Está en la página 1de 9
CAP. VI. 3° PARTE, RECURSO DE GASACION EN EL FONDO 6. SUJETOS Una parte se entiende legitimada para intentar el presente recurso de casacién en el fondo cuando a su respecto concurren los siguientes requisitos ~Ser parte en el juicio; —Debe set parte agraviada, entendiéndose por tal aquella que se encuentra perjudicada por la sentencia y por la infracci6n de ley en que ha incurrido, la que ha influido substancialmente en Jo dispositivo del fallo. En cuanto al concepto de agraviade, se ha resuelto que de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 771 del Codigo de Procedimiento Civil, el recurso de casacién debe interponerse por el agraviado, esto es, aquel a quien no se le acogieron, en todo 0 en parte, las alegaciones 0 defensas esgrimidas en juicio. En consecuencia, ¢s inadmisible la casacidn en el fondo que tiene su fundamento en alegaciones que nunca fueron sometidas a la consideracin del Tribunal.32° 7. CAUSAL QUE AUTORIZA LA INTERPOSICION DEL RECURSO En materia civil la causal es una sola y se contempla en la parte final del art. 767 del CPC: El recurso de casacién en el fondo tiene lugar contra sen- tencia pronunciada “con infraccién de ley y [siempre que] esta infraccién haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia”. En materia penal, en cambio, existe una modificacién de trascendencia. En efecto, la causal no es genérica, como en materia civil, sino que slo pro- cede por las causales taxativamente indicadas en el art. 546 del CPP. En esta parte analizaremos s6lo la casacién en el fondo civil ‘7.1. ALCANCE DE LA VOZ “LE La Corte Suprema le ha dado amplio significado a dicha expresion, enten- diendo por ley: a) La Constitucion Politica de la Reptiblica. Debemos tener presente que en Ia actualidad lo que se ha resuelto y se ha sostenido que “la Corte Suprema carece de competencia para casar una sentencia por infraccién a la Constituci6n es, en rigor, indudable. Los tribunales estén sujetos a la Constitucién en la medida que estén sujetos a las leyes y demas normas dictadas conforme a ella, y por eso no puede cometer infraccién de ley un juez que falla de acuerdo con Ia ley aunque eso pueda alegarse que es contrario a la Constitucién, Como sostiene la Corte en el segundo grupo de casos comentados aqui, si la objecién de una parte esa la constitucionalidad de la aplicacién de la ley a un caso, Suprema, sentencia de 11 de junio de 1996, RDJ. tomo XCHIL, see. 1", p. 91 295 LOS RECURSOS PROCESALES. el procedimiento correcto ¢s el recurso de inaplicabilidad por inconstitu- cionalidad. No habiendo sido una ley declarada inaplicable para el caso especifico de que se trate, el juez tiene el deber de aplicarla, y por lo tanto cometeria error de derecho Si no lo hiciera, aunque fuera porque a su jui- cio es inconstitucional. Estas consideraciones son mas evidentes desde la dictacién de la Ley N° 20.050, en virtud de la cual la Corte Suprema perdié su competencia para pronunciarse sobre la inaplicabilidad de la ley. Hoy puede decirse que, con excepcion del procedimiento de proteccién, los tribunales ordinarios carecen de competencia para interpretar aplicar Ia Constitucién” 2! Sobre la materia, no cabe duda que es correcto lo sefialado en cuanto a que los tribunales, con excepcién del Tribunal Constitucional, no pueden dejar de aplicar un ley por ser inconstitucional y por ello deben necesariamen- te aplicarla para la soluci6n del conflicto si es que no se hubiere efectuado la declaraci6n de inaplicabilidad, a menos que opte el propio Tribunal de la causa por requerir de oficio esa declaracién al Tribunal Constitucional, antes de pronunciarse sobre el asunto. Sin embargo, la afirmaci6n no puede ser absoluta, puesto que la sentencia si puede conuravenir con su dictacin Ia Constitucion y/o Ia