Está en la página 1de 47

ISSN 1813 - 5048

INFORME DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA

IV TRIMESTRE DE 2013

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR


INFORME DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA DE EL SALVADOR

CUARTO TRIMESTRE 2013

Banco Central de Reserva de El Salvador


1
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Banco Central de Reserva de El Salvador


Situación Económica de El Salvador
Cuarto Trimestre 2013

Edita:
Banco Central de Reserva de El Salvador
Alameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norte
San Salvador. El Salvador
INDICE

Comité de Política Económica:


Luis Adalberto Aquino Cardona
Gerente de Estudios y Estadísticas Económicas

Oscar Ovidio Cabrera Melgar


Jefe del Departamento de Investigación Económica y I Entorno Internacional..................4
Financiera

Sonia Guadalupe Gómez


Gerente del Sistema Financiero

Mario Ernesto Silva II Economía Nacional..................17


Jefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Margarita Ocón
Gerente Internacional 1. Sector Real...........................17

Redacción:
Carlos Alberto Sanabria
Departamento de Investigación Económica y Financiera 2. Sector Externo.......................24
José Fredy López Quijada
Departamento de Administración de Reservas
Internacionales
3. Sector Fiscal..........................31
Ricardo Herrera Belloso
Departamento de Cuentas Macroeconómicas

Ileana María Bolaños


Departamento de Balanza de Pagos 4.Sector Financiero...................36

Yolanda Dimas de García


Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Mauricio Mejía Colorado


Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Julio César Avendaño


Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero

2
RESUMEN EJECUTIVO

L
a actividad y el comercio mundial crecieron en el segundo semestre de 2013. El
Fondo Monetario Internacional estimó un crecimiento global de 3.7% para 2014
y 3.9% para 2015 (según actualización de perspectivas económicas divulgadas
en enero). Dentro de las economías desarrolladas, el dinamismo ha resultado más
evidente en Estados Unidos, mientras que la recuperación ha sido modesta y desigual
en Europa.

La falta de acuerdos, a nivel legislativo, provocó el cierre del gobierno federal de


Estados Unidos por aproximadamente dos semanas; la atención y preocupación
mundial se centró en el proceso para lograr un acuerdo sobre el tema fiscal y para
aumentar el techo de la deuda de la economía norteamericana. El impase se logró
superar el 16 de octubre. A pesar de este evento, la Reserva Federal de Estados
Unidos, anunció en diciembre los primeros pasos para el levantamiento del alivio
cuantitativo. Según indicaron a partir de enero, el programa de compra de activos
se reduciría desde $80 mil millones a $70 mil millones. Por otra parte, los mercados
accionarios tanto en Estados Unidos como Japón lograron fuertes alzas en el trimestre.

En el ámbito doméstico, la economía salvadoreña logró un crecimiento del PIB


trimestral de 1.6% en el tercer trimestre, similar a la variación obtenida en el mismo
trimestre del año anterior. Todas las actividades lograron tasas anuales positivas en
el tercer cuarto. El empleo formal mostró una variación anua en tendencia ciclo de
5.7% en noviembre, superior a la registrada en el mismo período de 2012 (3.0%). La
inflación de diciembre reflejó un aumento de 0.8% donde los grupos que reflejaron
mayores aumentos de precios son bebidas alcohólicas y tabaco (3.6%) y alojamiento,
agua, electricidad, gas y combustibles (3.0%) mientras que los mayores descensos
se observaron en salud (-7.9%) y comunicaciones (-2.8%).

Las exportaciones de bienes alcanzaron un valor de US$5,491 millones en 2013


lo que significó un aumento de 2.8% con respecto a 2012. Las exportaciones no
tradicionales y de maquila contribuyeron a este resultado compensando el retroceso
de las exportaciones tradicionales. Por otra parte, las importaciones registraron un
monto de US$10,772 millones, que significaron un aumento de 5.0% respecto de
2012. Los aumentos más fuertes se registraron en las importaciones de bienes de
capital (15.9%) seguido de las de bienes de consumo (7.0%).

Los ingresos tributarios mostraron un aumento de 9.0% en 2013 que se reflejó en el


aumento del coeficiente de tributación que pasó de 14.4% del PIB en 2012 a 15.0% en
2013. Sin embargo, el déficit del Sector Público No Financiero fue de US$543 millones
(al excluir las pensiones) y de US$985 millones al incluir el pago de pensiones. Este
déficit supera en aproximadamente US$170 millones al déficit de 2012.

En el sector financiero se observa un mayor dinamismo del créditos y de los depósitos,


las tasas de interés se comportaron al alza y se incrementaron las reservas de liquidez
de los bancos por motivo precautorio.

3
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

I. ENTORNO INTERNACIONAL
1. Principales Ejes Económicos Mundiales

La economía global mantiene su recuperación

a. Estados Unidos

De acuerdo con datos divulgados por el Departamento de


Comercio, la actividad económica creció a un ritmo anual de
3.2% en el cuarto trimestre de 2013, impulsada por el mayor
incremento del gasto de los consumidores (3.3%), su mayor EE.UU. : Tasa de crecimiento del PIB
ritmo desde el último cuarto de 2010. En el trimestre precedente, 7 %
trimestral
el producto interno bruto había mostrado un aumento de 4.1%. 6
5
3.9 3.9
4.9
3.7 4.1
4 3.2 3.2
Por otra parte, la inversión fija no residencial se expandió 3.8% 3
2 1.3 1.6
2.8 2.8
1.4 1.2
2.8
1.1
2.5

entre octubre y diciembre, debido principalmente al dinamismo 1


0
0.1

observado en la adquisición de equipos por parte de las


-1 -0.4
-2 -1.3
-3
compañías (6.9%). El sector externo contribuyó positivamente -4
-5

al PIB, donde las exportaciones subieron un 11.4%, en tanto -6


-7
-5.4

-8
que las importaciones crecieron apenas un 0.9%. Por otra parte I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2009 2010 2011 2012 2013
el gasto del Gobierno Federal disminuyó (-12.6%). Este último
se vio afectado por el cierre parcial de actividades, durante
Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU.

aproximadamente 15 días, en octubre cuando, en el órgano


legislativo, se generó un debate para incrementar el techo de
la deuda.

Las ventas al por menor en Estados Unidos alcanzaron 427,829


millones de dólares en enero de 2014, una reducción de 0.4%
respecto de diciembre y un aumento de 2.6% con relación al
mismo mes del año anterior. El descenso de las ventas de
automóviles en 2.1% contribuyó al resultado de enero. En
diciembre, las ventas sufrieron una baja intermensual revisada
de 0.1 por ciento.
EE.UU. : Índice de Confian za del Consumidor
La confianza del consumidor exhibió un máximo anual de 82.1
en junio, luego se mantuvo alrededor de los 80 puntos hasta
80

septiembre. Mostró una caída en octubre (72.4) y noviembre


(72.0) en momentos que los sucesos políticos desembocaron
60

en el cierre de la administración federal y se discutía el techo de


la deuda. Desde entonces el indicador ha observado avances
40

y se ubicó en enero en 79.4 puntos para retroceder hasta 78.1


en febrero. Sin embargo, en este último mes, el componente
20
E M S E M S E M S E M S E M S E
2009 2010 2011 2012 2013
que mide las expectativas se redujo al grado que neutralizó el Fuente: The Conference Board

avance del componente que mide la percepción de la situación


presente.

El sector manufacturero de Estados Unidos creció en febrero por


nueve meses de forma consecutiva posterior a los resultados de

4
Entorno Internacional

abril y mayo de 2013 donde el indicador registró 50.0 puntos.


10.5
EE.UU.: Tasa de Desempleo (Un dato de 50 es un umbral donde el sector no experimenta
ni crecimiento ni decrecimiento de la actividad, las respuestas
%

(
9.5
positivas equiparan a las negativas). El indicador de gestión de
8.5
compras del sector fue de 53.2 mostrando un mayor ritmo que
en enero (51.3). Dentro de los componentes destacan el avance
7.5
de nuevos pedidos y el retroceso del índice de producción. Tanto
6.5
en enero como en febrero, algunos encuestados manifestaron
que la situación climática les desfavoreció.
5.5
E M S E M S E M S E M S E M S E
2009 2010
Fuente: Departamento del Trabajo
2011 2012 2013 2014
El índice que mide la evolución del sector servicios anotó 51.6
puntos en febrero, 2.4 puntos menos que lo registrado en enero
(54 puntos). El resultado indica que se mantiene el crecimiento
intermensual del sector; asimismo, el Instituto de Gestión de
Compras, confirmó que las 10 industrias encuestadas mostraron
avances mensuales.

La tasa de desempleo se redujo levemente en enero hasta 6.6%


Creación de Empleo
500
Miles desde 6.7% en diciembre. La tasa reportada es la más baja en
300
cinco años; sin embargo, la creación de empleo de diciembre
100
de 2013 y enero de 2014 ha sido muy poca alentadora;
apenas 75,000 y 113,000 nuevos empleos en ambos meses
respectivamente. Meses que han sido caracterizados por los
-100

-300
descensos en servicios públicos, gobierno, sectores minorista,
-500
educación y salud. La tasa actual se aproxima al nivel de 6.5%
-700
que en meses anteriores se mencionó como un referente para
-900
E M S E M S E M S E M S E M S E
comenzar la discusión para un cambio de política monetaria.
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Departamento del Trabajo

Por otro lado, el índice de precios al consumo hasta enero de


2014, subió 1.6%, cifra que se mantiene si se excluyen los
precios de alimentos y energía. Esta última, mantuvo, a lo largo
de 2013, una trayectoria levemente decreciente. En todo 2013,
la inflación general fue de 1.5%, mientras que la subyacente
alcanzó 1.7%.
Estados Unidos: Tasa de inflación global
e inflación núcleo (sin energí a y alimentos)
% b. Japón
6.0

5.0 General
4.0
Japón cerró un segundo semestre con un crecimiento mucho
3.0 menor que el primer tramo de 2013. El crecimiento del último
2.0
cuarto del año fue de 1.0%. En el último trimestre, la expansión
1.0 Sin energía y alimentos
0.0
anualizada de las exportaciones fue de 1.7% frente al 14.9% de
-1.0 las importaciones. El gasto en capital de las empresas creció
-2.0

-3.0
5.3%, su tercer avance consecutivo. En tanto, el consumo privado
2009 2010 2011 2012 2013 2014
se expandió 2.0%. Algunos analistas preveían un aumento del
Fuente: Departamento del Trabajo
gasto en los meses previos a la subida del IVA en abril de 2014,
cuando el impuesto subirá tres puntos porcentuales desde un
cinco por ciento actual.

5
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

La producción industrial de Japón creció 4.0% en enero,


mostrando un aumento por segundo mes consecutivo. Este Japón: Tasa de crec imie nto del PIB trimestral
dato también mostró un avance de 10.6% con respecto al mismo % 10.7

mes del año anterior. Dentro de las industrias que elevaron su 7


7.3 7
5.8
4.6
5.9
3.7
4.8 3.9

producción se encuentran equipo de transporte, propósitos 2 0.2 0.7 1.1 1

generales, maquinaria y química. La producción experimentó -3 -2.2 -2.4 -1.7


-3.1
-0.2

su mayor ritmo de expansión desde que creció más de cuatro -8 -7.2

por ciento en junio del 2011. Las empresas consultadas por el -13

-15.2
Ministerio de Economía, Comercio e Industria esperan que la
-18
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

producción crezca 1.3 por ciento en febrero, aunque también


2009 2010 2011 2012 2013

esperan que ésta caiga un 3.2 por ciento en marzo. Fuente: Oficina del Gabinete

Los pedidos de nueva maquinaria, excluyendo astilleros y


eléctricas, luego de subir 9.3% en noviembre, alcanzaron
744,100 millones de yenes en diciembre, equivalente a un
descenso de 15.7%. Estos pedidos totalizaron en el último
trimestre 2,433,900 millones y se prevé que descienda 2.9%
para el período enero-marzo de 2014.

Las ventas minoristas de Japón crecieron en enero de 2014, un


4.4% frente al mismo mes del año previo, siendo éste el sexto
mes consecutivo que reporta avances punto a punto, esto podría
explicarse por un aumento del gasto de los consumidores antes
del alza de impuestos en abril, según datos divulgados el jueves
por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria. Las ventas
mayoristas exhibieron un avance de 3.9% por lo que las ventas
comerciales se alzaron en 4.1% en enero frente al mismo mes
de 2013.

La confianza del consumidor registró en septiembre de 2013,


un máximo anual de 45.4 puntos; cerró diciembre con 41.3 y en
enero retrocedió a 40.5 puntos. La percepción del mercado
laboral es el componente más optimista y está por encima del
promedio general (49.3), el resto de los componentes (ingreso,
percepción general y disposición para comprar bienes durables)
muestran resultados inferiores al promedio.

El índice de precios subyacentes a los consumidores de Japón,


que excluye a los alimentos frescos subió un 1.3 por ciento
interanual en enero, con lo que repite la cifra de diciembre.
El banco central, a través de estímulos monetarios pretende
una inflación de 2 por ciento a inicios de 2015. Los últimos 3
registros han estado por encima de 1 por ciento, que contrasta
con los negativos de inicio de 2013.

