas por no responder a una única posibilidad de lectura sino a tantas
ampliar los conocimientos del lector literario en formación, haciendo del como caminos hipertextuales el lector quiera establecer, permitiéndole al
hipertexto electrónico un soporte con el que se muestra la intertextualidad lector en la mayoría de las ocasiones participar en la construcción de la obra
de modo inmediato y programado, como dice Gefen (2003) para apoyar y con sus propios itinerarios de lectura e incluso colaborando con el autor
estimular la actividad cognitiva del alumno lector:
15  “La tecnología facilita, de nuevo, lo que la mente humana es capaz de crear e imaginar,
El hipertexto didáctico redefine el papel del maestro transfiriendo siendo esa tecnología, como hemos apreciado más arriba, profundamente humana. Así
parte de su poder y autoridad al estudiante. Esta tecnología tiene queda también demostrado en obras como Rayuela de Julio Cortázar —un verdadero
precedente de lo que ahora denominan los expertos “hiperficción explorativa”- o el propio
Ulises de Joyce, reconstruyendo las asociaciones libres y caóticas del monólogo interior
contenido en el texto, sino que requiere el compromiso del lector y su relación creativa como una suerte de hipertexto intangible e infinito. Desde el hipertexto hablamos de
con el texto.” C. Labbé: “Ni Herbert Quain ni el rey de Theuth: notas en torno hiperficción, ya sea explorativa, el lector explora los posibles caminos y enlaces, o bien
a la (inminente) literatura hipertextual”, en http://www.letrasenlinea.cl/hiper/ constructiva, el lector junto a otros construye una historia.”(A. Fernández, 2007,“Los
hiper-herbert-teuth.htm nuevos lectores”, en Revista Electrónica de Estudios Filológicos).

— 152 —

Hipertextualidad.indb 152 26/09/10 15:29


original, con la consiguiente destrucción de la voz de autor, la ampliación de rios, glosas y notas16: el hipertexto permite desplegar el texto, mostrar el
perspectivas y puntos de vista, etc. Se rompe de este modo con la linealidad contenido, la transformación, la procedencia de sus componentes.
unidireccional y se cuestiona la noción de secuencialidad fija de escritura y, Son muchas las veces que una obra literaria requiere y nos hace leer (o
por lo tanto, de lectura, pues se quebranta la noción de que exista un fin y reactivar la lectura de) más de una obra a partir de su propio texto porque
un comienzo predeterminado y la idea de la unidad textual.” (Calvo, 2009). es preciso que los lectores establezcan algún tipo de relación entre los refe-
En relación con estas modalidades, es necesario señalar que, por su rentes hipotextuales. La causa (aunque no sea siempre evidente) casi resulta
funcionalidad, la competencia literaria actuaría (si se me permite el símil) obvia: el texto contiene referencias de otras obras, remisiones a diversos
como hipertexto de conocimientos. Incluso estableciendo una semejanza con hipotextos y a componentes intertextuales que se hacen copresentes en su
las características descritas, podemos apuntar la posibilidad de considerar discurso y lo convierten en hipertexto: los referentes inter e hipotextuales
como ámbito hipertextual el espacio integrado por la competencia del lector matizan el tejido discursivo del texto y cobran mayor relevancia. Cualquier
(conocimientos, habilidades, estrategias para relacionar los componentes ejemplo de este recurso genérico de la literatura demuestra que el lector
discursivos) junto con el intertexto lector, que activa hipervínculos cognitivos siempre ha tenido que emplear estrategias que le permitan leer un texto
para que el lector perciba las relaciones entre una obra y otras que le han a la vez que evoca en su conocimiento la experincia y las referencias de
precedido o seguido, de modo que construya con coherencia el significado otros textos, de su contenido, sus ideas, o de su estilo y recursos. A través
de un texto. (Mendoza, 2004, 2008). del despliegue hipertextual el lector comprobará que la presencia citas (en
sentido amplio) es lugar común en el hecho literario, que se engarza de ese
modo con distintas producciones, porque como dice A. Manguel:
Vinculaciones con la intertextualidad
citer, c’est poursuivre une conversation avec le passé afin de la
Como es sabido, la intertextualidad es un fenómeno de reelaboración, resituer dans le contexte du présent; que citer, c’est faire usage de
de recreación a partir de referentes retomados del entorno cultural; y es la bibliothèque de Babel; que citer, c’est réfléchir à ce qui a été dit
precisamente el carácter hipertextual del discurso lo que permite integrar avant nous et que, faute de le faire, nous parlos dans le vide, là où
multiplicidad de referentes que proceden de otras obras, de otros textos y nulle voix humaine ne peut articuler un son.” (Manguel, 2005: 48)
pasan a ser parte y esencia del nuevo discurso. En relación con la intertextua-
lidad, como hemos visto, S. Rabau (2002: 15) ha explicitado la posibilidad El reconocimiento del carácter hipertextual del discurso es factor de
(o tal vez la evidencia) de que el significado esté más determinado por las primer orden para conseguir que el lector realice el esfuerzo cognitivo de
relaciones que un texto mantiene con otros que por los condicionantes de reconocer, señalar, relacionar lo que expone el texto con sus referentes (claves
autoría; su pregunta se proyecta hacia la vertiente hipertextual al destacar o indicios hipotextuales). La recepción requiere poder / saber detectar (o
la clave de estas relaciones en la esencialidad del significado -el sentido de
los textos literarios residiría en las relaciones que las obras mantienen entre
16  «Una edición crítica hipertextual se presenta como una oportunidad idílica para el
ellas-. Esta cuestión señala a la funcionalidad semántica y semiótica de las investigador de la literatura: el vínculo o nexo electrónico escogido mediante la acción
conexiones (inclusiones, hipervínculos) del discurso literario. Sin embargo, de presionar el botón del dispositivo indicador (mouse) trae a la pantalla de forma
y a pesar del gran interés que ofrece para la formación del lector, el carác- inmediata y limpia una nota a pie de página o una cita textual de otro texto adyacente,
ter hipertextual del discurso no ha sido específicamente tratado desde la con la posibilidad de regresar sin inconveniente al sitio de lectura anterior y de guardar
perspectiva didáctica de la formación del lector (Borrás, 2003, 2005; Elies, el recorrido bibliográfico para recordarlo en otra ocasión o simplemente para compar-
tirlo. Además, al corpus crítico de una edición hipertextual como el de La Celestina está,
2007; Leibrandt, 2007, 2008a, 2008b; García Carcedo, 2005, 2008, 2009).
en la medida de lo posible, renovándose constantemente, pues permite la recepción de
Las nuevas tecnologías permiten explicar, justificar y hacer evidente en un cualquier análisis y estudio monográfico relacionado.” C. Labbé: “Ni Herbert Quain
texto literario lo que antes era objeto de extensas explicaciones, comenta- ni el rey de Theuth: notas en torno a la (inminente) literatura hipertextual”, en http://
www.letrasenlinea.cl/hiper/hiper-herbert-teuth.htm

— 153 —

Hipertextualidad.indb 153 26/09/10 15:29


sea, identificar, reconocer los indicadores intertextuales) y reaccionar con las Han migrado de texto a texto (y a través de adaptaciones en
aportaciones específicas que se suponen coherentes según el tipo de lector substancias distintas, de libro a película o a ballet, o de la tradi-
previsto como destinatario. Otra cosa es que la diversidad de modalidades ción oral al libro) tanto los personajes del mito, como los de la
bajo las que se hace efectiva la presencia de los hipotextos, según la inten- narración ‘laica’, Ulises, Jasón, Arturo o Parsifal, Alicia o Pinocho,
ción del autor, los muestre de modo más o menos destacado y explícito, d’Artagnan. (Eco, 2020: 16-17)
según la intención del autor —aunque esta cuestión dependería también del
repertorio del lector y de su capacidad de observación—. La explicación de U. Eco señala no sólo la faceta hipertextual, sino
Paralelamente, hay que tener presente que la diversidad o complejidad además la incidencia que tiene en la formación del lector, para hacerle llegar
de referentes que incluye una obra concreta en su organización hipertextual las claves de referencia de los posibles hipotextos. Una primera muestra nos
podría interferir y/o dificultar la construcción del significado para un lector permitirá comprobar la afirmación de J. Culler (1992): “un texto sólo puede
empírico medio, es decir con un grado medio de competencia y experiencia leerse en relación con otros textos y su existencia la hacen posible los códigos
lectoliterarias, o limitar las posibilidades para un lector poco experto. Esto que animan el espacio discursivo de una cultura”. Y esta afirmación puede
supondría la falta de reconocimiento de las referencias (intertextuales o ponerse en correlación con otra idea de W. Iser, que matizará el alcance
hipotextuales) que, por si misma, sería motivo para que la lectura resultara de la primera: “No percibimos en el texto más que aquellos elementos del
inviable. Por ello, resulta que el rasgo hipertextual hace aún más significa- mismo que tienen que ver con nuestras experiencias.”
tiva la necesaria aportación de referentes por parte del lector, así como el Veamos algunos breves ejemplos de migración transtextual para crear
establecimiento de hipervínculos entre el texto y sus archivos / esquemas un hipertexto. ¿Cuántos hipotextos pueden estar presentes o aludidos en
de conocimiento para dar sentido a la presencia integrada de los referentes una página, o en unas líneas de una obra? Podrían ser muchos, como vere-
hipertextuales y /o intertextuales, porque, recordemos, “la intertextualidad mos. Pero la clave de su presencia no es cuestión de cantidad, obviamente,
hace posible el perpetuo diálogo que la literatura teje consigo misma” (Sa- sino de la pertinencia y de la funcionalidad que desempeñen en el discurso
moyault, 2005:7). de la obra y, desde luego, de la significación que suponga para su lector.
Observemos una breve muestra, una sola página de álbum para pequeños
en la que aparecen referencias múltiples que le proponen un reto de lectura
El hipertexto: una modalidad textual para acceder a varios textos a resolver mediante relaciones de reconocimiento.

El hecho hipertextual no es exclusivo de creaciones para adultos o lectores


experimentados y con un notorio grado de competencia; el hecho hiper-
textual es básicamente un recurso esencial y genérico del discurso literario:
por eso también está presente en obras infantiles y juveniles. Incidiendo en
la esencialidad hipertextual del discurso literario, recogemos la interesante
idea de ‘migración’ que expone U. Eco (2002), para señalar la ‘fortuna’ de
unas obras que perviven, se renuevan y se trasladan a otras creaciones que,
por incluirlas, se convierten en hipertextos:

Los personajes narrativos migran, cuando tienen suerte, de texto a


texto, y no es que los que no migran sean ontológicamente distintos
de sus hermanos más afortunados; sencillamente no han tenido
suerte y no nos hemos vuelto a ocupar de ellos.
A veces Willy sueña que es una estrella de cine

— 154 —

Hipertextualidad.indb 154 26/09/10 15:29


La ilustración del álbum de Willy el soñador, de Anthony Browne, presenta un una propuesta y un reto para observar, preguntar y conocer nuevas refe-
ejemplo básico, pero denso: una ilustración (unidad semiótica) que contiene rencias, aportadas desde la experiencia, el conocimiento del adulto que le
nueve presencias hipotextuales: Tarzán, King Kong, El hombre invisible, ayude a identificar (presentar, explicar) los indicadores de los hipotextos
Mary Poppins, Drácula, Frankestein, Blancanieves y los siete enanitos, El representados y aportando la información correspondiente: de ese modo
mago de Oz y Charlot. Todos tienen sus referentes cinematográficos; todos se incrementan los referentes del intertexto lector del receptor en su fase de
menos uno tienen su referencia literaria. La ilustración recoge los aspectos lector inicial; la lectura se esta página habrá aportado nuevos referentes y
plásticos que derivan de los respectivos referentes cinematográficos, porque conocimientos, y habrá introducido al lector en un nuevo espacio cultural.
es su punto de conexión con el pie de texto de la ilustración “A veces Willy En otros casos, la presencia de referentes se produce porque los perso-
sueña que es una estrella de cine”). Comprender e interpretar la ilustración najes de una u otra obra entran en la acción de una nueva trama, de una
supone conocer y poder explicar cada una de las alusiones a una concreta nueva creación y así le confieren la categoría de hipertexto por el mismo
obra (primero por las características plásticas de sus componentes proce- hecho de integrarlos. Observemos otra página de álbum infantil de Hiawyn
dentes del hipotexto cinematográfico y en segundo lugar, las referencias Oram y Sarah Warburton, Las cartas de Horacio y su bruja estrafalaria
literarias); de lo contrario la funcionalidad de la ilustración quedará en (2006)18. En este caso aparecen mencionados referentes genéricos, príncipe,
suspenso, en standby. Bosque Encantado, DRAGÓN, además de la explícita alusión a un cuen-
Este texto (plástico y verbal) no es un hipertexto fácil para sus destinata- to concreto, el guisante y los diez colchones; en este caso, las inclusiones
rios; pero el procedimiento de acceso está previsto a través de la mediación destacan rasgos de los arquetipos del cuento maravilloso y evocan la clave
del adulto que acompañará la lectura. Es muy posible que los pequeños argumental de La princesa del guisante, que serían los hipotextos de esa
destinatarios de este álbum no conozcan todos los referentes17 que están página y bien reconocibles por los más pequeños. Aquí las inclusiones en
representados en la ilustración; sin embargo, la finalidad de la misma es el hipertexto sirven de estrategia narrativa para presentar, desenmascarar
—y de paso desmitificar— al falso príncipe, dando la vuelta al arquetipo
17  Tarzán, (Tarzan), cómic de Edgar Rice Burroughs, apareció, en 1912 en la revista del príncipe valiente, en correlación con el juego genérico de desmitificación
Story Magazine y, posteriormente fue adaptado a novela. King Kong, guión de Ruth Rose en el que se centra la obra, cuya protagonista, Ágata Maga, es una bruja
y James Ashmore Creelman, a partir de la idea de Merian C. Cooper y Edgar Wallace, buena, enamoradiza que actúa atraída por las convenciones tópicas de los
para la película (1933) dirigida por los estadounidenses Merian C. Cooper y Ernest B. relatos tradicionales.
Schoedsack. El hombre invisible (The Invisible Man), novela de ciencia ficción, de H.G.
Wells, aparecida en 1897, publicada por entregas en la revista Pearson’s Magazine; la
adaptación cinematográfica fue dirigida por James Whale en 1933. Mary Poppins, guión
de Bill Walsh y Don DaGradi, película de género musical, de la factoría Walt Disney
(1964), dirigida por Robert Stevenson. Drácula (Vlad Draculea), novela del irlandés
Bram Stoker, también de 1897, que dio lugar a una larga lista de versiones de cine,
cómics y teatro; en 1931 apareció la primera adaptación cinematográfica dirigida por
Tod Browning , a partir de la noevla de Stoker y con guión de Hamilton Deane y John
L. Balderston, con los actores Bela Lugosi y Helen Chandler como protagonistas. El
maravilloso mago de Oz (1900), novela para niños de Lyman Frank Baum (tuvo trece
continuaciones más); adaptada al teatro (El mágo de Oz, 1902) y al cine (1910, 1925,
y en especial, la versión de 1933 de Victor Fleming; y como musical, The Wiz, en 1975.
Blancanieves, cuento recogido por los hermanos Grimm, desde 1937 se identifica con
los trazos con que la presentó la Walt Disney Pictures, en su versión Snow White and the
Seven Dwarfs. Frankenstein, protagonista de la novela de Mary Shelley, Frankenstein o
el moderno Prometeo, publicada en 1818 (y reescrita por la autora en 1831), la versión
cinematográfica de James Whale, Frankenstein, de 1931, con Boris Karloff y Corin Clive 18  H. Oram y S. Warburton (2007): Las cartas de Horacio y su bruja estrafalaria.
estableció el perfil plástico del personaje. Beascoa: Random House Mondadori (Orchard Books. Londres, 2006).

— 155 —

Hipertextualidad.indb 155 26/09/10 15:29


O bien, retomando un clásico de la literatura infantil, los Cuentos en comprobar que su texto (verbal y/o plástico) requiere que el lector active
verso para niños perversos (Revolting Rimes), de Roald Dahl e ilustraciones los‘archivos’ de varias obras (conocimientos, experiencias previas) y aporte
de Quentin Blake (1982), obra ya clásica en la LIJ, ofrece un doble marco referencias para ubicar personajes, arquetipos, argumentos, intenciones,
hipertextual creado por su autor. Se trata de un primer marco que integra etc., para comprender la presencia y función de los distintos componentes
las reescrituras de los cuentos maravillosos; y un segundo marco en el que intertextuales en la reescritura y reelaboración, o para captar la intencio-
se encuadran a los nuevos ‘arquetipos’ creados (reescritos) por el propio nalidad revisionista, por ejemplo. De igual modo, la LIJ está presente en las
Dahl, que migran entre las narraciones que componen su obra. El texto de creaciones de para adultos (y no sólo en las creaciones ‘posmodernas’); sólo
R. Dahl —entre tantos otros autores que serían representativos— no es un unos versos de muestra, del poema inacabado de Federico García Lorca
simple juego de collage combinatorio; el recurso empleado lo convierte en La Balada de Caperucita (1919), como ejemplo de reelaboración intertex-
un hipertexto por ser una parodia y, además, por haber integrado en su tual. En este poema, el contexto del cuento tradicional y sus personajes de
trama personajes de otros cuentos, aunque para sorpresa de personajes y ficción sirven de referentes en el marco que crea el poeta para exponer su
lectores, es la peculiar Caperu anticonvencional que ya se ha manifestado anhelo por huir de lo trágico de la pasión amorosa descubierta a partir de
en su propio cuento (según la revisión de Dahl) como trasgresora de su su adolescencia.
esquema canónico, es un personaje que pertenece al sistema cuentístico del
propio Roal Dahl. O sea que en el marco del hipertexto del libro migran Llévame con el agua, Caperucita dulce,
los personajes de otro cuento, en un alarde metaficcional. Esa migración es Arráncame del pecho la flor de mis pasiones.
un recurso para implicar a los lectores en el juego hipertextual con el que se Hazme que viva el cuento de tu vieja casita.
amplían y modifican los esquemas convencionales respecto a las versiones Desde niño me encanta tu aventura del bosque.
canónicas, cuya evocación, no obstante, sigue siendo necesaria. Búscame las perdidas botas de siete leguas
Para escapar del reino trágico de los hombres
Si no la puedo hacer volar soplando, / la volaré con pólvora… y Y aguárdame sentada en la gloria del cuento
andando”, / dijo la bestia, y el lechón sagaz / que aquello oyó, chi- Junto con Pulgarcito y Cenicienta. Y gocen
lló: “¡Serás capaz!” / y, lleno de zozobra y de congoja, /un número Mis ojos contemplando tus ojos candorosos
marcó: “¿Familia Roja?”. / “¡Aló! ¿Quién llama? -le contestó ella-. Que no tuvieron nunca enfermedad de amores.
/ ¡Guarrete! ¿Cómo estás? Yo aquí, tan bella / como acostumbro, ¿y Llévame con el agua, Caperucita dulce,
tú?”. “Caperu, escucha. / Ven aquí en cuanto salgas de la ducha”. Arráncame del alma la flor de mis pasiones.  (vv. 115–126)
/ “¿Qué pasa?”, preguntó Caperucita. / “Que el Lobo quiere dar-
me dinamita, / y como tú de Lobos sabes mucho, / quizá puedas Nuestra actividad cognitiva suele desarrollarse entre textos, especial-
dejarle sin cartuchos”. / “¡Querido marranín, porquete guapo! / mente en el espacio del aprendizaje; nuestras lecturas atienden a textos de
Estaba proyectando irme de trapos, / así que, aunque me da cierta base hipertextual, nuestros escritos se apoyan y refrendan en la cita, en la
pereza, / iré en cuanto me seque la cabeza”. / Poco después Caperu derivación de ideas, en aportaciones reelaboradas. Estas muestras básicas
atravesaba / el Bosque de este cuento. permiten señalar la diversidad de modalidades, funciones y estrategias
Dahl, R. (1982): Revolting Rhymes narrativas, habituales en las obras infantiles y juveniles, que se apoyan en
(Cuentos en verso para niños perversos)19 la modalidad hipertextual y que el lector en formación aprende e integra
en su CL. Ante estas muestras es evidente que: a) el lector ha de ser capaz
Vemos, pues, que bastan unos breves fragmentos de obra infantiles para de reaccionar y responder adecuadamente a los estímulos (textuales, in-
tertextuales) del texto; b) que los hipertextos necesitan de los referentes
19  Dahl, R. (1982): Revolting Rhymes (Cuentos en verso para niños perversos. Versión de conocimiento que ha de aportar el lector, ya sea activándolos desde los
en castellano de Miguel Azaola. Madrid: Altea, 1987) archivos de conocimientos previos, ya sea buscando la información que le

— 156 —

Hipertextualidad.indb 156 26/09/10 15:29


falta con los ‘recursos’ que estén a su alcance, como su propia memoria, la ha tenido que ver con redes. Por tanto, los lectores que comparan
información que le aporten los mediadores más próximos, padres, herma- el Paraíso perdido de Milton con otros poemas épicos y con textos
nos, compañeros, maestros, etc. (en el supuesto que aún no sea capaz de anteriores y posteriores, llevan en sus mentes, digamos, la manera
utilizar otras opciones de búsqueda de información, como pudiera ser la en que la llamada del poeta a su musa entremezcla los momentos
vía electrónica). Todo ello para construir nuestras interpretaciones, que a su de inspiración del Antiguo testamento con las invocaciones tra-
vez, retoman y se apoyan en la relación de otros textos y conocimientos que dicionales de Homero, Virgilio y Dante. Presentado en forma de
conocemos. Mediante ese tipo de conexiones logramos hacer significativo diagrama, este ejemplo toma ya la forma de una red, la cual se va
el contenido de los textos que leemos, a la vez que nuestros conocimientos haciendo más compleja a medida que las yuxtaposiciones y las
se construyen en red conectando esquemas de conocimientos y según los conexiones van teniendo lugar. Pero ¿dónde está la red? Al igual
componentes de nuestras competencias específicas. que un documento en la Red que los lectores perciben como un
nexo con enlaces a muchos otros textos, esta red del academicismo
tradicional es virtual. (Landow, 2008: 33)
El hipertexto como recurso didáctico:
del hipertexto textual al texto hipertextual La presentación en diagrama que menciona Landow expondría de
modo evidente la red de conexiones es el soporte técnico y didáctico que
Con anterioridad al medio cibernético las conexiones en la obra literaria interesa potenciar como mecanismo coadyuvante en la formación del lector.
(hipertexto textual) han sido objeto de análisis descriptivos y justificativos El siguiente texto (que por sus claros rasgos de inclusión intertextual ya he
en estudios críticos, o de explicaciones en las aulas, e incluso en ejercicios utilizado en alguna otra ocasión) ofrece diversos modos de inclusión para
de comentario de texto. Ahora, disponemos de soportes tecnológicos para crear un hipertexto textual: cada nombre, cada pasaje es un referente-enlace
mostrar, explicar, justificar y hacer evidente la copresencia de textos a través que usa el autor, y deja que el lector halle la básica conexión. Su presentación
de una sucesión de conexiones (texto hipertextual), aunque sea a través ‘en diagrama’, o sea su despliegue en soporte hipertextual nos llevaría a las
de una lectura no exactamente lineal, pero evidentemente ‘vinculada’ — obras de referencia y a conocer / establecer nuevas conexiones.
hipervinculada, en términos informáticos. Los procedimientos derivados
del planteamiento hipertextual siguen confiriendo destacada relevancia a “Ya iba a encender la luz cuando escuchó:
la cooperación del lector, reafirmando la clave de interacción (hiper)texto — ¡Oh, princesa Dulcinea, señora deste cautivo corazón! Mucho
— lector que regula el proceso de lectura y que determina la comprensión agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el
e interpretación. riguroso afincamiento de no parecer ante la vuestra hermosura.
Las presentaciones del texto hipertextual como recurso para expandir Plégaos señora de membraros deste vuestro sujeto corazón, que
ciertos contenidos del discurso literario y como plataforma-recurso in- tantas cuitas por vuestro amor padece.
formático se fusionan para ofrecer una perspectiva funcional de amplias — ¡Os equivocáis, don Quijote! —dijo otra voz-. No es Dulcinea
ventajas didácticas, ya que permiten traer al primer plano de la lectura las del Toboso, es doña Inés, mi enamorada, y a falta de orilla de río
virtuales conexiones que contiene un texto literario. La siguiente cita de donde llevaros, os propongo, amada mía, que me acompañéis a
Landow es ilustrativa al respecto, combinando el concepto en sus facetas la orilla de la acequia que discurre tranquila, pura y apacible a
discursiva y digital: nuestras espaldas.
— ¡También vos estáis equivocado, don Juan! —dijo una tercera
(…) el hipertexto enlace-y-nodo requiere dos elementos básicos: un voz-. No hay duda que esta doncella que acaba de entrar es Carme-
texto digital (que abarca tanto palabra como imagen) y una red. sina, y por ende, es a mi, a Tirant lo Blanch, a quien corresponde
Esta tecnología de la información tiene una especial importancia hablarle y ofrecerle mi amor.”
para los estudios humanísticos por la simple razón de que siempre Carles Cano, “Ratas de Biblioteca”, en Cuentos roídos. 1994.