ley, dado que nos podemos encontrar ante situaciones en que una materia se ha regulado solo en la Constituci6n y por ello no cabe mas que darle aplicacién, como ocurre por ejemplo en el recurso de amparo y requerimiento de inaplicabi- lidad o inconstitucionalidad. Es asi como en caso de que una Corte de Apelaciones resolviera que no puede conocer del recurso de amparo por no encontrarse regulado en el ©. Procesal Penal, 0 que un Tribunal declarara que no puede el Tribunal Constitucional declarar la inconstitucionalidad de una ley, previamente de- clarada por este inaplicable, por no haberse contemplado atin esa facultad en la ley organica constitucional al no haberse modificado en ese sentido dicho cuerpo legal a la fecha, nos encontrariamos en presencia de un Tribunal que falla contra texto expreso de Ia Carta Fundamental existiere una sentencia que se dicte desconociendo esa normativa constitucional, lo que cabe es recurrir ante los tribunales y no acudir al re- querimiento de inaplicabilidad, dado que lo que se solicita es enmendar el error de derecho contenido en una sentencia, materia sobre la cual carece de facultades el Tribunal Constitucional, al no poder jams modificar este oluciones judiciales, y en caso alguno pretender que se declare la inap! cabilidad de un precepto legal. Lo mismo sucederia si la sentencia se dicta contrariando el texto de la Constitucién y de la ley, como ocurriria, por ejemplo, si se declarara que no procede el pago de indemnizacién de un bien en caso de expropiacion. En cstos casos, la pretensién no es que declare inaplicable una ley por contravenir la Constituci6n, sino que, por el contrario, se anule una sentencia que se dicta con infraccin de la Constitucion y de la ley. 821 FERNANDO ATRIA, “Proceso civil...”, op. cil. pp. 284 y 285. 296 CAP, VI. 8° PARTE, RECURSO DE CASACION EN EL FONDO b) La ley propiamente tal. c) Los decretos leyes, los decretos con fuerza de ley y los tratados inter nacionales. d) Lacostumbre, en los casos en que la ley se remita a ella o en silencio de ley, cuando asi deba aplicarse. e) La ley extranjera, cuando la ley chilena la incorpore al estatuto juri- dico nacional a través del mecanismo del reenvio. f) La ley del contrato. a infraccién posible de lo sehalado en un contrato se desprende de lo establecido en el art, 1545 del CC, en cuya virtud “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”. Una parte de la doctrina considera que la “ley del contrato”, al ser transgredida, es susceptible de ser casada en el fondo, cuando concurran los demas requisitos legales. Un fundamento para sostener esta doctrina seria el siguiente: los con- tratos, en virtud del principio res inter alios acta, slo afectan a las partes contratantes, Jas que se encuentran sujetas por un vinculo obligatorio, a juicio del legislador, similar si no igual al de una ley particular. Pues bien, al resolverse un conflicto entre particulares, lo que se esta haciendo es, en materia contractual, determinar quién infringié la ley, y como, ademas, las sentencias por regla general sdlo producen efectos relativos, la violacion solo puede ser invocada por una de las partes contratantes. Una sentencia resuelve un asunto particular, donde rige una ley particular, cual es la de un contrato. Asimismo, es la propia ley la que le da esta fuerza al contenido de un contrato. Otra parte de la doctrina considera que la ley del contrato no es una ley ensentido estricto y, por tanto, no puede ser atacada por la via de la casacion. En todos los casos anteriores, es la autoridad publica y no la voluntad de los particulares la que sefiala una norma que tiene un caracter obligatorio y general, a la que se le denomina ley. El legislador civil, al sefialar que “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes” no hizo