Está en la página 1de 7
244 e Grasas y Aceites Vol. 51. Fasc. 4 (2000), 244-250 Reologia de derivados de la yema de huevo deshidratada Por Juan Miranda’, Antonio F. Guerrero y Pedro Partal” "Dep. Ingenieria Quimica. Facultad de Quimica. Universidad de Sevilla, c/ Prof. Garcia Gonzdlez ‘sin, 41012 Sevilla, Spain (E-mail: miranda@-cica.es; aconejo@cica.es). * Dep. Ingenieria Quimica, Quimica Fisica y Quimica Organica. Esc. Pol. Sup. La Rébida, Universidad de Huelva. Carr. Huelva-Palos. Palos de la Fra. Spain (E-mail: partal@uhu.es) RESUMEN Reologia de derivados de ta yema de huevo deshidra- tada, ‘Tanto el proceso de omulsiicacién como las propiedades reolégicas ya establidad do una omulsion alimontatia, tipo mayonesa, dependen en gran medida dela miccestuctura y la reologia de la fase continua acuosa, yo ingredient principal eS a yor de huevo. Debio a la inestablidad merobiotigiea de ala se hacen necasaros procesos da deshiratacin por alomizacion para consrvaria con fines alimentaros, En este trabajo se trata de determinar la influencia que elerce la deshicratacion sobre la ‘oroestructura analizando (ss prpledades reolégicas de la yea, ‘madanto ensayos reolégios de dzalaosclatora, do uj en estaso ‘estaconaro do fuenca viscosa, Se logé a a eondusion de que a \dashidratacion produce la desnaturalizacion de las proteines ‘rovecando un cambio desde un commporamiento tip ido (yerna ‘sativa aun compodamiono tipo gel (yama deshirataca recorstida a 45% on slidos). Por otro lado, se ha observado una escasa ‘variacién de las propledades viseoeldstioas veales dela yerna Ceshicatada con fa temperature. PALABRAS-CLAVE: Reologia - Vscoolastcidad - Viscosidad- Yoma de huevo, ‘SUMMARY Rheology of spray-dried egg-yolk products. “The emulsification process, as well as and the emulsion ‘heology and stabil, grealy depends onthe rheciogial properties ‘ofthe continuous phase, the most important ingredient of which Is yolk, Howavar, since native yolk is not microbiologicaly stablo, procossing of yolk, such as spray-drying, Is necessary for food Applications. The influence of processing by spray-drying cn the microstructure and rheological properties of yolk was investigatod Using oscillatory, creep and stondy sata flow measurements. Te spray-drying process produces danaturtion of proteins ging rise to. Geamatic change from a fucsike behaviour as cortesperss 19 the native yolk, to a gel-like behaviour corresponding to the reconstiuied dried yolk (45% solids). Temperature exerts sight Iniuence on the linear viscoelaste properts of processed yok KEY. WORDS: Egg yokk— Rheology ~ Viscostastisty- Viscosity 4. INTRODUCCION La yema de huevo es utilizada en la industria all- ‘mentaria, principalmente, para fabricar y estabilizar emulsiones aceite en agua, como mayonesas, ade- rezos do ensaladas y salsas. La alta estabilidad de las emulsiones y sus propiedades reoldgicas de- Penden de varios parémetros estructurales, referi- dos a la fase dispersa, a la interase 0 a la fase continua. Ademés, el proceso de emulsiticacién y las, propiedades finales de la emulsion dependen en. gran medida de la microestructura y las propiedades reolégicas de la fase continua acuosa sobre la cual se afiade la fase oleosa. La yema de huevo natural consiste en una dis- persion de particulas en una fase acuosa o plasma. Esta compuesta por una compleja asociacién de lipi- dos, proteinas y agua. Los lipidos constituyen un 33% del peso total de la yema, mientras que las pro- teinas y el agua representan aproximadamente el 17 y el 48%, respectivamente. Los fosfolipidos constitu- yen el 25% de los lipidos de los cuales la lecitina y la Ccefalina representan el 75 y el 20% del total de los fosfolipidos, respectivamente (Shenstone, 1968). En layema de huevo natural de gallinas domésticas, los Iipidos y las proteinas estén unidos por enlaces no covalentes en forma de grandes complejos lipopro- teicos (Burley y Vadehra, 1989). Estos fragiles com- lejos proporcionan las maximas propiedades funcionales a la yema de huevo. Sin embargo, debi- do a la inestabilidad microbiolégica de la yema natu- ral, los procesos de congelacién y secado son necesarios para conservar la yema con fines alimen- ticios. En general, los procesos de conservacién per- judican la capacidad de emulsificacién de la yema por rotura de los complejos lipoproteicos. Asi, Schultz cet al. (1968) observaron un aumento de lipidos libres debido a la deshidratacién, el cual fue relacionado con la disminuci6n del poder de emutsificacién de la yea deshidratada. Segin Burley y Vadehra (1989), es bastante probable que el secado produzca alteracio- nes de la estructura natural de la yera. Baséndose en estas consideraciones, un estudio de las propiedades reoldgicas de los productos del huevo natural y procesado (secado por atomizacién) puede considerarse de gran interés. El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto del procesado de la yera de huevo y la temperatura sobre su es- tructura y su comportamiento reolégico. Este estudio Vol. 51. Fasc. 4 (2000) permitia relacionar estos resultados con la modifica- cién de las propiedades funcionales de los derivados de la yema de huevo. 2. PARTE EXPERIMENTAL ‘Se han realizado distintos ensayos reolégicos uti- tizando dos tipos de yeas: yerna deshidratada por atomizacién (YD) y yema liquida técnica o nativa (YN). La yema deshidratada, suministrada por OVO- SEC S.A. (Valladolid), se reconstituyé con agua has- ta 61 45% de solidos. La yema comercial liquida 0 yema nativa fue proporcionada por Hijos de Ybarra S.A. Se trata de una yema técnica, ya que contie~ ne algo de clara (entre un 2 y un 5%) y, ademas, contiene un 10% de sal. Todas las muestras se prepararon a temperatura ambiente pesando los ‘componentes en un recipiente y posteriormente agitando con una espaitula hasta su completa homo- geneizacion, Los ensayos reolégicos se han realizado en un reémetro de estuerzo controlado Reostress, RS100 de la marca Haake (Alemania). Dependiendo de las ‘caracteristicas del producto se han utlizado dos ti os de sensores: un cono-placa (20mm de didmetro yy €ngulo de 4") y un placa-placa (60 mm de diémetro y distancia entre placas de 1 mm). Por otro lado, se realizaron ensayos de flujo en estado estacionario con sistemas sensores lisos y rugosos obteniéndose en ambos casos los mismos resultados. De esta for- ma se puede asegurar la no existencia de efectos de deslizamiento en las paredes del sistema sensor {Bames, 1995) en los ensayos llevados a cabo en el presente trabajo. Se han llevado a cabo ensayos de viscoslastici- dad lineal en cizalla oscilatoria y de fiuencia viscosa. ‘Ademés, se han realizado ensayos de fiujo estaci ratio. En los ensayos de cizalla oscilatoria se han reali zado bartidos de frecuencia entre 10° y 10° radis, aplicando un esfuerzo comprendido en el intervalo de visooelasticidad lineal de la muestra. Para obte- ner dicho intervaio viscoeléstico lineal, previamente, se realizaron barridos de esfuerzo a una frecuencia constante de 6,28 rad/s, Los ensayos de flujo estacionario se llevaron a ‘cabo aumentando el estuerzo desde un valor mini mo hasta un valor maximo que dependieron ambos el tipo de muestra en cuestién, Para cada valor de esfuerzo aplicado, se esperd el tiempo necesario para aloanzar un valor estacionario de velocidad de cizalla 0 viscosidad, Se efectuaron ensayos de fluencia viscosa para estudiar el comportamiento de la yema reconstituida al 