— 157 —

Hipertextualidad.indb 157 26/09/10 15:29


Por el modo de incluir las citas, este texto sería un ejemplo similar al hipotextos); 3) reconocer las perspectivas de lectura que presenta el hiper-
expuesto por Landow en la cita anterior: entremezcla referentes y forma texto; 4) establecer conexiones con distintas obras; 5) buscar referencias,
una red que se va haciendo más compleja a medida que las yuxtaposicio- seleccionar informaciones; 6) utilizar todos esos recursos para reconstruir
nes y las conexiones se suceden20, porque evidentemente evoca referentes el significado del texto, la interpretación y la valoración personal, etc. En
(Cervantes, Zorrilla, Joanot Martorell…) e imitaciones de estilos que no suma, se trata de explicitar cómo el hipertexto ayuda a un lector medio,
son conocidos por los lectores, o de los que sólo tienen vagas referencias. cómo le indica la presencia de referencias a un lector falto de experiencia
Están ante un hipertexto textual y para comprender la función de esas y de referentes, cómo le facilita la comprensión (y la interpretación) frente
referencias, los lectores podrían contar con el apoyo del despliegue de un a los requerimientos del discurso hipertextual.
texto hipertextual (supongamos un básico soporte off line, con links que
abrieran documentos / textos con información o pasajes significativos de
las obras referidas). Una propuesta para acceder a la obra literaria como texto
Además, este y los anteriores ejemplos también muestran la ‘facili- hipertextual
dad’ con que los personajes migran de un texto y aparecen en otro (en un
proceso que los lleva de su hipotexto a un nuevo hipertexto, y de éste a
otro), llevando consigo las claves intertextuales en que se sustentan y que “En palabras sencillas, el lector de primer nivel quiere saber qué
acumulan en su trayectoria. En esos casos, dice U. Eco que “Caperudicta sucede, el de segundo nivel cómo se relata lo que sucede. Para saber
Roja, d’Artgnan, Ulises o Madame Bovary se convierten en individuos que cómo acaba la historia basta, normalmenet, leer una sola vez. Para
viven fuera de sus partituras originales”, y que sobre este hecho “pueden convertirse en lector de segundo nivel es preciso leer muchas veces,
pretender hacer afirmaciones verdaderas incluso personas que nunca han y algunas historias hay que releerlaas un sinfín de veces.
leido la partitura arquetípica.” (Eco, 2002: 16-17). Este último aspecto tiene
especial relevancia en el proceso de formación lectoliteraria, porque aporta No existen lectores exclusivamente de segundo nivel; es más, para
y amplía informaciones sobre personajes, temas, argumentos, tópicos, etc. llegar a serlo hay que haber sido un buen lector de primer nivel. (…)
de los que el lector en formación sólo tiene imprecisas refeencias. Lo seguro es que se puede ser lectores de primer nivel sin acceder
Las facetas del discurso hipertextual suscitan efectos cognitivos (relación, nunca al segundo.” U. Eco, Sobre literatura. 2002
asociación, comparación, contraste, matización, subordinación, correlación,
etc.) que, necesariamente inciden en la lectura. El discurso hipertextual se Es esencial que el lector comprenda que el carácter hipertextual del
muestra modelizado según sus alusiones, citas, remisiones, menciones o discurso le permite integrar cierta multiplicidad de referentes que proceden
cualquier otra forma de inclusión de un texto previo (referente, hipotexto), de otros y que pasan a ser parte del nuevo discurso. Desde el planteamiento
al que integra en el espacio de su red con nuevos valores y funciones. Por hipertextual, los referentes intertextuales —que perfilan el tejido discursivo
ello, en el esquema de la propuesta (véase apartado siguiente) se trata de del texto— pasan a cobrar mayor relevancia: los indicadores intertextuales
establecer las pautas para: 1) desarrollar las facetas formativas que el carácter necesitan de los referentes que aporte el lector, activando sus archivos de
hipertextual del discurso potenciará; 2) potenciar las estrategias cognitivas conocimiento y sus estrategias de relación. Claro está que esto supone que el
de lectura (especialmente las de identificación y relación de referentes, de lector posea esos conocimientos y que esté capacitado para responder a los
estímulos (textuales, intertextuales) del texto, estableciendo las pertinentes
conexiones entre el contenido y los recursos formales de la obra con otros
20  En la narración, aún seguirán otras menciones a personajes de cuentos populares —
conocimientos que personalmente ha asumido, esencialmente a través de
el Gato con Botas, Pinocho, Caperucita Roja—que se mezclan con el rey Lear, Macbeth,
Hamlet y con los hermanos Karamanzov, el doctor Jekill…y otros personajes literarios. otras actividades de lectura o bien de aprendizaje. También implica que el
La cita y la parodia llegan hasta el caso peculiar de “una rata que era Julio César y La lector sea capaz de hacer el seguimiento de las marcas o claves y, sobre todo,
guerra de las Galias en una pieza”. (p.42). que identifique los referentes (hiper)vinculados. Para todo ello, el dominio

— 158 —

Hipertextualidad.indb 158 26/09/10 15:29


de estrategias de conexión supone, por una parte, un notable grado de Para que el alumno pueda adquirir referentes culturales, las lectu-
experiencia lectora y, por otro, una competencia lecto-literaria suficiente o ras no deben abordarse al azar, sino que se constituyen a lo largo
adecuada a la complejidad que plantea el texto, o bien que cuente con el del ciclo, en redes ordenadas: en torno a un personaje, un motivo,
apoyo mediador que le aporte las informaciones que le son necesarias. En un género, un autor, una época, un lugar, un formato.” (Butlen,
el proceso formativo, las estrategias habrán de ser potenciadas a partir de 2005: 146).
un itinerario (canon formativo) de obras y lecturas secuenciadas teniendo
en cuenta el enfoque interactivo de la lectura y las claves hipertextuales En su propuesta, Butlen destaca los vínculos intertextuales de esa red de
del discurso. obra cuya lectura se organizada en secuencias formativas a partir de relaciones
intertextuales, porque de ese modo se potencian las estrategias y los recursos
didácticos que ayudan, a través de procesos de relación, a ampliar la CL de
A) Aspectos generales un lector con la ayuda de un corpus estructurado que organice el profesor al
conectar las obras en red (o sea a modo de hipertexto textual). Por nuestra
Para la lectura de una obra hipertextual es determinante la posesión de parte, el diseño de la propuesta con finalidad formativa en un proceso de
conocimientos y de diversificadas experiencias lectoras de diferentes tipos, educación literaria y de formación lectoliteraria, lo centramos en el hipertexto
géneros, estilos, etc. de obras, para que el lector aporte informaciones textual (texto literario), y tomando el soporte electrónico del texto hipertex-
pertinentes para establecer relaciones con los referentes que contiene un tual como recurso de la actividad didáctica, siempre con el trasfondo de la
texto de base hipertextual. Los conocimientos y las experiencias previas lectura hipertextual. La secuenciación de lecturas hipertextuales a partir de
del lector se activarán para interaccionar ante los nodos intertextuales que temas, tópicos, recursos, estilos, géneros permite poner en paralelo algunas
ofrece el texto. En este sentido, como señala Rui Torres (2010), los recursos obras del canon oficial u homologado (en su abreviada versión curricular),
hipermedia reportan un excelente soporte didáctico, especialmente en los con otras obras que proceden de las lecturas personales de los escolares.
niveles de ESO y Bachillerato21.
Asumimos la propuesta de Max Butlen, quien sugiere desarrollar la Un lector de los niveles de ESO o Bachillerato habrá alcanzado
actividad escolar entorno a una red de obras que comparten conexiones y cierto capital de lecturas, una biblioteca personal, o sea un básico
que se organizan en relación a uno o varios referentes comunes: repertorio de conocimientos y experiencias de lecturas literarias
—aquí se incluyen lecturas escolares y todo tipo de lecturas per-
“Los alumnos deben salir de la enseñanza primaria con un capital sonales—. Con ello su CL se habría ampliado en experiencias y
de lecturas, una biblioteca en la cabeza, presentando la idea de en estrategias.
cultura literaria común, de literatura compartida como un medio
de igualar las oportunidades de los alumnos. Cada lectura recupera La funcionalidad formativa del hipertexto destaca que la base hiper-
las anteriores y es a su vez el trampolín para las nuevas lecturas, de textual del discurso es un punto de referencia para tratar de dar respuesta
modo que el profesor debe conectar las obras en red, al encontrarse a diversas necesidades didácticas, educativas en relación a la formación
dicha oferta en el campo de la «intertextualidad». del lector, tanto del texto impreso como del texto virtual. Al tomar la obra
hipertextual como eje de la secuencia, se ponen de manifiesto las relaciones
21  “En entornos digitales, la poesía puede crear condiciones ideales para un reflejo de que mantienen las obras en el sistema literario.
los procesos de organización de textos en nuevos medios de comunicación. Los entornos En esa perspectiva, el ‘programa’ de literatura quedaría perfilado por
multimedia presentan posibilidades atractivas para los profesores que están interesados
un planteamiento de formación lectora y educación literaria a través de
en la intertextualidad y la intermedialidad (…) De este modo, los enfoques interdisci-
plinarios de la crítica literaria parecen inevitables, porque la creación y el desarrollo secuencias que funcionan como itinerarios alternativos para construir la
de proyecto de hypermedia en contextos académicos necesariamente comportan tareas competencia del lector. La base hipertextual del discurso literario lleva a
que se pueden conseguir en entornos compartidos y de colaboración.” (Torres, 2010:51) concretar varias puntualizaciones a modo de ideas base:

— 159 —

Hipertextualidad.indb 159 26/09/10 15:29


• La literatura (también el discurso científico) genera hipertextos, menos explícitas.
recurriendo a hipotextos que relaciona a través de sus componentes ŠŠ Detectar la estructura hipertextual todas diversos tipos de pro-
intertextuales compartidos con diversos textos. ducciones (artísticas, científicas o técnicas) en las que confluyen
• El discurso literario se nutre de referencias del propio sistema lite- referencias, citas, conceptos e ideas de otras propuestas, de otras
rario (también de otras fuentes). concepciones o estudios.
• La creación literaria, a través de sus referencias se inserta en un ŠŠ Desarrollar habilidades metacognitivas para hacer de la lectura
proceso ininterrumpido de reelaboraciones que consiguen renovar del hipertexto es un procedimiento que refuerce y guíe la actividad
el propio sistema. Cada obra contiene referentes hipotextuales —con cognitiva y que potencie las capacidades para desarrollar una
frecuencia compartidos con otros textos en una red de conexiones lectura crítica que lleve a la construcción de nuevos conocimientos.
culturales—.
• La identificación de los textos necesaria para la comprensión e in-
terpretación se produce mediante la actividad cognitiva de recepción B)  Un poema de Blas de Otero, eje de una secuencia hipertextual.
lectora y a través de las aportaciones del lector.
• Pero, además, este procedimiento didáctico centrado en el hecho La propuesta didáctica que a continuación se expone esquematizada se ha
hipertextual amplía la capacidad y estrategias del lector para saber planteado como un proceso que permita mostrar el despliegue de un hiper-
leer un texte frente a otro, leer un texto como una relectura de otro, texto textual, —en muchos de sus aspectos, este despliegue se corresponde
leer un texto en el espcio intertextual de una cultura (Culler, 1998), con la ‘explicación’ (ex—plicare) y el desarrollo didáctico—, a través de la
porque “Ningún texto es leído independientemente de la experiencia sucesión de tareas y actividades relacionadas que llevan a indagar, buscar y
que el lector tiene de otros textos” (Eco, 1981). descubrir los referentes necesarios para realizar una lectura eficaz del poema
• Atendiendo a los aspectos indicados, el objeto de la propuesta se “La muerte de Don Quijote”, de Blas de Otero; la elección de este texto se
centra en los siguientes puntos: justifica por sus cuyas características hipertextuales, idóneas para que los
ŠŠ Exponer el potencial formativo que supone el tratamiento de una alumnos descubran los recursos hipertextuales, las claves de la intertex-
obra (literaria) como un hipertexto textual, para que el alumno- tualidad y cómo funcionan las relaciones entre obras del sistema literario.
lector detecte las conexiones, enlaces y nodos que contiene el La sucesión de las tareas se organiza en los siguientes bloques, como se
poema con otros referentes del sistema cultural, especialmente especifica en el último apartado (Tareas para construir la lectura):
con los propios del sistema literario (aunque evidentemente no
son los únicos). 0 Activación de conocimientos previos y concreción de las necesidades
ŠŠ Comprobar que habitualmente, las conexiones se producen a de información, conocimiento que se consideran precisas para la
través vínculos intertextuales que conectan22 hipotextos o bien lectura del texto.
otros hipertextos en el espacio discursivo de una obra concreta. 1 Búsqueda de información (qué buscar, cómo buscar, clasificación y
Y que a través de esos vínculos se extienden sus enlaces hacia organización de los referentes encontrados).
otras producciones, mediante citas o reelaboraciones más o 2 Metacognición: peculiaridades del texto y su lectura; relectura y
establecimiento de relaciones en el hipertexto. Lectura lineal y no
lineal; interacción lectora: limitaciones y superación de las mismas.
22 ��������������������������������������������������������������������������
Según A.��������������������������������������������������������������������
Manguel (2005), los alumnos ‘han olvidado’ —aunque personalmente 3 Concreción de conocimientos conceptuales.
más bien creo que en realidad ignoran— que “citer, c’est poursuivre une conversation
4 El texto hipertextual y el despliegue del poema: elaboración del
avec le passé afin de la resituer dans le contexte du présent; que citer, c’est faire usage
de la bibliothèque de Babel; que citer, c’est réfléchir à ce qui a été dit avant nous et que, texto hipertextual. Determinación de hipervínculos.
faute de le faire, nous parlos dans le vide, là où nulle voix humaine ne peut articuler un 5 Sistematización: reflexión y valoración de la actividad realizada y sus
son.” (Manguel, 2005: 48). funciones en relación a la comprensión, interpretación y valoración

— 160 —

Hipertextualidad.indb 160 26/09/10 15:29


del poema y en relación a las necesidades y capacidades iniciales de C) La finalidad de la propuesta
los lectores.
6 Tarea de síntesis: de la lectura a la reescritura: elaboración de un Las actividades a realizar entorno al hipertexto textual de ese poema se
poema hipertextual. Otras modalidades: del hipertexto textual (de proyectan hacia aprendizajes por descubrimiento, hacia la construcción
autor) al hipertexto de ficción (hiperficción) de conocimientos por relación, conexión o integración de conocimientos,
La comprensión e interpretación -y también la valoración— de este inferencias y/o evidencias con el apoyo de recursos hipermedia.
poema es la tarea eje de la propuesta; será preciso buscar y seleccionar La finalidad, pues, será determinar los rasgos que caracterizan un hi-
informaciones diversas, leer otros textos, tal vez acceder a otros poemas de pertexto textual —o sea un texto con múltiples relaciones intertextuales—,
Blas de Otero… para llegar a contextualizar el poema y su pertinente ‘lec- mediante:
tura’. El poema muestra sus claves y señala sus componentes hipotextuales;
el lector ha de seguir el sutil hilo de las indicaciones para comprender el a) la observación de indicios, la búsqueda y la documentación de re-
texto. Un reto de investigación entre distintas modalidades de hipertextos. ferentes;
“La muerte de Don Quijote” como parábola, entrelaza la figura y el b) la valoración de los componentes y los recursos empleados para su
pensamiento de Cervantes con la tristeza del observador, doliente e incapaz inclusión;
ante la degradación de los ideales deseados para el entorno social —uno c) la función de los textos (fragmentos) injertados;
de sus hipotextos, la obra de Waldo Frak Virgin Spain: Scenes from the d) la intención de las citas o reelaboraciones;
Spritual Drama of a Great People tiene un título revelador y significativo, e) la función de los vínculos, etc.;
y sus reflexiones inciden en otros autores contemporáneos, entre ellos León f) el acceso a su comprensión e interpretación.
Felipe, que tradujo la obra—. Se trata pues de un poema cuya lectura re-
quiere disponer de conocimientos y experiencias lectoras, o en caso de no Además, el desarrollo de las distintas actividades mostrará dos aspectos
disponer de suficientes referentes, proceder a la búsqueda de las referencias genéricos y generalizables:
por parte del curioso lector. • El poema permite comprobar un supuesto conceptual reiterado:
Las pautas de lectura y las tareas propuestas sobre este texto para “no hay obra literaria que no evoque en algún grado, y segun la
alumnos de ESO o Bachillerato tienen por objeto conocer sus componentes lectura, a alguna otra obra”, idea de G. Genette (1982), pero, sobre
hipotextuales, de identificar, leer, documentar la procedencia de sus diversos todo, muestra las relaciones que genera y sustenta el texto literario
referentes; para esos alumnos su lectura supone el reto, aunque accesible, de en relación con otras producciones del entorno cutural.
acceder a otros textos y su logro les aportará nuevos conocimientos sobre • Y, por otra parte, se podrá constatar que el despliegue del hipertexto
modos, opciones y recursos de la creación literaria, además de ponerles en muestra de modo significativo que la obra ya no es sólo un compo-
contacto con obras de otros autores. Evidentemente, supone un esfuerzo, por nente cultural, sino también un enlace (nodo) entre producciones que
la acumulación de referencias sobre las que se construye, pero, como señala ‘se contienen’ y se hacen ‘copresentes’ entre sí, porque comparten
A. Díaz-Plaja, es preciso “recuperar el texto complejo y con dificultades”: referencias de muy distintos tipos.
“Actualmente, sin embargo, diversas voces reivindican la recuperación Todo este proceso, que constituye el desarrollo del despliegue del hiper-
del esfuerzo de relectura y la necesidad de recuperar el texto complejo y texto, en una sucesión de tareas que componen una secuencia didáctica, se
con dificultades. Igualmente, es preciso recordar que para muchos adoles- apoya en sucesivas lecturas hipertextuales utilizando recursos de soporte
centes la lectura académica supone la única ocasión en su vida escolar —y informático, así como en la organización y valoración de las ‘informacio-
profesional posterior- en la que entrarán en contacto con la alta cultura, nes’ (hipotextos), llegando a la reelaboración para generar distintos tipos
y con frecuencia una única referencia de literatura canónica.” (Díaz-Plaja, de nuevos textos hipertextuales (conexión por hipervínculos), desde el
2008: 125). comentario crítico a la escritura hiperficcional.

— 161 —

Hipertextualidad.indb 161 26/09/10 15:29


D)Punto de partida. Datos iniciales sobre el poema poema “Masa”, de César Vallejo; 4 de Rubén Darío (en realidad se trata de
la repetición de las mismas dos mitades de dos versos del “Soneto a Miguel
Para desarrollar la propuesta se ha elegido el poema “La muerte de Don de Cervantes”); además de los fragmentos de prosa que el autor dispone en
Quijote”, del poeta Blas de Otero (1916-1979), que es una excelente mues- forma versal de Waldo Frank y de Heinrich Heine; de modo que los únicos
tra para observar los rasgos hipertextuales en un texto literario. El poema 7 versos sin vinculación hipotextual son: 44-45 Cervantes / contempla, y
pertenece a su obra recopilatoria Que trata de España. (1964). En esta obra exclama: (44-45); Cervantes / escribe como los ángeles, / y responde como
el autor recogió tres de sus libros: en la primera parte los libros Pido la paz los hombres: (50-51-52); y Cervantes / hace decir a Sancho: (82-83).
y la palabra (1955) y En Castellano (1959); en la segunda parte, el libro Pueden señalarse dos partes: la primera, entre los versos 1-41, donde se
Que trata de España (1964). combinan citas de W. Frank y de Quevedo; la segunda, versos 42-99, iniciada
Blas de Otero es un lector especialmente activo, que lee y reescribe. El con “…Pero Cervantes / es buen amigo” (dos fragmentos de versos de R.
poema elegido es un exponente de esa correlación entre leer y reescribir, que Darío), en la que se entrelazan citas de Quevedo y, sobre todo, fragmentos
permite comprobar cómo todo texto (literario, periodístico, científico y de del último capítulo del Quijote (II, LXXIIII De cómo don Quijote cayó
cualquier otra tipología) se elabora y construye como un hipertexto, por la malo y del testamento que hizo y su muerte23), combinando ocho versos
misma necesidad de transmitir, comunicar y asociar-vincular que conlleva del poema “Masa”, de César Vallejo.
todo tipo de producción cultural. “La muerte de Don Quijote” es un amplio Por ello, su lectura puede llevar al lector al límite de su capacidad de
ejemplo de modalidades de inclusión (por cita, modificación y reelaboración observación, de reconocimiento, de valoración de significaciones, para hacerle
o alusión) responde al fenómeno genérico de intertextualidad, a través de reflexionar sobre la decadencia histórica, ideológica, la injusticia social, la
diversos recursos (cita literal, reescritura, abreviación, fragmentación…). incapacidad para la renovación, el paso del tiempo…
Todo el poema está organizado sobre el soporte hipertextual: la estructura
LA MUERTE DE DON QUIJOTE 13  de las Indias cargados de oro…
del poema es el resultado de entretejer distintos componentes hipotextuales. 14  Entré en mi casa
«… he menester tu favor 15  Cervantes contempla su alma.
y ayuda; llégate a mí» 16  También él ha sido héroe…
E) Características de este hipertexto literario. Quijote, 1, 18. 17  Vencida de la edad sentí mi espada
18  ha sido un poeta encarcelado. ..;
El tejido intertextual. El tejido textual de este Poema tiene en su urdimbre 1  «CERVANTES contempla el panorama 19  ha vivido en la miseria…
y en su trama textos literales, entrelazados y combinados para realzar la 2  de España. 20  Vi que amancillada
intencionalidad y el efecto en el discurso y en el significado. Como estrategia 3  Miré los muros de la patria mía 21  De anciana habitación era despojos
discursiva —recodemos «el texto literario está construido como un cruce de 4  Ve una tierra escuálida 22  Al mirar dentro de si y al mundo
textos…», como expliara G. Genette (1982)—, el autor dispone la urdimbre 5  Cadáver son las que ostentó murallas 23  Que a lo que a todos les quitaste sola
del poema con textos en prosa de W. Frank, H. Heine y Cervantes; mientras 6  que yace estéril en tanto que los hombres 24  que le rodea
que los referentes que servirán de trama proceden de versos de Quevedo, 7  rezan… Los viejos soldados vagan 25  Los herederos de tan grande hazaña
Darío, Vallejo, más otros fragmentos, que se versifican, tomados del Quijote. 8  por los caminos; 26  Te puedan a ti sola quitar todos
El poema como hipertexto textual. Primera lectura. En el poema de Blas 9  Salíme al campo, vi que 27  Cervantes ve que España,
de Otero “La muerte de Don Quijote”, la presencia de relaciones inter- 10  los campos descansan 28  y él,
textuales excede en densidad la dosis de inclusiones explícitas; resulta ser 11  mientras los señores vigilan 29  y Don Quijote,
un ejemplo casi extremo, que por sus características permite comprender y 12  el arribo de los galeones que deszarpan 30  Y no hallé cosa en que poner los ojos
caracterizar el concepto de hipertexto textual: del total de los 99 versos de
que se compone, 92 corresponden a texto de otras obras (15 versos tomados
de entre 5 sonetos de Francisco de Quevedo, (dos repeticiones); 14 versos del 23 http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/edicion/parte2/cap74/default_01.htm