La tasa de desempleo de Japón se mantuvo en enero sin


cambios en un mínimo de seis años de un 3.7 por ciento. El

6
Entorno Internacional

indicador laboral muestra una trayectoria descendente desde el


Eurozona: Tasa de c recimiento del PIB trimestral máximo anual en febrero de 2013 de 4.3%.
4.0
% 3.7
3.2

2.0 1.6 1.7 1.6 1.6


2.1
1.3 1.1
c. Zona del Euro
0.2 0.2 0.5
0.0
-0.3
-2.0 -1.2 -0.9 -1.1
-0.7
-2.1
-0.9
El Producto Interno Bruto de la Eurozona creció 1.1 % en el
-4.0
último trimestre del año, por arriba del 0.5% registrado entre
-6.0

-8.0
julio-septiembre según Eurostat. Al momento de redactar el
-10.0 informe se disponía de datos para 13 de los 17 países de la
-12.0 -11.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
moneda común. Tres de los cuales observaron retrocesos en el
2009 2010 2011 2012 2013
período: Estonia, Chipre y Finlandia. (Con Letonia, la Eurozona
la compondrían 18 naciones a partir de enero de 2014).
Fuente: FED

Desde la perspectiva de la oferta, la producción industrial de


la eurozona experimentó una caída de 0.7% en diciembre
respecto al mes anterior; en noviembre había aumentado un
1.6%. En términos interanuales los últimos datos registran un
incremento de 0.5%. Entre los países miembros que tienen
datos disponibles, la mayor caída mensual de la producción
industrial se observó en Estonia (-5,7%), Holanda (-2,6%) y
Finlandia (-2,0%), mientras que los incrementos más notables
se observaron en Eslovenia (+2,7%) y Grecia (+2,6%).

Por el lado de la demanda, la confianza del consumidor (flash)


de febrero declinó a -12.7 desde -11.7 en enero con lo que se
interrumpe la trayectoria alcista observada en 2013. Las ventas
minoristas luego de haber caído 1.3% en diciembre se alzaron
1.6% en enero. Con ello continúa la volatilidad observada por el
indicador en los últimos meses.

La tasa de inflación interanual de la Eurozona se situó en enero


de 2014 en 0.8%, estable con respecto al reporte de diciembre.
Solamente 5 economías reportan inflaciones anuales encima de
1.0%. (Bélgica, Alemania, Austria, Estonia y Finlandia). El rubro
que mostró el mayor alza de los precios fue: alimentos, bebidas
y tabaco (2.6%) que contrasta con el alza moderada en el precio
de la energía (0.2%).

El desempleo en la Eurozona se ha mantenido estable en


12.0% desde octubre y por cuatro meses consecutivos. Los
desempleados alcanzan los 19.298 millones. 615,000 más
que lo reportado en octubre de 2012. Las menores tasas se
registran en Austria (4.9%), Alemania (5.0%) y Luxemburgo
(6.1%), mientras que en Grecia y España se reportan las
mayores tasas, 28.0% y 25.8% respectivamente.

7
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

d. Perspectivas Económicas
Proyecciones Económicas Mundiales FMI,
Porcentajes de Cambio Anuales

Según el informe que actualiza las Perspectivas de la Economía 2014 2015


Mundial, del Fondo Monetario Internacional, la actividad y el Crecimiento Mundial 3.7 3.9
Economías Avanzadas 2.2 2.3
comercio mundial crecieron en el segundo semestre de 2013. USA 2.8 3.0
Los últimos pronósticos del organismo estiman un aumento Eurozona 1.0 1.4
Japón 1.7 1.0
del PIB mundial de 3.7% en 2014 y 3.9% en 2015. Proyecta Reino Unido 2.4 2.2

un crecimiento de Estados Unidos de 2.8% en 2014 y 1.9% Canadá


Otras economías avanzadas 1/
2.2
3.0
2.4
3.2
en 2015. La recuperación es modesta y desigual en Europa, Mercados Emergentes y Países en Desarrollo 5.1 5.4
Africa sub sahariana 6.1 5.8
con un repunte más moderado en aquellas economías que América Latina y el Caribe 3.0 3.3
están experimentando tensiones. La demanda se encuentra Comunidad de Estados Independientes
Europa Central y Oriental
2.6
2.8
3.1
3.1
restringida por los niveles de deuda y por la fragmentación Oriente Medio y Norte de África 3.3 4.8
Asia en desarrollo 6.7 6.8
financiera. Japón por su parte, crecerá 1.7% en 2014 y 1.0% de los cuales
en 2015 en un escenario construido por los estímulos fiscales China 7.5 7.3

previos y los aumentos impositivos a inicios de 2014. El volumen 1/ No incluye G7 y países zona euro

del comercio mundial experimentará una variación de 3.1% y Fuente: World Economic Outlook Update , IMF
Enero de 2014
3.4% en 2014 y 2015 respectivamente, desde 2.4% en 2013.

Por otra parte, el Banco Mundial dio a conocer sus Perspectivas


Económicas Mundiales, según las cuales el crecimiento global
pasará de 2.4% en 2013 a 3.2% en 2014 y se mantendrá
alrededor de 3.5% los siguientes dos años. De acuerdo al
organismo, existe un repunte en el crecimiento de los países de
ingreso alto, en los cuales el crecimiento de 2014 será de 2.2%
(1.3% en 2013). La recuperación se encuentra más avanzada
en Estados Unidos, mientras que la recesión quedó atrás en
Europa; pero los síntomas de volatilidad y de debilidad persisten
en el viejo continente. Por otra parte, los países en desarrollo
que observaron un crecimiento moderado en 2013 (4.8%)
lograrán que la actividad económica crezca 5.3% en 2014, 5.5%
en 2015 y 5.7% en 2016.

2. Mercados Financiero y de Capitales

FED da primeros pasos en levantamiento de QE;


Europa fuera de la crisis, se enfoca en crecimiento;
Japón con mejoras prometedoras por efectos del plan de Abe.

a. Tasas de Interés

Durante el último trimestre del año 2013, el mundo observó uno


de los cambios esperados en la postura de la FED al iniciar
el levantamiento del alivio cuantitativo QE, luego de largos y
dolorosos años, desde que explotó la burbuja inmobiliaria y
sucedieron dos hechos que marcaron los sucesos económicos
posteriores: la crisis financiera y la Gran Recesión.

8
Entorno Internacional

No obstante este cambio de postura, la coyuntura no fue del


todo propicia en el trimestre; se observó una alta volatilidad e
incertidumbre, en parte propiciadas por las dificultades de lograr
acuerdos expeditos alrededor del tema fiscal. A la postre, esto
provocó el cierre del gobierno federal y disparó los temores sobre
un posible default en el pago de la deuda por parte del gobierno
de Estados Unidos. A la par de esta volatilidad, persistieron las
reservas sobre la salud de la economía, en especial debido a
que muchos indicadores económicos continuaron mostrando
un desempeño muy inferior al registrado en otras fases de
recuperación.

Las acciones de la FED validan la opinión de que Estados


Unidos estaría listo para soportar, sin mayores sobresaltos,
el desmontaje gradual del inmenso estímulo monetario, que
indudablemente ha sido vital para apoyar su avance en estos
años; aunque la economía aún no despliega todo su potencial y
aún existen fuerzas negativas y riesgos que impiden su avance
pleno.

A partir de este momento, sería previsible la continuación de una


coyuntura relativamente estable y el desmantelamiento gradual
del estímulo monetario. Aunque esto, muy probablemente,
continuará produciéndose de manera en extremo cuidadosa y
a un paso mesurado, a manera de minimizar cualquier riesgo.
Sobre esta base, lo que seguiría sería un ajuste al alza de
las tasas de interés, aunque dicho ajuste debería ocurrir de
manera gradual y probablemente dosificarse durante un período
considerable.

En el trimestre, el mercado continuó siendo afectado y


mostrándose volátil ante la opinión casi generalizada de que
las autoridades monetarias estaban cada vez más próximas
a tomar las primeras acciones para recortar el programa de
expansión monetaria cuantitativa; en estas condiciones, el
mercado permaneció atento a las señales que le permitieran
anticipar el momento y la cuantía de los recortes.

Durante la primera quincena del mes de octubre, la preocupación


se centró en el tema fiscal, al no haberse logrado un acuerdo
sobre el presupuesto al 30 de septiembre, esto provocó el cierre
del gobierno federal. La reacción inicial de este evento no fue
tan severa, considerando que la historia no registra desenlaces
catastróficos en circunstancias semejantes; además, el mercado
confiaba que se alcanzaría un acuerdo para ampliar el techo de
la deuda, y evitar con ello consecuencias severas e inesperadas
para la economía norteamericana y para la economía mundial.

9
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Transcurridas dos semanas de paro del gobierno, se estaba


aproximando la fecha fatal del 17 de octubre, sin que los políticos
lograran un acuerdo para incrementar el techo de la deuda. Esto
desató fuertes niveles de ansiedad e incertidumbre, provocando
llamados del Fondo Monetario Internacional, en el sentido de
alcanzar un acuerdo y evitar un escenario muy adverso.

En este ambiente, el rendimiento de las letras del tesoro


se había disparado, en especial, para el plazo de un mes, el
cual se incrementó a niveles cercanos a 0.40%, como efecto
de un mercado que a pesar de mostrarse confiado sobre una
resolución del impase, aún le asignaba una fuerte probabilidad
a un desenlace desfavorable.

No fue sino hasta el 16 de octubre, que el Congreso finalmente


logró un acuerdo para ampliar el techo de la deuda, con lo que
se logró restaurar la confianza en el mercado. Sin embargo, casi
de forma inmediata surgieron nuevas dudas sobre la efectividad
de dicho acuerdo en el tiempo, ya que este fue visto como
una medida carácter temporal, que autorizaba fondos para
el gobierno sólo hasta el 15 de enero de 2014, y únicamente
dejaba en suspenso el límite de la deuda hasta el 7 de febrero
de 2014, lo que dejaba abierta la puerta para nuevos problemas
a inicios del 2014.

El mercado laboral continuó avanzando favorablemente, lo


que se evidenció en una creación de nuevos empleos, que en
los últimos años se ha ubicado en un promedio mensual en el
rango de 175-200 mil empleos mensuales, con lo que la tasa
de desempleo se encaminó a la baja, hasta un nivel de 6.7% al
cierre de diciembre.

El mercado hipotecario por su parte también mostró avances


alentadores especialmente por el lado de los precios de las
viviendas, en la medida que una limitada oferta de propiedades
propiciaba la apreciación de los casas, aún cuando las tasas
hipotecarias más altas en cierta manera estaban desestimulando
la demanda. Según se evidenció a través del Indice S&P/
Case-Shiller, los precios de las propiedades en 20 ciudades
de EE.UU. se incrementó en noviembre un 13.7 por ciento
con respecto a sus niveles del noviembre del año anterior, lo
que sería el mayor incremento en ocho años, por encima del
13.6 por ciento registrado en el mes de octubre. Estas mejora
de precios estarían contribuyendo a mejorar la riqueza de los
hogares, y a cimentar la expectativa de mejoras adicionales,
ante una economía que se esperaba seguiría creciendo, lo que
motivaría mayores avances en el empleo y en los ingresos de
los hogares.

10
Entorno Internacional

Pero a pesar del panorama relativamente alentador que se


desprendía de las estadísticas de empleo y vivienda, era muy
perceptible cierta especie de decepción sobre el desempeño de
la economía, esto debido a que aunque ésta ya no se ve frente
un riesgo inminente de una recaída, continuaba avanzando a un
ritmo fluctuante y dispar, si se compara como el avance típico de
períodos de recuperación previos.

Por ejemplo, la tasa de crecimiento del PIB real apenas ha


avanzado a un 2.25% durante esta fase de recuperación, el cual
es en nada comparable a las tasas de crecimiento de alrededor
de 4.5% vistas luego de las contracciones de mediados de los
1970’s y a inicios de los 1980´s. Similar historia se observa en
el comportamiento del sector vivienda, el cual usualmente es el
sector que ha liderado recuperaciones anteriores, lo mismo que
el gasto de consumo.

Muchas justificaciones podrán utilizarse para explicar este


avance fluctuante y dispar de la economía, entre las que no
faltaran los argumentos que apuntarían hacia las severas
secuelas dejadas por la explosión de la burbuja hipotecaria y
de crédito, el masivo exceso de inventario de viviendas dejado
por la burbuja, los grandes esfuerzos de los hogares para
ajustar sus gastos a fin de restaurar el estado de su riqueza, la
inoportuna reducción del gasto del gobierno, entre muchas otras
explicaciones. Y aunque tales justificaciones son tanto lógicas
como válidas, no impiden que surjan grandes interrogantes,
tales como si la Gran Recesión dañó de forma permanente el
motor de la economía, o si efectivamente se estaría frente a una
nueva forma de ser de la economía, denominado por algunos
como “new normal”.

En este contexto las autoridades de la FED han dado muestras


de actuar con mucha paciencia para continuar manejando la
situación, asegurándose de hacerlo con el máximo cuidado, a
fin de que la situación no se vaya a salir de sus manos, menos
por un descuido o por falta de diligencia.

Esta apreciación era notoria en el comunicado del FOMC de


octubre, en el cual expresó que la actividad económica había
continuado expandiéndose a un paso moderado, y que los
indicadores del mercado laboral habían mostrado mejoras
adicionales, pero que el desempleo permanecía elevado.
Ante esta conclusión e indicando que aún era necesario
una acomodación monetaria apropiada para incrementar el
crecimiento desde su paso actual y reducir el desempleo a
niveles consistentes con su mandato dual, el FOMC mantuvo

11
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

sin cambios el programa de compra de activos, aunque de


alguna manera dejó indicado los siguientes pasos, al indicar
que “el Comité había decidido esperar por más evidencia de
que el progreso sería sostenido antes de ajustar el paso de las
compras”.

La FED finalmente anunció finalmente el 18 de diciembre que


“A partir de enero, el Comité incrementaría a sus tenencias de
valores respaldados por hipotecas de agencias a un ritmo de
$35.0 mil millones por mes en lugar de los $40.0 mil millones por
mes” Similar compromiso expresó para los valores del tesoro,
con lo que el recorte del programa de compras se traducía en
$10.0 mil millones.

