Está en la página 1de 18
Z vances win «ini¢gap ‘aesttun agceen Pocus INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES, FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI ESTUDIO DE NUTRICION VEGETAL Di PRINCIPALES CULTIVOS BASICOS EN México, Diciembre 2005 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO ISBN 970-43-0000-x RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Ing, Francisco Lopez Tostado manejo eficiente del ing. Eduardo Benitez Pauly amoniaco anhidro en trigo y maiz INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, eT MC Juan Manuel CORTES JIMENEZ Dr. Pedro Brajcich Gallegos Investigador de Nutricién Vegetal Director General del CE Valle del Yaqui-INIFAP Dr. Edgar Rendén Poblete . Coordinador de Investigacién, Innovacién y Vinculacion MC Andrés VAZQUEZ HERNANDEZ M.C. Jaime Pita Razo Investigador de Nutricion Vegetal Director de Innovacién Tecnolégica y Negocios Pecuarios del CE Cotaxtia-INIFAP MC Jaime MACIAS CERVANTES Investigador de Sistemas de Produccién del CE Valle del Fuerte-INIFAP MC Irma Julieta GONZALEZ ACUNA Investigadora de Nutricién Vegetal del CE Santiago Ixcuintia-INIFAP Folleto técnico No. 52 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE, CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI Ciudad Obregén, Sonora, México Diciembre del 2005 INDICE DE CONTENIDO Pagina indice de contenido. indice de cuadros.. indice de figuras. 1. Introduccién . 4.1, Problemética.. 4.2, Magnitud del problema 1.3. Impacto socioecon6micd «nn 2. Antecedentes. 2.4. Funciones del nitrdgeno en la planta 2.2. Avances de investigacién y validacién. 9 3, El amoniaco anhidro a 3.1, Caracteristicas del amoniaco anhidro 3.2. Manejo agronémico del amoniaco anhidro. 3.3. La aplicacién de amoniaco en el agua de riego .....23 3.4, Otras formas de aplicacién del amoniaed......-...26 3.5. Clculo de la dosis de amoniaco..... 3.6. Seguridad en el manejo del amoniaco .. 3.6 Precauciones de uso : 30 4, Conclusions 5. Recomendaciones 6. Literatura citada. INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Costo por unidad de ritrégeno de los fertiizantes nitrogenados mas comunes en el mercado nacional Cuadro 2. Costo de 250 kg/ha de rirogeno'en funcién det precio de trigo y maiz... Cuadro 3. Validacién de dos fuentes de nitrogeno en 21 cultivo de trigo. Valle del Yaqui, Sonora, Ciclo O-1, 1996-97 a Cuadro 4. Validacién de cuatro fuentes de nitrogeno en el cultivo de trigo. Valle del Yaqui, Sonora. Ciclo 0-1, 1997-98, : Cuadro 5. Respuesta del maiz a dos fuentes de nitrégeno. Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz. Ciclo P-V, 2000, Cuadro 6. Efecto del acido sulfurico sobre el pH CL ee = Pagina 10 a 12 ie Figura 1 Figura 2 Figura 3, ura 4. Figura 6. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. INDICE DE FIGURAS Pagina Preparacién de suelo deficient... 16 “Cultipacker” después de la inyecoién de amoniaco 17 Efecto de la textura y la profundidad de aplica on sobre las pérdidas de amoniaco........18 Efecto de la humedad del suelo, profundidad y el espaciamiento de aplicacién, sobre las. pérdidas de amoniaco ..... 18 Comportamiento del amoniaco bajo diferentes condiciones de aplicacién 20 Vapor de amoniaco durante la aplicacion ......24 Aplicacién lateral de amoniaco antes de la siembra eee Aplicacién lateral de amoniaco en maiz 22 Aplicacién de amoniaco en el agua de riego......23, Pagina Figura 10. Aplicacién de amonfaco en presiembra ‘con equipo remolcable y “nodriza’. 27 Figura 11. Inyeccién de NHs en banda al momento de hacer el surco aren, Figura 12. Inyeccién de NHs en banda después del riego y antes de la siembra. 4. INTRODUCCION Dada la importancia econémica y ecoldgica que tiene el uso racional de los fertilizantes, la estrategia seguida por el INIFAP con relacién al uso de estos insumos, consiste en fertilizar los cultivos tomando como base su potencial de rendimiento y su etapa de maxima demanda, pero considerando las condiciones fisico-quimicas y biolégicas de los suelos donde se va a desarrollar el cultivo. El conocimiento de los requerimientos de la especie y la variedad, de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, y de la eficiencia en la aplicacién y en la utiizacién de los diferentes fertiizantes, permite aplicar estos compuestos en la cantidad, época, método y fuente que optimicen su asimilacién por las plantas cultivadas, En México, como en la mayor parte del mundo, practicamente todos los suelos agricolas requieren de nitrogeno, y es en general este elemento el mas extensamente aplicado como fertilizante en la mayoria de los cultivos. En la naturaleza, el ciclo del nitrogeno es muy complejo, ya que este elemento esta sujeto a procesos de volatilizacion, lixiviacion, fijacién, absorcién e inmovilizacién microbiolégica, todo lo cual afecta el comportamiento y la respuesta de las plantas