— 162 —

Hipertextualidad.indb 162 26/09/10 15:29


31  están de vuelta 70 y F) Problemática: el texto, su lectura y otras lecturas necesarias
32  de una gran cruzada… 71  De ayer te habrás de arrepentir mañana
33  Que no fuese recuerdo de la muerte 72  dando una gran voz, dijo: El hipertexto como laberinto de citas. “La muerte de Don Quijote” se mues-
34  En esta conjunción 73  —Yo tengo juicio ya… tra como una especie de laberinto de citas, magistralmente dispuestas para
35  está ya el presagio sombrío 74  —Yo me siento a punto de muerte organizar el nuevo texto que crea / construye Blas de Otero, utilizando el
36  del nacimiento 75  (Diéronle muerte y cárcel las Españas) recurso hipertextual, tan frecuente en el discurso literario. Pero no se limita
37  del héroe de la Mancha.» 76  …y una de las señales a incluir la breve cita o una determinada inserción de otro texto: este poema
38  Diéronle muerte y cárcel las Españas 77  por donde conjeturaron se moría se construye con piezas, fragmentos (plasmación del mosaico de citas, que
39 «Entonces 78  fue el haber vuelto con tanta facilidad explicara J. Kristeva), para conseguir una creación hipertextual.
40  era para mí Don Quijote 79  de loco a cuerdo. Su lectura, ciertamente apela a los conocimientos y a la amplia y diver-
41  un libro desconsolador…» 80   …Pero Cervantes
sificada experiencia lectora de sus potenciales destinatarios. En una primera
42  Pero Cervantes 81  es buen amigo
lectura, un lector con amplia experiencia lectora y con un notable nivel de
43  es buen amigo. 82 Cervantes
competencia literaria posiblemente detectara la procedencia de varias citas,
44 Cervantes 83  hace decir a Sancho:
de otras sólo supondrá su posible procedencia, mientras que otras, quizá
45  contempla, y exclama: 84  Al fin de la batalla,
queden sin reconocimiento o incluso sin sospecha de que pueden proceder
46  —La libertad, Sancho, es uno de los más 85  y muerto el combatiente, vino hacia él
de una creación previa. Pero el texto incluye marcas, o sea ofrece un hilo
47  preciados dones… y, por el contrario, un hombre
para transitar por el laberinto, que guían al lector: son los textos entrecomi-
48  el cautiverio es el mayor mal que puede 86  y le dijo: «¡No mueras; te amo tanto!»
llados, las cursivas, el desplazamiento de los versos que señalan y advierten
49  venir a los hombres. 87  —No se muera vuesa merced, señor mío,
al lector para que observe las referencias de diversos hipotextos —sólo en
50 Cervantes 88  sino tome mi consejo, y viva muchos años;
el caso de las citas procedentes del Quijote prescinde de ellas, posiblemente
51  escribe como los ángeles, 89  porque la mayor locura que puede hacer un
52  y responde como los hombres: 90  hombre en esta vida es dejarse morir, sin
por su evidente procedencia—.
53  —Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros? 91  más ni más…
Aparte de la cita inicial — «… he menester tu favor / y ayuda; llégate
54  —¿Qué? — dijo Don Quijote—. Favorecer y 92  Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo
a mí» Quijote, 1, 18. — que muestra en sí misma su procedencia, será pre-
55  ayudar a los menesterosos y desvalidos. 93  «…y apartábalo indignado
ciso observar otras posibles referencias. Por ejemplo, al observar el texto
56  «¡Santo cielo, 94  cuando le encontraban en mi
encontramos un largo texto entrecomillado, dispuesto en verso, en el que
57  cuán rápidamente pasan 95  Entonces, todos los hombres de la tierra
se intercalan, desplazados y en negrita otros versos:
58  los años! 96  le rodearon: les vio el cadáver triste,
59  Desde emocionado, CERVANTES contempla el panorama de España. Ve una tierra
60 entonces 97 camino». escuálida que yace estéril en tanto que los hombres rezan… Los
61  he aprendido 98   incorporóse lentamente, viejos soldados vagan por los caminos; los campos descansan
62  que es una ingrata locura…., 99  abrazó al primer hombre; echóse a mientras los señores vigilan el arribo de los galeones que deszarpan
63  si para tal lucha andar… de las Indias cargados de oro…
64  sólo se posee un delgadísimo rocín Cervantes contempla su alma. También él ha sido héroe… ha sido
65  y una mohosa armadura.» un poeta encarcelado…; ha vivido en la miseria…
66  Entonces, Al mirar dentro de si y al mundo que le rodea Cervantes ve que
67  todos los hombres de la tierra España, y él, y Don Quijote, están de vuelta de una gran cruzada…
68  le rodearon En esta conjunción está ya el presagio sombrío del nacimiento del
69  Rogó don Quijote que le dejasen solo héroe de la Mancha.

— 163 —

Hipertextualidad.indb 163 26/09/10 15:29


El texto en sí es coherente, las comillas están indicado su unidad de rencias indicadas, es evidente que se trata de una obra cuya lectura ofrece
procedencia (W. Frank) frente a los versos que rompen su sintaxis; ahora (requiere) la posibilidad de (re)leer más de una obra; puede considerarse
se trata de localizar y documentar su referencia, como también habrá de como un tipo de creación destinada a lectores expertos.
hacerse con los versos destacados por las cursivas. La comprensión e interpretación de este poema-hipertexto necesita
O bien, encontramos otros fragmentos, éstos sin ningún tipo de marca, la memoria, evocación y conocimiento de otros textos, para reconocer
que parecen remitir al Quijote; será preciso comprobar si efectivamente la presencia y la intención de los versos insertos, de las ideas e ideologías
pertenecen a la novela cervantina… de otros autores con los que sintoniza Blas de Otero por su poesía com-
prometida, de denuncia ante la decadencia o la situación social, histórica
Cervantes contempla, y exclama: y política española, en la línea de otros de la generación de los 50, y, a
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones… y, por la vez, en la línea de la tradición más clásica. O bien, la búsqueda de
el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los esos textos para acceder a su contenido.
hombres.

Cervantes escribe como los ángeles, y responde como los hombres: G)La búsqueda de documentación: las piezas del poema / hipertexto.
Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros?
¿Qué? —dijo Don Quijote—. Favorecer y ayudar a los meneste- Documentación y lectura de los hipotextos de referencia. Las piezas de este
rosos y desvalidos. poema elaborado como un mosaico de citas proceden de: a) 5 sonetos de
Quevedo (Miré los muros de la patria mía, A Roma sepultada en sus ruinas,
Rogó don Quijote que le dejasen solo y dando una gran voz, dijo: Memoria inmortal de D. Pedro Girón, duque de Osuna. A España y La
—Yo tengo juicio ya… brevedad de la hermosura); b) del Soneto a Cervantes, de Rubén Darío; c)
—Yo me siento a punto de muerte del poema XXI, “Masa”, del libro España, aparta de mí este cáliz de César
Vallejo; d) diversos fragmentos del Quijote (Capítulos I, 18, II, 58, y II, 74);
…y una de las señales por donde conjeturaron se moría fue el haber e) pasajes del Capítulo IX “The Career of the Hero”, de la obra Virgin Spain:
vuelto con tanta facilidad de loco a cuerdo. Scenes from the Spritual Drama of a Great People (1926), del hispanista
Waldo Frank; f) además de breves fragmentos de Reisebilder (Cuadros de
Cervantes hace decir a Sancho: viaje) (1826-1831) de H. Heine.
—No se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo, Las referencias de los distintos versos (se indica el número de verso
y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un que corresponde en el poema de Blas de Otero) que aparecen en el poema
hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más… despliegan un amplio repertorio de hipotextos, que habrán de ser buscados
y documentados por el alumno:
Del hipertexto textual habrá que ir al hipertexto electrónico, que ofre-
cerá nuevos textos para nuevas lecturas: los pasajes correspondientes de los
capítulos I, 18, II, 58, y II, 74, que contienen y ofrecen la cita en su contexto, Miré los muros de la patria mía 3 de anciana habitación era despojos;  21
de modo que el aprendiz tendrá la evidencia de descubrir la procedencia si un tiempo fuertes, ya desmoronados, por la carrera mi báculo, más corvo y menos fuerte; vencida de
de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. la edad sentí mi espada
de un concreto hipotexto. Y quedarán versos como Cervantes contempla, Y no hallé cosa en que poner mis ojos  30
/ y exclama: ; Cervantes / escribe como los ángeles, / y responde como los Salime al campo: vi que el sol bebía  9 que no fuese recuerdo de la muerte.  33
hombres:, etc. que sólo aparecen en el poema de Blas de Otero. Y sobre ello los arroyos del yelo desatados, y del monte quejosos
habrá de reflexionar y valorar las informaciones y los datos obtenidos… los ganados, que con sombras hurta su luz al día. Francisco de Quevedo
Entré en mi casa; vi que, amancillada,  14 / 20
Un poema para (re)leer otros textos. Por la presencia de todas las refe-

— 164 —

Hipertextualidad.indb 164 26/09/10 15:29


A Roma sepultada en sus ruinas. A España XXI Un Soneto A Cervantes
Un godo, que una cueva en la montaña MASA A Ricardo Calvo
Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!, Guardó, pudo cobrar las dos Castillas; Al fin de la batalla, 84
y en Roma misma a Roma no la hallas: Del Betis y Genil las dos orillas, Los herederos de y muerto el combatiente, vino hacia él un Horas de pesadumbre y de tristeza
cadáver son las que ostentó murallas  5 tan grande hazaña.  25 hombre 85 paso en mi soledad. Pero Cervantes  42- 80
y tumba de sí propio el Aventino. A Navarra te dio justicia y maña, y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»  86 es buen amigo. Endulza mis instantes  43- 81
Yace, donde reinaba, el Palatino; Y un casamiento en Aragón, las sillas, Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.  92 ásperos, y reposa mi cabeza.
y limadas del tiempo las medallas Con que a Sicilia y Nápoles humillas,
más se muestran destrozo a las batallas Y a quien Milán espléndida acompaña. Se le acercaron dos y repitiéronle: Él es la vida y la naturaleza,
de las edades que blasón latino. «No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» regala un yelmo de oros y diamantes
Sólo el Tibre quedó, cuya corriente Muerte infeliz en Portugal arbola Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. a mis sueños errantes.
si ciudad la regó, ya sepultura Tus castillos. Colón pasó los godos Es para mí: suspira, ríe y reza.
la llora con funesto son doliente. Al ignorado cerco de esta bola, Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
¡Oh Roma! En tu grandeza, en tu hermosura, clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra Cristiano y amoroso y caballero
huyó lo que era firme y solamente Y es más fácil, ¡Oh España! en muchos modos la muerte!» parla como un arroyo cristalino.
¡Así le admiro y le quiero,
Francisco de Quevedo Que a lo que a todos les quitaste sola,  23 Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Te puedan sola a ti quitar todos.  26 viendo cómo el destino
Le rodearon millones de individuos, hace que regocije al mundo entero
Francisco de Quevedo con un ruego común: «¡Quédate hermano!» la tristeza inmortal de ser divino!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo,  92
Rubén Darío
Memoria inmortal de D. Pedro Girón, duque La brevedad de la hermosura. Entonces, todos los hombres de la
de Osuna. La mocedad del año, la ambiciosa tierra  66-67- 95
Faltar pudo su patria al grande Osuna, vergüenza del jardín, el encarnado le rodearon; les vió el cadáver
pero no a su defensa sus hazañas; oloroso rubí, Tiro abreviado, triste, emocionado;  68-96
diéronle muerte y cárcel las Españas,  38-75 también del año presunción hermosa;
de quien él hizo esclava la fortuna. la ostentación lozana de la rosa, incorporóse lentamente,  98
Lloraron sus envidias una a una deidad del campo, estrella del cercado; abrazó al primer hombre; echóse a andar…  99
con las propias naciones las extrañas; el almendro, en su propia flor nevado,
su tumba son de Flandes las campañas que anticiparse a los calores osa, César Vallejo: España, aparta de mí este cáliz
y su epitafio la sangrienta luna. reprehensiones son, ¡oh Flora!, mudas
En sus exequias encendió al Vesubio de la hermosura y la soberbia humana,
Parténope, y Tinacria al Mongibelo; que a las leyes de flor está sujeta. Tareas para construir la lectura.
el llanto militar creció en diluvio, Tu edad se pasará mientras lo dudas;
diole el mejor lugar Marte en su cielo; de ayer te habrás de arrepentir mañana,  71
La lectura del hipertexto condiciona a su lector para que identifique y rela-
la Mosa, el Rin, el Tajo y el Danubio y tarde y con dolor serás discreta.
murmuran con dolor su desconsuelo. cione varios hipotextos a la vez. Esto es causa de que el lector haya de hacer
Francisco de Quevedo el esfuerzo cognitivo de relación entre los referentes explícitos o implícitos
Francisco de Quevedo del texto (claves o indicios hipotextuales) con sus propios conocimientos
y, en su caso, con los aportes de las referencias vinculadas.
Las distintas tareas y actividades que se indican, han de apoyar la
tarea implícita del lector que es construir una red de conexiones virtuales
(Moulthrop, 1994, 2003), que podría plasmarse en soporte hipertextual.
La sucesión de tareas y actividades indicadas en los puntos anteriores
proponen más que una actividad de lectura; guían al lector para llegar a

— 165 —

Hipertextualidad.indb 165 26/09/10 15:29


¿CÓMO?
¿QUÉ? El desarrollo de las tareas se ha secuenciado en tres bloques establecido
La actividad central consiste en el despliegue de un hipertexto: el poema “La Muerte de Don A)  Activación de conocimientos previos:
Quijote”, de Blas de Otero, (en su obra Que trata de España. 1964) . Las características de este • Presentación de ejemplos de hipertexto literario que le sean directamente recono-
poema permiten desarrollar diversas tareas y actividades, conectadas con la finalidad común de cibles.
relacionar el hipertexto textual literario y la funcionalidad de los recursos de apoyo del hipertexto • Contextualización del hecho hipertextual: 1) Exploración: observación de las
sistémico/electrónico. características de esos hipertextos (obras, fragmentos); 2) comprobación de la
evidente red de conexiones.
• Reflexión. La comprensión de estos textos se ha apoyado en:
• relacionar referentes del texto y conocimientos del lector.
• asociar contenidos y obras de referencia.
¿PARA QUÉ?
– organizar ideas de forma significativa.
Localizar referentes e informaciones para establecer la comprensión, interpretación y va-
– crear redes de textos.
loración del texto.
– comprobar las ‘evidentes’ conexiones. ¿Por qué les son evidentes?
Objetivos:
1. Identificar los recursos con los que una obra literaria incluye a sus componentes pro-
B)  Aproximación conceptual y funcional: hipertexto, hipotexto, relaciones intertextuales
cedentes de otras obras.
2. Observar y comprender cómo el hipertexto textual incluye y fusiona los intertextos en
C)  Propuesta de lectura del poema “La Muerte de Don Quijote”
la nueva creación, formando parte integrada y estructural.
• Observación de sus características hipertextextuales
3. Reconocer cómo la intertextualidad es un fenómeno presente en el proceso de creación
• Identificación de marcas o indicios.
por procedimientos de cita, reescritura, reelaboración o de recreación.
• Señalar su red de conexiones con otras obras.
4. Identificar cómo los intertextos y/o hipotextos se injertan en el hipertexto, remitiendo
• Posibles dificultades en esas identificaciones: la comprensión e interpretación del
a sus referentes del sistema literario u otros sistemas del entorno cultural.
texto.
5. Tomar conciencia de la necesaria identificación de los referentes hipotextuales que una
– Dificultades de lectura: ¿Cuáles son? ¿Por qué?
obra comparte con otros para la comprensión e interpretación.
– ¿Qué saben del texto?
6. Construir y ampliar los referentes de lectura personal (CL e intertexto lector) mediante
– ¿Qué peculiaridades formales y de contenido observan? ¿Qué les sugieren?
actividades con obras y lecturas organizadas en redes hipertextuales que permitan:
– ¿Se podrían relacionar con los ejemplos y conceptos presentados en la acti-
• Desarrollar capacidades de búsqueda y documentación para consolidar la lectura.
vidad de inicio?
• Seguir las ‘marcas’ de las conexiones.
– ¿Qué problema que les plantea la lectura / comprensión de este texto?
• Establecer relaciones, durante la lectura, con varias obras / referentes.
– ¿Qué creen que necesitarían saber / conocer para comprenderlo e interpretarlo?
• Comprender que cada obra ya no es sólo una referencia cultural, sino también
• Concreción del problema y relación con los conceptos hipertexto, hipotexto,
como enlace entre producciones que se contienen entre sí.
relación intertextual.
• En busca de recursos:
– ¿Qué se necesita buscar?
– ¿De qué recursos disponemos?
– Estrategias de búsqueda de información: ¿Cómo podemos buscar con eficacia?
¿POR QUÉ?
– Recopilación de datos e informaciones obtenidos.
Conocer el carácter hipertextual del texto literario y sus modalidades.
– Selección y organización de la información.
La comprensión y la interpretación se apoyan siempre en el establecimiento de conexiones
– Elaboración cognitiva de las informaciones: aproximación empírica al con-
entre el contenido y los recursos formales de la obra con los de otras referencias y/o co-
cepto de hipertexto textual.
nocimientos que ya posee el lector, generalmente a través de su experiencia lectora y otras
actividades de aprendizaje.
“La intertextualidad sustituye el modelo evolutivo de la historia de la literatura por un
modelo estructural o sincrónico de la literatura como sistema de signos. El efecto más
destacado de este cambio estratégico es que libera el texto literario de los determinismos
psicológico, sociológico e histórico, abriéndolo a una gama aparentemente infinita de rela-
ciones.” (Thaïs Morgan)

— 166 —

Hipertextualidad.indb 166 26/09/10 15:29


CONOCIMIENTOS PREVIOS 2.3. Sobre lectura y relectura ideas. Los sistemas hipertextuales, como
–  Señalar las dificultades del texto. Los indicadores intertextuales así como los –  Lectura de los hipotextos todas las herramientas cognitivas, amplían
–  Observar y explicar las peculiaridades hiper- hipotextos necesitan de los referentes de –  Identificación y selección de los fragmentos. la funcionalidad intelectual de los alumnos”
textuales del texto. conocimiento que ha de aportar el lector y –  Establecimiento de relaciones de significado (Jonassen, 1991)
–  Indicios, marcas y nodos en el texto. activarlos desde sus archivos de conocimiento entre hipotextos e hipertexto
–  Aportar los posibles reconocimientos previos. (o sea desde los correspondientes espacios de 2.4. Sobre las estrategias de lectura “A medida que el lector se mueve por una
–  Concreción de necesidades (problemati- sus competencias). –  La lectura como interacción. red de textos, desplaza constantemente el
zación) –  Activación de la competencia literaria, del centro, y por lo tanto el enfoque o principio
intertexto lector y de otras experiencias de organizador de su investigación y experiencia.
lectura. En otras palabras, el hipertexto proporciona
–  Búsqueda de nuevos datos y conocimientos un sistema que puede centrarse una y otra
1. BUSCANDO INFORMACIÓN PARA “Los textos se incluyen los unos a los otros y para interactuar con el texto. vez y cuyo centro de atención provisional
ESTABLECER RELACIONES: cada nuevo texto que entra en ese sistema lo –  Lectura de otros textos (interrupción de la depende del lector, que se convierte así en un
1.1. Organización de tareas de búsqueda de modifica.” (Rabau, 2002) lectura lineal) verdadero lector activo, en un sentido nuevo
información –  Atención a las conexiones intertextuales e de la palabra.” (Landow, 2008: 89)
–  Estrategias búsqueda “No hay obra literaria que no evoque en algún hipotextuales y sus funciones en el hipertexto
–  Consulta de documentación impresa y en grado, y segun la lectura, a alguna otra obra” literario. El hecho y el soporte hipertextual plantean
la red. (Genette, 1982) –  Relacionar las posibilidades del hipertexto otros procedimientos de lectura y de formación
– Tipos y modalidades de referentes loca- electrónico (hipermedia) con las características lectora, para comprobar que la comprensión de
lizados “Una recopilación de materiales en hipertexto hipertextuales del texto literario. un texto depende casi siempre de otras lecturas.
–  Selección de referentes según el tipo de in- funciona como una biblioteca electrónica en la
3. CONCRECIÓN DE CONOCIMIENTOS La creación literaria, mediante los componen-
formación que aportan (sobre el autor, sobre medida en que proporciona el material cuando
CONCEPTUALES tes hipotextuales, se integra en la trayectoria
el texto, sobre recursos y estilo del autor, sobre se necesita” (Landow, 2009: 347).
–  La literatura genera hipertextos y, con ininterrumpida de reelaboraciones, reescritu-
temas de su poesía, etc.)
ellos, establece y determina las diferentes ras, transmisoras y renovadoras de la cultura.
–  Clasificación y organización de los referentes “El hipertexto ofrece un poderoso camino
relaciones entre componentes hipotextuaes La comprensión del hipertexto textual depende
(p.e.: XX sonetos de F. de Quevedo; artículo(s) para modelar las estructuras complejas del
e intertextuales. de la capacidad para establecer reconoci-
de crítica sobre la poesía de Blas de Otero; conocimiento ya que la información puede
–  Los referentes hipotextuales que comparte mientos y relaciones intertextuales por parte
datos sobre su obra; claves históricas y/o ser dispuesta en redes interconectadas, lo
una obra respecto a otras confieren la entidad del lector.
biográficas; datos enciclopédicos…) que permite el desarrollo de diseños abiertos
o categoría hipertextual. El hipertexto textual siempre requiere que ser
–  Disposición de la documentación específica e integrados dentro del campo de trabajo del
–  El discurso literario se nutre de referencias leído en relación con otros textos.
en relación al poema. usuario.” (Romero y Sanz, 2008 : 23)
del propio sistema literario.
2. FACETAS DE METACOGNICIÓN “El pensamiento crítico se basa en la facultad 4. EL TEXTO HIPERTEXTUAL: DESPLIE-
de relacionar muchas cosas entre sí. Como los GUE DEL POEMA
2.1. Sobre las piezas del puzzle para acceder enlaces son la esencia del hipertexto, represen- –  Organizar las informaciones (especialmente
a la comprensión, interpretación del texto: tan un modo muy adecuado de acostumbrar los hipotextos) de modo evidente. “…en un sentido más evolucionado del
–  ¿Se han encontrado todas las piezas? a los estudiantes a establecer relaciones entre –  ¿Qué enlaces se consideran prioritarios o concepto [hipertexto], estamos a la espera de
–  ¿Cómo se organizan esas piezas? los contenidos que examinan.” (Landow, esenciales por la información que aportan? un usuario / estudiante / lector / interactor
–  ¿Son esenciales las que nos faltan? 2009: 345). – Enlazar con hipervínculos los textos que que pueda hacer contribuciones en la misma
–  ¿Qué tipo de información aportan las piezas consideramos necesarios para la lectura estructura hipertextual que se les ofrece como
encontradas? “El hipertexto es una herramienta cognitiva –  Presentar el texto expandido, mediante punto de partida, para que se pueda construir
hasta el grado que los alumnos lo utilizan nexos e hipervínculos, a modo de aclaración, el conocimiento de una manera auténticamente
2.2. Sobre la comprobación de las relaciones como un modo de determinar el significado glosa, referencia crítica, etc. coral y dialógica, con intercambio mutuo y
textuales y de reflejar su comprensión. El hipertexto es – ¿Para qué se han incluido esos hipervín- recíproco.” (L. Borràs, s/a)
–  Datos e informaciones para hacer evidente una herramienta constructiva y cognitiva que culos?
la relación del poema con las citas de diversas debería expandir la habilidad del alumno hasta – ¿Qué enlaces se consideran complemen-
obras. el punto de llegar a memorizar e interpretar tarios?