45% de s6lidos a una temperatura de 20°C. Todas las muestras tuvieron la misma historia ter- ™mo-mecénica. El intervalo de temperaturas estudia- do ha sido de5 a 50°C. 245 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.41. Ensayos de cizalla oscilatoria Se realizaron ensayos de cizalla oscilatoria para estudiar la influencia de la deshidratacién y de la temperatura sobre la reologia de la yema de huevo. Las determinaciones reolégicas dentro del inter- valo viscoeléstice lineal exigen obtener la respuesta ‘del material, en condiciones de medida en las cuales la estructura interna del mismo no se ve afectada, Por consiguiente, es necesario determinar los valo- res limite de estuerzo (a,) 0 deformacién (y.) para los que e! material se encuentra dentro de dicho interva- lo, En ensayos oscilatorios, esto se puede hacer manteniendo constante fa frecuencia de cizalla osci- latoria y obteniendo la respuesta del material para distintos valores del esfuerzo. El resultado es que las funciones viscoelésticas del material no depen- den del esfuerzo por debajo de un determinado valor critico, oe. Una vez superado este esfuerzo critico, dichas funciones pasan a depender del esfuerzo aplicado, lo cual revela la existencia de procesos de destruceién estructural en la muestra. 3.1.4. Influencia de la deshidratacién En este caso la determinacién del intervalo vis- coeléstic lineal se ha realizado estudiando la varia- cién del médulo de cizalla complejo, G*, con la deformacién (Figura 1), fijéndose la frecuencia de oscilacién en 6,28 rad/s. Como puede observarse la yema deshidratada presenta valores del médulo complejo muy superiores a los de la yema nativa. Sin embargo el valor de la deformacién critica (y.) es menor para la yema reconstituida. Una vez determinado el intervalo viscoeléstico f- neal se realizaron bartidos de frecuencia mantenien- do constante el esfuerzo dentro de dicho intervaio. En la Figura 2 se representan los valores de los md- dulos de almacenamiento y pérdidas, G’ y G®, frente ala frecuencia tanto para la yema nativa como para la yema reconstituida. De nuevo, se observa la gran influencia de la deshidratacién, que hace que se pase de una yema nativa en la que predomina la componente viscosa (G") a una yema deshidratada reconstituida en la que predomina la componente eldstica (G'). Ademés, los valores de G’y G” son mu- cho mayores para la yema deshidratada. Por otro lado, el espectro mecnioo de la yea reconstituida presenta, en el intervalo experimental estuciado, la denominada regién «plateau», que se corresponde con una zona de pendiente casi nula en G’, acompa- fiada por la aparicién de un minimo en G’, lo cual es indicativo de un alto grado de estructuracién en las muestras (Franco et al,, 1995). Mientras que el es- ectro mecénico de la yema nativa presenta carac- teristicas préximes a las de un fluido de Maxwell 246 3 ey! ® oe 108) Figura t Intervalo viscoeldstico lineal para as yernas native y eshidratada reconstituida al 45% on solids (T=20°C) 10 te wt wt é 8 wo" Pot 10" 1 wot a a eT eT a) otads Figura 2 Evolucin con ia frecuencia de los médulos de almacenamiento y ‘perdidas para las yornasnativay deshidratada reconsttuida ‘al 45% on eolidos (T=20°C) (Ferry, 1980) en el que sélo aparece la zona terminal ‘dentro del rango experimental de frecuencias. 