sino indicar metaforicamente que su cumplimiento era obligatorio para éstos.5 En este tiltimo sentido, se ha resuelto que el alcance del articulo 1545 del Cédigo Civil se reduce al hecho de que las partes que han concurrido a celebrar un contrato quedan obligadas, como si lo estuvieran en virtud de una disposicién legal, a cumplirlo, porque otorga a este tipo de actos juridicos, de manera ficta, idéntica fuerza que la que emana de una norma Juridica del tipo sefialado, pero su transgresin no puede significar que se ha vulnerado fa ley, sino que una posible infraccién queda limitada a una violacin de ese acto juridico sin que se pueda incurrir en infraccién de ley 22 Véase JORGE LOPEZ SANTA MARIA, Los contratos. Parte general, Editorial Juridica de Chile, 1986. 297 LOS RECURSOS PROCESALE! entendida segtin la concepcidn de Jos articulos 1° del Cédigo Civil y 767 del Codigo de Procedimiento Civil. Respecto de lo que no cabe duda alguna es que no resulta procedente fundar una casacién en normas de inferior jerarquia que las de ley, como serian un reglamento, decreto supremo, circular, instrucciones, auto acor- dado, etc. En este sentido, se ha declarado que para principiar el andlisis del recurso de nulidad de fondo, y en cuanto a la infraccion del articulo 74 del Cédigo Civil, y las otras normas que se han relacionado con ellas, cabe, en primer lugar, recordar que de conformidad con lo que dispone el ar- ticulo 767 del Cédigo de Procedimiento Civil, no resulta procedente fundar una casacién en normas de inferior jerarquia que las de ley, como lo es el Reglamento Gencral de Cementerios,# no procede contra una ordenanza, como lo es la de Urbanismo y Construcciones y que es norma dictada por el Ejecutivo con disposiciones generales para la aplicacion de la respectiva ley; excluye la infraccién de normas juridicas de rango inferior, como lo son los decretos supremos, actos juridicos administrativos emanados del Presidente de la Reptiblica a través del Ministerio del ramo, que no tienen caracter de ley: no pueden basarse en la infraccién de cualquier otro tipo de normas juridicas de rango inferior, como lo son las resoluciones dictadas por el Director de Aguas;**" como tampoco resulta procedente basar dicho medio de impugnacion juridico procesal en disposiciones de rango inferior al de ley, como Io es un auto acordado.* 7.2. NATURALEZA DE LA LEY TR: SGREDIDA De partida hemos de indicar que las leyes substantivas 0 materiales s son susceptibles de casacion en el fondo cuando son infringidd Ahora, gprocede este recurso contra una sentencia que infringe una ley procesal? jempre Al respecto, nuestra Corte Suprema ha sentado las siguientes bases: a) Nunca procede el recurso de casaci6n en el fondo contra una infrac- cién de ley procesal si esa infraccién es susceptible de invalidarse por via del recurso de casacién en Ia forma. b) A fin de indicar qué leyes procesales pueden atacarse por el recurso en estudio, la jurisprudencia ha procedido a clasificar las leyes en: ~Leyes ordenatoria litis, que son las que regulan las formas y el avance del procedimiento. Fj.: aquella que establece la oportunidad para hacer valer la excepcion de cosa juzgada *85 C, Suprema, sentencia de 6 de abril de 2004, RDJ, t. CI, sec. 1°, p. 64. 24 C. Suprema, rol 4212 de 2002, sentencia de 29 de abril de 2004. 8% C, Suprema, sentencia de 19 de julio de 1995, RDJ, t. XCH, sec. 1%, p. 53. “26 C_ Suprema, sentencia de 16 de mayo de 2002, RDJ, t. XCIX, sec. 2", p. 109. 