— 167 —

Hipertextualidad.indb 167 26/09/10 15:29


5. SISTEMATIZACIÓN: UNA RED SEGÚN –  Determinación de pautas y finalidades
NUESTRAS NECESIDADES: –  Preparación de un blog para
–  Tipo de enlaces que hemos utilizado. –  La escritura a través del hipertexto.
–  Tipo de informaciones y sus finalidades. –  Las aportaciones: el autor colectivo
– ¿Qué nos suponen las nuevas referencias – Seguimiento del proceso de creación del
encontradas para comprender y valorar el El carácter hipertextual del discurso potencia texto
texto? ¿Qué supone la lectura del poema si el desarrollo y la aplicación de algunas estra- –  ¿Cuándo dar por concluido el texto…?
se siguen los hipervínculos creados? tegias cognitivas (identificación y relación de –  Función de los comentarios de lectores y
–  ¿Se distorsiona el proceso de lectura? referentes, de hipotextos) en la lectura. autores…
¿Qué han supuesto las relecturas? Ventajas e –  Hiperficción. La literatura en la red: nuevas
inconvenientes. posibilidades
–  Explicar y valorar la experiencia personal
de seguir este proceso para llegar a la inter-
pretación del texto.
establecer la comprensión y la interpretación del poema, pero además pro-
pone y desarrolla estrategias para acceder a información, para reflexionar
6. SÍNTESIS Y PROYECCIÓN:
DE LA LECTURA A LA ESCRITURA sobre la estructura y composición de la obra, para entender algunos de los
Reescritura: elaboración de un poema hi- procedimientos que sigue el discurso literario en su creación y establecer
pertextual correlaciones con los procedimientos tecnológicos que vinculan textos
A partir de la observación de las características relacionados.
del poema y de las actividades de los puntos 4 y
5, con las que se ha observado la construcción Escritura colaborativa
Las diversas actividades se organizan en torno a un texto-eje de mar-
/ deconstrucción del poema, se proyectará la cados rasgos hipertextuales ayuda al lector a avanzar y desplazarse por el
actividad de síntesis: la Construcción —crea- “Una de las características fundamentales del hipertexto textual (poema, en este caso) formado por la inclusión de varios
ción de un hipertexto textual. hipertexto es que está compuesto de cuerpos de componentes hipotextuales. Pese a su complejidad, el poema resulta accesible
textos conectados, aunque sin eje primario de
Actividad en pequeño grupo: organización. En otras palabras, el metatexto
mediante su despliegue como texto hipertextual de sus componentes con el
Previsión del tema, idea, género literario, etc. o conjunto de documentos, el ente que se soporte del hipertexto electrónico, que mostrará sus referentes (hipertextos)
Referencias de las que partiremos (cuentos, conoce como libro, obra o texto en e campo y sus recursos de creación.
novelas, personajes, poemas, etc., que co- de la imprenta, carece de centro. Aunque esta Las actividades propuestas no sólo apoyan la lectura para hacerla
nocemos y recordamos; búsqueda de otros ausencia de centro pueda crear problemas
textos literarios para utilizar; selección de
significativa, el tipo de datos que se ha de localizar aportan informaciones
al lector y al escritor, también significa que
fragmentos…) cualquier usuario del hipertexto hace de sus para estructurar un comentario de texto entorno a la faceta hipertextual
Organización de los materiales que vamos a intereses propios el eje organizador (o centro) que predomina en el poema.
utilizar. , y formato. de su investigación del momento. El hipertexto Incluso, si la búsqueda y selección de documentos e informaciones resulta
Disposición de materiales para la urdimbre se experimenta como un sistema que se puede básicamente fructífera, la actividad de despliegue y la presentación expandida
y para la trama del hipertexto que se va a descentrar y recentrar hasta el infinito, en parte
construir-crear. porque transforma cualquier documento que
del hipertexto podrían llegar a ser una básica muestra de ‘edición crítica’,
El tejido del nuevo texto: disposición creativa tenga más de un enlace en un centro pasajero, acorde con el nivel, las posibilidades y capacidades del alumnado, en cuanto
de los materiales literarios seleccionados. en un directorio con el que orientarse y decidir que recoge y expone informaciones y nuevos conocimientos ‘descubiertos’
¿Qué recursos expresivos vamos a utilizar? adónde ir a continuación.” (Landow, 2008: 89) según la red de datos que han construido a la medida de sus necesidades. El
¿Qué indicadores textuales se incluirán para
guiar al lector? documento resultante, la ‘hiperedición’24 podría considerarse una excelente

Actividad de grupo clase:


24  “La hiperedición o edición crítica de obras clásicas. Un acercamiento más científico
Del hipertexto textual (de autor) al hipertexto
es el del hipertexto aplicado a las ediciones críticas de obras clásicas. En el formato libro
de ficción (hiperficción)
tradicional, las ediciones críticas suelen ser muy difíciles de leer y su utilización es poco

— 168 —

Hipertextualidad.indb 168 26/09/10 15:29


actividad de síntesis de las tareas realizadas en el desarrollo de la secuencia. Referencias bibliográficas
El proceso de lectura hipertextual demuestra, también, los aspectos
esenciales que desde la teoría literaria se habían establecido: se trata de Abell, A., Armstrong, Ch., et al. (2004) “Alfabetización en información:
controlar metacognitivamente las actividades que se realizan, cuándo, cómo, la definición de CILIP (UK)”. Boletín de la Asociación Andaluza de
por qué y para qué se realizan, y gestionar las actividades cognitivas (asociar Bibliotecarios, nº 77, Diciembre 2004, pp. 79-84. Traducción de Cris-
contenidos, organizar ideas de forma significativa, crear redes semánticas, tóbal Pasadas Ureña, Biblioteca, Facultad de Psicología, Universidad
relacionar y comparar contextos, comprobar las evidentes conexiones, leer de Granada, a partir del original disponible en Library + Information
transversalmente, investigar) que regulan la interacción con el texto que Update, January-February 2005, vol. 4 (1-2), 24-25. http://www.aab.
nos lleva a avanzar y releer, a descubrir y relacionar, a recrear y valorar las es/pdfs/baab77/77a4.pdf [consultado enero 2010]
cualidades de una creación literaria. La síntesis de Terry Eagleton sobre la Adell, J.-E. (2007):«Un recorregut bibliogràfic sobre les relacions entre lite-
actividad del lector también es aplicable a la lectura hipertextual: ratura i tecnologia. Un estat de la qüestió a la universitat espanyola»
.UOC Papers. Núm. 4. UOC. http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/cat/
“El lector procurará unir diversas perspectivas dentro de la obra, adell.pdf [consultado enero 2010]
o pasar de perspectiva en perspectiva para construir una ‘ilusión’ Ambrós, A. (2008): “The Triplets and an analysis of the reception of their
integrada […] La lectura no constituye un movimiento rectilíneo, female media characters’”, en Gächter, Y., Ortner, H., Schwarz, C.,
no es una serie meramente acumulativa: nuestras especulaciones Wiesinger, A. (ed.), Reflections in the Age of Digitalization. Innsbruck:
iniciales generan un marco de referencias dentro del cual se inter- Innsbruck University Press. Págs. 333-355.
preta lo que viene a continuación; lo cual, restrospectivamente, Ambròs, A. y Ramos, J. M. (2008): “Estrategias de recepción del texto
puede transformar lo que en un principio entendimos, subrayando poético para el alumnado de la ESO”, en A. Mendoza (ed.) Textos
ciertos elementos y atenuando otros. Al seguir leyendo, abandona- entre textos. Las conexiones textuales en la formación del receptor.
mos suposiciones, examinamos lo que habíamos creído, inferimos Barcelona: Horsori. Págs. 143-158
y suponemos en forma más y más compleja; cada nueva frase u Amo, J. M. de (2005): “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto
oración abre nuevos horizontes, a los que confirma, reta o socava lector”, Campo abierto 28, pp. 61-80.
lo que viene después. Simultáneamente leemos hacia atrás y hacia Ben-Porat, Z. (2003): “La actualización de las alusiones: el hipertexto y
delante.” (Eagleton, 1983/88: 98-99). la investigación cognitiva literaria” en Romero y Sanz, 2008, pp.
162-182)
Blanco, E. (2003): “El canon en la era electrónica”, en M. J. Vega (ed.)
(2003): Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid: Mare Nos-
trum Págs. 63-72.
Bordons, G. (coord.) (2009): Poesia i educació. D’ Internet a l’aula. Bar-
manejable, precisamente porque la herramienta utilizada: la forma de libro, es igual a la celona: Graó.
materia estudiada. La llamada hiperedición o edición crítica en hipertexto se ha demos- Bordons, G. (ed.) (2010): Poesia contemporània, tecnologies i educació.
trado muy útil puesto que los enlaces facilitan el recorrido por las anotaciones críticas, Barcelona: Publicacions i edicions UB.
los glosarios, las variantes de versiones, la presentación de los textos en facsímil, etc. Bordons, G. y J. Ferrer (2009): “Estratègies didàctiques per treballar la po-
Todos estos instrumentos analíticos permiten visualizar y engarzar más allá del primer esia a l’aula”, en Bordons, G. (coord.): Poesia i educació. D’ Internet
nivel de lectura por medio de estructuras complejas, bibliografías descriptivas, formas
de referencia abreviadas, cálculo de variantes, etc. Sin embargo, realizar este tipo de
a l’aula. Barcelona: Graó.Págs. 27-49
ediciones es bastante complejo y además resulta muy caro, por lo todavía no son muy Bordons, G y A. Díaz-Plaja (coords.) (2005): Enseñar literatura en secun-
abundantes.” M. J. Lamarca : Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura daria. Barcelona: Graó,
de la imagen. (actualizado en 2009) http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm Borrás, L. (2003). “Leer, leer malditos. Notas para una hermenéutica de la

— 169 —

Hipertextualidad.indb 169 26/09/10 15:29


lectura hipertextual”, en M. J. Vega, Literatura hipertextual y teoría Cerrillo, P. (2010): Sobre lectura, literatura y educación. México. Porrúa.
literaria. Madrid: Mare Nostrum Comunicación. (pp- 189-201). Chico, F. (2005): “Teoría retórica como teoría del texto y narración digital
Borrás, L. (2007): “Hacia una nueva concepción de los estudios literarios en el como narración hipertextual”. http://www.cervantesvirtual.com/ser-
espacio europeo de educación superior (EEES)”, a UOC papers. Revista vlet/SirveObras/literaturaelectronica/04708407577917506754480/
sobre la societat del coneixement, núm. 4, 2007. http://www.uoc.edu/ p0000001.htm
uocpapers/4/dt/cat/borras.pdf [consultado febrero de 2010] Clément, J. “Del texto al hipertexto: hacia una epistemología del discurso hi-
Borrás, L. (ed.)(2005): Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para pertextual”, http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/clement.htm
la literatura. Barcelona: Editorial UOC. [consultado enero 2010]
Borrás, L. (s/a) : “De la estética de la recepción a la estética de la interactividad. Culler, J. (1975): Structuralist Poetics. Ithaca: Cornell UP [(1978); La poética
Notas para una hermenéutica de la lectura hipertextual”HERMENEIA / estructuralista. Barcelona: Anagrama]
Internet Interdisciplinary Institute (IN3) http://www.uoc.ed/in3/herme- Culler, J. (1981). The pursuit of signs: semiotics, literature, deconstruction.
neia : http://www.hermeneia.net/sala_de_lectura/estetica_interactivi- London:  Routledge.
dad.htm [consultado enero de 2010] Culler, J. (1988): “El futuro de las humanidades” en E.Sullá, ed, 1998:
Borrás, L.; Adell, J. E. (2006). «Teaching literature in a virtual campus: the 139-160
UOC experience, 1998-2005» [article en línia]. <http://www.openlit. Culler, J. (1992):”In defence of overinterpretation”Interpretation and ove-
gr/proceedings/Borras_Adell.pd rinterpretation S Collini (ed) Cambridge University Press. New York,
Butlen, M.: “Paradojas de la lectura escolar”, en Revista de Educación, 1992. (pp. 109‑124 )
núm. extraordinario 2005, Págs. 139-151 Culler, J. (1998): “Literatura comparada y teoría de la literatura”, en D.
Caamaño, C. y Ana Cruz Cabral: 2008 “El hipertexto electrónico y la Di- Romero (comp.) Orientaciones en literatura comparada. Madrid:
dáctica de la lengua”, en http://www.fhuce.edu.uy/jornadas/IIJorna- Arco Libros. Págs. 105-124,
dasInvestigacion/PONENCIAS/CRUZ.PDF [consultado enero 2010] Culler, J. (2000): Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
Calvo, A, M, (2009): “Tipología de la narrativa digital o hipermediática: Delany, P. y G.P. Landow (eds.) (1991) Hypermedia and Literary Studies,
intertextualidad e interactividad.” http://www.cibersociedad.net/con- Cambridge (Mass.):  the MIT Press. 1991
gres2009/es/coms/tipologia-de-la-narrativa-digital-o-hipermediatica- Delany, P. y G.P. Landow (1991 /2006): “El texto en la época de la repro-
-intertextualidad-e-interactividad/837/ [consultado enero 2010] ducción electrónica”, en Vilariño, N. T. y Abuín, A. (2006) (comp.):
Camarero, J. (2008): Intertextualidad. Redes de textos y literaturas trans- Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica. Madrid:
versales en dinámica intercultural. Rubí (Barcelona): Anthropos. Arco Libros. Págs. 37-74.
Campás, J. (2005). L’Hipertext. Barcelona: Editorial UOC. Delany, P. y G. P. Landow (1993): The Digital World. Text-Based Com-
Cassany, D. (2010): “Poesia jove y vernacla”, en Bordons, G. (ed.) (2010): puting in the Humanities. Cambridge-Massachusetts-Londres :The
Poesia contemporània, tecnologies i educació. Barcelona: Publicacions i MIT Press.
edicions UB. Págs. 73-79. Díaz Armas, J. (2003): “Aspectos de la transtextualidad en la Literatura
Cassany, D. y C. Aliagas ( 2009): “ Miradas y propuestas sobre la lectura”, Infantil”, en A. Mendoza y P. Cerrillo (eds.): Intertextos. Los compo-
en Cassany, D. (comp.)(2009): Para ser letrados. Voces y miradas nentes del intertexto lector.Cuenca: Publicaciones de la Universidad
sobre la lectura. Barcelona: Paidós. Págs. 13-22. de Castilla-La Mancha.
Cerrillo, P. (2007): Literatura Infantil y Juvenil y Educación Literaria. Oc- Díaz-Plaja, A. (2002a): “Les reescriptures a la literatura infantil i juvenil
taedro. Barcelona.. als últims anys”, en T. Colomer (ed.): La literatura infantil i juvenil
Cerrillo, P. (2009): “Clásicos literarios y canon escolar de lecturas”, en A. catalana: un segle de canvis. Barcelona: ICE UAB, pp. 161-170.
Ortega (Coord.) Los clásicos y su influencia en la Literatura Infantil Díaz-Plaja, A. (2002b): “El lector de secundaria”, en Aspectos Didácticos
y Juvenil. Valencia: UCV Servicio Publicaciones. Pp. 9-26. de Lengua y Literatura. ICE Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

— 170 —

Hipertextualidad.indb 170 26/09/10 15:29


Pp. 171-197. García Carcedo, P. (2005): “Desde los cuentos de la tradición oral hasta los
Díaz-Plaja, A. (2008): “Entre llibres: la construcció d’un itinerari lector nuevos medios informáticos de difusión”, en Leer lo nuevo. Leer de
propi en l’adolescència”, en T. Colomer (ed.) Lectures adolescents. nuevo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Barcelona: Graó. Págs. 117-148. García García, F. (2003). : “La Narrativa Hipermedia Aplicada a la Edu-
Díaz-Plaja, A. y G. Bordons (2004): “Una seqüència didàctica a partir d’un cación”; Red Digital No 3; Enero de 2003. http://Reddigital.cnice.
tema: el cos de la persona estimada”. En A. Díaz-Plaja y G. Bordons, mecd.es/3/firmas/firmas_francisco_ind.html [consultado enero 2010]
Ensenyar literatura a secundària. Barcelona: Graó, p. 95-111 Gefen, A. (2003): “ INTER- quelque chose”, Colloque sur l’intertextualité,
Durañona, M. A. et al. (2006): Textos que dialogan. La intertextualidad Albi, Juliet, 2003. http://www.fabula.org/actualites/article6122.php
como recurso didáctico. Madrid. Consejería de Educación. Comu- Genette, G. (1982). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid:
nidad de Madrid. Taurus, 1989 (ed. orig. París: Seuil, 1982).
Eagleton, T. (1983 / 1988): Una Introducción a la teoría literaria. Méjico: F.C.E. Genette, G. (1983) :  “Intertextualité : intertexte, autotexte, intratexte”,
(Literary Theory: An Introduction. Oxford: Basil Blackwell, 1983). Texte, nº 2, 136-169.
Eco. U. (1979/ 1981): Lector in fibula. Barcelona: Lumen. Gómez Trueba, T. (2002) : “Creación literaria en la Red: de la narrativa
Eco, U. (1983): The Role of the Reader: Explorations in the Semantics of posmoderna a la hiperficción, en Espéculo, http://www.ucm.es/info/
Texts. London: Hutchinson. especulo/numero22/ [consultado enero 2010]
Eco, U. (2001/2002): “Sobre algunas funciones de la literatura”. Sobre L.E.E.T.HI. (Literatura Española y Europea del Texto al Hipertexto) (Uni-
literatura. Barcelona: RqueR Ediciones. versidad Complutense): “CAMINOS DE LA LECTURA LITERARIA
Eco, U., (2003): “Vegetal and mineral memory: The future of books”, Dis- EN HIPERTEXTO: EXPERIENCIAS” M. Mar Paúl Arranz 2005.
curso de inauguración de la Biblioteca de Alexandria. 1-11- 2003. Jonassen, D.H. (1991): “A Manifiesto for a Constructivist Approach to Uses
http://www.scriptor.org/2003/11/eco.html http://www.edicionesdel- of Technology in Higher Education”, en Th, M. Duffy, J, Lowycck
sur.com/articulo_97.htm [consultado enero 2010] y D. H. Jonassen (eds.) Designing Environements for Constructive
Ertzscheid, O. (2002) : « L’hypertexte : haut lieu de l’intertexte », en La Learning, Berlin, springer Verlag, pp. 231-249
Revue des Ressources, 31-10-2002. http://www.auradigital.net/web/ Jonassen, D. H. (2000). “El diseño de entornos constructivistas de apren-
Escriptures-hipertextuals/Documents/lhypertexte-haut-lieu-de-linter- dizaje”. En Reigeluth, C. (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y
texte-olivier-ertzscheid.html [consultado enero 2010] modelos (Págs. 225-249). Madrid: Aula XXI Santillana.
Fernández, A. (2007): “Los nuevos lectores”, en REVISTA ELECTRÓNI- Jonassen, D. H. (1991b) “What are Cognitive Tools?” En: Kom­mers, A.M,
CA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS) Jonassen, David H., Terry, Mayes J., (eds.) Cognitive Tools for Lear-
Ferradas, C. (2005) . “Hyperfiction : Weaving Textual Webs”, En Literature, ning. Berlin: Springer, pp.1-6.
Media and Cultural Studies. http://www.wilstapley.com/LCS/articles/ Juri, S. Silvina Juri (2006): “Sobre los libros de juego intertextual con los
cfm.htm [consultado enero 2010] cuentos populares” Treball de recerca de Màster. Àmbit: Àlbums in-
Ferradas, C. (2003): ‘Hyperfiction: Explorations in Texture’, en B. Tomlin- fantils i intertextualitat (Direcció: T. Colomer. UAB, 2006)
son (ed)  Developing Materials for Language Teaching.  London/New Labbé, C. (s/a) « Ni Herbert Quain ni el rey de Theuth: notas en torno a la
York: Continuum,  pp 221-233 (inminente) literatura hipertextual. LETRASENLÍNEA. http://www.
García Carcedo, P. (2009): “Enseñanza virtual y presencial de las literatu- letrasenlinea.cl/hiper/hiper-herbert-teuth.htm
ras: una WebQuest de literatura infantil”, en Relada 3 (1): 29-36, Lamarca, M. J. (2004/2009): Hipertexto:El nuevo concepto de documento
2009 http://serviciosgate.upm.es/ojs/index.php/relada/article/viewFi- en la cultura de la imagen.  http://www.hipertexto.info/documentos/
le/57/57 literat.htm (actualizado en 2009) [consultado enero 2010]
García Carcedo, Pilar (ed.) (2008). Enseñanza virtual y presencial de las Landow, G. P. (2009) Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios
literaturas. Granada: Grupo Editorial Universitario. en una época de globalización. (Edición actualizada y ampliada) Bar-