3.1.2. Influencia de la Temperatura Se estudié la influencia de la temperatura entre 5 y 50°C sobre las propiedades viscoelésticas de la yema reconstituida, mediante ensayos de cizalla os- Gilatoria. La determinacién del intervalo visooeléstico lineal se llevé a cabo de la misma forma que en el apartado anterior, poniéndose de manifiesto la esca- sa influencia de la temperatura. En la Figura 3 se representan los valores de G’ y G” para cada temperatura. Como puede observarse, independientemente de ia temperatura de estudio, e! médulo de almacenamiento presenta valores supe- riores a los del médulo de pérdidas en el intervalo de frecuencias estudiado. Ademés, en todos los casos Grasas y Aceites ‘se puede observar un minimo de G” correspondien- te a la regidn plateau y caracteristico de un sistema altamente estructurado. Por otra parte, se ha enoon- trado que la influencia de la temperatura sobre los valores de G', y G” es significativa. Asi las curvas co- rrespondientes a las temperaturas 15, 20, 25 y 30°C. son prdcticamente iguales. Mientras que las corres- pondientes a 5 y 10°C tienen valores superiores y las, de 40 y 50°C valores inferiores. ‘ot ora (aes?) Figuias Valores experimentales y recaloulados de los médulos de ‘almacenamionto y pércidas para la yoma deshicratada reconstuida al 45% en slides en funcion de a temperatura y dela frecuencia Se observa que a medida que aumenta la termpe- ratura disminuyen G' y G”. Sin embargo, las curvas. correspondientes a 50°C son mayores que las de 40°C. Esto puede ser debido a que a 50°C se produ- ce clerta desnaturalizacién de parte de las proteinas de la yema, aumentando el entrelazamiento entre ‘moléouilas, y por tanto una gelifcacién parcial de la misma, provocando un efecto inverso al de la tempe- ratura. ‘A medida que aumenta la temperatura, la zona intermedia del espectro mecénico 0 zona «plateau» pasa, de estar caractetizada por la aparicién de un minimo en G”, a poseer una regién de valores préc- ticamente constantes. ‘A pattir de los valores experimentales del médulo de pérdidas, G”(«), se ha obtenido el espectro de re- lajacién, H(), de cada una de las temperaturas es- tudiadas. La’ relacién que guarda esta funcién Viscoelistica lineal con el espectro viene dada por la Eouacién 1. Por tanto, resolviendo esta ecuacién, podria obtenerse la funcién H(), ya que G” se ha ‘obtenido experimentalmente. Esta relacién es una ecuacién integral de Fredholm de primera especie (Groetsch, 1984). Para resolver esta ecuacién y cal- cular asi jos espectros de relajacién del material se han utllizado técnicas de regularizacién (Tikho- nov y Arsein, 1979; Tikhonov e Ibinski, 1980). Dichos Vol. 51. Fase. 4 (2000) céleulos se han realizado con el programa Rheospec 2.0 (Madiedo, 1995), realizéndose un ajuste al mé- dulo de pérdidas de acuerdo con la siguiente ecua- ci6n: oh =f He 7 Seam (1) Una vez obtenido el espectro de relajacién se puede predecir el médulo de almacenamiento uti- zando la siguiente ecuacién: oR Tare atm) @) G@=G+f Ha ‘Como se puede observar en la Figura 3 el espec- ‘ro de relajacién describe satistactoriamente la evo- lucién de ambas funciones viscoelésticas con la frecuencia, independientemente de la temperatura de estudio, En la Figura 4 se presentan los valores del es- pectro de relajacién que corresponden al intervalo experimental de tiempos de relajacion obtenidos para las distintas temperaturas. Los sistemas estu- diados presentan dos de las regiones descritas en la bibliogratia (Ferry, 1980), la regién plateau y el co- mienzo de la zona de transicién, El espectro de rela- jacion ha sido ajustado al modelo empirico de Madiedo y Gallegos (1997) simplificado para las dos regiones mencionadas: HQ) =an" + pe @) donde m y n estan relacionados con la pendiente de estas dos primeras zonas del espectro y las cons- tantes ot y B se definen como sigue: (4) 6) donde el parametro Xo es el tiempo de relajacién co- rrespondiente al comienzo de a regién plateau y Ho €8 ol valor del espectro para Ao. Otro parémetro ca- racteristico de la regién plateau es el médulo pla- teau, GR, definido como la extrapolacién