a la aplicacién de los fertilizantes nitrogenados. En la actualidad, el incremento en los precios del petréleo ha provocado un alza importante en el costo de los fertiizantes, los cuales en cultivos basicos como trigo, maiz y sorgo, representan de un 20 a un 25% de los costos totales de produccién, dependiendo de la dosis y la fuente de nitrégeno ‘que se utilice. Como productor de amoniaco, nuestro pais tiene la oportunidad de disminuir el impacto del incremento en los costos de los fertilizantes, promoviendo Ia utilizacién del amoniaco anhidro como la fuente de nitrégeno mas barata, lo cual constituye el objetivo de la presente publicacién 1.1. Problematica Annivel mundial, la eficiencia en el uso de nitrégeno en cereales es de 33% aproximadamente. Las pérdidas de nitrégeno provienen de la emisién directa desde las hojas de las plantas, la desnitrificacién del suelo, el escurrimiento superficial, la volatilizacién, y la lixiviacién (Raun y Johnson, 1999). Por otra parte, la fertilizacién nitrogenada representa una importante proporcién de los costos totales de cultivos, ‘como trigo, maiz, y sorgo. Sin embargo, atin cuando el amoniaco es la fuente mas barata disponible en el mercado, la falta de equipo para la aplicacién en banda asi como la falta de capacitacién de operarios y productores, generan accidentes y aplicaciones deficientes que hacen que exista la creencia de que este fertilizante ademas de peligroso, es menos eficiente que otras fuentes mas caras. 1 . Magnitud del problema En regiones como el Valle de! Yaqui, la eficiencia en la utilizaci6n de nitrégeno en el cultivo de trigo es del 38%. Las pérdidas por volatilizacién son de un 19%, por lixiviacién del 6%, y un 37% se queda fijado en el suelo como nitrégeno residual. De la cantidad de nitrégeno que no es recuperada por el cultivo, solo el nitrégeno residual en el suelo ha sido objeto de estudio para su aprovechamiento por el cultivo siguiente (Cortés y Uvalle, 1996). 1.3. Impacto socioecondmico La suma de las pérdidas por volatilizacién y lixiviacin en el Valle del Yaqui, representan un 25 por ciento del nitrégeno total aplicado, Si se considera que en promedio se establecen 150,000 hectareas de trigo por ciclo y se aplican 250 unidades de nitrégeno por ha, la magnitud de las pérdidas seria de 9,375 toneladas de nitrégeno, que considerando un precio por tonelada de este elemento de 8,500 pesos, se tiene un impacto econémico de 79.69 millones de pesos por ciclo por concepto de pérdidas de este elemento ‘Ademés del enorme impacto econémico que generan las pérdidas por volatilizacion y lixiviacién, no se debe soslayar el impacto ecolégico y ambiental que se genera con estos problemas, ya que la contaminacién de acuiferos con nitratos y la contribucién de compuestos como el éxido nitroso al efecto invernadero, son temas bajo estudio en la actualidad. 2. ANTECEDENTES 2.1, Funciones del nitrégeno en la planta De acuerdo con Tisdale y Nelson (1970), el nitrégeno ‘es un constituyente esencial de toda la materia viviente conocida hasta la fecha. En las plantas, ademas de su papel en la formacién de proteinas, es parte integral en la molécula de clorofila. Con excepcién de las leguminosas, para ser absorbido por las plantas, el nitrégeno debe estar en forma de nitrato (NOs) 0 de amonio (NH). Aunque existen otras formas de nitrégeno que pueden ‘ser tomadas por las plantas, los iones mencionados constituyen las mas importantes desde un punto de vista agricola. Un adecuado suministro de nitrégeno esta asociado con vigorosos crecimientos vegetativos y un intenso color verde. Cantidades excesivas de nitrégeno pueden, bajo ciertas condiciones 8 prolongar el periodo de crecimiento y retrasar la madurez. Esto ‘ocurre mas frecuentemente cuando no se suministran cantidades: adecuadas de los otros elementos nutritivos. EI suministro de nitrégeno se relaciona con la utllizacion de los hidratos de carbono. Cuando las cantidades de nitrégeno son insuficientes, los hidratos de carbono se depositan en las Células vegetativas causando un adelgazamiento de las mismas. Cuando el nitrégeno esta en cantidades adecuadas y las, condiciones son favorables para el crecimiento, se forman proteinas a partir de los carbohidratos, se depositan menos hidratos de carbono en la parte vegetativa, se forma mas protoplasma, y, a causa de que el protoglasma esta altamente hidratado, las plantas resultan mas suculentas. La excesiva suculencia en algunos cultivos puede tener efectos perjudiciales. En cultivos como el algodén puede provocarse un debiltamiento de la fibra, en los cereales puede ‘currir el acame y en remolacha azucarera puede reducirse el contenido de azticar. En algunos casos, la excesiva suculencia puede provocar que la planta sea mas susceptible al ataque de enfermedades e insectos (Tisdale y Nelson, 1970). 