— 171 —

Hipertextualidad.indb 171 26/09/10 15:29


celona: Paidós. León, M. 2004: “Título, texto, hipertexto”, en La literatura en la literatura.
Landow, G.P. (2008) : “Literatura comparada del texto al hipertexto, o ¿qué Actas del XIV Simposio de la S. E. de literatura general y comparada.
pueden ofrecer los medios electrónicos a la disciplina?”, en Romero Centro de Estudios Cervantinos. 2004. pp. 31-52
y Sanz (2008) Literaturas del texto al hipermedia. Rubí (Barcelo- Manguel, A. 2005 : Pinocchio & Robinson. París: L’Escampette Éditions.
na): Anthropos. Págs. 33-51 [“Comparative Literature from Text to Marinkovich, J. y R. Benítez (2004): “Aproximaciones al análisis intertex-
Hypertext, or What Do Electronic Media Have to Offer the Disci- tual del discurso científico” Revista Signos 2004, 33(48), PP. 117-128
pline?” Literatures in the Digital Era: Theory and Praxs. Ed. Amelia http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritu-
Sanz and Dolores Romero. Cambridge (UK): Cambridge Scholars ra08/signos117-128.pdfRevista signos
Publishing, 2007. 23-40.] Lucía Megías, J. M. (2007) La edición crítica hipertextual: la superación del
Landow, G. P. (2002): “Educational Innovation and Hypertext: One’s incunable del hipertexto. In Lecturas y textos en el siglo XXI: nuevos
University’s Successes and Failures in Supporting New Technology.” caminos en la edición textual. Universidad , Jáen.
Silicon Literacies. Ed. Ilana Snyder. London: Routledge, 2002 Mendoza, A. (2003). “El canon formativo y la educación lecto-literaria”, en
Landow, G. (1992a) Hypertext: the Convergence of Contemporary Critical Mendoza,A. (coord.): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid.
Theory and Technology. Baltimore and London: John Hopkins Uni- Prentice Hall-Pearson.págs.349-378.
versity Press. (1995: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica Mendoza, A. (2008): “Textos e intertextos para la formación del lector”, en
contemporánea y la tecnología. Barcelona, Paidós. ) A. Mendoza (coord.): Textos entre textos Análisis de las conexiones
Landow, G.P. (1992b), “Hypertext and Collaborative Work : The Example textuales y la formación del lector. Barcelona: Horsori, pp. 5-10.
of Intermedia”, pp. 407-428, in Intellectual Teamwork : Social and Mendoza, A. (2006): “Intertexto lector y literatura infantil”, en Rosa Ta-
Technological Foudations of Cooperative Work. Galegher, J. Kraut bernero (Coord.) Palabra eimagen en el discurso literario infantil y
R.E., Egido C. (éds.), Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, New- juvenil. Prensas Univseritarias. Zaragoza. Págs. 11-33.
-Jersey, 1990. Mendoza, A. (2004): La Educación Literaria. Bases para la formación de
Landow, G. P. (comp.) (1994 / 1997): Teoría del hipertexto, Barcelona,. la competencia lect- literaria. Archidona:Aljibe.
Paidós Multmedia, 1997 (ed. orig. Baltimore/Londres: The Johns Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las
Hopkins University Press. 1994. aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de
L.E.E.T.HI. Grupo. Literatura Española y Europea del Texto al Hipertexto. Castilla-La Mancha.
Universidad Complutense. Madrid. http://www.ucm.es/info/leethi/ Mendoza, A. y Cerrillo, P. (eds.) (2003): Intertextos. Los componentes del
nav/somos_05.php intertexto lector.
Leibrandt, I. (2008a): Las herramientas electrónicas en la didáctica de la Moreno, I. (2002): Musas y nuevas tecnologías. El relato hipermedia, Bar-
literatura. Pamplona: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra. celona,
Leibrandt, I. (2008b): “El hipertexto : ejemplos didácticos para un aprendi- Moulthrop, S. (1994): “Rhizome and Resistance: Hypertext and the Dre-
zaje integrador en la enseñanza de la literatura”, en ROMERO, D. y ams ofa New Culture”, en G. P. Landow (ed.) Hyper/Text/Theory .
SANZ, A. (eds.) Literaturas del texto al hipermedia. Rubí (Barcelona): London: JohnsHopkins University Press, 1994.
Anthropos, p. 183-193. Moulthrop, S. (2003): “El hipertexto y la política de la interpretación”, en
Leibrandt, I. (2007): “La didáctica de la literatura en la era de la medializaci- María J. Vega (ed.), Literatura hipertextual y teoría literaria, Madrid:
ón” - Espéculo. Revista de estudios literarios. nº 36. http://www.ucm. Mare Nostrum Comunicación. Págs. 23-31.
es/info/especulo/numero36/didalite.html [consultado enero 2010] Nelson, T.H. 1981: Literary Machines. Swarthmore, Pa.: Self-published.
Leibrandt, I., (2003): “Hipercultura e hiperficción: una cuestión termino- 1981
lógica”, en Espéculo. Revista de estudios literarios. http://www.ucm. Pajares, S. (1997): “Las posibilidades de la narrativa hipertextual”, en Es-
es/info/especulo/numero/.html peculo, 6, http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/s_pajare.htm

— 172 —

Hipertextualidad.indb 172 26/09/10 15:29


Pajares, S. (2001), “Editorial” Número especial sobre Crítica Hipertextual, Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
Journal of Digital Information, enero 2001, http://jodi.ecs.soton. Romea, C. (2008): “¿Cómo leemos en la era de Bill Gates? Una mirada pos-
ac.uk/Articles/v01/i07/editorial/, trad. esp.,  http://www.ucm.es/info/ moderna a los textos”. En, A. Mendoza (Coordinador) Textos entre
especulo/hipertul/jodi.htm. [consultado enero 2010] textos. La conexiones textuales en la formación del lector. Barcelona:
Pajares, S. (2004): Literatura digital: El paradigma hipertextual. Cáceres: Ed. Horsori. Págs. 91-104
Universidad de Extremadura. Romea, C. (2009): “Qué miramos. Qué vemos. Qué leemos. Los medios
Pajares, S. (2006): “¿Convergencia hipertexto literatura? El caso James como guiño para adquirir competencias” Rev. Aula de Innovación
Joyce”, en Vilariño, N. T. y Abuín, A. (2006) (comp.): Teoría del Educativa. Nº 183-184. Págs. 75- 76)  
hipertexto. La literatura en la era electrónica. Madrid: Arco Libros. Romea, C. (2007): “Literatura, cinema i Internet” (Nº Monogràfic Cinema
Págs. 121- 150. i Literatura) Rev. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura
Paul Arranz, M. M. (2005): “Nuevas y viejas formas de narrar: Sobre el rela- Nº 43. Págs. 61- 71.
to hipertextual, los nuevos géneros literarios y el futuro de la novela”, Romea, C. (2007): “Literatura española  y  cine (1990-2007).  Mirada
en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense desde  la literatura infantil y juvenil  (LIJ)” Rev. Letras Peninsulares
de Madrid http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/nuevieja.html Volumen: 20.1 Página 57- 90.  Davidson, NC USA.
Pujals, G. y Romea, C. (2004): “La imagen como elemento estructurador Romea, C. (2005): “Texto literario y texto cinematográfico. Semejanzas y
del pensamiento lector”, en VVAA investigaciones sobre el inicio de la diferencias”. Rev. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura,
lectoescritura en edades tempranas. Madrid: Ministerio de Educación Nº 40. Págs. 19-29.
Cultura y Deporte. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Romea, C. (2007): “La formación lectora del hipertexto literario y audiovisual”,
(págs. 343-377) en P. Cerrillo y C. Cañamares (eds) Literatura infantil : nuevas lecturas
Ramos, J. M. (2008), “Une approche alternative de l’enseignement de la y nuevos lectores . Publicaciones CEPLI Universidad Castilla-La Man-
littérature : des séquences didactiques centrées sur des genres littérai- cha, Cuenca. pags. 307-318
res » a DUFAYS (ed) Enseigner et apprendre la littérature aujourd’hui, Romero, D. 2008: “La literatura en el siglo XXI: hacia la nueva creación
pour quoi faire ?, Presses universitaires de Louvain, Louvain-la-Neu- digital”, en Romero y Sanz, 2008, Literaturas del texto al hipermedia.
ve, p.255-266 Rubí (Barcelona): Anthropos p. 213-227
Ramos, J, M. (2007a) “Estrategias de activación del intertexto lector en la Romero, D. y Sanz, A. (eds.) 2008 Literaturas del texto al hipermedia. Rubí
recepción del texto poético” a Actes del IX Simposio Internacional (Barcelona): Anthropos
de la SEDLL en format CD. Universidad de la Rioja. Rovira, C. (2002): “La representación del hipertexto para la enseñanza-
Ramos, J.M. (2007b), “Géneros literarios como eje de la formación litera- -aprendizaje”, en Interactive Educational Multimedia, number 5
ria”, Lenguaje y Textos núm 26, págs. 283-295 (October 2002)
Ramos, J. M. (2006), El Gènere literari com a eix vertebrador del desen- Sánchez-Mesa, D. (ed.) (2004). Literatura y cibercultura, Madrid: Arco
volupament de la formació literària dels alumnes de Secundària (tesi Libros.
doctoral en suport digital), Universitat de Barcelona, http://www. Séré, A. (2006): “El documento hipertexto en el discurso de transmisión
tesisenxarxa.net/TDX-1121106-120213/ [consultado enero 2010] de conocimientos.” En Estudios de Lingüística del Español, nº 24
Ramos, J.M. y Ambròs, A. (2007) “Veamos poesía: leamos imágenes en Monográfico: Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos.
secundaria” a AULA, 165, p. 81-96 http://elies.rediris.es/
Rabau, S. (2002): L’intertextualité. Paris: Flammarion. Paris. Silva-Díaz, M. C. (2005): Libros que enseñan a leer: Álbumes metaficciona-
Reyzábal, V. y Hilario, P. J. (2006): “La intertextualidad en los procesos de les y conocimiento literario. Febrero 2008. Accesible en http://www.
creación e interpretación de textos”, introducción y presentación de tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0621106-000248//
Textos que dialogan. La intertextualidad como recurso didáctico. mcsdo1de1.pdf [consultado enero 2010]

— 173 —

Hipertextualidad.indb 173 26/09/10 15:29


Tabernero, R. (2007): “Intertextualidad heterorreferencial: una vía para
la formación del lector literario”. Lenguaje y Textos 26. Barcelona:
SEDLL/Horsori, pp 53-62.
Tabernero, R. (coord.) (2006): Palabra e imagen en el discurso literario
infantil y juvenil. Prensas Univseritarias. Zaragoza. 2006.
Tauveron, C. 2002. Lire la littérature à l’école. Paris. Hatier.
Tomás, C. (2002) : “Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al
desarrollo de las obras abiertas”, en Rev. Formats, 2 http://www.iua.
upf.es/formats/formats2/tom_e.htm [consultado enero 2010]
Torres, R. (2010): “Literatura experimental, educació i eines interactives
multimedia”, en Bordons, G. (ed.) (2010): Poesia contemporània,
tecnologies i educació. Barcelona: Publicacions i edicions UB. Págs.
49- 51.
Vega, Mª J. (ed.) (2003): Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid:
Mare
Vilariño, N. T. y Abuín, A. (2006) (comp.): Teoría del hipertexto. La litera-
tura en la era electrónica. Madrid: Arco Libros.
Worton, M. y Still, J. (1991). Intertextuality: Theories and practices. New
York. Manchester University Press.
Ziva Ben-Porat 2003 : “La actualización de las alusiones: el hipertexto y
la investigación cognitiva literaria” en Romero, D. y Sanz, A. (eds.)
2008 Literaturas del texto al hipermedia. Rubí (Barcelona): Anthro-
pos. Págs. 162-180.

— 174 —

Hipertextualidad.indb 174 26/09/10 15:29


15  Intertextos para la cionalidad docente gracias a las publicaciones de Antonio Mendoza sobre
el intertexto lector (Mendoza, 2001; 2003; 2004; 2008). El intertexto lector
interculturalidad: Shehrezada, de es el concepto indispensable del proceso comunicativo de la interpretación
textual, ya que conduce el proceso cognitivo de la comprensión global ha-
Tawfiq al-Hakim cia el camino creativo que le corresponde por obra de la conectividad que
reporta la imaginación del lector que lee textos en correspondencia con la
lectura de su propia realidad y desde la perspectiva de su mundo cultural
singular. Es la didáctica una disciplina de las ciencias sociales que, promo-
viendo el desarrollo de la competencia comunicativa en los procesos de
María Teresa Caro Valverde lectura y escritura donde el receptor cobra protagonismo y la obra se abre
Universidad de Murcia a las travesías de sus lectores imprevisibles, desmantela el criterio impositivo
de veracidad propio de la noción logocéntrica de citas e influencias como
simples adornos retóricos o avales de referencia, y devuelve a la cita su
esencia comunicativa original: el encuentro con el otro en mí.
Justificación: la cultura del otro Por tanto, la educación literaria no se sujeta a la teoría del Canon
donde la cita se esgrime con intenciones autoritarias, sino que madura en
La educación de la competencia intercultural por cauces democráticos y la teoría del Hipertexto donde la cita se despliega como necesaria dimen-
sin afán de dominio debe rescatar el tesoro literario que educa en la lectura sión dialogante de la comprensión y la expresión que es condición esencial
crítica consecuente, no con la objetualización de la cultura como un reducto de la discursividad textual. En diversos trabajos, Mendoza (2001, 2004,
sociocéntrico de la instrucción escolar, sino con su reconocimiento como una 2008) nos recuerda que todo texto es un tejido de citas y que ello merece
práctica viva en proceso comunicante. Así es el teatro de Tawfiq al-Hakim, atención didáctica, para que la experiencia receptiva de los estudiantes que
y en especial su drama Shehrezada1, que teoriza y practica una deconstruc- aprecian las travesías entre textos haga crecer su intertexto lector, el cual es
ción estética del tradicional enfoque canónico que atribuye a la cultura la factor indispensable en la construcción de la coherencia semántica durante
idea de culto con respecto al saber depositado por las autoridades. En su el proceso de comprensión-interpretación textual, pues por él aprenden a
obra pone ese canon en tela de juicio a partir de la conjugación del saber reconocer los rasgos genéricos del texto y cuentan con su mundo personal,
o herencia cultural, el saber hacer por mediación social entre culturas, y el de suerte que su lectura se vuelve lúdica y significativa; placer especialmente
saber ser desde una posición ética e ideológica de la convivencia solidaria. gozoso cuando, buscando en el texto lo concerniente a su mundo, el lector
Shehrezada es una obra enigmática que reclama al lector su curiosidad y se conmueve ante lo imprevisible.
su talento para construir el sentido cultural del drama más allá de aquellos
prejuicios que desde antiguo se esfuerzan por difundir la idea de cultura con
un sentido de propiedad, es decir, como asunto distinto y poderoso tanto Oriente y Occidente en la obra de Tawfiq al-Hakim
para presumir de una objetivación coherente del mundo como para instruir
en un comportamiento social basado en acciones rutinarias. Hoy en día se valora a Tawfiq al-Hakim (Alejandría, 1989 – El Cairo, 1987)
Desde el ámbito de la Educación Literaria, nos beneficia que las teorías como el dramaturgo del siglo xx que conjugó el teatro simbolista europeo con
semióticas de Kristeva sobre la intertextualidad hayan sido dotadas de fun- la herencia mítica de Egipto. La causa primera de esta certeza crítica es su obra
Shehrezada. Fue publicada en 1934 (Lirola, 1990: 66; Abd Al-Gani, 1986)2,
1  Tawfiq al-Hakim, Shehrezada. Poema dramático en siete cuadros, Madrid, Publi-
caciones del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1977. La versión y el 2  1934 es el año oficial de la publicación de Shehrezada, según Pilar Lirola Delgado
estudio preliminar pertenecen al excelente arabista Pedro Martínez Montávez. en Aproximación al teatro egipcio contemporáneo (Granada, Universidad de Granada,

— 175 —

Hipertextualidad.indb 175 26/09/10 15:29


época de entreguerras donde florecía una burguesía liberal tan nacionalista distantes de la experiencia que los teóricos hayan diseñado para capturar
como occidentalizada, dos años antes de que Inglaterra reconociera la ple- las características generales de la vida social. Así, a través del diálogo y la
na soberanía de Egipto, y uno antes de que el primer drama simbolista de interpretación, se desenvuelve el círculo hermenéutico que va de lo particular
Tawfiq al-Hakim, La gente de la caverna, fuera representado por la recién a lo general, de lo cercano a lo lejano y viceversa (Geertz, 2001).
inaugurada Compañía Nacional de Teatro Egipcio. Pero Shehrezada fue Es pertinente aprovechar el valor de la literatura como modelizador cul-
escrita en 1928, justo después de volver su autor de Paris, donde había vi- tural (Martín Morillas y Pérez Rull, 1998) ya que permite generar modelos
vido durante tres años con el cometido —por designio paterno- de realizar mentales que codifican conceptos y compartirlos intersubjetivamente con
su tesis doctoral sobre jurisprudencia, la cual no acabó. poder motivacional y epistémico, de suerte que forman “modelos culturales”
Más allá del cerco del reconocimiento de lo propio, se abren las pági- que ayudan a crear nuevas simbolizaciones.
nas de Shehrezada de Tawfiq al-Hakim hacia el espacio libre donde vive la Consciente de la necesidad de conjugar experiencias culturales distantes
cultura del otro, que trae a los ojos vivos del lector una naturaleza pletórica con metáforas educativas sobre otro modo de leer más allá de la esencia de
de enigmas y una alteridad irreductible al yo metaforizadas en el compor- lo mismo, Tawfiq al-Hakim escribe Shehrezada como un intertexto litera-
tamiento singular de una mujer que expele la rutina de la adoración ajena rio que intenta armonizar las poéticas de Oriente y Occidente en asuntos
e incita hacia el rito interminable de la imaginación. conflictivos relacionados con la problemática reciprocidad entre hombre y
Lecturas como ésta contribuyen a evitar la reducción nocional de cultura mujer. Su ejemplo intercultural se encarna en una fantástica e intemporal
a repertorio de información generalmente ordenada y lista para ser incul- criatura femenina de ojos puros que figura el paradójico sortilegio del amor.
cada o descifrada, pues ello ocasionaría prejuicios irreales en el aprendiz, El texto está precedido por la cita de Isis “Yo soy lo que fue, lo que ha sido
como pensar que la realidad sociocultural posee un orden que precede a las y lo que será. Y nadie ha podido aún desvelar mi secreto”. Tawfiq al-Hakim
prácticas. Además, por este orden, cada hombre se encontraría recluido en ha querido que los mitos orales iluminen la cultura literaria. Isis es la diosa
su propia cultura y se malinterpretaría la idea de “interculturalidad” como madre de Egipto, fuerza fecundadora de la Naturaleza, capaz de reunirse
encuentros asépticos eufemísticamente llamados “respetuosos”, olvidando con su hermano amante muerto y de darle un hijo. Ella recogió el cuerpo
el necesario proceso humano para la interacción social que la define. Antes desmembrado de Osiris, lo tapó con un papiro, y lo embalsamó. Convertida
bien, el educador ha de promover el desarrollo cultural de los aprendices en pájaro logró que la fecundara, y de esta unión nació Horus. El sortilegio
desde una perspectiva crítica e interactiva, pues la cultura es un conjunto de Isis preside Shehrezada. Las frases aforísticas, los personajes simbólicos,
de significados adquiridos y construidos por el hombre que lo convierten los diálogos de humor velado,… todo, en su originalidad, otorga relevancia
en miembro de una o de varias comunidades (C. Ruiz Román, 2003). al imaginario de su misterio.
En consecuencia, cultura y lenguaje han de ser concebidos desde el enfoque Al volver a su país, al-Hakim redescubrió la espiritualidad oriental
semiótico de interacción social integral, en su proceso de significación por desde una óptica intercultural. Fue entonces cuando tomó conciencia de
interacción social de diversas procedencias. Desde la perspectiva construc- que el teatro egipcio estaba agonizando: sólo sobrevivían el melodrama y la
tivista de la antropología simbólica, el etnógrafo Geertz recomienda asociar farsa. Así que, consciente de que su drama de “ideas” no sería publicado en
dos tipos de conceptos para estudiar la cultura: aquellos que proceden de mucho tiempo, empezó a escribir enamorado de Shehrezada como quien se
la “experiencia cercana” y los que proceden de la “experiencia distante”, enamora de los ojos puros de la literatura. Esta joya literaria pensada más
porque es una habilidad didáctica muy recomendable tener en cuenta los para la lectura que para la escena fue traducida al castellano por el Instituto
conceptos que, para otras gentes, son cercanos a la experiencia y hacerlo de Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid en 1977 (al-Hakim, 1977).
tal forma que se puedan establecer conexiones iluminadoras con conceptos

1990, p.66). No obstante, también se baraja 1932 como fecha de publicación, según
datos aportados por M. Abd Al-Gani, Sahrazad fi-l-fikr al-’ arabi (“Sakrazad en el pen-
samiento árabe”), El Cairo, Dar al-Shuruq, 1985.

— 176 —

Hipertextualidad.indb 176 26/09/10 15:29


El sortilegio argumental de la obra y su interpretación intertextual En Occidente se suele trivializar a Shehrezade como una bella cortesana
un poco simple que cuenta historias inofensivas y se arregla maravillosa-
Tawfiq al-Hakim vivió en perpetuo amor por el conocimiento literario: mente; mientras que en el norte de África es percibida con el coraje de la
nunca dejó de experimentar nuevas formas para solucionar los problemas heroína, una mujer capaz de cambiar el mundo con su psicología. Mujeres
del teatro y de la sociedad árabe. Shehrezada lleva por subtítulo Poema como ella se conocen en la Córdoba del imperio Omeya: la poetisa Qamar
dramático en siete cuadros. Tanto el género como el enredo escaso de la (s. x) (Vidal, 1999)4 (3) y la princesa Wallada (s. xi) (Zamora Pérez, 2006),
acción, la falta de rol convencional de sus personajes, y la estructura abierta ambas cultas, libertarias, y justas. Y como bien apunta Fernando Savater,
de la trama, son efectos palpables de dicha pasión experimental. “el justo es el que cuenta en ambos sentidos. El que narra y el que importa.
La obra parte de una hipótesis fantástica: ¿Qué ocurriría después de (…) Basta con mirar los ojos de un niño mientras le contamos un cuento.
finalizar Sherezade su inmenso relato de Las Mil y Una Noches? Este plan En esos ojos se lee que espera que se dé a cada uno lo suyo; pero no como
transdiegético (Genette, 1989) que se dedica a imaginar lo no dicho (Kerbrat- pura determinación exterior, que cae como una ducha fría sobre las espaldas
Orecchioni, 1986) en finales abiertos para una obra interminable actualiza el ateridas de los personajes, sino como un fuego interior que se va desple-
mito femenino en los nuevos intertextos orientales del siglo xx. La historia gando y reafirmando en el encadenamiento asombroso de las peripecias.
prolongada es la siguiente: curado de su cólera contra el sexo femenino Arriesgarse a contar una historia es decidirse a instaurar un orden del que
gracias a las historias virtuosas de Shehrezada, el rey Shahriar abandona sus sólo responde la rectitud del narrador.” (Savater, 1986: 43). La persona que
preocupaciones corporales y sentimentales y decide emprender un viaje en “cuenta” lo hace por partida doble, pues reeduca al hombre y a la mujer
busca del conocimiento. Pero este viaje va a ser irónico, pues en realidad rota más allá de la misoginia, la androginia y la xenofobia, con actos ejemplares
en torno a un imán de sentido oculto, su esposa Shehrezada, transfigurada de empatía con el otro que neutralizan la violencia de género5. Hace falta
en escena como un personaje de proporciones mayúsculas, una diosa egipcia leer historias de empatía entre sexos para superar el estigma de la mujer-
de nombre especular, Isis (Is-Is). Y cada vez que el rey intima con Ella, su serpiente enroscado a tantas historias tradicionales, como el Eclesiastés6,
certidumbre se vuelve dilema, y su discernimiento duda. Los diálogos del
drama parodian la mayéutica platónica para ridiculizar a quienes desean lejanos para observar costumbres extranjeras, “pou lui permettre d’accéder à l’etrangété
atrapar en el recinto dialéctico de la verdad el misterio de la vida. qu’il portait en lui même. Elle l’aiderait à voir que sa haine obsessionelle des femmes
La obra no informa del pasado de Shahriar, pero se sobreentiende: était une prison” (Mernissi, 1996: 19). Con el arte de hablar en la noche para hacer
pensar en los otros, ella lo curaría de su misoginia, y después de tres años de historias,
encontró a su primera mujer en la cama con uno de sus esclavos, y furioso, compartirían dos hijos y el hábito del amor.
los hizo decapitar a los dos. Y decidió vengarse de las mujeres: cada noche 4  César Vidal ha escrito la novela histórica El caballo que aprendió a volar (Madrid,
desvirgaba a una virgen y al amanecer la mataba. Ello ocurrió durante tres Maeva, 1999) sobre el caso de Qamar en su contexto musulmán. Las ideas de esta
años en los que mató a más de un millar de jóvenes inocentes, hasta que poetisa son un alegato por la equidad a través del amor.
se casó con la bella e inteligente Shehrezada, quien, contándole cuentos 5  Como se sabe, la violencia de género ha sido reconocida recientemente de modo
maravillosos que excitaban su curiosidad, escapó de la muerte y libró a las internacional, pues en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
“declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” (Res. A.G. 48/104,
demás mujeres del mal sanguinario. La colección de cuentos árabes Las Mil ONU, 1994). Es imposible disfrutar el amor y la sexualidad desde la opresión. Hay que
y Una Noches3 es el referente textual de este poema dramático. superar la misoginia, la androginia y cualquier violencia de género para crecer como
seres humanos. Considero en este sentido que la literatura es un fármaco psicológico
3  Se fue generando durante la Edad Media con aportaciones narrativas de diversos indispensable para abrir la imaginación del lector a la empatía hacia el otro y curar
países de Oriente Medio, y encontró su primera traducción europea a principios del así las violentas heridas producidas por la dialéctica contra el otro como ser extraño
siglo XVIII en Francia, a partir de la cual causó gran impacto en Occidente. Sus cuentos y amenazante.
enracimados proceden de la voz narradora de la joven Shrehrezade, personaje valiente 6  En el Eclesiastés 25:19; 24 reza: “No hay maldad comparable a la de la mujer…
–como aprecia Fátima Mernissi en su ensayo “Schéhérazade, le califa et les mots” (Mer- El pecado llegó con una mujer y a ella se debe el hecho de que todos nosotros habre-
nissi, 1996, 16-22) - que se ofrece para detener la masacre con la delicadeza pedagógica mos de morir”. También al Eclesiastés 7: 26 pertenece la sentencia: “Las mujeres son
de curar el alma turbada del rey contándole los males de otros. Ella lo llevaría a países arrebatadas por la lujuria de las fornicaciones más fácilmente que los hombres y en su

