Está en la página 1de 29

PROGRAMA: Vida saludable

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Factores protectores y factores de riesgo

MARCO CONCEPTUAL:
Factores de riesgo en la adolescencia
Muchos valores que hoy se entrelazan y cultivan en forma cada vez más intensa y hasta obsesiva en muchos de nuestros adolescentes, crean una particular "cultura
del riesgo", tal como la denomina Donas Burak (2001). El cultivo del cuerpo de "película", tanto en mujeres como en varones, con dietas repetidas y ejercicios
violentos inadecuados para sus edades y que conducen a trastornos serios como la anorexia y bulimia; lesiones traumáticas de origen deportivo; "piques"
automovilísticos con sus consecuentes accidentes y muertes; relaciones sexuales desprotegidas que llevan al embarazo temprano, enfermedades de transmisión
sexual e infección de HIV; consumo de alcohol, cigarrillos y drogas pesadas, con sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. De por sí, se podría decir que
existen numerosos factores en el universo adolescente que estarían disparando ciertas conductas de riesgo e influenciando, en parte, en algunas de las patologías
más frecuentes de esta edad. Estos factores tendrían un origen tanto interno como externo, y estarían implicados en ellos aspectos personales, familiares y sociales.
Kazdin (2003) plantea que durante la adolescencia hay un incremento en el número de actividades consideradas como comportamientos problemáticos o de riesgo;
como por ejemplo el uso ilícito de sustancias, ausentismo escolar, suspensiones, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección.

Factores protectores en la adolescencia


En el campo de la salud, hablar de factores protectores, es hablar de características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el
desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de
riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica. Donas Burak (2001) plantea que existen dos tipos de factores protectores: de amplio
espectro, o sea, indicativos de mayor probabilidad de conductas protectoras que favorecen el no acontecer de daños o riesgos; y factores protectores específicos a
ciertas conductas de riesgo. Dentro de los factores de amplio espectro, nombra: familia contenedora, con buena comunicación interpersonal; alta autoestima;
proyecto de vida elaborado, fuertemente internalizado; locus de control interno bien establecido; sentido de la vida elaborado; permanecer en el sistema educativo
formal y un alto nivel de resiliencia. Como factores protectores específicos, encontramos: el uso de cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes
automovilísticos); no tener relaciones sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce o evita el embarazo, ETS, Sida); y no fumar (reduce o evita el cáncer
de pulmón y enfisema). Donas Burak (2001) considera que el abordaje preventivo debe hacerse desde el marco de acciones que cumplan con ciertos requisitos
fundamentales: el objetivo debe ser el desarrollo humano en los adolescentes; las acciones deben ser intersectoriales; la salud debe ser vista desde el concepto de
la integralidad; la atención debe ser multidisciplinaria; debe existir un amplio ámbito para la participación social y en salud de los adolescentes y debe existir una
amplia participación de padres y profesores.

FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Fomentar en los niños, niñas y Socio drama- Y tú ¿Cómo te controlas? REGISTRO Lápices, papel bond.
adolescentes la identificación de factores Momento 1 FOTOGRAFICO,
protectores y de riesgo que promueven Se iniciara la actividad preguntándole a los NNA, a REGISTRO DE ACTIVIDAD
y/o previenen el consumo de sustancias cerca de las sustancias psicoactivas, ¿Qué son? EN CARPETA INDIVIDUAL
psicoactivas. DE CADA USUARIO
¿Cuáles son las consecuencias? Se realizaran
preguntas acerca de todo lo que concierne las
sustancias psicoactivas.
Momento 2
El profesional debe buscar 5 o 6 voluntarios del grupo
para que salgan de la sala con el objetivo de
prepararse el caso que se les plantea y representarlo
a sus compañeros/as. Es importante que el
profesional asigne los personajes teniendo en cuenta
la personalidad de los jóvenes.
El resto de compañeros tendrán que observar la
representación y recoger los aspectos significativos de
los personajes y del transcurso de la situación. A
medida que la representación vaya avanzando, el
profesional podrá dar nuevas instrucciones para
enriquecer el debate.
CASO: Un grupo de amigos/as está reunido en la
plaza del pueblo donde siempre quedan antes de ir a
la discoteca. Dos amigos/as del grupo ya han
consumido en varias ocasiones cocaína y ofrecen a
los demás ya que creen que así la noche será mejor.
PAPELES DE LOS PERSONAJES:
1. Dos personas que ofrecen droga tendrán
tratando de convencer a los demás.
2. Dos personas deben rechazarla y mantenerse
firmes en su decisión.
3. Dos personas tras su negativa inicial empiezan
a tener dudas entre aceptar o no.
Al finalizar la representación, el dinamizador pedirá a
los actores que expliquen a los demás como se han
sentido y si han tenido dificultades para mantener su
postura inicial. A continuación, los compañero/as que
observaban darán su punto de vista y el dinamizador
cerrará el debate destacando los aspectos más
significativos de la presión de grupo, trabajará la
habilidad social de decir No.
Momento 3
Cierre y retroalimentación.
PROGRAMA: Vida saludable

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Abuso sexual infantil

MARCO CONCEPTUAL:

Es el abuso sexual con personas menores de 18 años, es una forma de violencia sexual que atenta contra la integridad y la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes. Ocurre cuando ellos son estimulados sexualmente por una persona que quiere obtener placer propio (o el de otros), son abusados sexualmente y
puede ser con o sin contacto físico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso sexual infantil es la utilización de un niño, niña o adolescente en
una actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento y no está preparado por su desarrollo físico, emocional y
cognitivo.
Es importante recordar que en Colombia, cualquier persona menor de 14 años se considera víctima o abusado sexualmente aunque haya tenido relaciones sexuales
por decisión propia, pues los 14 años son, legamente hablando, la edad de consentimiento sexual en el país. Según el ICBF (2013), un adolescente entre los 14 y
los 18 años puede ser considerado abusador y tener responsabilidad penal si se involucra con una persona menor de 14 años abusando sexualmente o teniendo
relaciones sexuales con ella. La diferencia de edad mostrada en el cuadro superior (el abusador debe ser tres o más años mayor que el abusado) se refiere a:
-En el caso del abuso sexual, se habla de que el agresor tiene una mayor madurez psicosexual
-Esta diferencia psicosexual se entiende como un desbalance de poder, pues el abusado está en desventaja por su capacidad para entender o tomar una decisión
con respecto al ejercicio de su propia sexualidad
-El abusador (adulto o adolescente) tiene mayores recursos físicos, intelectuales y psicosexuales y por eso puede controlar, someter y ejercer poder sobre el
abusado
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Taller práctico- “Este es nuestro cuerpo” REGISTRO Video Beam, portátil, sonido,
Sensibilizar a los niños y niñas frente a la FOTOGRAFICO, ficha con la imagen corporal de
prevención del abuso sexual y las formas Momento 1 REGISTRO DE ACTIVIDAD un niño y niña.
en que se da. Se le entregara a cada niño y niña una ficha con la EN CARPETA INDIVIDUAL
imagen corporal, cada niño deberá identificar y señalar DE CADA USUARIO
cuales son las partes íntimas, posterior a ello deberá
identificar cuáles son la caricias buenas y caricias
malas, que personas pueden realizar caricias buenas
y cuáles no. Esta actividad permitirá identificar si el
niño o niña ha sido víctima de abuso sexual en su
núcleo familiar o por fuera de él.

Momento 2
Posterior a esto se les proyectara el video: Tú puedes
ser un súper héroe, este video tiene como objetivo
sensibilizar a los niños para prevenir el abuso sexual
infantil. Para terminar se hará retroalimentación y se
harán preguntas para el cierre.

Momento 3
Los niños expresaran sentimientos, y pensamientos
en relación a la temática abordada.
PROGRAMA: Vida saludable

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Sustancias psicoactivas

MARCO CONCEPTUAL:

El abuso sexual infantil o infanto-juvenil (así) es una forma de violencia a la infancia. Sin embargo, su tratamiento en todas las instancias de intervención presenta
diferencias con el de las otras formas de violencia, y de manera especial en la intervención que se lleva a cabo en el ámbito de la Justicia. Particularmente, el así
constituye, desde el minuto cero, un delito. Cuando ocurre una situación de así y esta llega al ámbito de la Justicia, la prioridad es proteger al niño o niña poniendo
en marcha los mecanismos de los que dispone el sistema para ello. De esta forma, se procede a separar al niño del presunto agresor —acción que favorece además
la generación de condiciones apropiadas para la investigación—, intentando preservar el derecho del niño a vivir en familia y sin afectar los demás ámbitos de su
vida (educación, esparcimiento, salud). Paralelamente, la Justicia despliega una serie de acciones que le permiten determinar la responsabilidad penal del presunto
agresor. Esto último contribuye, entre otros factores, al proceso de reparación de las secuelas generadas en el niño por la situación de abuso. Para la Justicia, toda
denuncia de conducta abusiva en la cual está implicado un niño deberá ser investigada, priorizando ante todo la protección del niño en el marco de su interés
superior. Este es el esquema general en el que las intervenciones deberían funcionar, idealmente. Sin embargo, diversas razones contribuyen a que muchas veces
este resultado no se dé. Es la intención de este libro aportar elementos concretos para ayudar a que quienes deban actuar transiten un camino en el que la
intervención sea lo más eficaz posible; es decir, se trata de desarticular todo aquello que obstaculice la protección de los niños y niñas dañados por el abuso sexual,
y que obture la posibilidad de brindarles la oportunidad genuina y real de sanar las heridas.
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Reconocer situaciones de riesgo y “Dame una pista” REGISTRO Lápices, papel bond. Video
presunto abuso sexual dentro y fuera del Prevención del abuso sexual infantil. FOTOGRAFICO, beam, sonido.
entorno familiar REGISTRO DE ACTIVIDAD
Momento 1 EN CARPETA INDIVIDUAL
Los niños/as permanecerán sentados en sus sillas. El DE CADA USUARIO
monitor expondrá las cinco láminas, cada lamina
tendrá expuesta situaciones en las que se ven
expuestos abusos y agresiones sexuales y en otras
no, cada niño o niña deberá identificar en que
situaciones se ha visto como las situaciones
expuestas, y, a través de pistas u orientaciones del
monitor, los niños/as tienen que determinar cuáles son
las láminas en las que se presentan imágenes con
abusos o agresiones sexuales y cuáles no.