2.2. Avances de westigacion y validacién En México se han realizado investigaciones relacionadas con la respuesta de trigo y maiz a la aplicacién de fuentes de nitrégeno. La importancia de los resultados obtenidos, radica en el hecho de que existen diferencias muy marcadas en el costo por unidad de nitrégeno de las diversas fuentes disponibles en el mercado, En el cuadro 1 se describe el costo por tonelada y el costo por unidad de nitrégeno de los fertilizantes mas comunes ‘en México. La diferencia en el costo por unidad entre el NH y UAN-32 es del 94.37%, sin embargo, en cultivos extensivos como el trigo, maiz, sorgo y frijol, las fuentes mas utilizadas son granuladas. En el caso del noroeste de México, el uso de amoniaco anhidro esta muy difundido tanto en inyeccién al suelo como en el agua de riego, la diferencia entre el costo por Unidad de NHs y urea que es la fuente sdlida més utilizada es del 36.9% a favor del amoniaco anhidro. El costo por unidad se calcula dividiendo el costo por tonelada entre las unidades de nitrdgeno que contiene una tonelada del fertlizante. Para el caso del nitrégeno, una unidad de nitrogeno es equivalente a un kilogramo de este elemento. CUADRO 1. COSTO POR UNIDAD DE NITROGENO DE LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS MAS COMUNES EN EL MERCADO NACIONAL. ABRIL DE 2005. Unidades de miedgens | mttégano por | portn | Sor nad UAN- 32 320 3,975 12.44 Nitrato de amonio 335 3,573 10.66 Urea 460 4,030 8.76 Sulfato de amonio 210 1,780 8.60 ! Tigo arena 200 1,550 175 Amoniaco anhidro 820 5,300 6.40 10 Para explicar adecuadamente los puntos de equilibrio necesarios para pagar la inversién en fertiizantes nitrogenados, se deben de considerar ademas de la dosis y costo por unidad de nitrégeno, el precio del cultivo a la cosecha, lo cual varia de Cultivo a cultivo y de regién a regién de acuerdo a los esquemas de apoyo a la comercializacién. En el cuadro 2 se describe el rendimiento de grano necesario para pagar una dosis de 250 unidades de nitrégeno en los cultivos de trigo y maiz. Se consideré un precio estimado de 1,850 pesos para el trigo y 1,650 pesos para el maiz, los cuales son solo un ejemplo para efecto del analisis econémico. CUADRO 2.COSTO DE 250 KG/HA DE NITROGENO EXPRESADO COMO KG/HA DE COSECHA QUE DEBEN INVERTIRSE EN FUNCION DEL PRECIO DE TRIGO Y MAiZ. ABRIL DE 2005 Aplicacién de 250 kg/ha de nitrogeno Fuente de nitrégeno| Costopor | kgporhectérea | unidad$_| Trigo | Maiz UAN-32 12.44 1,681 | 1,885 Nitrato de amonio 10.66 1440 | 1,615 Urea 8.76 1,184 | 1,327 Sulfato de amonio 8.60 1,162 | 1,303 Agua amonia 715 1,047 | 1,174 ‘Amoniaco anhidro 6.40 865 969 ‘Precio de tigo $1,850 por tanelada; precio dal malz $1,650 por tonelads, " Del cuadro anterior, se puede deducir que en una ‘comparacién de fuentes de nitrogeno en el cultivo de trigo, se requiere un incremento de 319 kg/ha en produccién para justificar el uso de la urea en lugar del amoniaco. La diferencia anterior deberia ser de 575 kg/ha si se pretendiera usar nitrato de amonio en lugar de amoniaco y de 816 kg/ha si la fuente a utilizar fuera UAN-32. Lo anterior sin considerar el costo de! flete, maniobras, aplicacién y costos financieros. Los resultados obtenidos en parcelas de validacién conducidas en terrenos de agricultores del Valle de! Yaqui, Sonora, indican que no existen diferencias importantes entre las fuentes de nitrogeno evaluadas. La dosis aplicada fue la cantidad de nitrégeno que tradicionalmente aplica el agricultor y que es de 250 unidades por hectarea en el caso de trigo y 270 unidades en el caso de maiz. En el caso del trgo, las evaluaciones realizadas indicaron que la opcién mas rentable bajo las condiciones del Valle de! Yaqui, fue la utiizacién del amoniaco anhidro. En el cuadro 3 se observan resultados donde el rendimiento de trigo al aplicar urea 0 amoniaco inyectado en banda fue practicamente el mismo, por lo que considerando la diferencia en costos, se obtuvo una mayor utilidad al aplicar amoniaco (Cortés, 1997). CUADRO3.VALIDACION DE DOS FUENTES DE NITROGENO EN EL CULTIVO DE TRIGO. VALLE DEL YAQUI, SONORA. CICLO OTONO- INVIERNO, 1996-97. FUENTES DE NITROGENO | RENDIMIENTO kg/ha UREA 5,720 AMONIACO 5,787 12 En otra validacién donde se probaron cuatro fuentes de nitrégeno (Cuadro 4), el rendimiento obtenido con el amoniaco anhidro fue el menor de las fuentes evaluadas. Sin embargo, se debe destacar que en esta validacién todas las fuentes de nitrégeno con excepcién del amoniaco se aplicaron en banda, el cual se considera un método mas eficiente de fertilizacion, mientras que el amoniaco se aplicé en el agua de riego (Cortés, 1998). CUADRO 4. VALIDACION DE CUATRO FUENTES DE NITROGENO EN EL CULTIVO DE TRIGO. VALLE DEL YAQUI, SONORA. CICLO OTONO- INVIERNO, 1997-98, FUENTES DE NITROGENO RENDIMIENTO kg/ha UREA 6,916 UAN-32, 6,842 SULFATO DE AMONIO 6,718 AMONIACO ANHIDRO | 6,594 Si se requeria un incremento de 816 kg de trigo por ha para sustituir el amoniaco por UAN-32, en esta validacién el incremento fue de 248 kg por lo cual el productor perdié 568 kg/ha al utiizar esta fuente de nitrégeno. En el caso del sulfato de amonio, el incre mento necesario era de 297 kg y se obtuvieron 124 kgiha, mientras que al aplicar urea, el incremento fue de 322 kg y se necesitaban 319 kg con lo cual el productor gand solo tres kg/ha al utilizar esta fuente. Se debe destacar que la aplicacién de NHs en el agua de riego no tiene un costo, mientras que para la aplicacion de urea en banda se invierten 54 kg/ha de trigo, con lo cual se concluyé que el amoniaco fue la fuente més rentable en esta validacién. 13 En el caso del maiz, en Cotaxtla, Veracruz, se realiz6 una evaluacién de amoniaco contra urea donde se compararon tres dosis de nitrégeno y un testigo fertilizante en el hibrido H-512. En promedio, el rendimiento con amoniaco anhidro fue 10 kg/ha mayor que el obtenido con la urea (Cuadro 5), mientras que la diferencia en costo fue de 118 pesos por ha a favor del amoniaco. La utilidad promedio fue de 1,461 pesos por ha con urea y 1,596 pesos por ha con amoniaco anhidro, con lo cual la diferencia en ingresos fue de 134 pesos por ha a favor del amoniaco (Vazquez y Vargas, 2000), CUADRO 5. RESPYESTA DEL MAIZ A DOS FUENTES DE NITROGENO. CAMPO EXPERIMENTAL COTAXTLA, VERACRUZ, CICLO PRIMAVERA-VERANO, 2000. Descripcién | ,roauccisn | Rendimiento | Ingreso | Utilidad siha kgiha__| bruto $ TESTIGO | 4,998 3,293 | 5,269 | 271 UREA 5,865 4579 | 7,326 | 1,461 AMONIACO [6,747 4,589 | 7,342 | 1,595 Estos resultados son congruentes con la gran cantidad de evidencias reportadas por Vickar et al (1966), por lo cual se infiere que no existen diferencias importantes en la respuesta del trigo y el maiz a la fuente de nitrégeno. Por lo anterior, se sugiere la utilizacion de amoniaco anhidro que es la fuente més barata disponible en el mercado. 14 3. EL AMONIACO ANHIDRO 3.1. Caracteristicas del amoniaco anhidro El amoniaco anhidro es el fertiizante con el mas alto contenido de nitrégeno en el mercado. Puede inyectarse directamente al suelo mediante aplicadores de cuchilla y en Zonas irrigadas, el amoniaco también se aplica en el agua de riego. A presién atmosférica este fertilizante es un gas, debido a lo cual algo del amoniaco puede perderse durante y tras su aplicacién, Los factores del suelo asociados con las pérdidas de amoniaco son (Smith, 1966): 1. Lacondicién fisica del suelo 2. Latextura 3. El contenido de humedad 4. La profundidad de aplicacion 5. El espaciamiento en la aplicacion ‘Algunas de las propiedades fisicas y quimicas del amoniaco son las siguientes: 1 FORMU snares soneNH3 2.- Color senses enseeseCOIOTO B= OlOFaenernnsen _picante irritante 4.- Contenido de nitrégeno.... 82% §.- Solubilidad.... 0.456 gig de agua 6.- Densidad a 15°C... 0.616 7. Punto de ebullicién -33 °C 8.- Punto de licuefaccién a 20 °C.......8.4 atmésferas 15 3.2. Manejo agronémico del amoniaco anhidro Un terreno duro o lleno de terrones provocaré una mayor pérdida de amoniaco si la hendidura tras la aplicacién no se cierra adecuadamente (Figura 1), por lo cual es necesario que el terreno esté preparado adecuadamente. La labranza no deberd realizarse cuando el terreno esté muy himedo o muy seco, ya que en ambos casos la preparacién sera deficiente. Figura 1. Proparacién de suelo deficiento. En zonas de riego donde es factible obtener dos cultivos por afio, suele ser necesario preparar el suelo cuando éste no tiene una humedad adecuada, en estos casos, se recomienda que después de la inyeccién del amoniaco se de un paso de “cultipacker” para eliminar los terrones y sellar el suelo. (Figura 2). 16 Figura 2. “Cultipacker" después de la inyeccién de amoniaco. Con relacién a la textura y la profundidad de aplicacién, se ha observado que una mayor profundidad de aplicacion reduce significativamente las pérdidas de amoniaco principalmente en suelos secos de textura media y gruesa (Figura 3). De acuerdo con la informacién de la figura 3, la profundidad de aplicacién tiene solo un pequefio efecto sobre las pérdidas en un suelo arcilloso, pero efecto apreciable en suelos secos de textura gruesa. De acuerdo con lo anterior, las pérdidas de NH, pueden reducirse al incrementarse el grado de finura del suelo y al aumentar la profundidad de aplicacion. Tisdale y Nelson (1970) reportaron que independientemente de la profundidad y del espaciamiento en la aplicaci6n, un incremento en el contenido de humedad de! suelo reduce las pérdidas de amoniaco (figura 4). 7 g E Frere ELA xx em sue. sic anei00 Figura 3. Efecto de la textura y la profundidad de aplicacién sobre las pérdidas de amoniaco (Adaptado de Tisdale y Nelson, 1970). ESPACIAMIENTO BE Hom PAC MENTO BE 100m Figura 4. Efecto de a humedad del suelo, profundidad y el espaciamiento de aplicacion sobre las pérdidas de amoniaco (Adaptado de Tisdale y Nelson, 1970). 