El anuncio de la medida no generó mayores exabruptos en el


mercado, el cual habría estado más que preparado para tal
evento, y sin duda que desde mayo, cuando se iniciaron los
rumores sobre el “tapering” de la FED, ya había descontado
cualquier ajuste. Pero además del efecto de anticipación, fue
notable el esfuerzo de las autoridades por causar la mínima
alteración posible en la psicología del mercado, lo que sería
evidente, en primer lugar, por un monto de recorte relativamente
pequeño y el gran cuidado para escoger el lenguaje del anuncio,
de manera de evitar cualquier alusión a un retiro del estímulo
monetario, y enfocarlo más bien a la continuación del programa
de acumulación de activos, sólo que por un monto menor.

Al cierre del trimestre se respiraba una especie de alivio en el


mercado, por un mayor convencimiento de que la economía ha
logrado superar en gran parte los problemas que la arrastraron
hacia la “Gran Recesión”, y que estaría avanzando a un paso
sostenible que le estaría permitiendo resistir sin grandes
dificultades los primeros ajustes al programa de expansión
monetaria.

Este sentimiento se evidenciaba en las palabras del mismo


Ben Bernanke, quién ya frente a una salida cierta de la silla
de Presidente del FOMC, en un discurso dirigido en diciembre
a la Asociación Económica Americana quiso revelar su
sentimiento de logro y victoria, notando que “ La combinación
de un saneamiento financiero, mayores balances en el mercado
de vivienda, menos restricciones fiscales, y por supuesto la
continuación de la política monetaria acomodaticia son un buen
presagio para el crecimiento económico de Estados Unidos en
los trimestres venideros”. Además agregó, “La economía ha
hecho un progreso considerable desde que la recuperación
oficialmente inició hace unos cuatro años y medio”.

12
Entorno Internacional

La ganancia de 7.5 millones de empleos y el crecimiento positivo


en dieciséis de los diecisiete trimestres desde que finalizó la
recesión, sin lugar a dudas respaldan el discurso apropiadamente
triunfalista del Señor Bernanke, y también respaldarían la opinión
de que las condiciones están básicamente dadas para que la
economía por fin dé el esperado paso hacia una economía en
expansión.

Sin embargo, lo anterior no implica que todos los riesgos hayan


quedado atrás, entre ellos el de un mercado extremadamente
ansioso que pudiese provocar incrementos severos y
desordenados de las tasas de interés, la dificultad para alcanzar
acuerdos políticos cruciales en el tema fiscal, que volviese más
probable la ocurrencia de crisis fiscales. Además habría que
agregar el riesgo inherente en las acciones de la misma FED,
las cuales han demostrado ser capaces de provocar violentas
reacciones del mercado, que también tienen alta capacidad
de impactar el desempeño de la economía norteamericana, e
incluso el de la economía global.

Sobre esta perspectiva, las tasas con muy alta probabilidad


están destinadas al alza. Sin embargo, con la plena conciencia
de que la economía aún es frágil, y sabiendo que los horizontes
de tiempo se han alargado, la FED, lo menos que haría en
el futuro es apresurar innecesariamente cualquier medida de
recorte del estímulo monetario.

En tal sentido y habiendo dado el primer paso, se esperaría que


las autoridades tendrán mucha paciencia y mucho cuidado en
sus siguientes acciones, y que continuarán dedicando muchos
esfuerzos por convencer al mercado que la reducción de sus
programas de compras de activo “tapering” no desembocarán
en alzas inmediatas en las tasas de interés. Asimismo, se
esperaría que la FED se esfuerce en comunicar de forma precisa
sus reglas de actuación en su transición hacia una política
monetaria convencional, reglas que continuarán basadas en
metas específicas de desempeño de la economía, en lugar de
un plan o cronograma preestablecido. En esta coyuntura, es
previsible un rol más constructivo del mercado, lo que debería
reflejarse en una menor volatilidad, aunque ello no implica
descartar fuertes e inesperados riesgos.

Mientras tanto, en Europa la crisis de deuda también es cosa


del pasado y durante el tercer trimestre la coyuntura continuó
siendo favorable, con lo que la región ahora se concentra
en la recuperación. Durante el período continuaron siendo
evidentes las mejoras en distintos ámbitos: el riesgo de algún
entrampamiento de liquidez o de corrida bancaria claramente se

13
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

ha disipado, se observaron mejoras en la posición competitiva


de los países periféricos y una reducción en la percepción de
riesgo de los países, evidenciado a través de una reducción en
los diferenciales de tasas de la deuda de los países con respecto
a Alemania, esto especialmente para Italia.

Aunque el mercado se ha mostrado complacido con los avances


vistos, continúa observando a la región con alguna cautela, esto
debido a que la recuperación aún es frágil y sin lugar a dudas
continuará sufriendo las secuelas de la crisis en su largo camino
hacia una recuperación definitiva.

Adicionalmente, aún no es visible el avance de la región en la


resolución de las causas que habrían incidido en la recién pasada
crisis. Por ejemplo, el sistema bancario de la Europa periférica
aún enfrenta grandes dificultades, con un alto stock de activos
no productivos; la carga de la deuda en la región es alta y se
está incluso incrementado debido a la baja tasa de crecimiento.
Por otro lado, aún son muy amplios los diferenciales de tasas y se
mantiene la disparidad en los niveles de competitividad entre los
países del núcleo y los de la periferia. Adicionalmente, la inflación
está avanzando por debajo de la meta del Banco Central Europeo
(BCE), a lo que se estaría adicionando una apreciación del euro,
lo cual podría incidir en una inflación aún más baja

Todo lo anterior, cuando menos, continúa provocando cautela en


el mercado, y mantiene a las autoridades del BCE muy atentas
y dispuestas a continuar estimulando la economía. En este
contexto, aún se ve muy probable un escenario en el que el BCE
se muestre más pesimista, que pueda llevarle a tomar medidas
más decididas en el rango de acción que aún le queda, en el
contexto de su guía adelantada y su compromiso anunciado de
hacer lo que sea necesario por la economía.

Sobre esta base, para el futuro no se descartarían acciones


adicionales de estímulo monetario del BCE, especialmente si
identifica una amenaza de mayores apreciaciones del euro,
incrementos en los rendimientos en el mercado, o caídas
adicionales en la inflación.

En Japón, la coyuntura económica continuó mostrando señales


de que el agresivo plan de estímulo implementado por la
administración del primer Ministro Shinzo Abe continúa surtiendo
los efectos deseados, lo cual ya en sí mismo es alentador dada la
historia de la economía de este país por casi dos décadas.

Entre las señales positivas se cuenta con la mejora del mercado


laboral, que se evidenció en la mejora de la tasa de participación

14
Entorno Internacional

laboral y en un incremento en el número de ofertas de empleo por


solicitante; además, los salarios finalmente se han incrementado
después de 20 meses de reducciones. Las ganancias
corporativas también se han visto favorecidas por un yen débil,
lo que también estaría provocando mayores pagos de bonos de
parte de las empresas a los empleados y estaría contribuyendo a
un crecimiento de alrededor de 0.7% durante el cuarto trimestre
de 2013.

Aunque aún se expresan mucha incertidumbre sobre el resultado


final del plan de Primer Ministro Abe, Japón continuará
enfrentando retos monumentales en el mediano plazo, como
lo es su alto endeudamiento, una población decreciente y en
donde las personas de mayor edad cada vez representan una
proporción mayor del total. Las perspectivas para el corto plazo
se ven favorables: se espera un crecimiento positivo para el año
2014 y 2015, al igual que para la inflación, que también se espera
seguirá siendo positiva, lo que incidiría en salarios y rendimientos
al alza.

En este contexto, se esperaría que el BoJ se mantendrá en la


lógica de apoyar incondicionalmente las metas de dos años
fijadas por el gobierno del Señor Abe, lo que le llevaría a
continuar inyectando mucha liquidez a la economía a través de
los programas de compra de bonos del gobierno y mantener sus
tasas en los niveles actuales de entre 0% y 0.10%.

Mercado de Divisas

b. Tipo de Cambio

Dólar con fuertes ganancias frente al yen;


Con pocos cambios frente al Euro.

El cuarto trimestre resultó ser un período relativamente “lógico”


para los mercados de divisas, ya que ante la ausencia de los
ya acostumbrados estímulos negativos que han sacudido la
psiquis del mercado durante los últimos años, el precio de las
divisas mostró un comportamiento natural, guiado en su mayor
parte por variables de índole económicas.

Es así como un crecimiento más fuerte de la economía, y la


expectativa de una pronta, aunque gradual, normalización
de la política monetaria de Estados Unidos favoreció el
fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de divisas de las
economías desarrolladas, incluyendo al yen. A lo anterior se
agregó el sostenido compromiso de las autoridades japonesas

15
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

por hacer cumplir el programa de estímulo de dos años del


Primer Ministro Abe, las cuales impactaron directamente en la
valoración del yen, el cual cerró el trimestre con una pérdida de
6.69%, cayendo desde un nivel de alrededor de 99¥/$ hasta un
nivel de 105¥/$.

Pero a pesar de estas dinámicas favorables para el dólar,


la normalización de la crisis en la Eurozona y la creciente
expectativa de mejoras adicionales en la coyuntura de la región,
terminaron pesando a favor del euro, el cual finalizó el trimestre
con una apreciación de 1.60%.

En lo que se refiere a perspectivas, se esperaría que el dólar


continúe en una posición favorable, avanzando en lo que algunos
ven como un ciclo alcista que se habría iniciado en el año 2011,
apoyado por un crecimiento favorable, una política monetaria
divergente, y un entorno de mayores niveles de tasas. A esto se
agregaría que el programa de estímulo económico del Primer
Ministro Abe y alguna expectativa de que el BCE podría renovar
sus esfuerzos de estímulo monetario, pesarían en contra del
yen y el euro.

c. Mercados Bursátiles

Acciones en EE.UU. con fuertes alzas,


Mercado japonés también con ganancias

El cuarto trimestre de nuevo fue un período de gran bonanza


para los mercados accionarios globales y para el mercado
norteamericano. El Índice S&P´s 500 cerró con una ganancia
trimestral de 9.92%, el Dow Jones Industrial ganó un 9.56%,
mientras que el Índice Nasdaq cerró con la mayor ganancia de
12.03%.

Los resultados del trimestre en cierta medida han sorprendido


a un sector que veía al mercado con pesimismo, debido a las
preocupaciones que flotaban en la coyuntura, entre las que se
señalaba el pronto inicio del desmantelamiento del estímulo
monetario, la incertidumbre por la falta de acuerdo en el tema
fiscal que llegó a paralizar al gobierno federal y el temor a un
default en el pago de la deuda, entre otros factores. Incluso los
inversionistas optimistas veían poco espacio para expansiones
adicionales del mercado accionario.

Pero apoyándose en un ambiente de sólidos resultados


corporativos, mejoras en las perspectivas para los consumidores
y la vivienda, y la continuación de la política monetaria

16
Economía Nacional

acomodaticia por parte de la FED, las acciones casi de forma


ininterrumpida se encaminaron al alza, empujando al índice
S&500 a niveles históricos acumulando un retorno de 32% para
todo el año 2013. Por su parte, el Dow Jones Industrial Average
acumuló un retorno de 26.56% para el año.

Las expectativas hacia el futuro continúan siendo positivas para


el mercado, en vista que el crecimiento sostenido de la economía
aún permite esperar un alza en el nivel de ganancias por acción
y se espera algún impulso del crecimiento de las inversiones de
capital y el gasto en bienes duraderos, debido a que aún existe
mucha demanda contenida por a la retención del gasto de los
consumidores por efecto de la Gran Recesión.

Las acciones también cerraron con alzas en Japón, en donde


el Indice Nikkei 225 ganó un 5.15% durante el trimestre, para
acumular un 28.97% para todo el año 2013, beneficiándose del
Mercado accionario Japón - Indice Nikkei 225
18,000 impulso de los mercados globales, pero también impulsada por
una coyuntura favorable de aquella nación, propiciada por la
continuación del programa agresivo de estímulo monetario y la
16,000

14,000 expectativa de una reducción de impuestos a las corporaciones,


lo que haría a las compañías japonesas más rentables.
12,000

10,000

II. ECONOMIA NACIONAL


8,000

6,000
ene./09 jul./09 ene./10 jul./10 ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13 ene./14

Fuente: Bloomberg

1. Sector Real

El crecimiento anual del Producto Interno Bruto –PIB- en el


tercer trimestre de 2013 fue de 1.6%, similar variación a la
obtenido el año anterior para el mismo trimestre

El crecimiento del PIB del tercer trimestre de 2013 coincidió con


la del año anterior para el mismo período, aunque se encuentra
abajo del promedio de los últimos 15 años. En el 2008 y 2009 el
indicador afrontó cinco trimestres negativos en forma continua,
posteriormente el crecimiento medio se situó alrededor del 1.8%.
Por su parte, el Índice de Volumen de la Actividad Económica –
IVAE- a noviembre de 2013 reportó una tasa de 1.3%.

Estados Unidos, principal socio, presentó resultados en el


PIB trimestral basado en el gasto familiar y aumento de las
exportaciones. En el cuarto trimestre el PIB de los Estados Unidos
creció a una tasa interanual de 3.2 por ciento (Departamento
del Comercio), si bien fue menor al 4.1 por ciento del tercer

17
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

trimestre, el resultado es considerado más sólido de lo que


se había anticipado aún con el impacto del cierre parcial del
Gobierno en octubre pasado, de igual manera, el crecimiento en
el segundo semestre fue de 3.7 por ciento.

Lo anterior crea expectativas favorables para El Salvador por los


vínculos con la economía estadounidense, este país representa
el mercado más importante fuera del área centroamericana, y es
donde se generan las remesas familiares en su mayor volumen.

a. Producto Interno Bruto tercer trimestre de 2013.