Momento 2
Se proyectara el video elefantes sobre telarañas
https://www.youtube.com/watch?v=EJqVdf8VkNk, y
posteriormente se realizara socialización y cierre con
preguntas en relación a la temática.
PROGRAMA: Vida saludable

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Violencia intrafamiliar

MARCO CONCEPTUAL:
La familia es la agrupación social más importante de los seres humanos. Se trata de una forma de organización que se basa en la consanguinidad (como la filiación
entre padres e hijos) y en el establecimiento de vínculos reconocidos social y legalmente (el matrimonio). Los integrantes de una familia suelen vivir en un mismo
hogar y compartir la vida cotidiana. La violencia, por otra parte, es aquello ejecutado con fuerza o que se lleva a cabo contra la voluntad de otra persona. El
comportamiento violento intenta imponer u obtener algo por la fuerza y puede ocasionar daños físicos y emocionales a la víctima.
Las definiciones de ambos conceptos (familia y violencia) nos permiten acercarnos a la noción de violencia intrafamiliar, que es el ejercicio de la violencia en el seno
de una familia. Es decir, la acción u omisión que el integrante de una familia ejerce contra otro integrante y le produce un daño físico o psíquico. La violencia
intrafamiliar, también nombrada como violencia familiar o violencia doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde intimidación hasta golpes pasando
por el acoso o los insultos. El violento puede ejercer su accionar contra un solo integrante de la familia (como su pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta
con todos.

Todo acto u omisión que atente contra la integridad física, psíquica o sexual de una persona, contra su libertad o que amenace gravemente el desarrollo de su
personalidad, tanto en el ámbito público como en el privado. A partir de esta definición operacional se pueden desglosar diversos tipos de violencia, propuestas con
base en sus características más significativas. Así podemos enumerar las siguientes clases de violencia.
Violencia física: Toda acción caracterizada por el uso de la fuerza física, de manera intencional, que causa en la persona daño leve o grave, como empujones,
golpes, bofetadas, zarandeo, quemaduras, entre otras. En este sistema se excluyen lesiones debidas a atracos, hurtos o robos.
Violencia emocional-psicológica: Cualquier acción u omisión que provoque daño psíquico o emocional que afecte la autoestima de la persona, o que la límite para
contar con el apoyo de los demás. Incluye una extensa gama de conductas como insultos, gritos, amenazas, acusaciones, intimidaciones, desvalorización, burla,
críticas destructivas, indiferencia.
Violencia sexual: Toda acción en que la persona sea obligada, inducida bajo constreñimiento o presionada a realizar o presenciar prácticas sexuales (con o sin
penetración) no deseadas, o no acordes con su proceso de desarrollo sexual, social y afectivo. Incluye toda acción mediante la cual la persona es inducida u
obligada a prácticas sexuales como medio para la consecución de recursos materiales o económicos.
Violencia económica: Acciones en las que una persona es utilizada para la consecución de recursos materiales o económicos en beneficio de otros, es decir, como
forma de explotación. Incluye también la utilización de los medios económicos como manera de coartar el desarrollo personal. Se deben considerar casos como los
menores trabajadores, trabajos peligrosos o de alto riesgo, restricción inadecuada de recursos económicos y mendicidad.

FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Sensibilizar a los niños, niñas y Cine foro- Proyección Película Cicatrices REGISTRO Video beam, portátil, equipo de
adolescentes, frente a la violencia Momento 1 FOTOGRAFICO, sonido.
intrafamiliar y como se puede prevenir y Se iniciara la actividad, indagando con los REGISTRO DE ACTIVIDAD
denunciar. participantes, que significa violencia intrafamiliar, se EN CARPETA INDIVIDUAL
dará la definición de violencia y las manifestaciones de DE CADA USUARIO
la misma dentro del núcleo familiar.
Momento 2
Acto seguido, se realizara la Proyección de la película
cicatrices;
https://www.youtube.com/watch?v=yTdPBpSt9qA.
Momento 3
Para el cierre de la actividad se socializaran los
aspectos más relevantes de la película y se
socializaran las instituciones a las que pueden acudir
en caso de ser víctimas de violencia intrafamiliar.
PROGRAMA: Fortalecimiento personal

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Reclutamiento forzado

MARCO CONCEPTUAL:

La existencia de un conflicto armado es la circunstancia objetiva que permite la aplicación concreta del derecho internacional humanitario. Esto es, que dada la
existencia de un conflicto armado existe un deber internacional de aplicar las normas del derecho internacional humanitario, a título de normas convencionales o
consuetudinarias. En el marco de un conflicto armado, el reclutamiento forzado se define como la vinculación permanente o transitoria de personas menores de 18
años a grupos organizados al margen de la ley y/o grupos delictivos organizados, los cuales mediante la fuerza o el engaño inducen a que éstos menores ingresen
a sus filas y en consecuencia sean parte del conflicto.
l reclutamiento forzado se da en el marco de conflictos armados sin carácter internacional, es decir son propios de un conflicto armado interno (dentro de un mismo
Estado), entre fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre sí. En ellos se aplica una serie de normas, en particular las
disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II.
Éstas normas contenidas en el artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra y el Protocolo II adicional, establecen los supuestos fácticos en los cuales se
determina que si el conflicto no es de índole internacional (ya que se desarrolla por fuerzas tanto legítimas como disidentes dentro de un mismo Estado), cada una
de las partes en conflicto tendrá la obligación de respetar:
1. Las personas que no participen directamente en el conflicto, entre estas; Los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas, las
personas puestas fuera del combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa.
2. La vida e integridad corporal de las personas anteriormente mencionadas.
3. Dar un trato digno y adecuado a los rehenes, evitando atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes.
4. Asistir a los heridos y enfermos de un combate.
5. Permitir que organismos de carácter humanitario e imparcial como la cruz roja pueda asistir y ofrecer sus servicios a las partes en conflicto.
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Informar sobre las causas del Taller reflexivo- Previniendo el reclutamiento forzado. REGISTRO Video beam, portátil, sonido,
reclutamiento forzoso y los niveles de Momento 1 FOTOGRAFICO, lápices, marcadores, papel
riesgo a los cuales están expuestos los Dinámica rompe hielo: Carrera con un pie: Se trazan REGISTRO DE ACTIVIDAD bond.
niños, niñas y adolescentes. en el lugar disponible dos líneas paralelas a 10 metros EN CARPETA INDIVIDUAL .
de distancia una de la otra, de tal manera que una hará DE CADA USUARIO
de salida y otra de llegada; los participantes se
organizaran en fila y con una buena distancia entre
ellos. Cada uno se apoya en un solo pie, conservando
en otra levantado hacia atrás y sosteniéndolo con una
de sus manos. Cuando el profesional de la orden, los
participantes saldrán saltando a la línea de llegada,
ganando el primero que llegue sin haber cometido
faltas. Se consideran faltas: 1. apoyar los dos pies en
el suelo. 2. cambiar de pie durante la carrera. Si alguna
de las anteriores ocurre el participante debe regresar
a la línea de partida e iniciar de nuevo.
Momento 2
Se proyectara el videoclip “Me llevaron con engaños”
https://www.youtube.com/watch?v=9yXibWHQYEw.
Posteriormente se les pedirá a los participantes que se
reúnan por grupos, de 3 o 4 personas, cada grupo
tendrá que plasmar en el papel, lo que para ellos
significa el reclutamiento (A través de mensajes o
representaciones graficas); posterior a esto, deberán
socializar lo plasmado a los demás grupos.
Momento 3
El profesional despejara dudas frente a Causas del
reclutamiento forzoso y Rutas de prevención.
PROGRAMA: Fortalecimiento personal

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Emociones

MARCO CONCEPTUAL:

Las emociones pueden ser clasificadas siguiendo un espacio bidimensional a lo largo del cual se situarían todas ellas. Desde el estudio de la emoción del humor y
desde los modelos basados en la activación biológica se sugiere la existencia de dos sistemas diferentes y parcialmente independientes que corresponden con las
denominadas emociones positivas y negativas. Las emociones negativas son aquellas que implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como
dañina y la movilización de muchos recursos para su afrontamiento. Las más básicas son: miedo, ansiedad, ira, hostilidad, tristeza y asco.