18 Al incrementar la profundidad de aplicacién de 7.62 a 15.24 cm, las pérdidas se redujeron a la mitad, mientras que para una misma dosis de nitrégeno, una reduccién en el espaciamiento entre las cuchillas de aplicacién reduce las, pérdidas de NHs debido a una reduccién en la concentracion en el punto de inyeccién (Figura 4). De la figura 4 se puede deducir que la interaccién que minimiza las pérdidas de NHs, es la aplicacién a mayor profundidad, en un suelo huimedo y con una menor distancia entre las cuchillas de inyeccién, El comportamiento general del aroniaco se describe en la figura 5. En este ejemplo, una aplicacién de amontaco a 15 om de profundidad y con una humedad del suelo adecuada (Figura 6a), evita las pérdidas que se detectan al hacer una aplicacién superficial (Figura 6b). Bajo condiciones de campo, las pérdidas de amoniaco anhidro pueden minimizarse si la aplicacién se realiza en el punto intermedio del rango de humedad aprovechable, ya que suelos excesivamente humedos (Figura 60) 0 secos (Figura 6d), presentan problemas de sellado durante la aplicacién del amoniaco. Parr y Papendick (1966), indican que al incrementarse el contenido de humedad, se impide el movimiento inicial de amoniaco desde la zona de retencién. Estos investigadores citan que la humedad del suelo funciona basicamente como un almacén temporal de NHs a partir del cual este compuesto se mueve con el agua 0 por difusién en forma de gas. Sin embargo, debido a que los suelos secos retienen mas NHs que los suelos hiimedos, se concluyé que, contrario a la opinién general, el contenido de humedad por si misma 19 al momento de aplicaci6n del NH» no es un factor critico en la retencién de amoniaco, mas bien, el contenido de humedad del suelo es muy importante debido a su efecto sobre las propiedades fisicas del suelo, de las cuales depende un rapido y completo sellado del canal de inyeccién del amoniaco una vez que el fertlizante ha sido aplicado. coLoeacin Det ms, Figura 5.Comportamiento del amoniaco anhidro bajo diferentes ‘condiciones de aplicacion. (Adaptado de Aldrich et al. 975). Con respecto a la dosis de NHs, los suelos tienen una capacidad limitada de retener el amoniaco, lo cual esta relacionado con su contenido de arcilla y materia organica. De acuerdo con lo anterior, una dosis de NHs superior a la capacidad de retencién del suelo, promovera un incremento en las pérdidas Por volatilizacién (Figura Se), Como regia general, sino puede observarse vapor de amoniaco durante la aplicacién y si el olor de amoniaco no es muy fuerte, puede afirmarse que el NHs se esta aplicando adecuadamente y que las pérdidas son minimas. En la figura 6 se puede preciar el aspecto de una fuga de amoniaco durante la aplicacién, lo cual es facilmente detectable. 20 Una pregunta frecuente que realizan los productores, es si el amoniaco mata a los organismos del suelo. La respuesta es afirmativa pero el dafio resulta insignificante, pues el efecto de la alta concentracién cerca del punto de aplicacién es temporal, sin perjudicar el subsuelo. Por otro lado, el pH aumenta en el punto de descarga pero, cuando la temperatura favorece el crecimiento de organismos nitrficantes, el pH baja al valor original en un perfodo de dos a tres semanas (Aldrich et al, 1975). Figura 6. Vapor de amoniaco durante la aplicacién. Considerando que el amoniaco libre es t6xico para los organismos, para evitar dafios en la germinacién y en el desarrollo de las plantas, el amoniaco deberd aplicarse a una profundidad de 15-20 om y a una distancia lateral de las semillas 6 de las plantas de 15 om. En la figura 7 se puede observar la aplicacién de NH en un costado del surco antes de la siembra y en la figura 8 la fertiizacién en maiz. La aplicacién de amoniaco de 10 a 15 dias antes de la siembra, podra también reducir el dafio causado por este producto. 24 Figura 8. Aplicacién lateral de amoniaco en maiz. La pérdida de amoniaco durante la aplicacién en cultivos establecidos es muy facilmente detectable, ya que ademés del olor y del vapor de NH3 que se detecta rapidamente, inmediatamente después de que el amoniaco escapa 22 a la atmésfera, la planta presentara sintomas parecidos a los de estrés por sequia, lo cual se debe a que los tejidos se deshidratan drasticamente. 