En el tercer trimestre de 2013, el PIB experimentó una variación


anual de 1.6%, idéntico al mismo trimestre del año anterior, cabe PIB Real: Tercer Trimestre de 2013
destacar que todas las actividades presentaron tasas anuales Variaciones anuales

positivas: Servicios del Gobierno (3.1%); Servicios Comunales,


3.0

2.0

Sociales, Personales y Domésticos (2.9%); Bancos, Seguros


1.6% 1.6%

1.0

y Otras Instituciones Financieras (2.8%); Bienes Inmuebles 0.0

y Servicios Prestados a las Empresas (2.7%); Transporte, -1.0

Almacenaje y Comunicaciones (2.4%); Comercio, Restaurantes -2.0

y Hoteles (1.7%); Electricidad, Gas y Agua (1.4%); Agricultura, -3.0

caza, silvicultura y pesca (1.2%) Industria Manufacturera y Minas


-4.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2009 2010 2011 2012 2013

(1.1%); Construcción (0.9%) y Alquileres de Vivienda (0.6%). Fuente: Banco Central de Reserva

De acuerdo a los resultados de las actividades económicas que


conforman el PIB, se tiene que:

• Actividades relacionadas con los servicios y comercio con


crecimientos superiores al 2.0%:
Servicios del Gobierno; Servicios Comunales, Sociales,
Personales y Domésticos; Bancos, Seguros y Otras
Instituciones Financieras; Bienes Inmuebles y Servicios
Prestados a las Empresas; Transporte, Almacenaje y
Comunicaciones.
• Actividades productoras de bienes, con crecimiento entre
1% y 2%:
Industria Manufacturera y Minas y Agricultura, caza,
silvicultura y pesca.
• Actividad con crecimiento menor al 1%:
Construcción.

Cabe destacar que esta última actividad desde el 4 trimestre


de 2010 muestra crecimientos positivos, exceptuando el cuarto
trimestre de 2012 y primero de 2013. La Construcción es una
actividad generadora de empleo intensivo y de poca tecnificación.

La Industria Manufacturera y Minas en el trimestre analizado

18
Economía Nacional

experimentó una variación anual de 1.1%, menor al 1.5% de


2012 para el mismo período. La dinámica de esta actividad
se contrasta con la evolución del empleo creado; según
estadísticas del Seguro Social la variación anual en tendencia
ciclo de los cotizantes en noviembre de 2013 fue de 3.6% y
en el 2012 fue de 1.1%. Las exportaciones no tradicionales
ofrecen un panorama sobre el comportamiento de la Industria,
en el cuarto trimestre de 2013 el monto exportado fue de
US$957.4 millones superando al de 2012 en US$40.0 millones
(US$917.5). Por su parte, la maquila decreció en US$16.8
millones y las exportaciones tradicionales cayeron en US$28.1
millones. Si bien el valor agregado de la Industria fue positivo,
las estadísticas relacionadas en el cuarto trimestre indican un
menor ritmo.

Comercio, Restaurantes y Hoteles es la segunda actividad de


importancia en el PIB después de la Industria manufacturera,
mostró en el tercer trimestre de 2013 una variación anual de
1.7%, menor al 2.5% de 2012 para el mismo período. Vale
considerar que la actividad comercial se estimuló por los niveles
de bienes importados de consumo duradero/no duradero y por
el ingreso de remesas familiares, en el cuarto trimestre de 2013
estos dos elementos presentaron el siguiente comportamiento:

a. Importaciones de bienes de consumo. Totalizaron US$1,042.3


millones, superando el 2012 en US$80.7 millones.

b. Remesas familiares. Acumuló un monto de US$1,037.4


millones, mayor en US$19.8 millones al registrado en el
2012.

La actividad de construcción registró una variación anual de


0.9% en el tercer trimestre de 2013 y el año anterior la variación
fue de 1.0%. En noviembre de 2013 el principal indicador de la
actividad “Consumo Aparente de Cemento” (CAC), mostró una
tasa anual en tendencia ciclo de 7.1% y en el 2012 fue de -5.9%

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL


Actividades Económicas
A precios constantes de 1990. Variaciones anuales
Principales divisiones 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 5.8 3.9 2.3 0.3 -2.5 -3.3 -3.0 -2.7 3.6 3.4 3.0 2.5 -2.0 -3.7 -5.0 0.9 3.6 3.4 2.0 1.0 0.9 0.6 1.2
2 Industria Manufacturera y Minas 3.2 3.0 2.2 0.4 -1.7 -3.8 -4.0 -3.2 1.2 2.1 2.0 1.8 2.3 3.0 3.2 2.9 2.1 1.9 1.5 1.8 1.6 1.5 1.1
3 Electricidad Gas y Agua 3.7 2.9 1.8 0.8 0.9 0.6 -2.8 -2.8 -1.0 0.4 -0.4 -1.6 -0.1 0.5 0.4 1.0 1.1 0.4 0.6 1.3 1.2 1.7 1.4
4 Construcción -10.2 -5.4 -4.5 -8.7 -7.8 -1.9 0.4 -1.6 -4.1 -7.7 -8.9 0.8 4.7 8.0 10.9 12.2 3.6 2.5 1.0 -1.4 -2.0 0.2 0.9
5 Comercio, Restaurantes y Hoteles 5.7 2.6 -0.2 -4.0 -7.6 -7.4 -5.0 -1.4 1.3 1.9 1.5 1.2 2.1 2.2 2.6 2.5 3.0 2.8 2.5 2.0 2.4 2.3 1.7
6 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.2 0.4 -1.1 -4.5 -6.7 -6.3 -6.2 -4.2 -2.3 -0.8 0.7 1.5 4.4 5.1 5.1 3.9 2.2 1.2 1.2 1.6 1.4 2.4 2.4
7 Establecimientos Financieros y Seguros 1.0 -0.9 -2.8 -3.6 -4.8 -6.8 -5.8 -4.2 3.8 5.1 4.7 4.0 3.7 3.2 3.1 2.0 -0.8 -3.0 -4.0 -3.5 1.0 2.3 2.8
8 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 0.9 4.6 2.7 0.2 0.6 -4.0 -1.3 4.1 4.5 3.1 1.5 1.4 2.8 2.3 3.9 1.8 3.9 2.3 1.5 3.4 3.2 3.4 2.7
9 Alquileres de Vivienda 1.7 1.6 1.6 1.7 0.3 0.1 0.2 0.1 0.5 0.5 0.6 0.4 1.0 0.9 0.9 0.9 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.7 0.6
10 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 0.5 1.6 2.3 2.1 2.6 2.5 0.4 0.1 1.3 2.1 1.5 1.2 1.2 1.3 1.0 2.8 3.5 2.5 1.9 1.6 1.1 2.3 2.9
11 Servicios del Gobierno 2.3 2.4 2.1 2.3 1.8 1.3 1.4 0.7 1.3 1.9 2.2 3.0 6.2 5.4 4.5 4.3 2.1 2.3 3.2 2.8 3.3 3.5 3.1
Menos: Servicios Bancarios Imputados -1.2 -2.2 -2.7 -3.5 -3.2 -2.9 -2.9 -1.4 6.4 6.1 4.9 4.2 4.0 3.3 2.8 2.7 0.2 -0.6 -1.5 -1.8 2.3 3.0 3.9
Más: Otros Elementos del PIB 3.4 2.4 1.1 -1.6 -6.4 -5.0 -2.1 1.1 2.7 0.9 0.7 1.2 1.8 1.6 2.2 3.1 2.5 0.7 1.4 3.0 1.7 1.9 2.1
Producto Interno Bruto Trimestral 3.1 2.3 1.0 -1.2 -3.6 -4.0 -3.2 -1.7 1.2 1.4 1.3 1.5 2.0 2.0 2.1 2.8 2.5 1.9 1.6 1.6 1.5 1.7 1.6
Fuente: Banco Central de Reserva

19
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) en


Tendencia Ciclo: Noviembre 2013.

Durante noviembre de 2013, el IVAE en tendencia ciclo mostró


un crecimiento anual de 1.4%, variación afín con las tasas
registradas en el transcurso de 2013. Al compararse con
noviembre de 2012. La actividad económica en el 2013 fue
superior en 0.1%. Las actividades que se destacan por sus
crecimientos anuales fueron:

Positivos IVAE: Noviembre de 2013


Variaciones anuales
• Servicios Comunales, Sociales y Personales (13.6%). 7.0
TC IVAE PM12

• Construcción (4.6%). 5.0

3.0

• Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras (4.2%).


1.4%
1.3%
1.0

• Explotación de minas y canteras (3.1%) -1.0

• Servicios de Gobierno (2.4%).


-3.0

-5.0

• Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (1.3%). -7.0

-9.0

-11.0

Negativas:

sept

sept

sept
mzo

jun

dic

mzo

jun

dic

mzo

jun

sep

dic

mzo

jun

dic

mzo

jun
2009 2010 2011 2012 2013

• Electricidad Gas y Agua (-3.5%) Fuente: Banco Cetnal de Reserva

• Industria Manufacturera (-0.6%).

c. Consumo, Inversión y Exportaciones

Las variables en referencia se impulsan por diversos factores,


entre las que se encuentran: i) Las remesas familiares que
promueven el consumo privado y ii) la inversión real que se
genera por la ejecución de proyectos de infraestructura, y bienes
de capital con la iniciativa del sector público y privado.

El total de remesas recibidas en el 2013 fue de US$3,969.10


millones, mayor en US$58.1 millones al 2012. Mientras que en
el cuarto trimestre de 2013 el monto fue de US$1,037.4 millones,
en el mismo período para el 2012 sumaron US$1,017.6 millones,
con un aumento de US$19.8 millones y una variación anual de
Bienes de Consumo importados: 2013
2.0%. Variaciones anuales en tendencia ciclo
22.0
18.0

Por su parte, las importaciones de bienes de consumo 14.0


10.0

experimentaron una variación anual en tendencia ciclo de 5.6 % 6.0


2.0
4.5%
5.6%

en diciembre de 2013 y en el 2012 para el mismo mes fue 4.5%. -2.0


-6.0

El monto en el 2013 alcanzó un nivel de US$3,922.9 millones, -10.0

superando en US$256.9 millones al de 2012 (US$3,665.9


-14.0
-18.0

millones). De estos bienes, los no duraderos participaron con


-22.0
dic

jun

Dic
mzo

jun

sep

mzo

sep

mzo

jun

sep

Dic

mzo

jun

sep

Dic

mzo

jun

sep

Dic

el 84.4% y los duraderos con el 15.6%. Del total de bienes 2009 2010 2011 2012 2013

importados en el 2013, la participación de los bienes de consumo


Fuente: Banco Central de Reserva

fue de 36.4%.

20
Economía Nacional

Por su parte, la importación de bienes de capital en el 2013


sumó US$1,477.2 millones y en 2012 US$1,275.0 millones, con
US$ 202.1 millones de aumento. Las actividades con mayor
demanda de estos bienes fueron: Transporte y Comunicaciones
(US$510.1 millones); Industria Manufacturera (US$504.4
millones); Comercio (US$168.3 millones); Electricidad y Agua
(US$103.1 millones) y Construcción (US$100.9 millones).

Las exportaciones en el cuarto trimestre de 2013 presentaron


Exportaciones: Diciembre de 2013
Variaciones anuales en tendencia ciclo
una variación anual en tendencia ciclo de 4.0%, arriba del 2.5%
26.0 %
del año anterior. El valor total exportado en el cuarto trimestre de
2013 fue de US$1,275.1 millones, inferior en US$4.8 millones al
20.0

14.0

8.0
último cuarto de 2012 (US$1,279.9 millones). Las exportaciones
tradicionales sumaron en el cuarto trimestre de 2013 US$20.8
3.0% 2.2%
2.0

-4.0
millones y las no tradicionales US$957.4 millones y la maquila
-10.0
US$296.8 millones. El total exportado en el 2013 fue de
US$5,491.1, superando el 2012 en US$152.0 millones.
-16.0

-22.0
mzo

jun

sep

dic

mzo
mzo

jun

sep

dic

mzo

jun

sep

dic

jun

sep

dic

mzo

jun

sep

dic

2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Banco Central de Reserva Con respecto a la demanda externa, Estados Unidos y
Centroamérica siguen representando los principales mercados
para las exportaciones salvadoreñas, en el 2013 las destinadas
a los Estados Unidos decrecieron su participación en -0.9
puntos (45.4% del total exportado) y la demanda de Centro
América (Incluyendo Panamá y República Dominicana) también
cayeron en -0.5 puntos porcentuales, alcanzando el 41.2%.
El comportamiento adverso anterior (-1.5), fue compensado
con los niveles exportados a los otros países entre los que
se encuentran Indonesia, Federación Rusa, Holanda, Taiwán,
Portugal y Túnez. En el 2013 las mayores ventas (en millones
de US$) fueron realizadas a los siguientes mercados:

• América: Canadá (US$22,2); Colombia (US$7,5); Islas


Vírgenes de EE.UU. (US$5,9); Cuba (US$4.0; Brasil
(US$3,4).
• Resto de países: Indonesia (US$42,8); Taiwán (US$39,1);
Federación de Rusia (US$10,7); Holanda (US$9.3); Portugal
(US$4,7); Túnez (US$3.5).

EXPORTACIÓN POR REGIONES, 2013 1/


Miles de UD dólares
Participación %
REGIÓN 2012 2013 Saldo 2012 2013 Variación %
Estados Unidos (U.S.A.) 2,469,891 2,490,310 20,418 46.3 45.4 -0.9
Centro América 2/ 2,230,957 2,264,643 33,686 41.8 41.2 -0.5
Sub-Total 4,700,848 4,754,953 54, 104 88.0 86.6 -1.5
Resto del mundo 638,240 736,141 97,901 12.0 13.4 1.5
Total 5,339,088 5,491,094 152,005 100.0 100.0 0.0
1/ Incluye maquila
2/ Comprende Panamá y R. Dominicana

21
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

d. Evolución del Empleo: Noviembre de 2013.