El Miedo: Sentimiento producido por un peligro presente e inminente, por lo que se encuentra muy ligado al estímulo que lo genera (diferenciarlo de la ansiedad).
La Ansiedad: Estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida por el miedo, pero carente de un estímulo desencadenante concreto (miedo sin
objeto), aunque, a veces, está asociada a estímulos concretos (ansiedad social). La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de
miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la ansiedad es desproporcionalmente intensa con la supuesta
peligrosidad del estímulo que no está presente físicamente.
La tristeza: Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros y que denota pesadumbre o melancolía. ¿Vives
sumido en la tristeza? Si la respuesta es afirmativa, no debes dejar que este sentimiento te derrote. Es posible que haya días que estés más triste, abatido, con un
estado de ánimo bajo o que sientas que no eres capaz de hacer frente a las circunstancias actuales, pero lo que no puedes permitir es que este tipo de pensamientos
se conviertan en tus compañeros eternos de vida y acaben afectándote en exceso
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Sensibilizar a los participantes frente a la Taller formativo Mi rabia es como una furiosa REGISTRO Lápices, hojas, pliegos de papel
importancia de manejar de forma tempestad. FOTOGRAFICO, bond.
adecuada la ira, para así garantizar la Momento 1 REGISTRO DE ACTIVIDAD
salud mental y las buenas relaciones. Se dirige el juego de "La tempestad", se organiza una EN CARPETA INDIVIDUAL
"orquesta" que interprete una tempestad; en lugar de DE CADA USUARIO
instrumentos se adoptan roles de sonido para hacer
los ruidos correspondientes. Se advierte que cada
participante pertenece a un grupo que interpreta un
solo "instrumento" (sonido); y que interviene cuando
se le señale con la batuta y que dejará de interpretar
cuando con su otra mano se indique el alto.
A continuación, se pregunta a los navegantes qué
conocen sobre la rabia. Se toma nota en el papel bond
y luego se promueve una lluvia de ideas sobre las
similitudes y diferencias de la comparación entre sentir
rabia y que se levante una tempestad. Por ejemplo, la
asociación de su intensidad con el encrespamiento de
las olas, los vientos huracanados que agitan las
aguas, y las dimensiones del oleaje que se levanta y
cuáles pueden ser las consecuencias de la tempestad
sobre las costas. Considerando estas características
de la rabia, ¿es una emoción o un sentimiento? ¿Qué
la provoca? ¿Cómo sabemos que lo que sentimos es
rabia? -se describen los cambios que se producen en
el cuerpo- ¿Qué utilidad tiene la rabia (enojo o ira) para
las personas? ¿Es apropiado sentirla?
 Seguidamente, se comenta que hay diversas
maneras de expresar la rabia, ¿cuáles
conocen? ¿Hasta dónde puede llegar?. Se
pregunta por la relación que encuentran entre
sentir rabia y los comportamientos violentos
para expresarla. ¿Qué es normal y natural, y
qué es aprendido? ¿Cómo aprendemos a
manejar la rabia? Se recuerda lo dicho en
talleres anteriores sobre todas las emociones y
sentimientos humanos como normales y
naturales. Como conclusión de lo anterior, se
afirma que es legítimo sentir rabia, pero no lo
es comportarse de cualquier manera como
consecuencia de sentirla. Los
comportamientos, como se ha visto en los
talleres de entrenamiento anteriores, se
aprenden o se adquieren por influencias de la
familia, los amigos, el colegio, la televisión y
otros medios de comunicación, etc. y por lo
mismo, tienen la posibilidad de re-aprenderse si
así lo queremos. En este taller se explorarán
algunas formas de manejo posibles que no
incluyen la violencia.
Momento 2
Se pide que cada navegante prepare una historieta
(con sus propios dibujos o con recortes de historietas
a las que se les haya borrado los diálogos) donde
narre una situación personal en la que haya
experimentado rabia y en la que aparezcan los
siguientes datos:
 Si estaba atravesando por algún momento
particular (por ejemplo, estaba tenso después
del terremoto por alguna pérdida)
 Quiénes están involucrados en la situación que
se está narrando
 Qué provocó la reacción de rabia,
específicamente
 Qué sensaciones, intensidad y duración
acompañaron esta emoción
 Expresiones verbales y de otro tipo que fueron
parte de este momento
 Pensamientos y deseos que se le ocurrieron
mientras estaba con rabia
 Cuál fue su comportamiento como reacción a la
rabia
 Cuáles fueron los resultados de lo que hizo
 Cuáles fueron las reacciones de los testigos del
suceso (si los hubo)
Por parejas de amigos comparten su trabajo y
reflexionan: ¿qué nos "saca la piedra? ¿De dónde
sacamos esa(s) manera(s) de expresar nuestra rabia?
¿Lastimamos a los demás con lo que hicimos? ¿Nos
lastimamos nosotros mismos? ¿De qué otras formas
actuamos cuando tenemos rabia?
PROGRAMA: Fortalecimiento personal

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Emociones

MARCO CONCEPTUAL:

Son muchos los teóricos que han intentado explicar qué son las emociones. Para el psicólogo David G. Meyers, las emociones están compuestas por “arousal
fisiológico, comportamiento expresivo y experiencia consciente”.
En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y que estos estados complejos tienen estos tres componentes:
Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra experiencia subjetiva.
Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el movimiento del cuerpo...
Teorías de la emoción
De hecho, desde hace décadas se han ido formulando distintas teoría sobre la emoción. Las más importantes se clasifican de tres maneras: fisiológicas, neurológicas
y cognitivas.
 Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las responsables de las emociones.
 Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales.
 Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades mentales son responsables de la formación de las emociones.

Clasificación de las emociones (tipos)


Emociones primarias o básicas
Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman,
las afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en
todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.

Emociones secundarias
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después
podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son
causadas por normas sociales y por normas morales.
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Reconocer y poner en práctica Taller reflexivo- Monitoreo de emociones REGISTRO Material de apoyo 9, lápices,
habilidades para identificar y controlar Momento 1 FOTOGRAFICO, papel bond, marcadores.
emociones. Se inicia la actividad realizando una introducción que REGISTRO DE ACTIVIDAD
son las emociones, cuales son las habilidades EN CARPETA INDIVIDUAL
emocionales, y se realiza una lluvia de ideas con los DE CADA USUARIO
participantes para identificar los pre- saberes que
tienen.
Acto seguido a los participantes mencionen una
emoción, el facilitador escribe en papel bond las
emociones manifestadas. - Con apoyo de los
participantes el facilitador clasifica en dos grupos a las
emociones escritas en: agradables o desagradables.
Teniendo en cuenta el listado de emociones o
sentimientos se elaboran fichas en las que se escriben
un sentimiento o emoción por ficha, el número de
fichas corresponde al número de participantes.
Se piden voluntarios, ellos extraerán las fichas al azar.
Debe haber una ficha por participante. El voluntario
representará la emoción o sentimiento escrito en la
ficha, con gestos y posturas, sin palabras, los demás
participantes deben de adivinar el sentimiento
representado.
Momento 2
Posteriormente se dividirán en varios grupos, a los
cuales se les distribuirá al azar situaciones problemas
(Anexo 9) “Experimentando Emociones”, por grupos
deberán darle solución a las situaciones presentadas.
Momento 3
Plenaria y cierre: cada grupo deberá de exponer al
grupo los resultados de su trabajo, se despejaran
dudas e inquietudes.
PROGRAMA: Fortalecimiento personal

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Factores de riesgo

MARCO CONCEPTUAL:

Factores de Riesgo en Accidentes de Adolescentes


Los accidentes son un problema de Salud Pública con mayor incidencia en la mortalidad del adolescente; produciendo repercusiones de alto impacto en el ámbito
personal y familiar, que se refleja en la dinámica social y económica. Los riesgos potenciales que predisponen a los accidentes en adolescentes, generalmente
interactúan y muchos de ellos, según la circunstancia son determinantes de enlaces fatídicos de los accidentes

Factores personales:

 Los propios de la etapa adolescente.