3.3. Aplicacién de amoniaco en el agua de riego La primera forma de aplicacién de amoniaco anhidro en la agrioultura fue a través del agua de riego y las técnicas para su inyeccién en el suelo fueron desarrolladas 20 afios mas tarde. La aplicacién en el agua de riego tiene la ventaja de que no se requiere equipo especial, sin embargo, tiene la desventaja de que el amoniaco asi aplicado se distribuye junto con el agua y tendra una eficiencia de aplicacién no mayor a la eficiencia de aplicacién del riego (Figura 9). Figura 9. Aplicacién de amoniaco en el agua de riego Sobre la cantidad de amoniaco que puede ser aplicada ‘en el agua de riego, Warnock (1966) y Grubaugh (1990) indican que se pueden aplicar hasta 100 partes por millon de 23 nitrégeno como amoniaco sin que las pérdidas lleguen a ser importantes. A esta concentracién, en una lamina de 11.43 centimetros (4.5 pulgadas) de riego se podrian aplicar hasta 112 kilogramos de nitrégeno por hectarea o sea 136 kilogramos de amoniaco en la misma superficie. Sin embargo, en la practica la dosis que se aplica es generalmente de 56 kg/ha de nitrégeno que equivalen a 68.4 kg/ha de amoniaco. Cuando se aplican dosis elevadas de amoniaco, existe el riego de toxicidad por el amoniaco volatilizado, pero la experiencia ha demostrado que poco o ningun problema existe cuando se aplican de 15 a 30 ppm de nitrégeno como NHs en. el agua de riego. ‘Cuando el amoniaco se usa en aguas que contengan una alta concentracién de calcio y magnesio, el pH del agua se incrementa lo cual causa la precipitacién de estos dos elementos en forma de carbonato, el cual es la sustancia blanca que se forma en el fondo de los canales de riego o dentro de los tubos de riego. La precipitacién de carbonatos de calcio y magnesio puede prevenirse aplicando un inhibidor como el polifosfato de sodio (Warnock, 1966). La dureza del agua se calcula a partir de la suma de las concentraciones de calcio y magnesio en el agua de riego, expresadas como miligramos por litro de carbonato de calcio (CaCos). De acuerdo con Boman et al. (2002), un agua sera blanda si la concentracién es menor de 60 mgflitro y muy dura si es mayor de 180 mgllitro. Waock (1966), indica que el pH de la solucién agua- fertiizante nitrogenado determina el grado de pérdidas por volatilizacién de amoniaco y cita que en comparacién con el sulfato de amonio, fosfato de amonio y nitrato de amonio, el PH de una solucién de agua amoniacal se incremento 24 hasta un valor de 10, lo que provocé pérdidas de 30 a 60% de! NHb contenido. Se han realizado intentos por reducir las pérdidas de nitrégeno por efecto del pH de la solucién, y se ha probado la aplicacién de Acido sulfurico en el agua de riego para acidificar el agua antes de la aplicacién del amoniaco. Bajo condiciones de laboratorio, los valores de pH al disolver el equivalente de 100 litros por hectérea de dcido sulfurico en una lémina de 12 ‘om de riego 0 1.2 millares de metros cibicos, se observan en el cuadro 6. Cuadro 6. Efecto del acido sulfuirico sobre el pH del agua bajo condiciones de laboratorio. Dosis de acido sulfirico pH Testigo sin Acido 7.80 100 itros por hectarea 3.03 "200 litros por hectarea 270 300 ltros por hectarea 2at 400 litros por hectarea 2a7 Como puede observarse, el pH del agua se reduce a medida que se incrementa la dosis de Acido. De acuerdo con la informacion de Warnock (1966), a un pH cercano a 6.5 en la solucién agua-fertilizante, las pérdidas se reducen practicamente a cero, por lo cual, una dosis equivalente a 100 litros de dcido por hectarea parecen suficientes. Sin embargo bajo condiciones de campo, en un experimento donde se aplicaron 100 litros de acido sulfuric en un canal de riego, el pH del agua fue de 8.55 antes de la 25 aplicacién del acido, este valor se redujo después del punto de aplicacién del acido hasta 2.77, y se incrementé a 3.09 y 6.92 alos 50 y 100 metros del punto de aplicacién respectivamente. Lo anterior se debe a que tanto en el canal como en los surcos de riego, el pH de la solucién no depende Gnicamente de la interaccién agua-dcido, sino que ademés intervienen las caracteristicas del suelo, por lo cual se debe determinar bajo condiciones de campo, la cantidad adecuada de Acido que deberd aplicarse en cada caso, sin embargo una dosis de 100 a 150 litros por hectérea podria ser suficiente 3.4. Otras formas de aplicacién del amoniaco Con el fin de reducir costos, es factible aplicar el amoniaco con equipo remoleable, con lo cual se puede utilizar la misma nodriza para la inyecoién del fertlizante. Aunque muy eficiente en tiempo, tiene el inconveniente de que el fertilizante se deposita en forma total sobre el suelo, ya que las cuchillas de aplicacién van separadas por lo general a 17.5 cm, por lo cual seria conveniente para cultivos que no se siembren en surcos mas que para cultivos de escarda (Figura 10). En el Noroeste de México, después de la inyeccién del amoniaco como se describe en la figura 10, se realiza la labor de surcado, se riega, y cuando la tierra esta de punto, se da un paso de escarda para eliminar la maleza o cultivos voluntarios que nacieron después del riego y se siembra. En el caso de cultivos que se siembren en surcos, la aplicacién localizada o en banda es mas eficiente, por lo cual se recomienda aplicar el amoniaco al momento de hacer el surco antes de la siembra, con lo cual el fertilizante queda incorporado a una profundidad éptima (figura 11). Bajo este esquema se tiene la ventaja de que se reduce el numero de pasos de maquinaria, ya que en una misma operacién se fertiliza y se hace el surco. 