7 C. Suprema, sentencia de 16 de septiembre de 2002, RDJ, t. XCIX, sec. 1°, p. 210. *8 C. Suprema, rol 5542 de 2003, sentencia de 15 de abril de 2004. ea) (CAP. VL 3* PARTE, RECURSO DE GASACION EN EL FONDO- —Leyes decisoria litis, que se caracterizan porque sirven para resolver la cuestién controvertida al ser aplicadas. Fj.: aquella que establece la wiple identidad para los efectos de hacer valer la cosa juzgada En este sentido se ha sefialado que “de acuerdo con lo que esta Corte de Casacin ha fallado permanentemente sobre la materia, las consideraciones y decisiones contenidas en la sentencia impugnada en cuanto ala formulacion de tachas no atane a lo decisorio del pleito y por consiguiente las normas que se dan por vulneradas (arts. 341 y 358 N* 4y 5 del CPC, que en relacién con la prueba de testigos indican las causales de inhabilidad que pueden afectar a los testigos) no son de cardcter decisorio litis, siendo una materia incidental y, por lo tanto, de caracter accesorio. En consecuencia, no pueden ser atacadas mediante el recurso de casaci6n en el fondo y siendo asi cabe desestimar el recurso”.2 Segiin esta clasificacién, la Gorte Suprema ha establecido que sélo la infraccién de ley procesal decisoria litis posibilita la interposicién del recurso de casacién en el fondo, mas no las que revisten el caracter de ordenatorio litis. En este sentido, se ha declarado que los errores de derecho que denun- cia el recurrente en su recurso de casacin en el fondo (arts. 83, 84, 160, 388, 392 y 425) Gienen evidentemente el caracter de leyes ordenatorio litis, esto es, de caracter procesal que no pueden ser materia de un recurso de fondo y pueden servir de base a un recurso de casacién en la forma por no haberse respetado el debido proceso e incurrido'en alguna de las causales establecidas al efecto, tal es asi que en la especie los errores invocados son practicamente idénticos que los seiialados en el recurso de forma deducido y que se analiz6 precedentemente.® Asimismo, ha resuelto que la alegacion relativa a que el fallo no contendria pronunciamiento acerca de la demanda reconvencional, es constitutiva de un vicio de naturaleza formal, que no puede ser materia de un recurso de derecho estricto, como el recurso de casacion en el fondo.**! Vinculada a las leyes procesales, encontramos como causal del recurso de casacién en el fondo la infraccién de las leyes reguladoras de la prueba, en los aspectos antes analizados. Las leyes reguladoras de la prueba son el conjunto de disposiciones que se refieren al senalamiento de los medios de prueba, su valor probatorio, la apreciacin de la prucba por el Tribunal y la forma de hacerlos valer. La jurisprudencia ha establecido que nunca puede interponerse la casacién en el fondo en contra de una infraccion a las leyes que regulan la apreciacién de la prueba por el Tribunal, porque esa es una atribucién exclusiva de los jueces de la instancia. Al respecto, se ha declarado por la Corte Suprema que “tal como reite- radamente se ha expresado por este Tribunal de Casacion, en recursos que abordan la misma materia, la valoraci6n o apreciacion de la prueba no es una materia que pueda ser revisada por medio de un recurso de nulidad de 8 RDJ. t. XG (1993), N° 1, 2 parte, sec. 1, pp. 31 y 80 C, Suprema, rol 1298 de 2003, sentencia de 6 de abril de 2004. 991 C, Suprema, rol 86 de 2004, sentencia de 4 de marzo de 2008, 299 fondo, cuya finalidad es invalidar una sentencia en los casos expresamente sefialados por la ley. En el presente caso, como claramente se dice en el recurso, los reproches que se formulan se relacionan con la forma como los jueces de la instancia analizaron las probanzas rendidas en el proceso para establecer los hechos, llegar a las conclusiones que expresaron y, a partir de ello, resolvieron lo que estimaron pertinente. Segiin lo anterior, se trata tinicamente de un problema de apreciaci6n o valoracion de la prueba, como por lo demas se expresa abiertamente en el recurso, labor que corresponde a los magistrados ya aludidos, segiin se desprende de diversas normas de orden procesal, como por ejemplo, el