 Falta de inhibiciones y deseo de nuevas experiencias y emociones que él considera únicas.
 Sentimientos de omnipotencia (que lo hacen creer en que todo lo puede hacer) y de invulnerabilidad (sin peligro de muerte).
 El deseo de demostrar que es independiente y valiente.
 El proceso de búsqueda de identidad, que lo lleva a buscar "modelos" que imitar en otros adolescentes y adultos.
 La inhabilidad psicomotora propia de un organismo en crecimiento, que condiciona respuestas lentas o torpes, ante situaciones de emergencia que lo predisponen
a accidentes.
 Psicopatologías que determinan conductas de autodestrucción, tendencia a accidentes (más de 3 al año, deben originar alerta y evaluación por parte del equipo de
salud).
 Uso y abuso de drogas: alcohol y otras drogas se implican en gran porcentaje de accidentes verdaderos y en para-suicidios (suicidios enmascarados como
accidentes).
 Preferencia de conducción nocturna, y los días viernes y sábados.
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Identificar factores de riesgo, y las Taller práctico- Reconociendo el peligro REGISTRO Portatil con imágenes de
consecuencias negativas de la toma de Momento 1 FOTOGRAFICO, riesgo, globos.
decisiones inadecuadas. Dinámica REGISTRO DE ACTIVIDAD
El profesional inicia cantando Laran, lan lero/// EN CARPETA INDIVIDUAL
Mientras el grupo canta la canción El grupo mueve sus DE CADA USUARIO
manos, la mano derecha al hombro izquierdo, la mano
izquierda al hombro derecho. Se realiza el ejercicio por
dos ocasiones. Posteriormente cantando la misma
canción con la mano izquierda se topa la nariz y con
la mano derecha la oreja izquierda, se intercambian
las manos. Al principio se lo hace de una manera lenta
y luego se incrementa el ritmo.
Momento 2
Los globos peligrosos
Se coloca al grupo en círculo, el/a facilitador/a toma un
globo empieza a pasarse por la parte de arriba de los
participantes, con el segundo globo se lo debe pasar
por debajo de las piernas de los participantes.
Deben hacerlo de una manera rápida, la persona, en
la cual se encuentren los dos globos deberá
mencionar una situación de riesgo o peligro.
Acto seguido se les preguntara a los niños ¿qué es
una situación de riesgo que los niños pueden tener?
Posteriormente se les presentaran situaciones de
riesgo a las cuales pueden estar expuestos en
cualquier lugar, así mismo se realizaran las siguientes
preguntas
¿Es o no una situación de riesgo? ¿Por qué? • ¿En
dónde se realiza esa situación? • ¿Cómo podría evitar
esa situación? • ¿Qué podría hacer para pedir ayuda?
Momento 3
Para finalizar cada uno de los niños deberá describir
sensaciones y efectos en su cuerpo cuando sienten
miedo.
PROGRAMA: Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y prevención de su vulneración.

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Abuso sexual infantil

MARCO CONCEPTUAL:

Se reportan más de 80,000 casos al año de abuso sexual a los niños/niñas, pero el número de casos que no se reporta es aún mayor, ya que los niños tienen miedo
de decirle a alguien lo que les pasó y el proceso legal para validar un episodio es difícil. El problema debe de ser identificado, debe de ponerse fin al abuso y el niño
debe de recibir ayuda profesional. El daño emocional y sicológico a largo plazo debido al abuso sexual puede ser devastador para el niño. El abuso sexual a los
niños puede ocurrir en la familia, a manos de un padre/madre, un padrastro, hermano u otro pariente; o fuera de la casa, por ejemplo, por un amigo, un vecino, la
persona que lo cuida, un maestro o un desconocido. Cuando el abuso sexual ha ocurrido, el niño puede desarrollar una variedad de sentimientos, pensamientos y
comportamientos angustiantes.

No hay niño preparado sicológicamente para hacerle frente al estímulo sexual repetitivo. Aun los niños de dos o tres años que no pueden saber que la actividad
sexual es incorrecta, desarrollarán problemas como resultado de su inhabilidad para hacerle frente a la sobre-estimulación. El niño de cinco años o más que conoce
y aprecia al que lo abusa se siente atrapado entre el afecto y la lealtad que siente hacia esa persona y la sensación de que las actividades sexuales son terriblemente
malas. Si el niño trata de romper con las relaciones sexuales, el que lo abusa puede amenazarlo mediante la violencia o negándole su afecto. Cuando los abusos
sexuales ocurren en la familia, el niño puede tenerle miedo a la ira, los celos o la vergüenza de otros miembros de la familia, o quizás puede temer que la familia se
desintegre si se descubre el secreto.
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Fortalecer en los niños el criterio, la Taller -Cariños Buenos y cariños malos REGISTRO Fichas, hojas, lápices, colores
capacidad de autocuidado y Momento 1 FOTOGRAFICO,
determinación para prevenir los abusos Se iniciara la actividad preguntándoles a los niños que REGISTRO DE ACTIVIDAD
brindándoles la información para que son caricias buenas y que son caricias malas, de EN CARPETA INDIVIDUAL
identifiquen que tipo de manifestaciones acuerdo a lo que ellos manifiesten se procederá a DE CADA USUARIO
afectuosas son adecuadas y cuales son explicar que es el abuso sexual, las caricias
malintencionadas. adecuadas e inadecuadas por parte de sus familiares
o amigos.

