Está en la página 1de 1

En la Salud Pública la vigilancia tiene una importante función constante y

metodología en el proceso de recoger, analizar, interpretar y divulgar datos


concretos relacionados con la salud inherentes a la responsabilidad estatal y
ciudadana de nuestro país, para de esta forma aplicar con cifras y datos concretos
al planear, ejecutar y evaluar las diferentes actividades relacionadas con las
mismas, encontrando soluciones ante dichos acontecimientos que afectan a la
población Colombiana; los cuales son principalmente de responsabilidad de una red
de representantes que conforman el Sistema de Vigilancia de Salud Pública al cual
lo integran el Ministerio de Salud y Protección Social en el Grupo de Vigilancia de la
Dirección de Epidemiología y Demografía.
El SIVIGILA es una estrategia que se crea a partir de la necesidad de mantener
informada a la comunidad, actores políticos, prestadores de servicios de salud y
demás actores que intervienen en la toma de decisiones sobre las condiciones de
salud de los colombianos, para suministrar información que valga como materia
para la valoración, seguimiento de los efectos de la planeación y acciones de
protección de la salud del país; convirtiéndose en la principal herramienta para
evaluar los resultados y toma la de decisiones, ya que se requiere una información
actualizada y de calidad, que facilite mantener un proceso estructurado que tenga
en cuenta los requerimientos y los resultados esperados basados en el contexto
nacional e internacional.
La información en toda organización se constituye en la principal
herramienta para la evaluación de resultados y toma de decisiones, en mi
labor como bacterióloga y al coordinar el laboratorio clínico de la clínica ACCSALUD
ubicada en el municipio de Orito en el departamento del Putumayo contribuyo a que
esta información y programa se lleve a cabo al realizar la notificación según el
cronograma indicado el reporte de los eventos de notificación obligatoria de
notificación de interés de salud pública, referentes a los factores de riesgo ambiental
como lo son los casos probables de cólera, enfermedades transmitidas por
alimentos, Hepatitis A e intoxicaciones por plaguicidas; casos de enfermedades
transmisibles como: chagas denge, fiebre amarilla, leishmania, malaria, Hepatitis B,
sífilis, VIH y demás debido a que no siendo ajeno a este hecho, el sector salud
colombiano requiere disponer de información actualizada y de calidad.

También podría gustarte