articulo 426 del Cédigo de Procedimiento Civil, y que esta Corte no puede variar, a menos que se haya denunciado y comprobado la infraccién de disposiciones legales reguladoras del valor de las evidencias que en si mismas determinen un valor probatorio fijo, lo que en la especie no ha sucedido. Ampliando lo expresado precedentemente, la normativa que en relaci6n con la prueba se ha indicado como vulnerada, es de aquella que establece, tipicamente, la ponderaci6n 0 valoracién judicial de la prueba, sin que se trate de normas reguladoras de los medios de con- viccion del tipo que se indicé, esto es, que establezcan parametros fijos de apreciacién de su mérito.2%2 En el mismo sentido, se sefiala que la pondera- cin de las probanzas no constituye una cuesti6n que pueda ser impugnada mediante una casacion en el fondo, por cuanto la labor de apreciacién o ponderacién de las pruebas rendidas corresponde, en forma privativa, a los jueces del fondo, los que no pueden infringir la ley al hacerlo, sino que, por el contrario, cumplen cabalmente con su funcién.*% La facultad de ponderacién de la prueba, segtin lo ha resuelto reite- radamente esta Corte, corresponde al ejercicio de atribuciones privativas de los sentenciadores de la instancia y no admite control por esta via, pues en tal actividad, ejercida conforme a las reglas de Ia sana critica, dichos jueces son soberanos, a menos que en la determinacién de los hechos ha- yan desatendido las razones simplemente légicas, cientificas, técnicas o de experiencia, en cuya virtud ha correspondido asignar valor o desestimar la eficacia de tales probanzas, cuestién que no ha ocurrido en la especie.4 En el mismo sentido, se indica que [...] La ponderacién de las pruebas, segdin lo ha resuelto reiteradamente esta Corte, se corresponde con atribuciones privativas de los sentenciadores de la instancia y no admite control por la via de la casacion, pues, en esa actividad, ejercida conforme a las reglas de a sana critica, dichos jueces son soberanos, a menos que en la determina- cién de tales hechos hayan desatendido las razones simplemente légicas, cientificas, técnicas 0 de experiencia, en cuya virtud ha correspondido asignar valor o desestimar la eficacia de tales probanzas, cuesti6n que no ha ocurrido en Ia especie. 8. § iprema, rol 4173 de 2004, sentencia de 7 de octubre de 2004. C. Suprema, rol 4192 de 2004, sentencia de 7 de octubre de 2004. 885 C. Suprema, rol 3002 de 2004, sentencia de 27 de septiembre de 2004, 351 C, Suprema, rol 1896 de 2004, sentencia de 15 de septiembre de 2004, %5 C, Suprema, rol 86 de 2004, sentencia de 4 de marzo de 2004. 300 CAP.VI. 3 PARTE, RECURSO DE CASACION EN EL FONDO En este sentido, se ha declarado con relacién a la ponderacién de un medio de prueba especifico que la apreciacién de los documentos es pri- vativa de los jueces de fondo. Aun en el evento de haberse infringido el art. 346 del Cédigo de Procedimiento Civil, ello no justifica el recurso de casacin en el fondo, por cuanto s¢ trata de la apreciacion del mérito de los documentos acompaiiados a la ejecucién, materia privativa de los jueces de fondo, salvo que se hubiere violado alguna norma reguladora de la prueba, lo que no se ha alegado;** si constituyen 0 no las declaraciones de testigos y hechos confesados presunciones suficientes para dar por acreditada una obligacion, son materias de apreciacin de la prueba que corresponde a los tribunales de las instancias respectivas calificar, y su revisién escapa al objetivo de un recurso de casaci6n que tiene como finalidad controlar la infraccin de leyes reguladoras de ella y no asi su apreciacién”;**7 que en cuanto a la infraccién del articulo 425 del Cédigo de Procedimiento Civil, debe también desestimarse, pues la apreciacion que los jueces del fondo realizan