Momento 2
Invitar a los niños a que en una ficha que se les
entregara, identifiquen o señalen los dibujos que
impliquen caricias buenas y caricias malas,
posteriormente y si desean los niños expresaran si han
sentido que han sido acariciados de forma
inadecuada.

*Invitar a los niños a comentar situaciones que hayan


vivido o en las cuales se hayan sentido cómodos o
incomodos con los cariños.
*Pedirles que describan las sensaciones que tuvieron
donde y como las sintieron y que luego las dibujen.
PROGRAMA: Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y prevención de su vulneración.

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Abuso sexual infantil

MARCO CONCEPTUAL:

El abuso sexual infantil es cualquier actividad sexual forzada entre un niño y alguien mayor. No es limitado al contacto físico y puede incluir cosas como exponer
a un niño o niña a la pornografía. Algunos abusadores usan fuerza física, pero mucho otros usan formas menos obvias de coerción como la manipulación
emocional, amenazas, etc.

Con frecuencia, las personas que han sido abusadas sexualmente, se sienten culpables por no haberse sentido suficientemente s eguros para decirle a alguien
lo que les estaba sucediendo en el momento. Ya sea que hayas podido decirle a alguien o no, lo sucedido no fue tu culpa y nosotros estamos aquí para ayudarte.
Es el abuso sexual con personas menores de 18 años, es una forma de violencia sexual que atenta contra la integridad y la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes. Ocurre cuando ellos son estimulados sexualmente por una persona que quiere obtener placer propio (o el de otros), son abusados sexualmente y
puede ser con o sin contacto físico.

Es importante recordar que en Colombia, cualquier persona menor de 14 años se considera víctima o abusado sexualmente aunque haya tenido relaciones sexuales
por decisión propia, pues los 14 años son, legamente hablando, la edad de consentimiento sexual en el país. Según el ICBF (2013), un adolescente entre los 14 y
los 18 años puede ser considerado abusador y tener responsabilidad penal si se involucra con una persona menor de 14 años abusando sexualmente o teniendo
relaciones sexuales con ella. La diferencia de edad mostrada en el cuadro superior (el abusador debe ser tres o más años mayor que el abusado) se refiere a:
-En el caso del abuso sexual, se habla de que el agresor tiene una mayor madurez psicosexual
-Esta diferencia psicosexual se entiende como un desbalance de poder, pues el abusado está en desventaja por su capacidad para entender o tomar una decisión
con respecto al ejercicio de su propia sexualidad
-El abusador (adulto o adolescente) tiene mayores recursos físicos, intelectuales y psicosexuales y por eso puede controlar, someter y ejercer poder sobre el
abusado
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Fortalecer en los niños los factores Taller reflexivo- Mi círculo seguro. REGISTRO Hojas, colores, lápices.
protectores y la capacidad de FOTOGRAFICO,
autodeterminación y para prevenir Invitar a los niños y niñas a jugar. Elegir a uno/a que REGISTRO DE ACTIVIDAD
situaciones de abuso. este al centro. El resto del grupo se divide en tres EN CARPETA INDIVIDUAL
grupos: DE CADA USUARIO
-Un Grupo forma una ronda como la de los animales
del bosque, que representa los limites personales de
quien este al centro.
-Otro grupo que represente a los zorros que tratan de
entran al círculo con artimañas y engaños. (Ejm:
Siempre te veo cuando sales de la escuela…los otros
niños no se dan cuentan de lo especial que eres, en
cambio yo que soy más grande lo se reconocer; deja
que me acerque para conocerte más.)
-Un tercer grupo que representa a las personas
buenas, los amigos o amigas confiables. (Ejm: Te
invito a jugar a mi casa, mi abuelita hizo un queque
con manjar.)
* El niño o niña que éste en el centro de la ronda
deberá discriminar las frases bien y mal intencionadas,
decidiendo cuando el círculo se debe cerrar
fuertemente para no dejar pasar a los zorros, o cuando
el círculo se abre, dejando que los amigos se
acerquen.
*Invitar a la clase a cantar la canción de Ronda la
ronda, que simboliza nuestros límites personales y
nuestro círculo de cuidado.
PROGRAMA: Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y prevención de su vulneración.

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Aparato reproductor

MARCO CONCEPTUAL:

El sistema reproductor femenino y masculino son los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas.
Aparato reproductor femenino

Es un conjunto de diferentes órganos encargados de la función vital de la reproducción. La condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al conjunto de la especie.
Un individuo puede no tener hijos y no se muere por ello; pero si ningún individuo de la especie tuviera hijos la especie desaparecería. El aparato reproductor femenino sirve para
producir las células sexuales femeninas, los óvulos para guardar y desarrollar el nuevo ser hasta el momento del parto. Está compuesto por trompa de falopio, ovario, vulva, etc.