El empleo formal mostró hasta noviembre de 2013 una tasa


de variación anual en tendencia ciclo de 5.7%, superior a la
registrada en el mismo período de 2012 (3.0%), cabe señalar
que suman cuarenta y tres meses consecutivos con variaciones
positivas.

La evolución de los cotizantes al ISSS permiten conocer el


Empleo Formal, Cotizantes al ISSS: Noviembre
comportamiento del empleo formal, en noviembre de 2013 se 10.0
de 2013
registró un crecimiento anual de 30,439 fuentes de trabajo,
%
Variaciones anuales en tendencia ciclo
8.0

esta resultado responde al incremento en las actividades:


5.7%
6.0

4.0

Establecimientos Financieros (Bancos, Seguros y Otras 2.0

Instituciones Financieras), es de aclarar que esta actividad 0.0

-2.0

comprende adicionalmente los establecimientos que prestan -4.0

servicios de Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las -6.0

-8.0

Empresas (21,811); Comercio (7,803); Industria manufacturera -10.0

junio

marzo

junio

junio

sept

junio

sept
mzo

sep

dic

sep

Dic

mzo

sep

Dic

mzo

jun

Dic

mzo

nov
(5,151) y Construcción (1,620). Mientras que crecieron 2009 2010 2011 2012 2013

negativamente: Servicios personales (3,739). Fuente: Elaboración con datos ISSS

En el 2013 la tendencia de los precios fue a la baja, en el


cuarto trimestre, dos de los indicadores experimentaron
crecimientos negativos

e. Evolución de los Precios: Octubre – Diciembre de 2013

Al final del cuarto trimestre de 2013 los indicadores de precios


registraron bajo crecimientos: Índices de Precios: Industriales
–IPRI- (-0.2%); al por Mayor –IPM- sin café (-1.0%) y al
Consumidor –IPC- (0.8%).

Según el IPC, en los últimos tres meses de 2013, los precios


mostraron variaciones anuales menores al 1.0%, la tasa anual
de diciembre de 2013 se situó en 0.8%. Los grupos con mayores
variaciones fueron:

• Aumentos de Precios:
1. Bebidas alcohólicas, Tabaco (3.6%);
2. Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles
(3.0%)
3. Educación (2.8%)
4. Transporte (2.2%)
5. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1.9%)
6. Restaurantes y Hoteles (1.1%);
7. Bienes y Servicios Diversos (0.9%)

22
Economía Nacional

• Reducciones de Precios:
1. Salud (-7.9%);
2. Comunicaciones (-2.8%);
3. Recreación y Cultura (-1.7%);
4. Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación
Ordinaria del Hogar (-0.6%)
5. Prendas de vestir (-0.6%)

Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo


café) registró una tasa anual de -1.0%, cercana a la del año
pasado para el mismo período (-1.3%). Este indicador suma en
forma consecutiva 21 tasas de crecimiento anuales negativas.

Mientras que, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó


una variación anual de -0.2% en diciembre de 2013, por abajo
2.4% de 2012 para el mismo mes. El comportamiento de este
indicador fue determinado por las variaciones de los siguientes
grupos:

Aumentos de Precios:
1. Fabricación de Productos Minerales no Metálicos,
exceptuando los Derivados del Petróleo y del Carbón (0.3%)
2. Industrias de la Madera y Productos de la Madera, incluidos
Muebles (0.1%)
Evolución de precios de 2013
IPRI - IPM - IPC
19.0
17.0
%
Reducciones de Precios:
15.0 1. Industrias Metálicas Básicas (-1.4%);
13.0
11.0
IPC IPRI IPM
2. Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (-0.6%);
9.0
7.0
5.0
3.0
Nulo crecimiento de precios.
1. Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero;
0.8%
1.0
-0.2%
-1.0
-3.0
-5.0
-1.0%
2. Fabricación de Papel y Productos de Papel; Imprentas y
Editoriales;
mzo

jun

sep

dic

mzo

jun

sep

dic

mzo

dic
jun

sep

dic

mzo

jun

sep

2010 2011 2012 2013

Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC. 3. Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos
Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de
Plástico;
4. Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo
5. Otras Industrias Manufactureras
Índice Deflactor del PIB: Tercer trimestre de
8.0
2013
Variaciones anuales
7.0

Mientras que el deflactor implícito del PIB, que se encuentra


6.0

5.0

4.0
relacionado con el proceso de producción de bienes y servicios;
3.0

2.0 !"! $ !"#$ en el tercer trimestre de 2013 registró una variación anual de
1.0

0.0
1.4%, mayor al de 2012 para en el mismo período (1.1%).
-1.0

-2.0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Banco Central de Reserva

23
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

2. Sector Externo

a. Balanza de Pagos Enero - Septiembre 2013

i. Cuenta Corriente

Aumenta superávit en la cuenta de servicios

Al mes de septiembre de 2013, el saldo de la cuenta corriente


de balanza de pagos registró un déficit de US$1,250.3 millones,
resultado mayor en 25.3% al observado en el mismo período
del 2012, cuando se registró un déficit por US$998.0 millones.
En relación al PIB se observa que dicho saldo pasó de -5.6%
en el período de enero a septiembre de 2012 a -6.8% en el
mismo período de 2013. Influyó en el desempeño del trimestre,
que hubo alzas en el déficit de las cuentas de bienes y renta;
Saldo en cuenta corriente y su proporción respecto al PIB
no obstante que los ingresos por transferencias y servicios (en millones de dólares y porcentajes)

presentaron un mejor desempeño. 0

-50
0.0

-1.0
-100
-2.0

El déficit registrado en el período de julio a septiembre de 2013


-150

Millones de Dólares US$


-3.0

Porcentajes
-200

ascendió a US$451.6 millones, siendo éste el nivel más alto, -250

-300
-4.0

registrado desde el primer trimestre de 2009.


-5.0
-350
-6.0
-400
-7.0
-450

El total de ingresos del período de enero a septiembre de 2013 -500


I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
-8.0

fue de US$8,482.3 millones siendo 4.3% más altos que el año 2009 2010 2011 2012 2013

anterior y los egresos totalizaron US$9,732.6 millones, con un Fuente: Banco Central de Reserva
Cuenta Corriente (Trimestral)

Cuenta Corriente como proporción del PIB (Eje derecho)

incremento de 6.6% con relación al mismo período del año


anterior.

Balanza de bienes y servicios


Al mes de septiembre de 2013 el déficit de la balanza de bienes
y servicios fue US$3,470.1 millones, superior en 6.6% al del
mismo período del año anterior que fue US$3,255.7 millones.
Los ingresos en concepto de exportaciones de bienes y servicios
registraron un valor de US $5,363.5 millones equivalente a una
tasa de crecimiento del 6.0 % sobre el valor registrado en el
mismo período de 2012. Por su parte, los egresos acumularon
US$8,833.6 millones con una tasa de 6.2% superior a la del
mismo período del año anterior, el cual para ese año reportaron
como egresos US$8,315.9

Cuenta de bienes
Durante el período de enero a septiembre de 2013 el saldo de
la cuenta de bienes registró un déficit de US$3,550.9 millones
superior en 7.3% al registrado en el mismo período del año anterior
que fue US$3,309.8 millones. Las exportaciones aumentaron
4.1%, así como también las importaciones aumentaron 5.5% con

24
Economía Nacional

relación al mismo período del año anterior, reportando valores


de US$4,307.1 y US$7,858.05 millones respectivamente. Con
respecto a las primeras se destacan las ventas de mercancías
generales las cuales aumentaron en 2.7%, influidas por el
aumento en las exportaciones de productos no tradicionales.
Asimismo, los ingresos por reparación de bienes aumentaron
en 16.2% y las exportaciones de bienes para transformación
(maquila) mostraron un aumento de 8.7% con relación al mismo
período antes mencionado. Con respecto a las importaciones
fueron los bienes para transformación (maquila) las que
experimentaron el mayor crecimiento de 19.2%.

Cuenta de servicios
Durante el período de enero a septiembre de 2013 la cuenta de
servicios registró un superávit de US $80.8 millones, aumentando
en 49.2% con respecto al superávit presentado en el mismo
período del año anterior, el cual fue de US$54.1 millones. Los
ingresos reportados en esta cuenta para el período de enero a
septiembre de 2013 fueron de US$1,056.4 millones, mostrando
un crecimiento de 14.5% con relación al mismo período del año
anterior. Asimismo, los egresos reportaron un incremento de
12.4% con relación al mismo período antes mencionado, con un
valor de US$975.6 millones. El resultado favorable de la cuenta
de servicios está ligado fundamentalmente al crecimiento de las
entradas netas de recursos de las cuentas otros transportes,
viajes y comunicaciones, las cuales crecieron 17.7%, 22.5% y
5.6% respectivamente, que en conjunto significaron un ingreso
de US$916.3 millones.

Cuenta renta
Al cierre del tercer trimestre de 2013, el déficit de la cuenta de
renta cerró con un valor de US$790.0 millones, siendo US$88.1
millones más que el registrado en el mismo período del 2012
y presentando un incremento de 12.5%. Este resultado está
asociado a las salidas netas en la renta de la inversión directa
en concepto de utilidades remesadas la cual tuvo un valor por
US$281.1 millones, así como también en concepto de utilidades
reinvertidas la cual tuvo un valor de US$143.5 millones; en la
inversión de cartera por US$162.3 millones y en la otra inversión
por US$193.1 millones.

Transferencias corrientes
El saldo acumulado a septiembre de 2013 de las transferencias
corrientes presentó un superávit que ascendió a US$3,009.9
millones, registrando un aumento de 1.7% con relación al mismo
período del año anterior, el cual tuvo un valor de US$2,959.6
millones. De dichas transferencias, las remesas familiares
sumaron un valor de US$2,931.7 millones, reflejando un
aumento de US$38.4 millones y una variación positiva de 1.3%
con relación al mismo período del año anterior.

25
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Durante el período comprendido entre enero y diciembre de


2013, las remesas familiares recibidas sumaron un total de Variación Anual de las Remesas Familiares
y Promedio Móvil 3 y 12 meses
VARIACION ANUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES Y DEL PROMEDIO

US$3,969.1 millones, monto superior en 1.5% con relación a las 49 MOVIL 3 Y 12 MESES

recibidas en el año precedente.


44
ANUAL VPM3 VPM12
39

34

29

A septiembre de 2013, del resto de transferencias, el Gobierno 24

General recibió US$9.3 millones, esto significa una disminución


19

14

de 35.3% con relación al año anterior. Por su parte el sector 9

privado tuvo un ingreso por transferencias por US$136.5


4

-1

EN/98

EN/05

En/ 06
JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL
ENE/00

ENE/03

ENE\04

ENE/09

ENE/12
ENE/99

ENE/01

ENE/02

ENE/07

ENE/08

ENE/10

ENE/11
ENE97

ENE
millones, incrementándose en 9.8% con relación al mismo -11
-6

período del año anterior; Estados Unidos es el país que da los -16

mayores aportes al sector privado con un monto de US$72.9 -21

millones, el cual representa el 53.4% del sector privado.



ii. Cuenta de Capital y Financiera

Aumentan ingresos netos por concepto de otra inversión

Al cierre del mes de septiembre de 2013 la cuenta de capital


y financiera de balanza de pagos acumuló un superávit de
US$816.2 millones, presentando un descenso de 7.3% en
relación al valor mostrado durante el mismo período del año
2012, el cual fue de US$880.2 millones. El resultado de esta
cuenta se explica fundamentalmente por el superávit de la
cuenta financiera que asciende a US$747.1 millones y por el
comportamiento similar de la cuenta de capital, cuyo superávit
fue de US $69.1 millones.

Las entradas netas de las transferencias de capital para los


otros sectores, que ascendieron a US$67.0 millones, fueron las
que posibilitaron el superávit en la cuenta capital.

El superávit de la cuenta financiera mostró un descenso del


4.5% con respecto a enero-septiembre de 2012, el cual ascendió
a un valor de US$714.6 millones. El superávit en esta cuenta
estuvo influenciado por las entradas netas de activos externos,
equivalentes a US$404.3 millones y por las entradas netas de
pasivos externos de US $588.8 millones.

Durante el período entre enero y septiembre de 2013 los activos Cuenta Financiera. Activos y Pasivos enero-septiembre
(En millones de dólares)
externos netos (incluidos los de reserva) registraron un saldo 400

350 332.6

positivo de US$312.9 millones, cifra que es mayor a la registrada


312.8
300 285.3

en 2012 en US$175.0 millones y equivalente a un incremento 250


207.6 206.9
Millones de US$

200

de 127.0% con relación al año anterior. Este superávit está


155.0
137.9
150 120.8

influenciado por las entradas netas en la cuenta otra inversión


100
64.9
43.0 37.3
50 30.1

el cual tuvo un valor de US$120.8 millones, así como también


0.0
0
-0.3 -6.0
-15.1
-50

un aumento en los activos de reserva, que se tradujo en una Inversión Inversión de


Directa Cartera
Otra
Inversión
Activos de Total activos Inversión Inversión de
reserva Directa Cartera
Otra
Inversión

entrada neta de US$207.6 millones, el cual tuvo un incremento ACTIVOS


2012 2013
PASIVOS

del 220.1% con relación al mismo período del año anterior. NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos con el exterior.

Fuente: Banco Central de Reserva

26
Economía Nacional

Pasivos
El saldo de los pasivos externos netos durante el período de
enero a septiembre de 2013 presenta un superávit que ascendió
a US$434.2 millones, mostrando una disminución de 24.7%
equivalente a un monto de US$265.9 millones en relación al
mismo período del año anterior. En este rubro incidieron las
entradas netas por concepto de otra inversión, con un monto
de US$285.2 millones y por la inversión directa por US$155.0
millones.