sobre la fuerza probatoria del dictamen pericial queda entregada a Jas reglas de la sana critica, y siendo facultad privativa suya, queda también fuera del control de la Corte de casacion,® y finalmente, que la estimacion referente a la existencia o no de las presunciones es una cuestion que queda entregada a la apreciacion de los jueces del fondo, que no corresponde al control de Ia Corte Suprema.” De acuerdo con este criterio, las causales de casacién en el fondo por infraccién de leyes reguladores de la prueba seran las que consisten en: ~Alterar la carga de la prueba. Dar por probado un hecho por un medio de prueba que la ley no ad- mite para ello. Ej; en materia civil el juez da por probado un contrato que contiene una obligacion de dar de mas de dos unidades tributarias mensuales con declaraciones de testigos. —Alterar el valor probatorio que la ley ha establecido 0 rechazar los medios de prueba admitidos por la ley. Ej.: una sentencia que establece la existencia de un acto 0 contrato solemne por una via distinta a su solemnidad 0 que rechaza la confesién personal para acreditar un hecho, por otorgarle un caracter de indisponible a un hecho que no reviste tal cardcter. Eneste sentido, se ha sefialado por la Corte Suprema que “tanto la doctrina como la jurisprudencia coinciden en que la infraccién a las leyes reguladoras de la prueba s6lo es procedente cuando tal vicio implica alterar cl peso de la prueba, el dar por probado un hecho por medios no admitidos legalmente, alterar el valor de los medios probatorios legales 0 rechazar los medios de prueba permitidos por la ley”. En el mismo sentido, se ha reiterado que se entienden vulneradas las normas que gobiernan la prueba, fundamen- . Suprema, sentencia de 9 de mayo de 1996, RDJ, tomo XCIIL, sec. 1*, p. 64 337 RDf, . XC (1993), N° 1, 2" parte, sec. 1°, pp. 35 y ss. 888 C, Suprema, rol 544 de 2003, sentencia de 20 de septiembre de 2004. 88 C, Suprema, rol 590 de 2003, sentencia de 5 de agosto de 2004. 0 Gaceta (1995), N° 180, pp. 87-89. LOS RECURSOS PROCESALES- talmente cuando los sentenciadores invierten el onus probandi, rechazan las pruebas que la ley admite, aceptan las que esta rechaza, desconocen el valor probatorio de las que se produjeron en el proceso cuando la ley le asigna uno determinado de cardcter obligatorio o alteran el orden de precedencia que la ley le senala.3#! Recientemente, la Corte Suprema nos ha reiterado la doctrina al indicarnos que para un adecuado anilisis de los errores de derecho denunciados por el recurrente, debe consignarse que las leyes reguladoras de la prueba, como lo ha reconocido reiteradamente esta Corte, se entien- den vulneradas, fundamentalmente, cuando los sentenciadores invierten el onus probandi, rechazan las pruebas que la ley admite, aceptan las que la ley rechaza, desconocen el valor probatorio de las que se produjeron en el proceso cuando la ley le asigna uno determinado de cardcter obligatorio 0 alteran el orden de precedencia que la ley le diere. Se ha repetido que ellas constituyen normas basicas de juzgamiento, que contienen deberes, limita ciones 0 prohibiciones a que deben sujetarse los sentenciadores. Luego, los jueces del fondo son soberanos para apreciar las pruebas, dentro del marco establecido por las normas pertinentes, Por ello, no son susceptibles de ser revisadas por la via de la casacién las decisiones de los sentenciadores basadas en disposiciones que entregan libremente la justipreciacién de los diversos elementos probatorios (considerando cuarto) 322 7.3. MANERA DE INFRINGIR LA LEY Desde esta perspectiva, la doctrina y jurisprudencia han sefalado que la infraccién de ley puede cometerse de tres maneras: a) En Jos casos de contravencién formal de Ia ley, 0 sea, aquellos en que el Tribunal a quo prescinde de la ley 