26 En la figura 12 se puede observar la aplicacion en banda de amoniaco al momento de revestir el surco después del riego de presiembra. a7 En esta operacién se elimina la maleza y las plantulas del cultivo anterior que emergieron después del riego, se inyectan dos bandas de NH: separadas entre si 20 om y en el ‘caso de maiz, entre ambas bandas se siembra el cultivo, con lo cual se evitan dafios en la germinacién. Figura 12. Inyecci6n de amonfaco anhidro en banda después del riego yantes de la siembra. Aunque poco difundido, este método y época de inyeccién del amoniaco anhidro, reine las condiciones de humedad, profundidad, condicién fisica del suelo y espaciamiento que optimizan la aplicacién de este fertlizante, por lo cual podria sugerirse su validacién bajo diferentes condiciones de suelo, manejo y cultivo. 3.5. Célculo de la dosis de amoniaco Para determinar la dosis de amoniaco en el agua de riego, se requiere la siguiente informacién: Tiempo de riego Superficie irrigada por unidad de tiempo Dosis de nitrégeno por hectarea que se desea aplicar Gasto de agua en el canal BONS 28 Ejemplo: Si se estima regar una hectarea en ocho horas con un gasto de agua de 100 litros por segundo, y se desea aplicar 50 kgiha de nitrégeno, entonces se requieren (50/82) x 100 = 61 kg/ha de NH». (El amoniaco contiene 82% de nitrégeno). La tasa de aplicacién se obtiene dividiendo la cantidad de amoniaco entre el tiempo de riego y sera de 61 kg de NH3/8 horas = 7.62 kg/hora, Por lo general, los distribuidores de fertilizante regulan los equipos en base al tiempo de riego y la dosis de nitrdgeno. En el campo se puede observar el avance del riego y el por ciento de llenado del tanque, por ejemplo un tanque o nodriza, puede contener 1750 kg al 85%, entonces si en ocho horas bajé al 80% (se aplicé un 5% del tanque), quiere decir que se aplicaron (1750/85) x 5 = 102.9 kg de NH: aproximadamente, esta cantidad se divide entre el nimero de hectareas regadas y se obtiene la dosis de NHs por ha. Este mismo criterio se puede seguir con los equipos de inyeccién al suelo, donde conociendo la cantidad de NHs que contiene el depésito al 85%, se calcula la dosis aplicada en una vuelta del equipo, para lo cual deberé conocerse el largo y el ancho del surco y el nero de surcos aplicados con lo cual se caloula la superficie fertiizada, 3.6. Seguridad en el manejo del amoniaco De acuerdo con FERTIMEX (sin fecha), el amoniaco confinado en tanque a presién se encuentra en estado Iiquido, al salir a la atmésfera se transforma rapidamente en gas, durante este proceso, el amoniaco congela todas las superficies que toca. Adicionalmente, este compuesto tiene una gran facilidad para combinarse con el agua por lo que la toma répidamente. 29 Por lo anterior, al tocar el amoniaco liquido la piel humana causa quemaduras por congelamiento y deshidratacién rapidos. La gravedad de estas quemaduras esta en funcién de la cantidad de amoniaco que toque la piel y el tiempo de contacto. En el caso de los ojos, las quemaduras son tan severas que pueden causar ceguera. El amoniaco tiene olor picante, irritante y en altas concentraciones llega a causar la muerte por asfixia. Durante el trasvase al aire libre, es dificil llegar a altas concentraciones, sin embargo, se debe tener cuidado de no respirar amoniaco gaseoso. 3.7. Precauciones de uso A fin de evitar accidentes en el manejo del amoniaco se deberan atender las siguientes recomendaciones: 1. Utilizar siempre el equipo especifico para manejo de amoniaco. 2. Cuando este operando valvulas para efectuar el trasvase, coléquese siempre al lado del viento de tal modo que el amoniaco no pueda alcanzarlo. 3. Use lentes de seguridad cerrados y ajustados o mascarilla que cubra la cara y guantes de hule doblados hacia fuera en su parte posterior. 4. Nunca ponga la cabeza sobre las valvulas, especialmente sobre las de seguridad. 5. En caso de tener contacto con el amoniaco, lavese abundantemente durante 15 minutos, no use pomadas 0 remedios caseros y acuda al médico. 6. Mientras trasvase amoniaco NO se separe del equipo hasta que el proceso haya terminado totalmente. 7. No sobrellene los tanques arriba del 85%. Tome en consideracién que al aumentar la temperatura ambiental, se ocasiona un aumento en la presién del amoniaco en los tanques nodriza y aplicador, razén adicional para no rebasar el 85% del llenado. 30 4, CONCLUSIONES 1, Elamoniaco anhidro es la fuente de nitrégeno mas ‘econémica en el mercado. 2. Cuando se aplica adecuadamente, el amoniaco anhidro @8 tan eficiente como el resto de las fuentes disponibles. 