El superávit de la otra inversión se debió principalmente al


endeudamiento del sector privado por US$184.3 millones, de
los bancos por US$151.3 millones y por préstamos netos de
la Autoridad Monetaria por US$81.3 millones. Por su parte,
las amortizaciones de la deuda fueron US$148.6 millones,
correspondiéndole a los bancos pagos por US$7.7 millones, a
otros sectores, que pagaron créditos comerciales, por US$66.5
millones y el Gobierno General que amortizó US$8.3 millones.
Lo anterior se tradujo en un superávit en la cuenta otra inversión
por US$285.2 millones.

El superávit de la inversión extranjera directa se explica por


entradas netas en concepto de acciones y otras participaciones
de capital por US$47.6 millones y de utilidades reinvertidas por
US$143.5 millones respectivamente.

b. Comercio Exterior de Bienes durante 2013

i. Exportaciones

Exportaciones de azúcar aumentan

Exportaciones Según Rubro Durante el año 2013 las exportaciones de bienes alcanzaron un
Enero- Diciembre, 2010-2013
4,000 3,908.0
valor de US$5,491.1 millones, lo que representó un aumento
de 2.8% en relación al valor acumulado durante el año 2012.
3,765.9
3,642.3
3,500

3,000
3,127.4
Dicho incremento equivale a US$152.0 millones más que el
valor registrado en el 2012. De igual manera el volumen de
Millones US$

2,500

2,000
las exportaciones en el mismo período aumentó en 2.1% con
1,500
1,028.7 1,068.6 1,106.0 1,158.2 relación al año anterior obteniendo un valor de 2,897.5 millones
de kilogramos. El aumento en el valor de las exportaciones se
1,000
597.3
467.2 424.9
500 343.2

0
debe al incremento de las no tradicionales en US$142.1 millones,
así como también de las de maquila, las cuales aumentaron
2010 2011 2012 2013

US$52.2 millones, siendo afectadas por la reducción de las


Tradicional No Trad. Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva

exportaciones de café en US$66.2 millones.

27
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Tradicionales
Las exportaciones de productos tradicionales durante el
año 2013 sumaron US$424.9 millones disminuyendo en
9.1% con respecto al año anterior. Esta disminución se debe
principalmente a una baja en las ventas de café por 22.0%
en su valor, obteniendo un monto de U$233.9 millones. Este
producto ha registrado un leve crecimiento de 1.9% en volumen,
sin embargo se ha visto afectado por la tendencia decreciente
en los precios internacionales, los cuales pasaron de un precio
promedio de US$198.3 por quintal en el año 2012 a uno de
US$149.9 por quintal en el año 2013.

Por su parte las exportaciones de azúcar totalizaron US$190.1


millones para el año 2013, con un crecimiento del 14.0%,
explicado en gran parte por el incremento de su volumen
exportado en 31.6%.. Las exportaciones de camarón fueron de
US$0.9 millones durante el año 2013, superior a las registradas
en el año anterior las cuales fueron de US$0.4 millones.

No tradicionales
Las exportaciones no tradicionales en el año 2013 totalizaron un
valor de US $3,908.0 millones reflejando un crecimiento de 3.8%,
equivalente a US$142.1 millones más con relación al año 2012.
Dicho resultado se explica por el comportamiento creciente que
presentaron las exportaciones hacia Centroamérica las cuales
totalizaron US$2,019.6 millones y registraron un crecimiento
de 1.7% en relación al año 2012. Asimismo las exportaciones
no tradicionales destinadas al resto del mundo presentan un
crecimiento de 6.1% con un valor exportado de US$1,888.4
millones, lo que representó US$108.2 millones más que lo
exportado en el año anterior.

Entre los productos más representativos de las exportaciones


no tradicionales están: ropa interior, prendas exteriores de
vestir y cajas, bolsas, botellas y demás envases plásticos, entre
otros. Dichos productos representan el 34.5% del total de las
exportaciones no tradicionales.

Maquila

Al final del año 2013, las exportaciones de maquila alcanzaron un


valor de US$1,158.2 millones obteniendo un aumento interanual
de 4.7% con relación al año anterior. Asimismo, su volumen
exportado alcanzó un nivel de 163.9 millones de kilogramos
disminuyendo en 11.7% comparado con el año anterior.

28
Economía Nacional

ii. Importaciones

Importaciones de bienes de capital y de consumo con mayor


dinamismo

Las importaciones de bienes durante el año 2013 registraron


un monto de US$10,772.0 millones, esto equivale a un
aumento de US$513.9 millones, presentando un crecimiento
de 5.0%, con relación al año anterior. Este resultado estuvo
ligado fundamentalmente al dinamismo que presentaron las
importaciones de bienes de capital, las cuales se incrementaron
en 15.9%, presentando un valor de US$1,477.2 millones. Por su
parte, las importaciones de los bienes de consumo alcanzaron
un monto de US$3,922.9 millones con un crecimiento de 7.0%
con relación al año 2012. Asimismo, el sector maquila en
el año 2013 tuvo un crecimiento de 4.9% en comparación al
año anterior, registrando un monto de US$752.4 millones, lo
cual equivale a US$35.2 millones más de lo registrado en el
año 2012. Asimismo, las importaciones provenientes fuera del
área centroamericana se incrementaron en 6.0%, en cambio
las provenientes del aérea centroamericana sólo crecieron
interanualmente en 0.7%.

Las importaciones más significativas fueron las de bienes


intermedios con un monto de US$4,619.6 millones, el cual
fue 0.4% superior que el del año anterior. Dentro de estas
importaciones, los sectores de construcción y de la industria
manufacturera agregaron US$24.9 millones y US$6.5 millones
más comparado a sus compras en el año 2012, respectivamente.

Por compras de bienes de consumo se pagó US$3,922.9


millones, de los cuales el 86.0% fueron importaciones de bienes
no duraderos, siendo US$256.9 millones más que lo reportado
en el año anterior. Estos bienes aumentaron 7.0% respecto al
año 2012, obteniendo un valor de importación de US$3,375.4
Importaciones según Categoría Económica
Enero- Diciembre, 2010- 2013 millones. Por otro lado la importación de bienes duraderos fue
de $547.4 millones, con un crecimiento de 7.0% respecto al año
5,000
4,524.4 4,600.0 4,619.6
4,500

4,000
3,652.4
3,516.3
3,665.9
3,922.9
anterior.
3,500
3,063.6
MIllones US$

3,000

2,500 Las importaciones de bienes de capital para el año 2013


registraron un monto de US$1,477. 2 millones, con un incremento
2,000
1,477.2
1,500 1,287.0 1,275.0
1,086.6
1,000
613.6 636.8 717.2 752.4 interanual de US$202.1 millones, mostrando un crecimiento del
500

0
15.9. Asimismo, con relación a su volumen importado, para el
2010 2011 2012 2013
año 2013 presentó un valor de 204.0 millones de kilogramos
Fuente: Banco Central de Reserva Intermedios Consumo Capital Maquila representando 30.0 millones de kilogramos más que en el año
2012, equivalente a una tasa de 17.3%.

29
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Dentro de las compras más dinámicas de los bienes de capital se


encuentran los sectores: electricidad, agua y servicios, comercio,
servicios, construcción y, transporte y comunicaciones.

Durante el año 2013 la factura petrolera totalizó un monto de


$1,965.9 millones registrando una variación interanual positiva
del 3.7% sobre el monto registrado en el año 2012, lo cual está
asociado con el aumento del 34.5% de las importaciones de
aceites de petróleo destinados para la industria manufacturera,
las cuales totalizaron US$1,058.4 millones y representaron
el 53.8% de dicha factura. Del total de la factura petrolera el
46.2% se destinó al consumo final con un monto de US$907.5
millones. En cuanto al petróleo crudo, durante todo el período
del año 2013 no se han reportado compras de este producto.

Las importaciones provenientes de los países con los que se


tiene tratados comerciales vigentes asciende a US$7,557.5
millones equivalente al 70.2% de las importaciones totales. De
acuerdo al origen de procedencia de las importaciones, estas
se estructuran de la siguiente manera: Estados Unidos con
el 38.9%, Guatemala con el 8.7%, México 6.9% y el resto de
países con tratado comercial bilateral participan con el 15.7%.
En cuanto a dinamismo sobresalen las importaciones
provenientes de Honduras que crecieron 20.9%, Estados
Unidos 8.1%, México 7.4% y Taiwán 7.2%, todas con respecto
al mismo período del año anterior.
Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real
Base 2000 (Promedio Enero-Diciembre de cada año)
c. Tipo de Cambio Efectivo Real 0.04

0.03
2.5%
Al cierre del año 2013 el índice del tipo de cambio efectivo real
Variación Interanual

0.02

promedio fue 98.7, cifra que representa una variación promedio 0.01
1.2%
1.0%
0.7%
del 1.0% respecto al mismo período de 2012, lo cual representa 0.1%
0.4%
0
una depreciación real que se traduce en una ganancia de
competitividad en el intercambio comercial. Dicha ganancia
-0.01

estuvo asociada con la depreciación real bilateral con Estados -0.02


2012 2013

Unidos, Alemania, México, Chile y con algunos países de Signo menos significa apreciación del índice
Global C.A. USA

Centroamérica tales como Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. Fuente: Banco Central de Reserva

d. Términos de Intercambio

El índice de términos de intercambio durante el año 2013 ha


mantenido un comportamiento distinto al registrado en el año
2012. En ese sentido se observa que han predominado las tasas
de variación interanuales negativas, registrando en promedio
una tasa de variación negativa de 1.6% con un valor promedio
del índice de 72.1. Esto está relacionado con una disminución
promedio del índice de precios de las exportaciones de 1.6%,
y un aumento del índice de precios de importaciones promedio
de 0.1%.

30
Economía Nacional

El índice promedio de las importaciones al cierre de 2013 fue de


165.8, este dato fue superior al promedio registrado en el año
anterior el cual fue de 165.6. Entre los productos que tienen un
índice de importaciones más dinámicos se encuentran: maquila
(2.3%), alimentos y bebidas (1.7%) y suministros industriales
no especificados (0.8%).

Por el lado de las exportaciones el índice registró a finales del


2013 un valor promedio de 119.4, este dato fue inferior al del
Indice de Términos de Intercambio año anterior el cual fue de 121.4. La mayor caída la registró el
20%
(variación interanual del índice mensual)
Base 1995
índice de productos tradicionales con una disminución interanual
15% promedio de 16.3% principalmente por una baja en el índice de
10% precios del café, el cual en promedio cayó en 16.5%.
Variación Interanual

5%

0% El índice de productos no tradicionales al final del año 2013


-5% aumentó en promedio 0.4% en comparación al año anterior. Los
-10% productos más dinámicos fueron: preparaciones alimenticias
-15% diversas (101.7%), productos farmacéuticos (6.4%),
feb
mar

feb

feb
may
jun
jul

nov
dic

mar

jul

feb
nov
dic

mar
ene

abr

ago
sep
oct

ene

abr
may
jun

ago
sep
oct

ene

abr
may
jun
jul
ago
sep

nov
dic

mar
oct

ene

abr
may
jun
jul

nov
dic
ago
sep
oct

2010 2011 2012 2013


preparaciones a base de cereales (4.1%), fibras sintéticas
Fuente: Banco Central de Reserva Precios Export Precios import términos de intercambio (3.7%), bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (1.8%), azucares
y artículos de confitería (0.2%), entre otros.

3. Sector Fiscal

El dinamismo de la recaudación tributaria fue atenuado


por las crecientes necesidades de gasto público, repercutiendo
en un deterioro de las finanzas del Estado

a. Ingresos Totales

Al concluir el cuarto trimestre de 2013, se observa que los


esfuerzos desarrollados por el Sector Público No Financiero
orientados a incrementar los ingresos fiscales no fueron
suficientes para cubrir las crecientes necesidades de gasto
público repercutiendo en un deterioro de los principales
indicadores fiscales.

Los ingresos1 y donaciones del SPNF registraron un flujo


acumulado de US$4,888.4 millones, registrando un crecimiento
anual de 3.8% con respecto a los ingresos obtenidos en el mismo
período de 2012 propiciado por el dinamismo de los ingresos
tributarios que superó a la caída de las donaciones provenientes
del exterior y resultado de operación de las Empresas Públicas
No Financieras.

1
Netos de devoluciones de IVA y renta.

31
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Ingresos Tributarios
Los ingresos tributarios registraron un flujo acumulado anual de 3,800
Millones de US$
Al cuarto trimestre de cada año

US$3,744.3 millones mostrando un crecimiento anual de 9.0%, 3,400

asociado principalmente a los mayores niveles de recaudación 3,000

del impuesto sobre la renta y en menor medida por el incremento


2,600

2,200

en la recaudación proveniente del impuesto al valor agregado y 1,800

los derechos arancelarios de importación. 1,400

1,000

600

Dentro de la estructura tributaria de El Salvador se observa que 200

durante 2009-2013, entre el IVA y el impuesto sobre la renta


IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13

IVA Renta Otros

aportaron, en promedio, el 84.7% de los ingresos tributarios


totales y el restante 15.3% provino de otros impuestos como los
impuestos a la importación, impuestos específicos al consumo,
Carga Tributaria1/ como % del PIB
impuesto para el subsidio del transporte público, transferencias Al cuarto trimestre de cada año

de propiedades y los recursos para el FONAT2. 16.0%


14.4%
15.0%
13.8%
14.0% 13.5%
12.6%

Al finalizar el cuarto trimestre de 2013, el impuesto al valor 12.0%

agregado aportó a las arcas del fisco un monto neto de


10.0%

8.0%

US$1,705.5 millones, registrando un crecimiento anual de 1.7%, 6.0%

equivalente a US$28.5 millones. La contribución relativa del IVA 4.0%

fue del 45.5% del total de los ingresos tributarios. El impuesto 2.0%

sobre la renta registró un monto neto de US$1,477.3 millones, 0.0%


IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13

mostrando un crecimiento anual de 18.2%, y su contribución 1/ Ingresos tributarios netos de devoluciones de IVA y Renta/PIB

relativa fue de 39.5% del total de los ingresos tributarios.