— 177 —

Hipertextualidad.indb 177 26/09/10 15:30


el Sendébar7 y su larga estela de acusaciones. la muerte como un trauma que sólo se percibe por gemidos alarmantes y
No obstante, a pesar de la cura empática que comporta su argumento, nebulosas espectrales. En el caso del dramaturgo egipcio, la que está a punto
la obra de al-Hakim comienza con la última crueldad de Shahriar: en con- de morir degollada, atribuye a su reina la idea más abisal: “Ella lo es Todo;
nivencia con su mago, mata a la hija de éste, la doncella Záheda, y tortura pero nada se sabe sobre Ella” (al-Hakim, 1977: 56).
a un hombre en un jarro lleno de aceite de sésamo hasta que se pudra su El cuadro II sucede en la cámara de la reina, en cuyo centro hay una
carne, para que ambos le desvelen el secreto de Shehrezada. Shahriar ha sus- piscina de mármol con oficio de espejo de agua. Allí coquetea con el visir
tituido la ambición de poder sobre la mujer por la ambición de saber sobre en ausencia del rey. El visir la identifica con Isis, pues con sus cuentos ha
la mujer. Sigue queriendo objetualizarla. Y su obsesión se desespera porque contenido el derramamiento de sangre y ha resucitado el corazón devasta-
nadie le revela el secreto que ella detenta, nadie le desvela el enigmático velo do del rey (alter ego de Osiris). Pero ella se quita mérito alegando que su
que la mantiene virgen ante cualquier intento de penetración dominadora. propósito era aturdir al rey como estratagema de supervivencia. Cuando
Entonces ella se identifica con el secreto, y como tal es inviolable. Cuadro el visir la metonimiza con “un enorme corazón”, ella lo esquiva con la
a cuadro, el poema dramático va a ir confirmando que el lector ha dejado anáfora fundamental del drama: “Me ves en el espejo de ti mismo”. Su
de ser juez de la literatura y se ha convertido en su secretario. No sabemos discurso tampoco hace defensa de sí, pues para disolver cualquier veredicto
si el personaje es verdadero o falso en sus afirmaciones; antes bien, formu- de inocencia alega consentir que el rey haya cortado la cabeza a Záheda.
lamos infinitas hipótesis sobre su sentido, leemos el libro interminable con De modo integral lo ha seducido. “Se-ducere” significa “desviar de la vía”,
una pasión sin mesura8. y ella lo aparta de sus convicciones para mostrarle que son espejismos del
El cuadro I muestra un escenario mortífero: el camino desierto, la casa vacío. (Braudrillard, 1989).
aislada con una lámpara colgada de la puerta, y la música lejana en la Le sigue la conversación con Shahriar. Viene encolerizado por no haber
noche. El Mago, la Esclava, el Negro, el Verdugo, la Doncella y el Rey se logrado provecho alguno de su carnicería. “La cólera es el síntoma de la
relacionan en contrapunto: precisamente el día de la fiesta de las vírgenes impotencia” le replica ella. Una frase impresionante que podría aplicarse
dedicada a la reina Shehrezada morirá su doncella. Intertexto similar es como eslogan para combatir la violencia de género. Entonces Shahriar
La intrusa de Maurice Maeterlinck (Postic, 1970)9, que también presenta se define a sí mismo como el todo y con gesto ambicioso dice a Shehre-
zada que ella es posesión suya. Pero lo que ésta observa en dicha orden
de sumisión a la megalomanía masculina es narcisismo infantil. Así que
corazón conspiran contra él.”
7 El Sendebar o Libro de engaños y asayamientos de las mujeres es una obra de origen recuerda a su esposo que matando por poder o por saber no se aprende
oriental y difusión amplísima. Fue traducida al castellano por el infante don Fadrique, nada, que por la violencia no se llega a la trascendencia. No hay atisbo
hermano de Alfonso X, e influyó en El conde Lucanor. Su temática misógina se argu- misógino en la inventiva de al-Hakim, sino actitud pacifista absolutamente
menta con el tópico de la esposa infiel: la favorita del sultán se enamora del hijo de éste moderna. Esta Shehrezada no es la Salomé que pidió la cabeza cortada del
y, al fracasar en su intento de seducirle, lo acusa de haber intentado forzarla. El rey lo
condena a muerte pero los visires y sabios consiguen aplazar la ejecución contando al
rey, cada uno de ellos, una historia de perfidia. La favorita, por la noche, también cuenta cotidiano. En L’Intruse el personaje sublime que sugiere la muerte entra en la casa de
narraciones que desmienten las de su antecesor, y amenaza con suicidarse si no se la la joven dormida. Desde que el simbolismo descubre el parentesco entre la belleza y la
escucha. Al fin se descubre el enredo y es desterrada. muerte, la consumación adquiere dignidad, así la maldad que mina, el amor que devora
8  Sobre la interpretación de la Literatura como discurso “misterioso” (es decir, po- y el arte que mata. Probablemente el arte de Maeterlinck agudizara la conciencia me-
lisémico e indecidible), frente a otros discursos “veridictivos”, como la Historia o el tafísica de Tawfiq al-Hakim para convertir la literatura en un espacio de reencuentro
Derecho (es decir, monosémicos y decisorios), véase el estudio de Michel Lisse, “Le con el sentido perdido del misterio universal. A propósito de su estilo sugestivo, Postic
secret exemplaire de la littérature”, en Ch. Zabus (coor.), Le secret: motif et moteur de afirma que el pensamiento estético de Maeterlinck conecta con las teorías simbolistas
la littérature. Louvain, Université de Louvain, 1999, pp. 424-436. de Mallarmé acerca de la liberación por la experiencia artística que busca el absoluto
9  Marcel Postic, en su estudio Maeterlinck et le symbolisme (Paris, Editions A. G. literario (Ibid. p. 153). El simbolismo dramático de ambos rebasa los acontecimientos
Nizet, 1970, p. 236), afirma que “Maeterlinck fait du mystère l’objet de sa méditation”. localizados para atender a dimensiones místicas, de eterna búsqueda, indecidible como
Este dramaturgo tejió personajes sublimes para encarnar lo secreto que irrumpe en lo el misterio.

— 178 —

Hipertextualidad.indb 178 26/09/10 15:30


Bautista porque la insultaba, sino al revés, es el enigma que denuncia tales historia funesta se va a repetir: Shahriar, sinónimo del dios sol (Re) volvería
atrocidades y que reeduca al hombre hacia una relación respetuosa con la a matar en el lecho a su mujer con su amante negro, ambos sinónimos de
naturaleza, más allá del estado de dominio que siempre supone un veredicto la terrible serpiente Apopis que acaba decapitada por su mal. Pero no va a
de culpabilidad o de inocencia sobre cuerpo, corazón y pensamiento. Por suceder así: el comportamiento de Shehrezada no es mezquino, sino trascen-
tal razón pacifista Shehrezada se ríe de la verdad como veredicto. El otro dente. En todo caso Ella podría ser relacionada con otras serpientes: Uadyet,
excede al juicio. la cobra sobre el cesto con la corona roja, señora del cielo y protectora del
Shahriar es consciente de la inmensa personalidad de Shehrezada –Ro- faraón; Mersegert, la serpiente benévola con cabeza humana y amiga del
land Barthes ha escrito que “hacer del otro un enigma insoluble del que silencio; o Renenutet, vinculada a la fertilidad de la tierra.
depende mi vida es consagrarlo como dios” (Barthes, 1989: 156-157)—. El cuadro VI se introduce en la taberna-fumadero de Abú-Maysur a la
Con hambre ontológica, en un breve monólogo de preguntas retóricas, que han llegado disfrazados de comerciantes el rey y el visir para “viajar
Shahriar también la identifica con Isis, la paradójica diosa que detenta la sentados” en una colchoneta como Aladino. El tabernero los trata chisto-
sabiduría de la Naturaleza. De nuevo, cuando el hombre nombra a la diosa, samente. En aquel antro de enajenación Shahriar demuestra a Qámar que
Shehrezada lo disuade hacia el olvido. Pero él insiste en atribuirle la mente Ella no le ha curado el corazón sino que le ha infundido la pasión por el
calculadora y la divina indiferencia que caracteriza a las histéricas. Y otra conocimiento. La literatura ha sido la semilla de dicha alteración. Y haciendo
vez, en paralelismo con la escena del visir, ella le responde con la misma balance de su viaje, ambos conciertan que el rostro enigmático y los ojos
frase “Me ves, Shahriar, en el espejo de ti mismo”. El rey insiste en afirmar puros de Shehrezada aparecen en varios lugares de Oriente, y nombran en
su verdad como la verdad. Shehrezada se ríe de su vanidad y le canta una concreto las figuras de Isis (Egipto) y de Baydaba (India). Cuando Qámar
nana para relajarlo en el lecho: “¡Duérmete, pobre niño mío, cansado por confiesa a su rey su amor por Shehrezada con la misma terrible inercia que
el juego!”. El cuento ha sido sustituido por el canto. una mariposa se acerca al fuego, oyen que el Verdugo dice que la reina está
El cuadro III se ubica en la sala del rey por la mañana. La obstinación retozando con el negro. Qamar se violenta, pero Shahriar no lo hace por
del rey persiste. Se siente encarcelado y desea emprender el viaje en busca de convicción. De nuevo se repite la escena inicial de Las Mil y Una Noches,
la verdad por rutas exóticas de Egipto, La India y China. Qámar, el visir, lo la perfidia de la mujer lasciva. Pero el rey no desea matar a la adúltera para
amonesta amigablemente. Pero a Shahriar parece importarle muy poco su vengar su honor, sino que es el visir, decepcionado de sus modelos humanos,
reino: es un hombre sin celos, absorto en su deseo único de experimentar quien compra la espada del verdugo.
su imaginación literaria. Así le cuenta a Shehrezada que se va a los terri- El cuadro VII reserva la cámara de Shehrezada para el final de la obra.
torios de Las Mil y una Noches. Y ella lo compara de nuevo con un niño El negro se esconde porque llegan Qámar y Shahriar. Y ella actúa de modo
entregado a la promesa de las palabras. Cuando se despide, ella lo abraza omnisciente, como si hubiese urdido todo el plan y supiese todo lo que
con pasión; y en un aparte confiesa la pena que siente por él. En cambio, el sucede en la exterioridad de su sala. El drama acaba como empieza. El rey
cuadro IV tiene por fondo el desierto al atardecer. El visir se ha ido con el se ve a sí mismo como un buey enganchado a la rueda de molino, con los
rey. Su conversación es puro espejismo. No hay empatía sino conjeturas de ojos vendados dando vueltas. Entonces dice a Qámar que advierta que
incomprensión entre el hombre mental, que se proyecta en la errancia del no hay amante por ninguna parte y que bese a la reina; pero el visir huye
sol, y el hombre sentimental, que se proyecta como la luna en melancolía. afrentado. En el último encuentro el rey la define como la reunión del “her-
Y el cuadro V se escenifica en la cámara del rey de noche. Shehrezada me- moso cuerpo”, del “gran corazón” y de “la razón de las cosas”, es decir,
dita en el lecho y sube el Negro por la ventana. Su relación es siniestra: ella como el “nosotros”, la imagen de la existencia toda, gran espejo de cristal
ve en él a un amante furtivo, sierpe sombría, que de día perdería duende. que rodea a la humanidad por todas partes. Pero ella le responde con un
El ve en ella a una manipuladora asesina. Cuando la reduce a un cuerpo adagio mucho más profundo: la reiteración es resultado de la naturaleza
sensual, la joven vuelve a afirmar: “Tú también me contemplas en el espejo de las cosas. Con otras palabras, la colección de facetas que él le atribuye
de ti mismo”. para justificar su entidad con el concepto acumulativo del Todo es un saber
Desde el principio del drama, el Negro tiene el presentimiento de que la fatuo, pues la torre del ser que se funda con la arrogancia del tesoro pronto

— 179 —

Hipertextualidad.indb 179 26/09/10 15:30


se derriba como presencia pasajera ante la dinámica rectora de la natura- así como propicia la inquietud germinal del lector y trasciende los tópicos
leza, que trae el eterno retorno de las cosas en el tiempo, su ciclo renovado pasivos de la dualidad hombre-mujer y Oriente-Occidente.
de muerte y resurrección, el concepto vital del Infinito. La voz de Ella, más Apoya esta interpretación en los estudios semánticos de Sabih Gamr
que insolente, parece oracular: si Shehrezada fuera la Naturaleza, Shahriar sobre la “perplejidad” del autor -su “hira”- y sobre los estudios retóricos
sería un pelo o cana de su gran cabellera. de Yusuf al-Saruni a la hora de emplear el diálogo en lugar del chiste, y
Finalmente, el rey no mata a la adúltera. Tampoco el visir, que se corta la expresión incitante como sustitutivo de la sorpresa de acción de los
la cabeza con la espada del verdugo. Shahriar se siente desvinculado del personajes en escena. También cita como referentes literarios europeos
cielo y la tierra y se marcha en silencio. No ha podido quitar el último velo a los dramaturgos simbolistas Maurice Maeterlinck y Luigi Pirandello,
a la siempre virgen. Acaba el drama con estas palabras de Shehrezada: “Será transmisores de un teatro irónico basado en la enajenación humana y la
otro Shahriar el que vuelva. Fresco, tierno, como recién nacido. Este no es búsqueda de lo sublime.
más que una cana tirada al viento.” (al-Hakim, 1977: 111). No obstante, Martínez Montávez decide reconducir estas agudas
Como los personajes, también los críticos multiplican las interpreta- apreciaciones sobre la ironía de la obra hacia la hermenéutica de un tema
ciones de Shehrezada: unos entienden que el perspectivismo del drama unívoco y antinómico de raíz occidental: la búsqueda de la verdad por parte
forma la filosofía que al-Hakim denomina al-ta’aduliyya (“el equilibrio”): del hombre y su negación por parte de la mujer. Circunscribe así las inno-
es imposible vivir sólo con la razón sin el corazón y el cuerpo; motivo por vadoras ideas interculturales de al-Hakim dentro del espectro ideológico de
el cual sucede la tragedia de la obra, el conflicto por la falta de equilibrio e Platón sobre la esencia del ser. La impactante ironización de la verdad como
identificación entre las partes opuestas, dado que los tres hombres mono- principio de conocimiento paradójico del mundo a través de la sabiduría
polizan los tres aspectos y sucumben en su obstinación. Otros entienden el del eterno retorno de las cosas, que procede de las reflexiones de filósofos
drama de modo cotidiano: es la historia de una pareja en armonía hasta subversivos como Nietzsche y Heráclito -los cuales tanto influyeron en los
que surge el desacuerdo entre ellos a raíz de su diferente enfoque sobre artistas del simbolismo francés con los que al-Hakim aprendió a conectar
la vida. Como consecuencia el marido abandona a la esposa. Y ella no cultura europea y cultura egipcia en su figurabilidad de la mitología enig-
es más que una mujer real que utiliza el ardid femenino para que vuelva mática-, queda neutralizada en su alcance interpretativo cuando Martínez
su marido. Montávez indica que “Shehrezada constituye un largo itinerario en busca
Pedro Martínez Montávez ha estudiado con especial acierto el alcance de la verdad, una contienda y mantenida indagación en pos del saber ab-
experimental de la poética de Tawfiq al-Hakim. En su prólogo a Shehrezada soluto, del conocimiento; y por tanto, la tentativa del desciframiento de
elucida que aquel concibió el teatro como problema, e hizo de la reflexión un enigma: justamente, el que Shehrezada —punto de arranque, núcleo de
irónica el motor metamórfico de la obra literaria. Efectivamente, por la movimientos— representa.” (al-Hakim, 1977: 31).
ironía la literatura despliega su intensa modernidad para dotar al drama Ciertamente, éste es uno de los temas relevantes del drama, pero con-
de una condición abierta e indecidible. Sobre la condición indecidible de sidero que no es el tema principal. Martínez Montávez concede credibili-
las producciones escritas versa el texto de Julia Kristeva “El problema de dad central a la perspectiva de los personajes masculinos de Shehrezada,
la productividad translingüística” (Kristeva, 1978: 40-54), que se acerca al y de este modo su visión es parcial con respecto a la intención global
teorema de lo indecidible, a propósito de la singular novela de Raymond del autor. Recordemos que el tema central ya lo anunciaba con astucia
Roussel Nouvelles impressions d’Afrique, la cual no sigue el camino acos- enigmática el propio al-Hakim en la cita inicial sobre Isis del poema
tumbrado de los relatos, pues no cuenta aventura o fenómeno alguno, sino dramático en cuestión. El autor quiere que leamos Shehrezada desde la
la “aventura” de la productividad textual. perspectiva misma de Shehrezada. Entonces la obra no es la tentativa de
Más que un meta-relato, parece mostrar una especie de aritmética cu- desciframiento de un enigma, sino la afirmación de que la naturaleza es
yas recurrencias dinamizan los relatos hacia lo inacabable. El dramaturgo enigmática, incalculable. La mujer, como la naturaleza, no es objeto de
anuncia así que el gozo no está en el conocimiento consolidado, sino en dominio, sino agente de vida.
el camino hacia él, en la errancia entregada al océano de los símbolos. Es

— 180 —

Hipertextualidad.indb 180 26/09/10 15:30


La mujer indecidible: ¿estigma o enigma? l’hasard)” para abrir el telón del Logos a un drama sintáctico que ya no
es de la frase, sino de la diferencia donde chocan los significantes escenifi-
No hay escritor árabe que rodee a la mujer con tanta aura de importancia cando los movimientos nómadas del azar que deconstituyen al signo para
como lo ha hecho al-Hakim. Crece el personaje del cuento en la versión constituir a la escritura (Kristeva, 1978: 90).
teatral como un nuevo símbolo mistérico de grandes proporciones. La mujer Shehrezada es imprevisible: la mujer cuyo papel es precisamente su ser
es un dilema cósmico: centro de vida y causa de dolor. Por esto último y por de papel literario (hecha de papiro y de imaginación) representa en la obra
su pertinaz soltería hasta la edad de 55 años, el dramaturgo egipcio se ha de al-Hakim el misterio creativo. Resulta que su casa de “citas” no se vende
ganado la fama de escritor misógino. Sin embargo, su Shehrezada desmiente a la manipulación sino que acoge como un espacio amniótico. Y cuando el
este tópico, pues gira en torno a una mujer cuyo velo es su enigma y no su hombre la visita, no encuentra cuerpo poseso sino duda mistérica. No hay
sumisión. Una mujer audaz para manifestar su opinión y su voluntad de lucha entre vencedor y vencido sino que la mujer fecunda al hombre de ansias
decidir. de conocimiento infinito. Hombre y mujer no son personajes opuestos en
No es raro advertir que algunos comentaristas consideran a Shahriar su poema dramático, sino que aparecen como abismo de la especulación.
como el hombre harto de cuerpo y corazón del género humano y preocupado Aquí se hace palpable la influencia de la máxima del simbolismo de la
por la búsqueda del saber y consideran a Shehrezada como la culpable de poesía filosófica francesa que acuñara Rimbaud: “Je suis un autre”. Y este
su mal espiritual. Son frases como la de Walee Saleh Alkhalifa (2000: 180): quiasmo de papeles identitarios no es comprensible por la sabiduría de la
“Pero una cuerda fuerte le ataba a la vida. Y de aquí vino su desgracia”. verdad única aquilatada en la cultura occidental de raigambre platónica
Este crítico sólo ve en Shehrezada el polo negativo del hombre, y no alcanza por medio de un sistema de archivo basado en la antítesis lógica. El otro
a contemplarla como el mito del imaginario que desmantela la violencia no es el opuesto sino el abismo interior de uno mismo, incognoscible. La
resentida del rey con su educación en la empatía hacia la humanidad. La alta inteligencia de al-Hakim se parece aquí a la “alta manía de soñar” que
perspectiva de este crítico también afecta a los hombres del drama, a los Cervantes confesó heredar de los cuentos que la voz de su madre le dedicó
cuales juzga como víctimas de la perversión femenina: “Éste es el final de en la infancia (León, 1993:17-19). El “Érase una vez…” siempre ha sido el
Sahriyar, un final dramático y lamentable. Intentó abandonar la vida y vivir primer complot para que asome el Inconsciente a la Historia, nacido en la
como una mente pura, pero le era imposible” (Alkhalifa, 2000: 183). Sin lengua con la misma urdimbre que los sueños y los mitos. Y por esta sabi-
embargo, la cita inicial del drama atribuye la pureza a un referente femeni- duría narrativa, los dos, Cervantes y al-Hakim, son maestros del perspecti-
no: “A la de ojos puros…” (al-Hakim, 1977: 45). Es Shehrezada –la diosa vismo: tan cautivadora con don Quijote es Shehrezada, una mujer pintada
naturaleza- la de ojos puros, y no el hombre que se mira en ella. a retazos por hombres; una mujer irónica que pone en entredicho todas las
La causa del desprecio compulsivo de la mujer proviene del arquetipo presunciones arquetípicas sobre la mujer; una mujer-palimpsesto, hecha de
“Eva, caída” común en las culturas de Oriente y Occidente, pues el relato literaturas milenarias como la vida. Y su clasicidad, el hecho de que hoy en
de Adán y Eva, de Satán-serpiente y de la fruta prohibida en el Paraíso es día se lea cada vez más a Tawfiq al-Hakim, se debe a esta poética literaria
común a los tres grandes libros del monoteísmo: el Talmud, la Biblia, y el realmente moderna y absolutamente necesaria para la Educación Literaria.
Corán. No obstante, en el Talmud y la Biblia es sólo Eva quien se precipita
a mantener el diálogo con la serpiente, y quien se vuelve mediadora de la
tentación (Gén.,3:6); mientras que en el Corán la desobediencia es corres- Ékfrasis pictórica e hipotexto poético
ponsabilidad de la pareja.
El estigma de la mujer-serpiente se deconstruye cuando se identifica a Desde el siglo xix, la mujer islámica ha sido pintada por hombres europeos
la mujer con un enigma literario. Es por esta condición que Sheherezada como objeto exótico. Es la mujer enclaustrada, de mirada perdida y boca
da cuerpo dramático a la lógica negativa que Julia Kristeva ha otorgado silenciosa, envuelta en velos que excitan la voluptuosidad del desvelamiento,
al proceso transtextual (Kristeva, 1974: 101). Enarbola así la frase que el rodeada de otras mujeres en el harén y a menudo desnuda en atmósferas de
grupo Tel Quel extrajo de Mallarmé (“Un coup de dés jamais n’abolira baños y odaliscas, o en divanes de lujosas telas y continua espera. Hacen