Aparato reproductor masculino

El sistema reproductor masculino sirve para producir las células sexuales masculinas y los espermatozoides. Está compuesto por el pene: un órgano musculoso con un conducto
interior llamado uretra, por el cual sale al exterior el semen. Los testículos: órganos encargados de producir los espermatozoides y están alojados en una bolsa llamada escroto.
También están los conductos deferentes: tubos por los que se comunican los testículos con la uretra. Finalmente, la próstata y las vesículas seminales son órganos que producen
el semen o líquido en el que nadan y se transportan los espermatozoides.
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Identificar los órganos genitales y Taller reflexivo -Reconoce tu cuerpo: “Uno, dos, tres REGISTRO Lapices, hojas con derechos.
reproductivos del cuerpo y las acciones yo respondo también” FOTOGRAFICO,
que pueden dañar estas partes y los Momento 1 REGISTRO DE ACTIVIDAD
derechos que tienen los niños sobre sus Pedimos al grupo que nos digan todos los nombres EN CARPETA INDIVIDUAL
cuerpos. con los que se conocen a los órganos genitales del DE CADA USUARIO
hombre y la mujer y los colocamos en un cartel a
todos, posterior a ello se les explica a los niños y niñas
que el cuerpo de mujer y hombre es distinto y a su vez
funciona de manera distinta, es importante que
conozcan e identifiquen las partes de su cuerpo y que
estas sean protegidas por ellos.
Momento 2
Después de esto se cuenta una pequeña historia en la
que se da una situación de vulneración de algún
derecho. Los niños/as han de identificar qué derecho
es el que ha sido vulnerado. Después, tienen que
continuar la historia dando una respuesta asertiva que
proponga la solución a ello. Luego de esto se le
entrega una hoja a cada niño con la ilustración de los
derechos sobre su cuerpo para que coloreen e
interioricen lo socializado.
PROGRAMA: Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y prevención de su vulneración.

AREA: Psicología CARGO: Psicóloga

TEMA: Abuso sexual infantil

MARCO CONCEPTUAL:

El abuso sexual infantil es cualquier actividad sexual forzada entre un niño y alguien mayor. No es limitado al contacto físico y puede incluir cosas como exponer
a un niño o niña a la pornografía. Algunos abusadores usan fuerza física, pero mucho otros usan formas menos obvias de coerci ón como la manipulación
emocional, amenazas, etc.

Con frecuencia, las personas que han sido abusadas sexualmente, se sienten culpables por no haberse sentido suficientemente s eguros para decirle a alguien
lo que les estaba sucediendo en el momento. Ya sea que hayas podido decirle a alguien o no, lo sucedido no fue tu culpa y nosotros estamos aquí para ayudarte.
Es el abuso sexual con personas menores de 18 años, es una forma de violencia sexual que atenta contra la integridad y la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes. Ocurre cuando ellos son estimulados sexualmente por una persona que quiere obtener placer propio (o el de otros), son abusados sexualmente y
puede ser con o sin contacto físico.

Es importante recordar que en Colombia, cualquier persona menor de 14 años se considera víctima o abusado sexualmente aunque haya tenido relaciones sexuales
por decisión propia, pues los 14 años son, legamente hablando, la edad de consentimiento sexual en el país. Según el ICBF (2013), un adolescente entre los 14 y
los 18 años puede ser considerado abusador y tener responsabilidad penal si se involucra con una persona menor de 14 años abusando sexualmente o teniendo
relaciones sexuales con ella. La diferencia de edad mostrada en el cuadro superior (el abusador debe ser tres o más años mayor que el abusado) se refiere a:
-En el caso del abuso sexual, se habla de que el agresor tiene una mayor madurez psicosexual
-Esta diferencia psicosexual se entiende como un desbalance de poder, pues el abusado está en desventaja por su capacidad para entender o tomar una decisión
con respecto al ejercicio de su propia sexualidad
-El abusador (adulto o adolescente) tiene mayores recursos físicos, intelectuales y psicosexuales y por eso puede controlar, someter y ejercer poder sobre el
abusado
FUENTES DE
OBJETIVOS ACCIONES RECURSOS
VERIFICACION
Identificar situaciones de contacto físico Conversatorio- Lectura de cuento: “La Regla de Kiko REGISTRO Lectura del cuento “La regla de
inadecuado y las cuales desencadenan FOTOGRAFICO, Kiko”.
en abuso sexual infantil. Momento 1 REGISTRO DE ACTIVIDAD
Se Inicia la actividad preguntándole a los niños cuáles EN CARPETA INDIVIDUAL
son los nombres de las partes de su cuerpo, repasar DE CADA USUARIO
algunas partes y mencionar que hay algunas que son
privadas y que no deben de ser tocadas por otras
personas, inclusive, debemos cuidarlas de ser
golpeadas. Comentar que se leerá el cuento “Estela
grita muy fuerte”.
Momento 2
Posterior a la lectura, se realizaran preguntas para que
los niños identifiquen y mencionen las situaciones que
ponen en riesgo a Estela, así mismo cada niño deberá
mencionar cual sería la forma de actuar en caso de
que se presente dicha situación en su casa o con un
amigo o familiar, y si Kiko actuó de forma correcta.

También podría gustarte