La dinámica de los ingresos tributarios, se tradujo en una Ingresos Tributarios


mejoría del coeficiente de tributación que pasó de 14.4% del PIB
(tasas de crecimiento al cuarto trimestre de cada año)

12.0%

en 2012, a 15.0% en 2013 lo que está asociado a los esfuerzos


10.5% 10.8%
10.0% 9.0%

desarrollados por el GOES tendientes a mejorar la recaudación 8.0% 7.5%

6.0%

tributaria y reducir los niveles de evasión y elusión tributaria. 4.0%

2.0%

0.0%

El Ministerio de Hacienda, a través de los aranceles a la -2.0%

importación recaudó un monto US$228.5 millones mostrando -4.0%

-6.0%

un crecimiento anual de 27.3%, equivalente a US$48.9 millones. -8.0%

El impuesto sobre el consumo de productos como los licores,


-10.0% -9.6%

-12.0%

cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, aportó un monto de


IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13

US$142.3 millones mostrando una ligera reducción anual de


2.6%, equivalente a US$3.8 millones.

Los recursos provenientes del Fondo de Conservación Vial


(FOVIAL) ascendieron a US$72.1 millones y crecieron en
1.3%, equivalente a US$0.9 millones. Por medio del Fondo de
Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT) se
recaudaron US$8.1 millones al finalizar el cuarto trimestre de
2013.

El impuesto para el subsidio del transporte público, vigente


desde diciembre de 2007, registró un monto de US$33.1

2
Ley Especial para Constitución del Fondo para la Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito
(FONAT) vigente desde el 15/12/2012.

32
Economía Nacional

millones mostrando una reducción anual de 7.8%, equivalente a


US$2.6 millones. Por su parte, el impuesto a la transferencia de
propiedades aportó un monto de US$20.4 millones, mostrando
un incremento anual de 2.7%, equivalente a US$0.5 millones.

Los ingresos no tributarios del SPNF registraron un monto de


US$753.6 mostrando un crecimiento anual de 2.7%, equivalente
a US$19.7 millones derivado del mayor monto de recurso
provenientes de la venta de artículos estancados y utilidades de
empresas públicas.

Las Empresas Públicas No Financieras registraron un superávit


de operación de US$106.3 millones, mostrando una reducción
anual de 34.3% equivalente a US$55.5 millones, debido al
descenso del superávit de operación de CEL y la LNB. En el
caso de CEL, como resultado del incremento en sus gastos de
operación por mayores compras de energía y en el caso de la
LNB, por la subida en sus gastos de operación.

Las donaciones provenientes del exterior registraron un flujo


acumulado de US$69.8 millones mostrando un descenso
anual de 60.8%, equivalente a US$108.2 millones, debido a la
culminación del proyecto FOMILENIO I que demandó un monto
significativo de recursos del exterior.

Dentro de los ingresos y donaciones se incorporan los Ingresos


por Transferencias de las Instituciones Financieras Públicas,
Gastos Totales
Al cuarto trimestre de cada año
que corresponden a recursos entregados por el Fideicomiso
5,500
Millones de US$ de Obligaciones Previsionales (FOP) al SPNF, los cuales han
5,000 sido obtenidos mediante la emisión de Certificados de Inversión
4,500
Previsional (CIP) para el pago de pensiones del ISSS, y que por
ende constituyen en la práctica un financiamiento.
4,000

3,500

3,000

b. Gastos Totales
2,500

2,000

1,500

1,000

500
Los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF ascendieron
IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13
a US$5,431.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 6.4%
equivalente a US$326.9 millones, este crecimiento fue superior
al crecimiento mostrado el año anterior que fue de 3.9%.
Gastos Corrientes
Al cuarto trimestre de cada año

20.0%
Como porcentaje del PIB

18.7%
Gastos Corrientes
El comportamiento creciente del gasto público fue determinado
18.1% 18.0% 18.3% 18.1%
18.0%

16.0%

14.0%
principalmente por el dinamismo de los gastos corrientes que
12.0% registraron un crecimiento anual de 7.4% anual, equivalente a
10.0% US$320.5 millones; dentro de estos últimos gastos, los salarios
8.0%

6.0%
presentaron un crecimiento anual de 6.2% y las compras de
4.0%
bienes y servicios aumentaron en 17.5%.
2.0%
IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13

33
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Gastos de Capital
Los gastos de capital mostraron un exiguo incremento anual Inversión Pública
de 0.8%, inducido principalmente por el dinamismo de las
Al cuarto trimestre de cada año
Millones de US$
750 Reconstrucción

transferencias de capital. 700


650
Inversión

600
550

El comportamiento de la inversión pública se vio afectada por 500


450

la finalización del programa FOMILENIO I. El nivel de ejecución 400


350

financiera del Sector Público No Financiero fue similar al del 300


250

año anterior, alcanzando un monto de US$726.6 millones, con 200


150

una baja de 0.1%. Al prescindir del efecto positivo del programa 100
50

FOMILENIO I (US$133.1 millones) en las cifras de la inversión


IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13

del SPNF de 2012, el monto de inversión para 2013 subiría en


21.8% en términos anuales.

Durante 2013, las instituciones del Sector Público No Financiero


que desembolsaron los mayores montos de inversión están:
MOP, CEL, CEPA, MINSAL, FOVIAL, MIREX (SETEFE),
CNR y CSJ.

Las transferencias de capital ascendieron a US$63.5 millones,


mostrando un crecimiento anual de 12.3%, equivalente a US$7.0
millones.
Ahorro Corriente del SPNF
Millones de US$ Al cuarto trimestre de cada año

c. Ahorro Corriente 325

El Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero registró


250 Ahorro Corriente

175 Ahorro Cte. con fideicomisos

un monto de US$177.4 millones, resultando inferior en 15.8% 100

25

(US$33.3 millones) con relación al ahorro obtenido a diciembre -50

de 2012. En términos del PIB proyectado, el ahorro corriente


-125

-200

representó el 0.7%. El superávit primario (excluyendo pago de -275

-350

intereses) representó el 3.1%, en términos del PIB y registró un -425

flujo acumulado al cierre de diciembre de 2013 de US$771.2


-500

-575

millones. -650
IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13

El ahorro corriente, incluyendo el gasto derivado de los


fideicomisos, fue de -US$264.8 millones, resultando más
negativo en US$56.2 millones con respecto al resultado obtenido
en el mismo período del año anterior (-US$208.6 millones). Superávit/Déficit del SPNF 1/
Al cuarto trimestre de cada año
Como % del PIB
d. Resultado Global del Sector Público No Financiero 1.0%
0.5% FOSEDU FOP Superávit/Déficit sin fideicomisos
0.0%
-0.5%

El Sector Público No Financiero registró un déficit global (sin -1.0%


-1.5%

pensiones) de US$542.6 millones, equivalente a 2.2% del PIB -2.0%


-2.5%

proyectado para 2013 y al incluir el pago de pensiones (FOP), -3.0%


-3.5%
-3.4%
la brecha fiscal se amplió a US$984.8 millones (4.0% del PIB) -4.0%
-4.5% -4.3%
-3.9% -4.0%

resultando mayor en US$171.0 millones con respecto al déficit -5.0%


-5.5%

registrado a diciembre/2012 que ascendió a US$813.9 millones -6.0% -5.7%


-6.5%
IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13
(3.4% en términos del PIB). 1/Incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) y los fideicomisos (CEFES-FOSEDU) durante
2009

34
Economía Nacional

e. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público


No Financiero

Durante 2013, la forma en que el Sector Público ha cubierto el


déficit fiscal ha provenido fundamentalmente del financiamiento
interno neto ya que el dentro del financiamiento externo el monto
de los desembolsos prácticamente se ha compensado con el
flujo de amortizaciones de préstamos externos.

Precisamente, el flujo acumulado a diciembre de 2013 del


financiamiento interno neto ascendió a US$529.9 millones,
mostrando un crecimiento anual de 202.3% equivalente a
US$1,047.7 millones con respecto al monto de financiamiento
percibido durante el mismo período de 2012, debido
principalmente a la utilización de depósitos en el Banco Central
por instituciones del Gobierno Central.

Al finalizar el cuarto trimestre de 2013, el flujo acumulado de


financiamiento externo neto ascendió a US$12.7 millones
mostrando un descenso de 98.6%, equivalente a US$899.7
millones respecto al flujo acumulado a diciembre de 2012. Los
desembolsos de préstamos externos fueron de US$269.1
millones, registrando una reducción anual de 77.6% equivalente
a US$932.7 millones. Por su parte, las amortizaciones de
préstamos externos registraron un flujo acumulado de US$256.4
millones, resultando inferiores en 11.4% (US$33.0 millones) a
las pagos efectuados durante el mismo período de 2012.

Los pagos de deuda asociados con el sistema de pensiones


(Fondo de Obligaciones Previsionales) ascendieron a US$442.3
millones, mostrando un crecimiento anual de 5.5% con respecto
a lo amortizado al cierre del cuarto trimestre de 2012. Estos
recursos fueron destinados para pagar pensiones del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por US$214.4 millones y
del Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)
por US$227.9 millones.

f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero, con


Deuda Pública Total (SPNF)
Al cuarto trimestre de cada año
(Como porcentaje del PIB)
y sin pensiones
65%

Al concluir el cuarto trimestre de 2013, el saldo de la deuda del


60%
57.0%
55.8%
55%

SPNF ascendió a US$11,282.5 millones y como porcentaje del


51.7% 51.9%
50.3%
50% 47.8%
45.2% 45.1% 45.3%

PIB proyectado representó el 45.3%. Este monto de deuda fue


45% 44.1%

40%

35% menor al saldo de deuda registrado al cierre de diciembre de


30%

25%
2012 que ascendió a US$11,402.6 millones (47.8% del PIB).
20%

15%
La participación relativa de la deuda externa del SPNF respecto
al PIB se redujo de 32.0% a 30.5% del PIB entre diciembre de
10%
IV-09 IV-10 IV-11 IV-12 IV-13

2012 y 2013, asimismo el ratio de deuda interna pública respecto


Incluye pensiones no incluye pensiones

al PIB se redujo de 15.8% a 14.8% durante el período analizado.

35
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Al incluir el saldo de deuda por concepto de Certificados de


Inversión Previsional (CIP) emitidos por el Fideicomiso de
Obligaciones Previsionales (FOP) por un monto de US$2,608.3
millones el saldo de la Deuda Pública alcanzó los US$13,890.8
millones, el cual representó el 55.8% en términos del PIB
proyectado para 2013.

Los Eurobonos registraron un saldo de US$4,840.0 millones


(19.5% del PIB proyectado para 2013). Además el saldo deuda
de corto plazo del GOES por medio de LETES registró un saldo
de US$628.3 millones registrando una reducción anual de 27.5%
equivalente a US$238.5 millones con relación al saldo obtenido
al cierre del cuarto trimestre de 2012 (US$866.8 millones).

g. Servicio de la Deuda3 del SPNF

Al finalizar el cuarto trimestre de 2013, el servicio de la deuda total


(interna y externa) del SPNF registró un saldo de US$1,739.8
millones, registrando un crecimiento anual de 6.7%, equivalente
a US$109.4 millones, llegando a representar 7.0% en términos
del PIB.

Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda


ascendieron a US$1,146.0 millones, mostrando un crecimiento
anual de 4.8%, equivalente a US$52.0 millones. El saldo de las
amortizaciones representó el 10.2% con respecto al saldo de la
deuda del SPNF.

El pago de intereses registró un monto de US$593.8 millones


mostrando un incremento anual de 10.7%, equivalente a
US$57.3 millones. De esta forma, el monto correspondiente
a los intereses de la deuda, representó el 34.1% del servicio
de la deuda y el 15.9% de los ingresos tributarios netos de
devoluciones de IVA y renta. Al cierre del cuarto trimestre de
2012, los intereses representaron el 32.9% del servicio de la
deuda y el 15.6% de los ingresos tributarios totales.

4. Sector Financiero

a. Panorama de las Sociedades Financieras

Durante el cuarto trimestre del año 2013, los indicadores de


liquidez financiera en general, y bancaria en particular, denotan
una situación holgada y estable. Se observa un mayor dinamismo
del crédito y de los depósitos que continuaron en expansión,
las tasas de interés se comportaron al alza presionadas por
la mayor demanda de crédito y las reservas de liquidez de los
bancos aumentaron por los requerimientos regulatorios por

Comprende amortizaciones más el pago de intereses de la deuda pública.


3

36
Economía Nacional

motivos de precaución. Además, el Banco Central suscribió una


línea de crédito contingencial con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) que permitirá ejercer su función de Prestamista
de Última Instancia, en aquellos casos en que las instituciones
financieras solventes necesiten recursos debido a problemas
temporales de liquidez.

i. Liquidez
Los medios de pago en el sentido amplio, representados por el
Agregado Monetario M3 de las Sociedades de Depósito –Banco
Central y Otras Sociedades de Depósito – mostró un saldo al
cierre de 2013 de US$10,871.9 millones, aumentando US$231.0
millones con respecto a diciembre de 2012, con una tasa anual
de crecimiento de 2.2%. Este comportamiento, estuvo asociado
a mayores depósitos de las Sociedades Públicas No Financieras
y en las Otras Sociedades no Financieras.

Por sus componentes, el M2’ registró a diciembre 2013 un saldo


de US$10,156.5 millones, dado que el Cuasidinero registró un
incremento anual de US$309.3 millones (3.1%), alcanzando un
saldo de US$7,264.5 millones.