3. El amoniaco anhidro optimiza el rendimiento y la rentabilidad de cultivos como trigo y maiz. 5. RECOMENDACIONES 1. Determinar la dosis de nitrégeno que optimiza el rendimiento bajo las condiciones de cada regién. 2. Aplicar el amoniaco a una profundidad y humedad del suelo adecuada. 3. Inyectar el amoniaco en banda y al momento de surcar para reducir costos. 6. LITERATURA CITADA Aldrich R., S., Scout O. W. and Leng R. E., 1975. Modern corn production. Second edition. A&L Publications. p. 99. Boman J.B., Wilson CH. P, and Ontermaa A.E. 2002. Understanding water quality parameters for citrus irrigation and drainage systems. Circular No. 1406. Florida Cooperative Extension Service. University of Florida, USA. 19 p. Cortés J.J.M. y J.X.Uvalle B. 1996. Nitrégeno residual en el sistema trigo maiz de verano. Informe técnico CEVY-INIFAP. Ca, ‘Obregén, Sonora, Cortés J.J.M. 1997. Validacién de fuentes de nitrdgeno en el cultivo de trigo. Ciclo 0-1 1996-1997. Informe técnico Campo Experimental Valle del Yaqui. CIRNO-INIFAP. Cd. Obregon, Sonora, Cortés J.J.M. 1998. Validacién de fuentes de nitrageno en el cultivo de trigo. Informe técnico Campo Experimental Valle del Yaqui CIRNO-INIFAP. Cd. Obregén, Son. FERTIMEX (Sin fecha). Guia para el manejo de amoniaco anhidro. 3t Grubaugh E.K. 1990. Applying anhydrous ammonia in irigation water. Cooperative Extension Service. New Mexico State University. Guide M-304. Las Cruces NM, EUA. McVickar H.M., Martin P.W., Miles E.l, and Tucker H.H. 1966. ‘Agricultural anhydrus ammonia. Technology and use. Symposium proceedings. Agricultural ammonia Institute, ‘American Society of Agronomy and Soil Science Society of America, St, Louis, Mo. EUA. 314 p. Parr F.J. and Papendick LR. 1966. Retention of Ammonia in soils. In: McVickar H.M., Martin P.W., Miles E.1. and Tucker H.H. 1966. Agricultural anhydrus ammonia. Technology and use. ‘Symposium proceedings. Agricultural ammonia Institute, American Society of Agronomy and Soil Science Society of ‘America. St. Louis, Mo. EUA. p. 213-236. Raun R.W. and Jonhson V.G. 1999. Improving nitrogen use efficiency for cereal production. Agronomy Journal. Volume 91. Num. 3: 357-362 ‘Smith W.F. 1966. Application of Ammonia. In: McVickar H.M. Martin P.W., Miles E.|. and Tucker H.H. Agricultural anhydrus ammonia, Technology and use. Symposium proceedings. Agricultural ammonia Institute, American Society of Agronomy and Soil ‘Science Society of America. St. Louis, Mo. EUA. P. 101-114, Tisdale S.L. y W.L.Nelson. 1970. Fertilidad de suelos y Fertiizantes. ‘Montaner y Simon S.A. Espafia Uvalle B.J.X. y Cortés J.J.M. 1999. Validacién experimental del ‘monitoreo de los requerimientos Nutricionales y uso eficiente del nitrégeno del cultivo de trigo. Informe técnico CEVY-INIFAP Vazquez H.A. y Vargas G. A. B. 2000. Evaluacién Agronémica del Fertilizante Quimico Amoniaco Anhidro en el cultivo de maiz, en un Fluvisol de la parte central de Veracruz, México. En’ ‘Amoniaco para aplicacién directa. Gonzalez F. J. Fertilizer Latin America. International Conference. Cancun. México, 2- 4 April, 2000. British Sulphur Publishing Warnock R.E. 1966. Ammonia aplication in irigation water. In: McVickar H.M., Martin P.W., Miles E.|. and Tucker H.H. 1966. Agricultural anhydrus ammonia. Technology and use. Symposium proceedings. Agricultural ammonia Institute, American Society of Agronomy and Soil Science Society of America. St. Louis, Mo. EUA. P. 115-124. 32 EI contenido de esta publicacién podré ser reproducido total 0 parcialmente, confines especificos de divulgacién, siempre que se dé el crédito ‘orrespondiente a los autores, a la Secrotaria de Agricultura, Ganaderla, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (SAGARPA), al Campo Experimental Valle de! Yaqui (CEVY), al Centro de Investigacion Regional del Noroeste {CIRNO) y ai Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP). CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI alle Norman E, Borlaug km 12, Apartado Postal 515 Cd. Obregén, Sonora, México. Tol. 01 (644) 414-5700 Fax: 01(644) 413-0930 E-mail: cortes juanmanuel@inifap.gob.mx En el proceso editorial de la presente publicacién colaboraron el Dr. William Gandoy por parte de la SAGARPA, y las siguientes personas del Comité Editorial y de la Unidad de Difusién Técnica del Centro: Formacion y Cubjorta: Comiré EDITORIAL cevy | formacién y Cubs ¥ Fotografia: M.C. Lope Montoya Coronado Ca ante iundnec| Meas Mic. Juan Manuel Cortés Jim M.S. Oscar Cota Agramont Vocal Agroteenia: M.C. Juan Manuel Cortés Jiménez Vocal Sanidad Vegetal: Or. Pedro Figueroa Lopez Vocal Mejoramiento Genético: M.C. Nemecio Castilo Torres. Esta publicacién se terminé da imprimir el 15 de Diciembre de 2005, ‘en los Talieres Graficos de Gama impresos, S.A. de C.V. ‘en Cd. Obregén, Sonora ‘Su tre fue de 1,000 ejemplares.

También podría gustarte