0 falla en oposicidn al texto expreso de la ley. Ej. siel fallo de la Corte de Apelaciones resuelve que un deudor solidario no responde de las obligaciones solidarias, por no tener interés en elas. b) En los casos de errénea interpretacin de la ley, esto es, cuando el Tribunal a quo da al precepto legal un alcance diverso a aquel que debia haberle dado, si hubiera aplicado las normas de interpretacion de la ley que se establecen en los arts. 19 a 24 del Codigo Givil. c) En los casos en que hay falsa aplicacién de la ley, cosa que puede producirse: -Cuando la ley se aplica a un caso no regulado por la norma, Ej. en que el Tribunal aplique la costumbre en silencio de la ley en materia civil (art. 4° CC). 41 C, Suprema, rol 544 de 2003, sentencia de 20 de septiembre de 2004. En el mismo sentido, C, Suprema, rol 1289 del afto 2003, sentencia de 11 de agosto de 2004; C. Suprema, rol 2820 de 2002, sentencia de 8 de junio de 2004; C. Suprema, sentencia de 31 de julio dle 2000, RD, t. XCVIL, sec. 1°, p. 141. C. Suprema, sentencia de 13 de julio de 2000, RDJ. t. XCVIT, sec. 1%, p. 132 42 C, Suprema, rol 2410-2008, sentencia de 18 de agosto de 2009. 302 CAP. VI. 8 PARTE, RECURSO DE CASAGION EN EL FONDO ~Cuando el Tribunal prescinde de la aplicacién de la ley para los casos en que ellase ha dictado. §j.: el Tribunal a quo da por establecida una prenda especial sin aplicar las normas especiales que regulan su constitucion. Aqui no solo se infringe la ley comin, sino que también la ley especial que no se aplicd. La Corte Suprema ha sefialado que no s6lo se infringe la ley que se apli C6 erréneamente, sino que también la que dejé de aplicarse y que regulaba verdaderamente el conflicto. 7.4. INFLUENCIA SUBSTANCIAL EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO. SIGNIFICADO La infraccién de la ley influye substancialmente en lo dispositivo del fallo cuando la correccién del vicio cometido en la sentencia recurrida importa la modificaci6n total o parcial de su parte resolutiva. Este significado tiene su origen en las Actas de la Comisi6n Revisora del GPC. En efecto, en la sesion 87, “el Sehlor Gandarillas, con el propésito de im- pedir el que, por cualquier error o mala apreciaci6n de la ley, se eche mano a este recurso extraordinario, propone que se exprese que sdlo da lugar al recurso de casacién en el fondo la infraccién de ley cuando determina precisamente el sentido de la sentencia”.4¥ Esta misma interpretacion ha sido adoptada por la Corte Suprema. 8. LIMITACIONES QUE TIENE LA CORTE SUPREMA PARA CONOCER Y FALLAR EL RECURSO DE. ACION EN EL FONDO. Una de las caracteristicas de mayor trascendencia del recurso de casaci6n, en general, y del de fondo, en particular, es que no constituye instancia, por eso la Corte Suprema no puede revisar las cuestiones de hecho contenidas en el fallo del Tribunal @ quo. Esta limitaci6n fluye claramente de lo dispuesto en los arts. 785 y 807 del CPC, FI primero de ellos obliga a la Corte Suprema a mantener los hechos de la causa cuando acoge el recurso, “reproduciendo los fundamentos de derecho de la resoluci6n casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del recurso y la parte del fallo no afectada por este” (inc. 1°). El art. 807, mas categ6rico atin, seiala que “en el recurso de casacion en el fondo, no se podran admitir ni decretar de oficio para mejor prover pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer 0 esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaido la sentencia recurrida” (ine. 1°). En este sentido, se ha declarado que las cuestiones de hecho, en general, quedan al margen de consideraci6n en el recurso de casacién en el fondo 388 SANTIAGO LAZO, Los Cédtigos chilenos anotados. CPC, Poblete Cruzat Hermanos Editores, Santiago, 1918, p. 752. 303

También podría gustarte