— 181 —

Hipertextualidad.indb 181 26/09/10 15:30


pasarela por dicho tópico las pinturas de Dominique Ingres (“L’Odalisque”, triunfo no está sino en la resurrección (ha’t). La resurrección, pero no hacia
“Le bain turc”), Eugène Delacroix (“Femmes d’Alger dans leur apparte- otro mundo que desconozca el tiempo y el espacio, sino hacia la esencia
ment”), Gustave Moreau (“L’aparition”), Manet (“Olimpia”), Mariano (‘ayn) y el alma (nafs) de esta tierra, con su tiempo y su espacio propios.”
Fortuny (“Odalisca”)… Pedro Martínez Montávez acaba su estupendo prólogo sobre este Poema
Al imaginario escénico de Shehrezada se anteponen sucesivos telones dramático en siete cuadros con una interesante observación asociable con
pictóricos que enmadejan a las sinestesias occidentales un referente velado las ideas literarias de Mallarmé—, pues entiende el arabista que Shehrezada
de origen oriental. Pero en el juego de los intertextos procedentes de len- aparece también como uno de tantos reflejos y reflexiones, en la obra del
guajes diversos los tópicos occidentales se cuestionan con sentido crítico y autor, de un imperecedero “drama egipcio”, aún no escrito, como el mismo
se vuelven reversibles; tal es la capacidad de reflexión deconstructiva que Tawfiq al-Hakim manifestara. Ese “drama egipcio” por escribir coincide
brinda la lectura entre textos y culturas. Caso ejemplar es el de la imagen con la idea del libro puro que teorizaron los poetas del simbolismo francés
de Shehrezada, donde el tópico ut pictura poiesis podría enunciarse al revés: a partir del magisterio de Stéphane Mallarmé. Apenas ha sido asociado
es la poesía la que ofrece nueva luz artística a la pintura cuando la pasión al-Hakim con Mallarmé, a pesar de que posiblemente es el referente occi-
gana la partida a la mimesis. El retrato de Shehrezada no se encuadra en dental importante del poema dramático Shehrezada. Las concomitancias
el consabido género de la mujer como objeto exótico para su dueño, sino son reveladoras: Mallarmé inició en Paris hacia 1864 la redacción de una
que, con sutileza reflexiva de alcance cósmico, es pensada por al-Hakim obra del mismo género, de inspiración intertextual similar, y de temática
como sinécdoque del infinito, de suerte que sus pasos en la escena literaria coincidente. Es el “poema dramático” titulado Hérodiade (Mallarmé, 1984:
van pintando una mitología del misterio como pasión. ¿Quién es Shehre- 41-49) que se apoya en el relato bíblico de Herodías -a la cual impregna del
zada? ¿La turbia hechicera, maldita y seductora Cobra que se acomoda en carácter siniestro de su bella hija Salomé-, y que recoge su argumento en tres
el lecho con majestad faraónica? ¿La madre naturaleza que, como el río movimientos: el primero se titula “Ouberture”, y muestra un monólogo-
Nilo, alberga el misterio sensual e incalculable del mundo y estremece las sortilegio de la nodriza de Hérodiade, quien en un ambiente nocturno y
pupilas del viajero que buscó conocimiento en las leyendas del desierto? espectral califica a la protagonista como “cher grimoire” de sueños plegados.
Después del desierto de Sahara, hecho de luz y silencio, aparece su rostro Al identificarla con un “grimorio”, es decir, con un “discurso ininteligible”,
paradójico en las aguas nuevas de lo antiguo repetido. cabe asociar a la nodriza de la princesa con la doncella de Shehrezada que
Shehrezada invita a pensar más allá de las antinomias. Su escena ejemplar aparece en el también tétrico cuadro I del drama como víctima torturada
apunta hacia lo indescifrable y hacia la condición doble de la verdad (la sin éxito para que revele el grimorio de su reina. El segundo movimiento se
sensualidad de la experiencia), y no hacia la condición única de la verdad titula “Scène” y da paso a las gélidas reflexiones de Hérodiade en diálogo
(el veredicto decisorio). En este sentido la educación literaria de Tawfiq al- con el espejo. Su belleza cimbrea sobre “la glace” como un áspid, y en la
Hakim coincide con la de Sthéphane Mallarmé, quien compuso Igitur a fin estancia que la acoge mora una oscuridad nupcial y fúnebre. La princesa
de representar la necesaria muerte del espíritu lógico occidental para que es símbolo del misterio, apetecible y prohibida, inviolable. El conjunto de
nazca el hombre libre por la mixtura rerum, donde los opuestos no tienen las escenas de Shehrezada que se desarrollan en la sala nupcial comparten
razón de ser sino las concomitancias, donde Oriente y Occidente han de ser esta noción especular de la mujer-grimorio. Y finalmente el tercer movi-
como fueron, pareja. Tal es la educación en valores que enuncia el drama: el miento, “Cantique de Saint Jean”, es el monólogo del degollado. Separada
nacionalismo y la interculturalidad no son términos opuestos, sino fuegos del cuerpo, la cabeza de San Juan es solitario vigía entre el cielo y la tierra,
de un mismo romanticismo que, aspirando a la sublime unidad en la diver- que evoca el descenso del sol sobre el horizonte y predica la nada. En cierto
sidad, nos educa a convivir con los otros desde la absoluta singularidad. modo, Shahriar es también un hombre decapitado y su huida final semeja
Así lo entendió Tawfiq al-Hakim (1977: 41): “Sí, Egipto no puede pensarse el sol feneciente.
sino como puro anhelo (Julus) de otra vida. Siempre lo que hay más allá de Pero no sólo en el argumento aparecen vínculos entre Hérodiade y
la naturaleza. Siempre la filosofía religiosa. Siempre ese terror a la muerte, y Shehrezada; también el estilo simbolista de Mallarmé deja rastro en el es-
esa esperanza en el triunfo del espíritu sobre el tiempo y el espacio… ¡Y ese tilo de al-Hakim. Como aquel, tampoco éste nombra los objetos, sino que

— 182 —

Hipertextualidad.indb 182 26/09/10 15:30


los sugiere con recursos oníricos. “Nommer un objet c’est supprimer les para dignificar la alegoría jeroglífica de su país. Hérodiade y Shehrezade
trois quarts de la jouissance du poème, qui est faite de deviner peu à peu; coinciden en su rostro especular, relato perpetuo e inacabable de otro. Así
le suggérer, voilà le rêve. C’est le parfait usage de ce mystère qui constitue surgió su Shehrezada como el mimo especular que repite para cada hom-
le symbole: évoquer petit à petit un objet pour montrer un état d’âme, ou bre lo que éste le pide en su deseo de conocerla. Es pura Esfinge. Igual que
inversement, choisir un objet et en dégager un état d’âme, pour une série Herodías al mirarse en el espejo hace de la imagen reflejada un fantasma
de déchiffrements”(Mallarmé, 1984:869). El misterio es el símbolo por puro (sin referente), al-Hakim convierte a Shehrezada en medio puro, no en
excelencia de la poesía de Mallarmé. A través de la simbología de Héro- motivo sino en moción. Shariar, Qamar, el esclavo… todos buscan en ella la
diade, descubrió el pensamiento puro que comporta la actividad del reflejo. pasión gemela, la Isis fraternal que Osiris necesita para volver a organizar
La poesía es el despliegue de relaciones puras porque es movilidad pura. su cuerpo fragmentario. Pero el espejo incestuoso no devuelve el espacio
Como los múltiples cristales de las arañas que penden en los salones, las estable sino la dispersión original, la repetición infinita de la errancia que
palabras vibran por sus reflejos recíprocos sonoros y visuales. Y crean así la no renuncia a la promesa de lo absoluto a través del amor a uno mismo en
pureza poética, la “mise en abîme” de un espejo frente a otro reflejándose el otro. Promesa-vértigo porque el otro, la hermana, es abismo. Los ojos de
mutuamente. un hombre y de una mujer son espejos que se atraen como el pasado que
Recordemos la cita que el autor atribuye a la diosa Isis: “Yo soy lo que adviene al presente en promesa de redención. El espejo ingiere. Shehrezada
fue, lo que ha sido y lo que será. Y nadie ha podido aún desvelar mi secre- suscita una experiencia antropófaga mística y animal.
to”. Shehrezada es la de ojos puros porque escenifica el tiempo; con otras En efecto, al-Hakim leyó profundamente la poética de Mallarmé sobre
palabras, no se “presenta” (en el presente de las identidades) sino que se el poder creativo del enigma. El dramaturgo egipcio fue uno de sus intérpre-
“representa” (recordemos “Is-Is”) redoblada en la diferencia (en el pasado tes privilegiados, pues con él la poesía pura no ha corrido el peligro de ser
y en el futuro), como promesa reflexiva y alegórica de toda una nación, malentendida como poesía depurada (extirpación del sentimiento, así como
Egipto incalculable y secreto. La pureza de Shehrezada, que desmembra a los de elementos connotativos interculturales), antes bien, recuperó la palabra
hombres entre la cabeza y el cuerpo obsesionados con la idea de su enigma, mistérica por la que la poesía pura se convierte en el pensamiento puro sobre
se debe por tanto a que su reduplicación matricial disloca la presencia del la moción literaria. Fue así como al-Hakim recondujo la comprensión de
presente, criterio en el que habitualmente se ha legalizado la mimesis artís- Mallarmé a su sentido primigenio, pues descubrió en sus versos la ironía
tica. Y consigue así que la literatura se piense a sí misma de modo abismal. absoluta, no la ironía distanciada del autor sometido a las presiones nega-
Mallarmé fue retomando la escritura de Hérodiade a lo largo de tres tivas de la dialéctica, sino la ironía de la obra que es su propia creatividad,
décadas, y se sabe que tenía sus papeles inacabados sobre la mesa cuando su resurrección o reunión de los miembros destrozados, cada vez que las
murió en Valvins el 9 de septiembre de 1898 de un espasmo de glotis. Esta lecturas los reduplican imaginándolos reintegrados en un cuerpo nuevo de
obra parece el trasunto de ese “Libro” que fue su gran proyecto literario sentido. El ensayista Wladimir Janckelevich ha escrito al respecto: “si la
(una explicación órfica de la tierra), el cual nunca llegó a terminar. Su inicio ironía desintegra y trivializa la totalidad vivida como destino, es para que,
data de la época en la que empezó a redactar Hérodiade. Hablaba entonces a través de una arqueología misteriosa y ajena a cualquier procedimiento
de la “Gran Obra” que le acompañaría como un fantasma durante toda su mecánico, la mente vuelva a completar lo que está incompleto, vuelva a juntar
existencia. En Le livre, instrument spirituel (Mallarmé, 1984: 380) entiende lo que está desmembrado, e infunda, por último, nueva vida a los membra
que esta explicación órfica de la tierra no es tanto un proyecto enciclopédi- disjecta” (Janckekevich, 1986: 86). Por la ironía de la obra la totalidad
co que pretenda resumir el todo, sino al revés: es su ausencia realizada, el solemne erigida por la estructura de dominio dialéctico queda desplazada
poder del juego que expresa y niega a la vez, “le jeu se borne à une allusion por una nueva infinitud enigmática en su metamorfosis.
perpétuelle sans briser la glace: il installe, ainsi, un milieu, pur, de fiction.” “A la de ojos puros…”. En suma, el autor dedica su obra a la pureza
(Mallarmé, 1984: 310) de Shehrezada (la pureza matricial de la literatura misma), que reside en
Durante su residencia en Paris entre 1925 y 1928, Tawfiq al-Hakim sus ojos, espejos del alma que es también espejo, pura especulación de
debió de leer significativamente la obra de Mallarmé, ya que la usó después reciprocidades. Shehrezada es el símbolo de la literariedad egipcia; es Isis,

— 183 —

Hipertextualidad.indb 183 26/09/10 15:30


capaz de reunir lo disperso, Oriente y Occidente, como papiro de entredós, Mallarmé, S. (1984). Oeuvres Complètes. Paris: Gallimard.
sin afán de dominio por ninguna de las partes. Martín Morillas, y Pérez Rull, J. C. (1998). Semántica cognitiva intercultu-
Y es, por ello un tejido de intertextos muy recomendable para educar ral. Granada: Método Ediciones.
la sensibilidad intercultural en las aulas de Bachillerato y de estudios su- Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. Cuenca: Ediciones de la Univer-
periores, pues los lectores adultos podrán descubrir en dicho libro que la sidad de Castilla-La Mancha.
literatura no es un artefacto autoritario distinto a la naturaleza; antes bien, Mendoza, A. (2003). Intertextos: aspectos sobre la recepción del texto ar-
es un espacio democrático que da vida natural a las palabras y como tal tístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
es cultura que depende del ciclo arcano de la naturaleza. Tawfiq al-Hakim Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la
nos invita a comunicarnos más allá de la dialéctica de contrarios, en los competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
intertextos para la interculturalidad que nos vincula a Oriente y Occidente. Mendoza, A. (Coor.) (2008). Textos entre textos. Las conexiones textuales
en la formación del lector. Barcelona: Horsori.
Mernissi, F. (1996). “Schéhérazade, le califa et les mots”. En Rêves de fem-
Referencias bibliográficas mes. Une enfance au harem. Paris : Éditions Albin Michel, pp. 16-22.
Postic, M. (1970). Maeterlinck et le symbolisme. Paris: Editions A. G. Nizet.
Abd Al-Gani, M. (1985). Sahrazad fi-l-fikr al-’ arabi. El Cairo: Dar al- Ruiz Román, C. (2003). Educación intercultural: una visión crítica de la
Shuruq. cultura. Barcelona: Octaedro.
Al-Hakim, T. (1977). Shehrezada. Poema dramático en siete cuadros. Ma- Savater, F. (1986). La infancia recuperada. Madrid: Alianza.
drid: Publicaciones del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Vidal, C. (1999). El caballo que aprendió a volar. Madrid: Maeva.
Alkhalifa, W. S. (2000). “Sahrazad (Shehrezada) Tawfiq al-Hakim”. En Siglo Zamora Pérez, E. C. (2006). “Las mujeres árabes. Del canto desgarrado de
y Medio de Teatro Árabe (Contenido tradicional y teatro). Madrid: las mujeres pastún a la vitalidad existencial de Wafa Lamrani”. En
Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 180-186. Cuchará y paso atrá, nº 12, pp. 37-52.
Barthes, R. (1989). Fragmentos de un discurso amoroso, Madrid, Siglo XXI.
Braudrillard, J. (1987). De la seducción. Madrid: Cátedra.
Geertz, G. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Genette, G. (1989). Palimpsestos (La literatura en segundo grado). Madrid:
Taurus.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). L’implicite. Paris: Armand Colin.
Kristeva, J. (1974). La revolution du langage poétique. Paris: Seuil. (1978).
Semiótica. Madrid: Fundamentos. 2 vols.
Janckelevich, V. (1986). La ironía. Madrid: Taurus.
Lakoff, G. y Jonson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid:
Cátedra.
Lirola Delgado, P. (1990). Aproximación al teatro egipcio contemporáneo.
Granada: Universidad de Granada.
Mallarmé, S. (1984). Oeuvres Complètes. Paris: Gallimard.
León, Mª T. (1993). “La madre infatigable”. En Ínsula, nº 557, pp. 17-19.
Lisse, M. (1999). “Le secret exemplaire de la littérature”. En Ch. Zabus
(coor.), Le secret: motif et moteur de la littérature. Louvain: Univer-
sité de Louvain, pp. 424-436.

— 184 —

Hipertextualidad.indb 184 26/09/10 15:30


Y cierre: la voz del autor que nos conforman, también estamos hechos de palabras, de sintaxis, de
morfología, y eso hace que podamos expresar emociones y es lo que nos
hace tener memoria y poder transmitir nuestros conocimientos. Eso es lo
que nos hace humanos, como he dicho; si no seríamos otra cosa y cuando
De la literatura oral en la narramos, cuando escuchamos seguimos haciéndonos, seguimos crecien-
do, seguimos construyéndonos. Por eso es tan importante que contemos
formación del lector. y que nos cuentan. Dice Gustavo Martín Garzo que la pasión de contar

Primeros textos es inherente a la naturaleza humana, que contar es volver a vivir pero po-
niéndose a resguardo del desorden propio de la vida. Como ejemplo de eso
os contaré una anécdota del actor Gabino Diego. Lo entrevistaban porque
estaba de gira con un nuevo espectáculo hecho más o menos de monólogos
y anécdotas de la su larga carrera en los escenarios, y la entrevistadora le
Carles Cano pidió que relatara la primera crítica que había recibido. Era demoledora,
Escritor absolutamente terrible, cualquiera se hubiera querido esconder en el rincón
más oscuro de la tierra después de aquello, pero él, ahora, la relataba punto
Como dice la Biblia, en el principio fue el Verbo. La palabra. Es decir el por punto poniendo una voz neutra y monocorde que causaba hilaridad; un
momento en que nos convertimos en humanos, cuando empezamos a ar- hecho terrible de su carrera ahora era una anécdota más y distanciándose
ticular y repetir sonidos que se convirtieron en palabras y después poco a había conseguido reírse y que no le hiciera ningún daño.
poco, en frases. Otra anécdota es aquélla que cuenta que a finales de los años 50 cuando
Hace muchos millares de años que utilizamos la palabra para comuni- Ava Gadner, “El Cuerpo”, vino en España a rodar una película y acabó en
carnos, para designar las cosas, para explicarlas y también para inventar la cama con el torero, actor y parece que también cantante, Mario Cabré;
nuevas. Yo me imagino que en la caverna, cerca del fuego protector, del después de hacer el amor, él se levantó precipitadamente de la cama y empezó
fuego que calienta y hace huir las fieras, del fuego que también ilumina y a vestirse. Cuando ella le preguntó «¿dónde vas?» Él contestó sin dudar:
tranquiliza, allí, al principio, se contarían las cosas banales del día, habla- «¡A contarlo!» Esta historia seguramente ha dado origen a un chiste en que
rían del tiempo y la de la caza, de los sucedidos del día a día, pero en algún un náufrago se queda solo con la mujer más bella del planeta y, después de
momento alguien introdujo un condicional, un: ¿Y si…no hubiera pasado que los dos decidan tener una vida sexual compartida, él le pide si puede
eso y hubiera pasado esto otro? Y algún otro introdujo la exageración, nada disfrazarse de hombre y si puede llamarla Manolo u otro nombre mascu-
extraño proviniendo de un cazador. lino, ella se aviene y él entonces en un gesto muy de machos, echándole el
A partir de aquel momento se inventó la literatura, el reino de la po- brazo por encima el hombro, le dice: —¿Manolo, a que no sabes con quién
sibilidad. Especialmente cuando a los que escuchaban no les importó que me veo desde hace un mes? Contar para vivir o vivir para contarla, como
aquello que se contaba no fuera verdad. ¿Cuándo fue? Nadie lo sabe, ni dice García Márquez.
importa, el caso es que allí cerca del fuego empezaron a contarse historias Es decir, de siempre se han contado historias, hay una teoría que dice que
posibles e imposibles, y fueron creciendo y fueron transmitiendo sabiduría. las primeras manifestaciones artísticas de nuestros ancestros, las pinturas
Y eso fue durante unos cuantos millares de años, de manera absolutamente rupestres, tenían una finalidad mágica, la finalidad de capturar el alma del
oral. Aún quedaba mucho tiempo para que llegara la escritura, y es, quizás animal y al día siguiente capturarlo de verdad; hay quien dice que quizás
por eso, por este atavismo, que todavía nos gustan tanto las palabras y también tenía una finalidad narrativa. Estoy seguro de que algunas de es-
escuchar la voz humana cuando cuenta una buena historia. tas pinturas tenían una finalidad narrativa. En el barranco de la Valltorta,
Nosotros, como dice Juan José Millàs, estamos hechos de palabras, cerca de Morella, en la provincia de Castelló, hay una gran pintura mural
Además de músculos, huesos, tendones y toda clase de humores y tejidos con una escena de caza: en un rincón hay un buey herido que persigue a

— 185 —

Hipertextualidad.indb 185 26/09/10 15:30


un cazador, estoy bien seguro de que el pintor que hizo aquello no quería Mirad si es importante contar, que los candidatos a la casa blanca,
que los bueyes persiguieron a los hombres sino que nos estaba contando Obama y MaCain han descubierto que una de las armas más importantes a
qué había pasado aquel memorable día de caza. Igual se puede decir de la hora de convencer los votantes es el relato y empiezan sus intervenciones
la escena de los recolectores de miel de la cueva de la Araña en Bicorp, con relatos personales que sirven como contexto de lo que quieren explicar.
provincia de Valencia. Recordad que aquí también se intentó eso con “la niña de Rajoy”, pero
¿Bueno, y que tiene que ver todo esto con el tema del simposio, que el resultado fue un poco desastroso, quizás porque don Mariano no es un
es más o menos la intertextualitat en la LIJ actual? Mucho, tiene mucho buen narrador y no se creía esa historia.
que ver. Vemos, la narración oral, los cuentos contados, son la puerta a la También os diré que hay muchos autores que intentan tomar ese punto
literatura, el sitio por donde se entra, es como la famosa A de Joan Brossa, de la oralidad en sus cuentos o novelas y que, curiosamente, los dos últimos
una puerta al conocimiento. libros que he leído, La lámpara de Aladino de Luis Sepúlveda y la última
Dudo mucho que haya algún gran escritor o algún gran lector que no de Paul Auster, Un hombre en la oscuridad tienen un fortísimo componente
hayan entrado por esa puerta, por esa A, por ese principio. Es también un oral. Es decir, que vamos adelante y atrás, de la oralidad a los libros y de
puente, un camino por el cual acompañamos al lector hasta que podemos los libros a la oralidad.
dejarlo solo en el territorio amigo que es el libro. Claro está que no es la Y para que veáis de qué hablo, voy a contaros ahora una historia de Etiopía.
única puerta, pero creo que sí es la más importante.
¿Y qué es lo que contamos al principio, cómo es el comienzo? Cuentos
tradicionales, cuentos maravillosos o cuentos de autores que han bebido en la Historia del padre y los tres hijos
fuente de la narrativa tradicional y han convertido sus cuentos en herederos
de aquella tradición, como Andersen. Allí están en esencia aquellos pocos Dicen y cuentan que había una vez un hombre muy pobre en Etiopía, era tan
argumentos que se repiten desde que el mundo es mundo: el de aquel que pobre que la única cosa que tenía era una pobre casita que él mismo había
con inteligencia y bondad es capaz de ganar corderos y fortuna, aquella construido con sus propias manos. Había hecho cada una de las piezas de
otra que desobedece un precepto y es castigada, aquel que parece estúpido adobe que formaban los muros y lo había cubierto con un techo de palmas
o feo o torpe y acaba transformándose absolutamente en un personaje de palmera. Había vivido allí feliz y había tenido tres hijos que campaban
fabuloso… y aquellos sentimientos que el niño tendrá que ir entendiendo como podían por el mundo.
y con los cuales muchas veces no sabe qué hacer: los celos, la envidia, el Cuándo aquel hombre creyó que ya era muy mayor, que pronto mori-
amor, el odio, la venganza… Porque esa es la maravilla de los cuentos: ría, llamó a los tres hijos para dejarles en herencia lo que tenía: su casita.
no nos engañan respecto a cómo es el mundo. Acaban bien y ofrecen al Pero pensó que si se la dejaba a los tres, la malvenderían, les darían cuatro
chico consuelo y apoyo, pero mostrando todas las atrocidades que hay en chavos y que en menos de nada habrían perdido la casita y el dinero, y él
el mundo. Es por eso que los psicoanalistas los recomiendan. Bueno, y ahí quería que lo que él había construido, perdurara. Por eso decidió dejarle la
tenéis a Jorge Bucay, haciéndose de oro con ellos o con otros de similares. casa a aquél de los tres que demostrara ser el más inteligente, el más astuto.
Cuando contamos a nuestros niños, los construimos a partir de todos Pensó también que el más listo de los tres siempre tendría un lugar donde
los argumentos, de todos los referentes, de los elementos esenciales para poder recoger a los hermanos si las cosas no les iban bien.
entender después cualquier historia, porque seguramente, cualquier historia Para comprobar quién de los tres era el más hábil, el más astuto, les dijo:
estará contenida en aquéllas que ha escuchado. —Mirad, os he dejado una moneda para cada uno en la puerta de la
Contar es un acto de amor, en este caso, en mi caso, remunerado, pero casita. Aquél que sea capaz de comprar con esa moneda alguna cosa que
a pesar de todo acto de amor. Los narradores somos putas a quienes nos llene la casa, se quedará con ella.
gusta mucho nuestro oficio, y perdonadme el símil. Esto te ha que gustar y Los tres salieron de la casita y cogieron sus monedas. Empezaron a dar
si no te gusta, no gozas, no disfrutas. Y si tú no disfrutas, no puedes hacer vueltas por el mercado buscando qué comprar. El mayor se decidió por
disfrutar los otros y aquí se trata de eso, del placer. comprar paja, porque la paja era muy barata y con aquella moneda le dieron

