Está en la página 1de 2

 ¿Cuál es el impacto que produce en los aprendices el uso de estas herramientas?

Las ventajas que ofrece este tipo de formación, como la flexibilidad horaria, la disminución
costes o la facilidad de acceso, entre otras, son las que explican, en gran medida, el incremento
de su demanda.

Beneficios de las herramientas colaborativas

Pero para poder ofrecer un aprendizaje de calidad, es necesario no quedarse en la parte


superficial, sino ahondar en las posibilidades que la red pone a nuestra disposición como
formadores o gestores de formación. Contemplar la inclusión de las herramientas colaborativas
dentro de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser un elemento significativo y
diferenciador para promover que se cumplan todos los objetivos y/o expectativas planteadas.

 ¿Es importante el uso de herramientas colaborativas en la formación virtual?


Estas herramientas favorecen el fortalecimiento de numerosos aspectos, como por ejemplo el
aprendizaje colaborativo, el autoaprendizaje, el razonamiento, el pensamiento crítico o la
socialización del conocimiento. Destacando el papel de las herramientas colaborativas dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje, podremos conseguir espacio para la comunicación
tanto síncrona como asíncrona no solo entre el alumno y el formador, sino también entre los
propios alumnos, permitiendo desarrollar también la comunicación escrita y/o audiovisual.
Además, las herramientas colaborativas pueden enriquecer la cohesión de los alumnos y
formadores, así como la interacción entre ambos.

1.Describa, al menos, dos factores de riesgo que un instructor debe tener en cuenta al plantear
un grupo de trabajo como estrategia didáctica en un programa de formación titulada en
modalidad virtual.

 El primer Factor de riesgo que un instructor debe tener en cuenta al plantear un grupo de
trabajo es la falta de participación en los foros, las participaciones grupales describiendo
un tema en específico.

 El segundo factor de riesgo es la falta de interés del estudiante al desarrollar las


actividades propuestas en la formación académica esto se genera por el no ingreso a la
plataforma de manera constante

2. Plantee, por cada riesgo, una idea creativa de intervención que le permita contrarrestar o
disminuir su efecto.

 La presentación de los contenidos que sea de una forma atractiva, entendible y de fácil
lectura, es una tarea que no llevará a una sobrecarga de información a los estudiantes.
 Conocer a cada uno de sus estudiantes en un aspecto importante, tomando en cuenta la
experiencia que tiene en el área y de qué forma se le puede colaborar en la consecución
de sus evidencias y dudas que puedan presentarse durante cada actividad ya que la sola
información escrita no siempre será del 100% para el fácil entendimiento.
 Saber qué hacen, en qué trabajan y cuál es su método más adecuado de aprendizaje,
ayudará a que el estudiante no abandone sus estudios.
 La indagación y la constante investigación de temas de interés y profundización de los
temas vistos en clases, activarán la curiosidad y el entusiasmo por involucrarse en el
aprendizaje en el constante enriquecimiento de él frente al tema mejorando su proceso
educativo.
 Buscar si es posible una motivación personal por la cual quiere lograr este nuevo reto y
que esta le ayude a no desfallecer y dar todo para llegar hasta el final del programa.

3. Exponga una estrategia creativa que implementaría en un foro para motivar en los aprendices
la construcción colectiva de conocimiento a través de una participación activa, crítica,
argumentativa y propositiva. Es importante que describa su proceso de implementación, los
elementos o recursos necesarios para aplicarla, los mecanismos de seguimiento y los aspectos
adicionales que considere relevantes.

Estrategia: Entrega de Folletos en la inscripción.


Diseñado: Para Prevenir Dificultades de Aprendizaje.

Con esta actividad se espera informar a los padres y/o representantes, cuales son las principales
dificultades que presenta el alumno en su proceso educativo esta actividad se planifica en forma
de foro los padres y/o representantes y la otra con los docentes que participaran en la propuesta.
Esta propuesta proporciona mejoras al aprendiz que le permite entender la dinámica presente,
para ello es fundamental que el docente haya internalizado el proceso educativo como un área
donde siempre habrá mucho, por pensar y como aquella que se propone generar una cultura
preventiva, asistencial y productiva para atender al aprendiz y su entorno en fusión del progreso
individual.
Este folleto se busca analizar con los representantes y docentes para buscar sensibilizar a la
población sobre este tipo de problema de aprendizaje tales como: estimulación afectiva,
actividades pedagógicas que le interesen al aprendiz. El análisis detallado de estos factores
conduce al aprendiz a la estimulación de sus propios recursos, capacidades, valores que
potencia sus aspectos positivos que son parte de la solución.
 Recursos.
Humanos: Facilitador, Maestros colaboradores, Director del plantel, personal obreros.
Físico: sala amplia de institución buena iluminación, sillas pizarra acrílica, hojas blancas, lápices.
Económicos. Aportes a través de la autogestión del facilitador de la propuesta.
Insumos: Lápices, hojas blancas, folletos materiales bibliográfico, revistas.
 Instrumentos utilizados en la propuesta.
Se utilizará un cuestionario que aportara información de datos personales en la primera parte
para ubicar las características generales de la población, la segunda estará conformada por
treintas Ítems de selección Múltiple que media los indicados que se evaluarán en cada actividad
se llevara un registro de asistencia a través de una lista de cotejo que permitirán medir la
puntualidad y asistencia de los participantes en las jornadas.

También podría gustarte