a altas frecuencias de la contribuoién de los entrelazamien- tos a G’ (Baumgaertel et al,, 1992). Dicho médulo puede obtenerse facilmente, de forma aproximada, a través de la tangente de pérdidas (Wu, 1989). El va~ lor de Gi, ha sido estimado a partir del médulo de al- ‘macenamiento, G’, para la frecuencia, Onin, en la que 247 ar iB: | aw) Figura 4 Variacién del especto de relajacién con el tempo de relajacin la temperatura para la yerna deshidralada reconstiuida al 45% en sdlidos la tangente de pérdidas (tan 6) presenta un valor mi- rio. Es decir: GR= [GT ns-+m0 6) Como puede observarse en la Figura 5 el médulo plateau y el pardmetro Ho siguen la misma evolu- ‘cién, De hecho se ha encontrado que la relacién en- tre ambos pardmetros se mantiene practicamente constante (Ho/GR =0,11). Asi, se observa una ten- dencia de ambos parémetros a disminuir con la tem- peratura, lo que pone de manifiesto un descenso det grado de estructuracién del sistema. De nuevo se observa un cierto aumento de estos pardmetros re0- \6gicos a la temperatura de 50°C. Por otro lado, Ao disminuye con la temperatura, ‘9s decir, se produce una reduccién de la zona pla~ teau debida a un debilitamiento por agitacién térmica de las estructuras del sisterna. Hy gee) ob pe wee ew Teo) Figura 5 Evolucién con la temperatura del médulo platoau y de los pardmetros Ho yo para la yerna deshidatada reconstiuida al 452% en eid. 248 3.2, Ensayos de flujo en estado estacionario, En la Figura 6 se presenta el comportamiento en flujo estacionario de la yema nativa y la deshidratada reconstituida. En ambos casos la evolucién de la vis- cosidad, n, frente a la velocidad de cizalla, y, se ajus- t6 al modelo de Carreau (Bames et al, 1989) ‘caracteristico de fluidos estructurados: No a” tear! Sin embargo, como se observa en dicha figura la. yema nativa es précticamente un fluido newtoniano, Para el caso de la yema reconstituida la variacion que presenta la viscosidad frente a la velocidad de cizalla corresponde al comportamiento cldsico de un fluido estructurado, presentando una tendencia a al- ‘canzar una viscosidad limite, no, a muy bajas veloci- dades, seguido, a partir de cierta velocidad de cizalla critica, ¥., de un descenso précticamente potencial de la viscosidad caracterizado por su pendiente que est directamente relacionada con el parémetro $ del modelo de Carreau (regién_ pseudoplasstica), También, puede observarse el gran efecto que pro- duce la deshidratacién sobre el de la yema nativa tanto en el valor de la viscosidad limite newtoniana (YN: 0,465 Pa-s y YD: 3.29- 10° Pa's) como en el va- lor de's relacionado con la pendiente de la zona pseudoplastica (YN: 0,032 y YD: 0,45), parémetro relacionado con la destruccién estructural debido a ia cizalla. wo! BS . 2o-2cee-seosessse oe oe oe to a at ie Figura 6 Evolucén de a viscosidad con la velocidad de czalay su ajuste ‘al modelo de Carreau para las yeras nalva y deshidratada Toconettuida al 45% on sdidos (T=20°C). 3.3, Ensayos de fluencia viscosa Para caracterizar la yerna deshidratada reconsti- tuida se realizaron ensayos de fluencia viscosa den- Grasas y Aceites ‘ro del intervalo viscoelistico lineal. En la Figura 7 puede observarse la evolucién de la capacitancia, JQ), respecto al tiempo. inicialmente se produce una respuesta practicamente instanténea seguida de un crecimiento no lineal de la capacitancia conforme aumenta el tiempo de cizalla, con una progresiva dismminucién de la pendiente de la curva J(t). Tras un determinado tiempo de cizalla fa variacién de fa ca- Pacitancia con el tiempo es aproximadamente lineal La evolucién de la capacitancia con el tiempo se ha ajustado al modelo de Ketvin-Voigt generalizado: @) siendo J $ la capacitancia