En lo que respecta a los medios de pago más líquidos M1, registró


un crecimiento de 3.4% al mostrar un saldo de US$2,891.9
millones y en diciembre 2012 fue de US$2,796.4 millones. La
composición de los depósitos continúa mostrando la preferencia
por los instrumentos financieros más líquidos en detrimento de
los de mayor plazo.

ii. Depósitos
Los depósitos continuaron fortaleciéndose, tendencia observada
desde el primer semestre de 2012 y se mantienen como la
principal fuente de recursos de las instituciones financieras. Al
finalizar el año 2013, los depósitos totales registraron un saldo
de US$10,306.3 millones, con un aumento anual de US$443.7
millones (4.5%). Los depósitos del Sector Privado representaron
el 91% del total de depósitos captados, el 9% restante
correspondió a depósitos del Sector Público No Financiero y a
las Instituciones Financieras No Monetarias.

37
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Por su composición, los depósitos del Sector Privado mostraron


que los más líquidos (A la Vista) registraron una tasa anual
de crecimiento de 3.2% con un incremento anual de US$78.5
millones y un saldo al 31 de diciembre de US$2,562.7 millones.
Los depósitos de Ahorro y a Plazo tuvieron un dinamismo
de 2.2% durante 2013, alcanzando un saldo de US$6,840.1
millones y un incremento con respecto a diciembre 2012 de
US$146.5 millones.

iii. Préstamos
A diciembre de 2013 las Otras Sociedades de Depósito (bancos
comerciales y cooperativas) presentaron un crecimiento
anual del crédito de 8.2%, lo que corresponde a un saldo de
US$10,203.9 millones, por encima del observado al cierre de
2012 cuando el saldo fue de US$9,431.6 millones y la tasa anual
de crecimiento fue de 5.9%.

El sector bancario, atendió la demanda de financiamiento de los


sectores económicos, mostrando un saldo al 31 de diciembre de
2013 de US$9,917.0 millones, US$697.1 millones más que en
diciembre de 2012. En términos de crecimientos porcentuales
anuales, los datos representan 7.5% para diciembre de 2013, el
cual ha venido en constante crecimiento. A la misma fecha del
año anterior, la variación fue de 5.86%. Se observó una mayor
concentración en los recursos concedidos al Sector Empresas
(crecimiento anual de 5.8%), seguido de Hogares (crecimiento
anual de 9.1%).

Los saldos del crédito clasificados por sectores reflejan una


mayor concentración del sector Empresas con $4,546.4
millones y un crecimiento anual de 5.7%, seguido de Consumo
con $3,106.1 millones y un crecimiento anual de 13.2% y
Vivienda con $2,265.6 millones y un crecimiento anual de 3.9%,
evidenciándose una menor orientación del crédito al sector
productivo.

Como resultado, la concentración de dichos sectores también


ha sufrido cambios; Empresas tenía una concentración del
46.6% en diciembre 2012, un año después ha bajado a 45.8%.
En sentido opuesto, Consumo pasó de 29.7% en 2012 a 31.3%
para el mes de análisis. El crédito al Sector Vivienda redujo su
participación, pero mantiene un dinamismo muy similar al de
Consumo.

Por otra parte y tomando la distribución del Crédito por Sectores


Económicos, se advierte que el 78.9% de la cartera está
concentrada en: Consumo (31.3%), Vivienda (22.8%), Comercio
(14.2%) e Industria Manufacturera (10.5%).

Los sectores que mayor tasa anual de crecimiento registraron

38
Economía Nacional

durante el 2013 fueron: Instituciones Financieras, Consumo,


Servicios y Agropecuario, en tanto, mostraron reducciones el
sector Comercio y Construcción.

Bancos: Detalle de la Cartera de Préstamos


Clasifi cada por Sectores Económicos
Saldos al 31 de diciembre de cada año.

b. Sistema Financiero

Con fecha 27 de noviembre, en Sesión No. CD-46/2013 el


Consejo Directivo de la SSF, aprobó el incremento de la garantía
de depósitos de $9,800.00 a $10,000.00, vigente por un período
de dos años a partir del 1 de enero de 2014.

El 10 diciembre de 2013, el BCR y Banco Interamericano de


12.0% Tasas de Interés de Referencia Desarrollo (BID) suscribieron el contrato de una línea de crédito
Domésticas e Internacionales contingencial por valor de $100 millones. Dicha línea de crédito
le permitirá al BCR ejercer su función de Prestamista de Última
10.0%

8.0%
Instancia, en aquellos casos en que las instituciones financieras
6.0% solventes necesiten recursos debido a problemas temporales
4.0%
de liquidez.

2.0%
i. Tasas de Interés
0.0% Las tasas de referencia internacional, han mantenido un
J

J
E-2009
M
M

S
N

J
E-2010
M
M

S
N
E-2011
M
M
J
S
N
E-2012
M
M

S
N

J
E-2013
M
M

S
N

tendencia muy estable a partir del 2009, observándose el mismo


comportamiento hasta diciembre de 2013. Para diciembre
Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M
Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por los Bancos. Tasas Internacionales: Consulta

de 2012, la tasa de los Fed Funds alcanzó 0.03%, la cual se


incrementó a 0.04% en diciembre de 2013. Por su parte, la
tasa LIBOR 12 meses mostró 0.84% para diciembre de 2012,
reduciéndose a 0.58% para diciembre de 2013. La gráfica
muestra las tendencias antes apuntadas.

Por el lado de las tasas de referencia a nivel doméstico,


se advierte que la tasa de referencia activa, en promedio ha
estabilizado su comportamiento a lo largo del 2013; la tasa de
referencia pasiva, por el contrario, ha mostrado una tendencia
al alza durante el mismo período; esto ha contribuido que para
39
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

diciembre de 2013 se logre apreciar una reducción de la brecha


entre ambas tasas, en comparación al mismo período del año
anterior.

La tasa básica activa promedio anual a diciembre de 2013


alcanzó 5.83%, superando el 5.69% que presentara para el
mismo período del 2012. Mientras que por el lado de la tasa
básica pasiva, para diciembre de 2013 reflejó 3.64%, mayor al
3.32% que se observara en diciembre del año anterior.

ii. Intermediación financiera4

La recuperación de la intermediación financiera del sistema


bancario se ve reflejada en una mayor relación, tanto del total
de ingresos de intermediación, como del total de los costos
de intermediación con respecto a los activos productivos; no
obstante, la relación de los costos resultó superior que la de
los ingresos, con lo que el margen de intermediación bruto5
del sistema bancario a diciembre de 2013, resultó menor al de
diciembre de 2012 y 2011, tal y como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

MARGEN DE INTERMEDIACION
SOBRE ACTIVOS PRODUCTIVOS BRUTOS PROMEDIO
(Sin Intereses), EN PORCENTAJES, ANUALIZADOS
dic-11 dic-12 dic-13
Total ingresos de operaciones de intermediación 8.75% 8.84% 9.13%
Total costos de operaciones de intermediación 1.77% 2.02% 2.34%
Margen de Interm ediación Bruto 6.98% 6.82% 6.79%
Gastos de Operación 4.08% 4.01% 3.85%
Margen de Operación Bruto 2.90% 2.81% 2.94%
Saneamiento Neto de Activos -0.47% -0.07% -0.32%
Margen después de Saneam iento 2.43% 2.74% 2.62%
Otros Gastos y Productos Netos -0.27% -0.36% -0.19%
Margen Antes de Im puestos 2.16% 2.38% 2.43%
Impuesto sobre la Renta 0.55% 0.69% 0.71%
Margen Neto después de Im puestos 1.61% 1.69% 1.72%
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Por otra parte, la relación de los Gastos de Operación ha


mostrado un cambio a la baja, traducido en un menor nivel de los
mismos con respecto al período anterior. En el ejercicio, también
se pudo observar una menor pérdida en venta de Activos, lo que
unido al menor gasto de operación registrado, vino a contribuir
a que el Margen Neto final superara los niveles que mostró en
diciembre del año anterior.

4
Elaboración de indicadores con base en estados financieros preliminares de los
bancos a diciembre de 2013, proporcionados por la SSF.
5
Con respecto a los activos productivos brutos promedio.

40
Economía Nacional

El otorgamiento de crédito ha mantenido un comportamiento al


alza a partir del año 2011. A diciembre de 2013, el crecimiento
en términos anuales fue de 7.56%.

A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa


destinándose en mayor proporción (78.9%) a cuatro sectores
económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e
Industria Manufacturera.

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la
Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas
proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta
total, se observa una importante recuperación con relación a la
5.0% 150%

4.0% 120%
mostrada en diciembre de 2012. Para diciembre de 2013, dicha
3.0% 90%
proporción alcanzó 2.35%, menor al 2.90% que reflejara en el
2.0% 60%
mismo mes de 2012. En ese sentido, la creciente recuperación
1.0% 30% del otorgamiento de crédito y un mayor saneamiento de cartera
0.0% 0% para el período de análisis, han tenido su impacto positivo en el
nov

nov

nov

nov
ene-13

nov
mar
may
ene-2009

jul
sep

ene-2010
mar
may
jul
sep

ene-2011
mar
may
jul
sep

ene-2012
mar
may

mar
may
jul
sep

jul
sep

Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.) Cobertura de Rvas.(Eje derecho)


indicador de calidad cartera.
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los


préstamos vencidos, alcanza a diciembre de 2013 una relación
de 121.59%. Este indicador mostró a lo largo de 2012 un
comportamiento con tendencia al alza, la cual ha mantenido
para 2013, considerando la constante reducción que la cartera
vencida ha mostrado en dicho período. En promedio el saldo de
las provisiones de préstamos ha estado por arriba del saldo de
la cartera con problemas de pago.

En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro


Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por
Activos Extraordinarios
para diciembre de 2012 era de US$145.3MM, reduciéndose
4% en US$9.1MM a diciembre de 2013, comportamiento que se
3% ha observado a lo largo ambos años. El nivel de provisiones
3% constituidas para dichos activos refleja que la exposición
2% patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja;
2%
así, para diciembre 2012 la exposición patrimonial en este
1%
concepto reflejaba niveles del 2.67%, reduciéndose a 2.46%
1%
para diciembre de 2013; en términos promedios, la relación ha
mostrado una tendencia estable en los dos últimos años. La
0%
ene-13
may

may

may

may

may

sep
ene-2009

sep

ene-2010

sep

ene-2011

sep

ene-2012

sep

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF. gráfica permite apreciar el comportamiento antes mencionado.

c. Indicadores del Sistema Financiero6

i. Eficiencia del sistema financiero

El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2012


y 2013, niveles promedio de eficiencia7 por debajo del 4%. A
pesar de ello, durante el transcurso del 2013, los Gastos por
6
Calculados con base en estados financieros preliminares de los bancos, a diciembre
de 2013, remitidos por la SSF.
7
Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos
Brutos Promedio.

41
Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre de 2013

Funcionarios y Empleados y Gastos Generales, han mostrado Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los
cierta tendencia al alza afectando levemente la eficiencia 4.5%
Activos Productivos Brutos Promedio

del sistema bancario; así para diciembre de 2013 el nivel de 4.0%

3.5%

eficiencia alcanzó 3.82% (3.98% a diciembre de 2012). 3.0%

2.5%

2.0%

ii. Rentabilidad 1.5%

1.0%

0.5%

La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario 0.0%

dic-09

mar

dic-10

mar

dic-11

mar
jun

sep

jun

dic-12

mar
sep

jun

dic-13
sep

jun

sep
alcanzó a diciembre de 2013 una relación de 11.75%, la cual
superó a la registrada a la misma fecha de 2012 (11.46%). Este Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

cambio responde a una notable reactivación de los Ingresos por


Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Intereses de la cartera de préstamos. También es de apuntar


que los Costos por Intereses de Depósitos han comenzado a
dinamizarse; lo que se traduce en una mejora en la intermediación
del sistema bancario. Los bajos niveles de inflación que se han
tenido durante el 2013 también han favorecido dichos resultados
en términos reales.

La utilidad de los bancos a diciembre de 2013 asciende a


US$222.3MM, resultado que se compara favorablemente a los
US$207.0MM generados en el mismo mes del año anterior.

iii. Solvencia patrimonial

La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con


niveles por arriba del 12% legal vigente. Dicho nivel alcanza Solvencia
19.00%

17.31% a diciembre de 2013. Este indicador podría comenzar


a bajar de continuar con la recuperación de la colocación de
17.00%
17.31%

créditos que antes se ha mencionado, si no es acompañado por


15.00% Legal SB

un apalancamiento financiero para hacer frente a la colocación 13.00%


12.00%

de recursos; para diciembre de 2013 el sistema en su conjunto 11.00%

refleja una capacidad de crecimiento en activos ponderados de 9.00%

US$4,426.3MM. . 7.00%

may
ene-2009

may

ene-2010

may

ene-2011

may

ene-2012

may
sep

sep

sep

sep

ene-13

sep
Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó
Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

US$1,999.0 millones a diciembre 2013, traducido en un


incremento anual de US$131.9 millones, donde ha predominado
entre otros, el incremento en el Capital Social pagado (5 bancos),
en los Resultados de Ejercicios anteriores y las Reservas de
Capital.
Reservas Internacionales Netas
Saldos trimestrales en millones de dólares
d. Reservas Internacionales Netas
4,000.0

3,750.0

3,500.0

Las Reservas Internacionales Netas alcanzaron un saldo de 3,250.0

US$2,689.8 millones al cierre de 2013, registrando una reducción 3,000.0

de US$451.4 millones con respecto a diciembre 2012, cuando 2,750.0

el saldo alcanzó US$3,141.3 millones. Esta disminución está 2,500.0

asociada a los menores depósitos del Gobierno en el Banco 2,250.0

Central, dado que en diciembre 2012 ingresaron recursos 2,000.0


2008 2009 2010 2011 2012 2013

provenientes de empréstitos con organismos internacionales. Fuente: Banco Central de Reserva

42
www.bcr.gob.sv E-mail: info@bcr.gob.sv

También podría gustarte