— 186 —

Hipertextualidad.indb 186 26/09/10 15:30


una carretada entera. Con aquella carreta repleta se fue hacia la casita y, al Bien, además del motivo que os he expuesto antes, es decir, el por qué sirve
llegar, lanzó toda la paja dentro. También él se metió y empezó a ahuecar de puente y de puerta al vicio solitario de la lectura, que todos hemos acor-
la paja, a fin de que ocupara más espacio, pero por mucho y mucho que la dado que es más o menos bueno, especialmente por el placer de hacerlo, y
estovó, sólo consiguió llenar hasta la mitad de la casa y todavía quedaba poder contemplar la cara del chicos o de los adultos embelesados mientras
un buen trozo hasta el techo. escuchan, ésta sería razón suficiente pero hay otros más.
El segundo hermano compró plumas, porque las plumas no valían nada, También porque los chicos aprenden a escuchar, a oír con atención lo
de hecho, un hombre todavía más pobre que éste cuya historia contamos que otro cuenta, y eso es un trabajo importante en un mundo en el que cada
recogía todas las plumas que los vendedores de pollos, gallinas, ocas, patos, vez se escucha menos, en un mundo en que todos tenemos tanta prisa que
y toda clase de aves de corral, pelaban allí mismo y lanzaban al suelo. Barato presuponemos habitualmente lo que el otro ente va a decir y no estamos
y por aquella moneda le dio al chico todas las plumas que había recogido pensando en lo que dice, sino en lo que nosotros pensamos a priori y vamos
aquella mañana, que llenaban una carretada y media. Con todas aquellas a soltar, en cuanto se tome un respiro y tengamos la ocasión. Escuchar nos
plumas se encaminó hacia la casita. Recogió hasta la última pluma que cayó hace más tolerantes, más abiertos.
por el camino, porque pensaba que quizás de una cosa tan insignificante Y también porque las historias que se cuentan, muchas veces fantásticas
dependería su destino. Al llegar a la casita las vertió dentro y él también se y sucedidas en países del nunca más, con toda clase de animales y seres
metió y empezó a ahuecarlas, a fin de que ocuparan más, pero por mucho inexistentes, desarrollan la imaginación y la potencian. La imaginación es
y mucho que las estovó, sólo consiguió llenar a uno poco más que su her- la herramienta más poderosa que tenemos los humanos. Parece que existe
mano, y todavía quedaba un buen trozo hasta el techo. una relación directamente proporcional entre la capacidad de imaginar y
El tercero de los hermanos, el más menudo, pensó y repensó y acabó de inventar; y así los países con una larga tradición fantástica en los que
comprando una cosa muy sencilla, bien simple. ¡Y todavía le sobró dinero! en la escuela se cultiva esta larga tradición maravillosa, son en general y
Compró, una vela, un cirio. ¡Fue hasta la casa, esperó a que se hiciera de muy adelantados tecnológicamente y cuna de grandes inventores, porque
noche, plantó el cirio en medio de la casa, le prendió fuego y… llenó la la herramienta que utilizamos para salir con bien de los problemas –ya sea
casa de luz! frente en un ogro o papus, un malvado monstruo o sea ante un problema de
Mirad, aquél, el tercer hijo, era un poeta. Los poetas no son únicamente índole tecnológica— es la misma: la imaginación. La imaginación no sirve
aquéllos que escriben versos o hacen rimas, son todos aquéllos que son sólo para ver con claridad en nuestra cabeza brujas, dragones, y donyets,
capaces de enseñarnos a mirar el mundo con otros ojos, y si queremos que sirve para infinidad de otras cosas. La gente imaginativa es, en general, más
nuestros hijos, nuestros chicos, los chicos de la tribu, nuestro futuro, sean feliz y tiene muchas más salidas, salidas porque es capaz de enfrentar sus
poetas, es decir sean capaces de ver el mundo con otros ojos, los tendremos problemas, sus dificultades desde muchas más ópticas. La imaginación sirve
que dar herramientas; ¿y qué mejor herramienta que la imaginación? para casi todo, para uno roto y un descosido, para cocinar, para ligar, para
Y después de esta especie de introducción -digresión, voy a hablaros de dar clase, para presentar un libro de una manera divertida.
la importancia de la literatura oral. Contar cuentos hace crecer. Los niños tienen que escaparse de sus
Advertencia: Seguiré el esquema clásico de la noticia, aunque no en el padres si quieren crecer. Los oyentes se identifican, sufren, se divierten, se
mismo orden: ¿por qué?, ¿a quién? ¿cómo? ¿dónde y cuándo? y ¿qué? contar. angustian…, en una palabra: se meten en la piel de los personajes (si los
contamos bien, claro) y salen victoriosos, aliviados de las pruebas a que
son sometidos. Su mundo, el de los niños que escuchan, se va construyendo
Importancia de la literatura oral poco a poco y así van sabiendo que el mal existe, pero que no es invenci-
ble, y que existe el bien pero que hay que trabajárselo y que las cosas que
realmente valen la pena en general cuestan un esfuerzo. Los cuentos nos
¿Por qué contar cuentos? hablan de las facultades y aptitudes que nos serán necesarios para la vida,
la imaginación nos enseña a vivir, es un puente entre nosotros y el mundo.

— 187 —

Hipertextualidad.indb 187 26/09/10 15:30


Y nos civiliza, y si no, mirad Sherezade, que narrando durante 1001 Abad Falcione dice que «el mejor método para la educación es la felicidad»
noches consiguió civilizar a aquel salvaje que había hecho matar a tantas y yo creo que hay muy pocas cosas que hagan tan feliz y tan fácilmente
doncellas por una noche de infidelidad, llevándolo de la mano por vías y como una historia.
países imaginados e introduciéndolo en la civilización. Gustavo Martín Garzo dice que «el relato es el mundo del secreto, leer
Contar es regalar las palabras, lo que hemos dicho que nos hace hu- es desvelar ese secreto, contar es compartirlo, por eso siempre que contamos
manos –todos recordamos quién nos regaló los primeros cuentos. Contar se establece una hermosa complicidad con el público».
establece una relación muy intensa que ninguna otra situación establece,
por eso es tan importante que contemos a nuestros pequeños, debería ser
casi obligatorio que los maestros cuenten cuentos, porque la relación que ¿A quién contar?
se establece entre un alumno y su maestro que le cuenta es una relación
de amor y ahora que se ha demostrado que en los procesos de aprendizaje En todo el mundo, todos somos unos fisgones|mirones incorregibles, unas
influyen tantas cosas, y una de las más importantes es el afecto, creo que “porteras” como una casa y todo el mundo desea que le cuentan historias,
no lo tendríamos que descuidar. pero bien contadas. Pensad un momento: escuchamos con la boca abierta
Contar mueve sentimientos, emociones. Las historias comunican más a aquéllos que son capaces de transmitirnos emoción, angustia, felicidad o
que las simples explicaciones, porque, primero, el chico las visualiza, las alegría. Siguen profesores, amigos o el director de esa película que ha con-
interioriza, las vive; en segundo lugar porque conectan con sus propias ex- tado maravillosamente aquella historia, quizás transmitiendo las palabras
periencias y el niño establece paralelismos entre la historia y su vida; y en en imágenes, pero previamente habrá hablado, habrá “contado” a los suyos
tercer lugar, porque las historias mueven emociones, cosa que dificilmente actores aquello que quería decir, que quería expresar.
hará una explicación. Hay quien tiene una habilidad especial para contar las anécdotas o los
Contar nos ordena, ordena nuestros pensamientos y hace que sea mucho hechos más sencillos, quien sabe dotarlos del suspense y del dramatismo o
más comprensible nuestro mensaje, aunque sea la cosa más banal del mundo. de la comicidad que los hace interesantes, porque logra que nos interesamos,
Contar detiene el tiempo, crea un espacio irreal, un tiempo que no que agudicemos nuestra oreja, que pongamos toda nuestra atención en lo
es tiempo. Es como un paréntesis donde refugiarse, un lugar|sitio fuera del que se cuenta y si, por casualidad se interrumpe por alguna cosa, parece que
tiempo y del espacio. nos vaya la vida en aquello y una vez pasada la interrupción reclamamos
Por lo tanto, recapitulando, contar cuentos: el fin de aquella historia.
He dicho que hay que contar a todo el mundo, pero tenemos que con-
• Nos abre las puertas de la literatura. tar especialmente a los pequeños. Se aprende de mozalbete a escuchar y
• Es un placer. alguien que ha escuchado mucho y bien, siempre habrá aprendido alguna
• Nos enseña a escuchar. cosa y será mucho más fácil que después, de mayor, sea capaz de contar y
• Potencia nuestra imaginación. de transmitir emoción en lo que cuenta. Además, os aseguro que será una
• Nos hace crecer. persona más feliz.
• Nos civiliza. Pasa el mismo con los chistes; hay quien tiene gracia y quien no, quien
• Establece unas relaciones muy interesantes. sabe contarlos y quien no, quien los cuenta metiéndose de lleno en ellos y
• Una historia mueve sentimientos. Las cosas que sólo se entienden se quien los destroza porque no los recuerda, es incapaz de dramatizarlos o
olvidan, las que además se sienten se recuerdan siempre. desconoce los recursos de la narración.
• Nos ordena las ideas. Por supuesto hay que contar contando con el público, con los que es-
• Detiene el tiempo, crea un paréntesis. cuchan y hacen que la historia cambie, que vuelva más rápida o más lenta,
que harán que nos involucremos más o menos, que interrumpirán, que
Un par de citas interesantes en apoyo de lo que vamos diciendo: Hector querrán participar, estar también ellos dentro de la historia y habrá que

— 188 —

Hipertextualidad.indb 188 26/09/10 15:30


saber meter todo eso. Hacer como aquel narrador chino Liu Jinting, el rey güenza, la poca que se tenga, el sentido del ridículo, todas las ligaduras e
de los cuentistas del siglo xvii, que según cuenta un cronista de la época: su inhibiciones que nos hacen hacer como si, pero no hacer de verdad. Si eres
voz pasó de un murmullo melodioso en un bramido atronador, su expresión un cocodrilo eres un cocodrilo, y no un señor adulto que hace como que es
del llanto a la risa. Los rasgos, las voces el comportamiento y los gestos un cocodrilo pero que en realidad está claro que él sabe que no lo es. No.
de cada personaje se representan de forma tan vívida que el público tiene Nadie se reirá con ese cocodrilo, en todo caso se reirán de él, no con él.
la impresión de estar dentro del cuento junto a los personajes mientras el Y por supuesto, hace falta saberse muy bien las historias, o ser capaz de
narrador desaparece del escenario. Es decir, ser capaz de crear el espacio y improvisar maravillosamente. Saber muy bien no significa conocer palabra
los tiempos con la voz. Eso lo hace maravillosamente bien Dario Fo. Y esto por palabra lo que dice el texto, sino la estructura, ser capaz de empaparse
enlaza con la siguiente cuestión. de la historia y recrearla con las propias palabras. Es muy curioso escuchar
buenos narradores contar una misma historia. Ves en cada uno su alma, su
forma de ser, su capacidad de creación, su lenguaje propio y a veces es igual
¿Cómo contar? de maravillosa una que otra y no sabes con cuál quedarte.
Evidentemente lo que cuenta le afecta, lo interesa en el sentido forense
Desde dentro. Uno tiene que conocer muy bien la historia, haberla hecho del término, le tiene que afectar de alguna manera y esa es la parte que él
suya, recrearla con sus propias palabras, disfrutarla cada vez que la cuen- tiene que sacar. Vuelvo a repetir que se cuenta desde dentro, primero te tie-
ta, no cansarse de ella, y si se cansa, dejarla reponer, aparcarla durante un nes que haber metido, tienes que haber masticado bien la historia, haberla
tiempo y cambiar. digerido para que salga de verdad, auténtica. Y ese proceso puede realizarse
Te has de creer la historia. Si tú no te la crees malamente podrás hacer- en una primera lectura o audición, aunque eso es mucho dificil, o después
la creer a alguien. Y por supuesto, has de cultivar todos los recursos a tu de haberla leído o escuchado muchas veces, que es lo más normal.
alcance, que no son ni pocos ni muchos, son los que son, a saber:
La Voz: puedes modularla, hacer que tenga color y calor, que dé frío
o que acaricie. ¿Dónde y cuándo contar?
Los Gestos: eres capaz de transmitir la sorpresa, el miedo, la ternura,
la hilaridad de la historia. Es decir, los sentimientos. En cualquier lado donde quieran escucharte, en un tren o en medio del
Las Manos, que son, junto a la cara, la parte más expresiva de nues- campo, por la noche o de día, bien comido o haciendo ayuno, pero siempre
tro cuerpo, y que pueden hacer como que acarician o que ahogan, como en un sitio donde quieran oírte, donde quieran atender a la historia que vas
que golpean o cogen; pueden ser garras o alas, expresar furia o ternura y a contar. Nunca hay que empeñarse en contar un chiste, un cuento, o una
mucho más. anécdota. La palabra se regala, no se impone y necesita de la aceptación
El Cuerpo. Hay a quien cuenta sentado y a quien cuenta de pie. Quien de ese regalo.
apenas si se mueve y quien se expresa con todo el cuerpo. A mí personalmente Si se obliga a escuchar, la predisposición nunca puede ser buena y el
me gusta más la contención, pero no hago demasiadas distinciones si uno lo mejor cuento del mundo, la anécdota más graciosa o el chiste más fino se
hace bien, menea todo el cuerpo como una anguila o únicamente una ceja. pueden ir al traste, si no hay una cosa tan simple como las ganas de escuchar.
El Silencio. Que a veces da tiempo de evaluar la situación, que tensa Parece que la noche es más propensa porque ha perdido los ruidos, la
la cuerda. Para mí un buen narrador es aquél que es capaz de aguantar un rutina del trabajo y porque después de los afanes del día uno puede relajarse
silencio, de mantenerte boquiabierto, suspendido, pidiendo: venga…, sigue… y llegar a ese momento dulce y un poco perezoso de no hacer nada, de dejarse
Hay que contar concentrado, pensando sólo en aquello que se está ha- ir, de dejarse llevarse por una historia, de abandonarse a las imágenes de
ciendo. Es un trabajo tan absorbente, que si no se está de pleno en ello, se le la fantasía. Si además, estamos junto al fuego, al amor de las brasas ¿qué
van los personajes al cielo o, lo que es peor, al infierno, y se rompe la magia. cosa mejor podemos hacer que dejar volar la imaginación?
Hay que desinhibirse totalmente, estar por el trabajo, perder la ver- Hay cuentos para dormir y cuentos para enamorar, para pasar el rato

— 189 —

Hipertextualidad.indb 189 26/09/10 15:30


y para tocar el corazón y el buen narrador seleccionará de su repertorio cerlo con gracia. Al principio, cuando contamos, estamos utilizando las
aquéllos que sean más propicios para cada hora y situación. mismas herramientas que un narrador profesional. Si deseáis mejorar
tendréis que desarrollar esa potencialidad, esa vena narrativa que todos
tenemos dentro y no tratar de imitar a ningún narrador, por bueno que
¿Qué contar? sea. Se trata de encontrar un estilo propio. La imagen de una yaya sentada
en una mecedora, rodeada de pequeños junto al fuego, no es más que eso,
De todo; pero especialmente, y al principio, literatura popular, los cuentos una imagen, una más de las muchas posibilidades de contar. Si no tenemos
clásicos aquéllos donde están todos los argumentos, como os he dicho. mecedora, ni fuego ni pequeños, no tenemos que preocuparnos. Y si los
Aquéllos que funcionan como mecanismos de relojería donde ninguna cosa tenemos, tampoco.
es superflua, donde se dice había una vez un rey y no se dice si ese rey es Para desarrollar un estilo personal, hay que observarse uno mismo y
alto o bajo, viejo o joven, pero no importa, es un arquetipo y basta. lo que nos rodea y, por supuesto, ver y escuchar a la mayor cantidad de
La Caperucita cumplió ya hace unos diez años los 300 y creo que de narradores posible.
aquí a trescientos años más seguirá contándose. Y también, por qué no,
vivencias propias, los pequeños lo que quieren muchas veces es simplemente
oír nuestra voz, pero la nuestra de verdad, es decir, nuestro pensamiento. Cosas que hay que valorar en un narrador
Haces unos días, una amiga me contaba que a su hija de nueve años cada
día le contaba cuentos al ir a dormir, pero que de vez en cuando ella decía: Expresividad de la voz. Cambios, importancia del narrador, un buen narra-
dor puede convertir una historia floja en una cosa grandiosa y, sin embargo,
Cuenta mamá, pero un cuento de boca, es decir, un cuento no leído, un mal narrador puede destrozar una buena historia. Esto lo hemos visto
un cuento inventado por ti. todos al escuchar un buen chiste que nos parecía fabuloso y que nos había
hecho reír más de una vez, pero en boca de un mal narrador no nos hace
nada ni pizca de gracia.
Utilización de algún objeto: (Por ejemplo, el Rakugo: técnica japonesa
¿Cómo empezar? que utiliza pañuelo y abanico)
Naturalidad: La manera de contar. Para mí es como si estuviste en un
Ésta es una de las actividades más antiguas del mundo. Quizás sea el oficio grupo de amigos.
más antiguo del mundo, seguramente más antiguo que el otro que dicen que Contar desde dentro. Vivir el cuento. Que el cuento se meta dentro de ti
es el más antiguo. Narrar es una cosa natural, todos narramos, contamos y que comience a vivir. Los indios Nahuatl le dicen al narrador “Tlaquetzi”,
cosas, y hay narradores de manera natural, buenos narradores y gente que aquél que al hablar pone en pie las cosas.
no lo es. Esto no quiere decir que no se pueda aprender, pero como en todo Contar con la participación del público.
arte, y esto es un arte, hay una parte «natural», una parte no aprendida, una Gestualidad. La transformación del narrador. A veces alguien tímido y
gracia especial que algunos tienen y que otros no y que hace que digamos: aparentemente tranquilo o apocado se transforma en una fiera, en alguien
«Tiene Gracia. Tiene sal. Sabe contar, tiene sabor». lleno de energía y pasión.
El arte de contar se desarrolla y se aprende contando, aprendiendo otros
y poniéndolo en práctica. De manera que yo…, yo no os puedo enseñar a
contar. Yo os enseñaré lo que yo hago y cómo lo hago, pero aprender, tenéis ¿Qué narrar? ¿Cómo buscar y seleccionar relatos?
que aprender vosotros mismos: contando, observando y aplicando aquellas
cosas que veis que funcionan. Qué. En función del público (edad, ocupación, intereses personales, inte-
Todos sabemos contar. Todos contamos. De lo que se trata es de ha- reses culturales) y de los intereses del narrador y de las circunstancias en

— 190 —

Hipertextualidad.indb 190 26/09/10 15:30


las que se contará. Si lo hacemos bien, si conseguimos creernos la historia que estamos
Criterios generales: contando, el oyente se meterá dentro de la historia y compartirá el espa-
1. Que la historia que contarás te guste, te interese, que te atraiga y cio y el tiempo con los dragones brujas y príncipes que hayan salido en el
la sientas, que te llene, en fin. Si no es así sonarás falso, vacío superficial, cuento. Es importante también que el oyente sepa que ha atravesado una
impersonal. Vale todo todo: anécdotas, dichos, mitología, sucesos… muy puerta que se abre directamente al mundo de la fantasía y por eso todos los
bien contado, claro. cuentos empiezan con fórmulas mágicas de apertura: Eso fue y era, hace
2. Pensar si te gustaría compartirlo. mucho tiempo, dicen y cuentan que…
3. Que interese al público al que se lo vas a contar. Y todos acaban cerrando esa puerta que nos devuelve a nuestro mundo
4. No limitarte a una sola clase de cuentos. después de haber vivido las más increíbles aventuras.
5. Mejor cuentos cortos que largos.
6. Ricos en acciones. … Y colorín colorado,
7. Al principio relatos lineales. Sin peripecias secundarias. este cuento se ha acabado,
8. No conviene hacer propaganda. Claro que somos animales morales, a la cric-cric, a la cric-crac,
pero no nos reducimos solamente en eso. el cuento está dicho
y el cuento está contado.

Pequeño decálogo (de ocho) O,


y cuento contado, cuento acabado,
1. Cuenta desde dentro. quien no levante deprisa
2. Nunca cuentes algo que no te guste, sonarás falso, vacío. tiene el culo agujereado,
1. Piensa si te gustaría compartirlo. que creo que es el mejor final para ésta charla.
2. Que aquello que cuentas interese al público que tienes delante.
3. No te limites a una sola clase de cuentos.
4. Mejor cuentos cortos que largos.
5. Ricos en acciones.
6. Al principio relatos lineales, sin peripecias secundarias.
7. No te empeñes en contar. Tampoco te hagas de rogar.
8. No hagas propaganda. Claro que los cuentos son morales, pero no
los reduzcas a eso.

Colofón

Para acabar diré que a contar se aprende contando, cualquier persona con
un mínimo de sensibilidad y ganas puede contar cuentos.
La capacidad de ensoñación de la palabra no la tiene la imagen. Esta
capacidad de poner en marcha una cantidad ingente de mecanismos en
nuestro cerebro, todos trabajando en la creación de imágenes, de olores, de
sentimientos… está reservada a las historias contadas o leídas.

— 191 —

Hipertextualidad.indb 191 26/09/10 15:30

También podría gustarte