en estado estacionario, no la viscosidad newtoniana y + los tiempos de retarda- cin caracteristicos del material Han sido necesarios tan sélo dos términos expo- nenciales (n=2) para conseguir un ajuste satisfacto- rio entre las curvas experimentales y el modelo, por lo que el sistema se ha caracterizado mediante dos, tiempos de retardacién. Los valores obtenidos para la capacitancia en estado estacionario y para la vis- cosidad limite a baja velocidad de cizalla son 6,53, “10 Pa'' y 3,29 - 10° Pa. s, respectivamente. Como se puede observar, el valor de no obtenido mediante ¢l ajuste al modelo de Carreau de la curva de flujo (no = 3,29 - 10°) coincide con el obtenido a partir de la modalizacién de la capacitancia con la ecuacién de Kelvin-Voigt. Acontinuacién, se realiz6 una comparacién entre la viscosidad complea, n* obtenida a partir de onsa- yos de oscilatorio y de fluencia, y la viscosidad apa- rente obtenida a partir de ensayos de flujo estacionario. A partir de los valores de los paréme- tros reolégicos obtenidos en ensayos de fluencia (J $, onto one g “soo onto 3 iteoema a ry Figura 7 Evoluctn de la capactancia on funcién del empo para a ‘yoma doshidratada reconsituda al 45% en solos y su ‘lust al modelo de Kalin-Voig. Vol. 51. Fase. 4 (2000) ress, da, 71 Y %2) puede caloularse de forma aproximada la viscosidad compleja en funcién de la frecuencia. En primer lugar, se calculan las componentes viscosa y elastica de la capacitancia, J\(a) y J"(a) mediante las expresiones correspondientes al modelo de Kelvin- Voigt: J@=3-5 spe @ “= 1 SO= Dig eartay 0) En segundo lugar, se obtienen los valores de G’ y G” mediante las relaciones de éstas con J'(o) y J"(a) (Ecuaciones 11 y 12): (11) . un (12) ODay ¥,finalmento, so calcula ta viscosidad compleja mediante la ecuacién que relaciona ésta can los m6- dulos de almacenamiento y pérdidas (Ecuacién 13) VG)? +6")? (13) o En la Figura 8 se observa que los valores de n* obtenidos por el procedimiento descrito presentan una concordancia aceptable con los valores de los ensayos de oscilatorio. ae) 0 1 a at teteds’) Figura 8 ‘Comparaciin de viscosidades obteniias a partir de onsayos ‘de osclatrio, fyjo estaclonarioy uencia para a yor echidratada reconstiuida al 48% on sdldos, (T=20°C), 249 Por consiguiente la utilizacién de distintos ensa- yos reolégicos permite realizar una comparacién entre la viscosidad compleja, que define el comportamiento, Viscoelastico lineal en un amplio intervalo de fre- cuencias, y la viscosidad correspondiente al estado estacionario. La primera zona de baja frecuencia se ‘obtiene mediante ensayos de fiuencia viscosa y ‘como se observa predice el mismo valor de viscosi- dad limite que el obtenido en flujo estacionario. Por el contrario la zona de frecuencias altas queda descrita por los ensayos de cizalla oscilatoria (zona potencial). Como se puede observar, a fre- cuencias 0 velocidades de cizalla intermedias se obtienen valores més altos de la viscosidad com- pleja. Este hecho refleja a fuerte destruccién estruc- tural que sufre el sistema como conseouencia del flujo en estado estacionario. . CONCLUSIONES La desnaturalizacién de las proteinas, que se produce durante el secado por atomizacion de la yema de huevo, da lugar a un cambio en las propie- dades reolégicas de los sistemas, pasando de un Ccomportamiento tipo fluido, en las muestras de yerna nativa, a un comportamiento tipo gel, en las mues- tras de yerna deshidratada reconstituida. Asi, el des- doblamiento de las proteinas promueve la formacién de un entramadbo tipo gel. La temperatura s6lo ejerce una influencia mode- rada sobre el comportamiento viscoeléstico lineal de las muestras de yeria deshidratada reconstituida. Sin embargo, a la temperatura més alta (50°C) se ‘observa un ligero aumento de estructuracién que po- dria atribuirse a un incremento del grado de desdo- blamiento 0 desnaturalizacién de las proteinas. Mediante el uso de los ensayos viscoelisticos I reales (cizalla oscilatoria y fluencia viscosa) se pue- de describir el comportamiento viscoelastico lineal del sistema en un amplio intervalo de frecuencias. La comparacién de la viscosidad compleja con la viscosidad obtenida en ensayos destructivos como el flujo estacionario pone de manifiesto la fuerte des- truccién estructural que sufre el sistema debido a la cizalla en todos los casos en los que se ha utilizado yema procesada, NOMENCLATURA ¥ Componente vis del tensor deformacién (0 deformacién por cizala). Ye —_Deformacién ertica. ¥ Componente i del tensor velocidad de deformacién (0 velocidad de cizalla). Ye Velocidad de cizala ertica. 8 —_Desfase angular. 250 1 Viscosidad. nt Viscosidad compleja. nie Viscosidad limite a bajas veloidades de ciza 1. Viscosidad limite a altas velocidades de czala Tiempo de relajacion. he Tiempo de relajacién critico que separa las zonas de transicién y plateau. — Esfuerzo critica. @ Frecuencia angular. G__Médulo de almacenamiento, G” —_Médulo de pérdidas. Gr Médulo de cizalla complejo, Gi Médulo plateau. tan (8) Tangente de pérdidas. H— Espectro de relajacién. He Valor del espoctro de relajacién para A. J Capacitancia. J’ Capacitancia de almacenamiento. J Capacitancia de pérdidas. ee ‘Capacitancia en estado estacionario. m —__Pardmetro relacionado con la pendiente de la zona de transicién del espectro. m —_Pardmetro relacionado con la pendionte de la zona plateau del espectro. 8 Factor del modelo de Carreau, Tiempo. T Temperatura. AGRADECIMIENTOS Este trabajo forma parte de un proyecto financia- do por la CICYT (Proyecto ALI96-0892). Los autores desean hacer constar su agradecimiento por dicha financiacién. BIBLIOGRAFIA Barnes, H.A. (1995).—«A review of the slip (wall depletion) of ‘polymer solution, emulsions and particle Grasas y Aceites ‘suspensions in viscometers: its cause, character and ‘cures —Joumal of Non-Newtonian Fluid Mechanics, 56, 221-251 Bames, HA; Hutlon, JF; Walters, K. (1989) — Aheologye.— Series 3, Elsevier, Amsterdam. Baumgaerte, Mi; De Rosa, MLE.; Machado, Masse, M. ‘Winter, HH, (1902). The Relaxation Time Spectrum of Nearly Monoaisperse Polybuladiene Melts. Rheot Acta, 31,75-82, Burley AW, Vadehra OV (1988)—«The Avian Egg Chemistry and Biology». John Wiley & Sons, INC, Nueva York. Ferry, dD. (1980) —«Viscoelasc Properties of Polymers» ‘John Wiley & Sons, INC, Nuova York. Franco, .M., Munoz, J, Gallegos, ©. (1985) — «Transient ‘and Steady Flow ‘ot a Lamoliar Liquid Crystaline Surfactanvator Systom».—Langmui, 11, 668-673. Grostsch, CW. (1984)-—<«The Teory of Tikhonov Regularization for Frodholm Equetlone of the First King,-—Piiman, Londres. Madiedo, JIM.” (1995)—«Rheospec 2.0 para ‘Windows95. Madi, 3M, Galogs, C1997) —eApptied Rheoh,— 161-167, Schultz, JJR, Snyder, HE., Forsythe, RH. (1968) — ‘Co-dried Carpohytrates Effect on te Performance of 9g Yolk Soldo».—-vJ/ Food. Sci, 83, 807-513. Shenstone, FS. (1968)—~«The "Gross | Composition, ‘Chemisty and Physico-chemical Basis of Organization of the Yolk and White en Egg Quality, Study of the Avian Egge—T.C. Carter, (Ed)., Oliver & Boyd, Edinburgh Tikhonov, AN; Arsoin, V.Ya. (1978)—sMethoden der LLessung Nichtkorrelter Aufgaben».—Vol. 2, Auflage, Verlag Nauska, Moscu. Tikhonov, AN, inskj, AS. (1980)—«Probleme der ‘Numerischen, Mathemathike.—Veriag der Moskauer Universit, Moses. Wu, 8, (1989).—sChain Structure and Entanglement» — Polym Sci, 27, 729-744 ocibido: Marzo 1999 Aceptado: Septiembre 1998

También podría gustarte