Está en la página 1de 3

Clase Anderson España

España en primer término por su carácter “desmesurado”, influencia en todo el sistema de Estados en
Europa occidental.
Preeminencia debida a dos aspectos:
Por un lado el beneficio que obtuvo la Casa Real (Habsburgo) de los pactos matrimoniales dinásticos.
Mayor influencia en Europa, herencia de pactos feudales.
Por otro lado, la superabundancia de metales preciosos que generó la conquista del Nuevo Mundo.
Factores internos y externos. Contexto general del absolutismo español: escaso fomento de
manufacturas, sostenimiento nobiliario contra iniciativa burguesa.
Nacimiento a partir de la unión de Castilla y Aragón (Isabel I y Fernando II) en 1469. Economía lanera,
dinamismo y expansión. Reconquista, conquista de América y control del Mediterráneo.
Vinculaciones familiares y anexiones territoriales. Potencia durante el siglo XVI.
Sin embargo Anderson entiende al Estado español como un “montaje destartalado”, unido únicamente
por la persona del monarca.
Paradoja: hacia el exterior es el Estado más fuerte y más influyente, pero hacia el interior se muestra
débil y limitado. Razones de esta paradoja en la relación triangular entre el imperio americano, el imperio
europeo y la patria ibérica.
Análisis
Diferencia inicial entre Castilla y Aragón. Castilla más dinámica y con más incidencia de la monarquía y la
burguesía (economía lanera) y Aragón mucho más anclada en el dominio feudal. (ejemplo de cantidad de
habitantes; 5 millones contra 1). Políticamente las Cortes son “espasmódicas” en Castilla pero regulares
en Aragón.
La unión de Fernando e Isabel se concentra en la construcción absolutista en Castilla, terreno favorable
política y económicamente. Modernización y racionalización. Avance sobre estructuras feudales. Pero sin
atacar la clase aristocrática; estos ocuparon los nuevos cargos burocráticos.
En Aragón no se puso en marcha un programa similar. Objetivo fue lograr la pacificación social (revueltas
campesinas).
Segunda paradoja: entre Castilla y Aragón no pudieron establecer una moneda única, lo cual habla de la
fragmentación o dualismo de esta “unión”; la única institución “española” fue la Inquisición. Contrapeso
ideológico para la dispersión administrativa.

1
Carlos V acentúa este modelo. Consolidación de la monarquía absoluta por la derrota de la “rebelión
comunera” de 1520-21; encabezada por burguesía urbana. Único caso en que el absolutismo se consolida
al vencer una rebelión burguesa; en los demás son los nobles los que inicialmente se rebelan.
Consolidación también por la influencia internacional de los Habsburgo a partir de Carlos V. Europa y
América. Sistema de Consejos y Virreyes. Todo este edificio burocrático supone un pacto con la
aristocracia.
Políticamente cada nueva posesión se anexiona a Castilla o a Aragón, con lo cual no se da una verdadera
unificación imperial.
Secuencia de guerras europeas, dos frentes. En el sur se controla a las ciudades italianas y al avance de
los turcos. En el norte la lucha es contra el protestantismo. Movilización de recursos.
Mediados del XVI, cuando asume Felipe II, el imperio del Viejo Mundo está en bancarrota. Más presión
sobre el Nuevo Mundo. Descubrimiento de Potosí. Renta extraordinaria. No hay necesidad entonces de
unificación fiscal y administrativa, condición de los otros absolutismos europeos. Se sustituye la
contribución y el control sobre por ejemplo Aragón por el Perú. La renta americana supone el 25% del
ingreso fiscal, el resto lo proporcionaban las cargas castellanas. Financiamiento militar de Felipe II.
Impacto de la afluencia de metales en Castilla, reconversión productiva e inflación. “Parasitismo”,
paralización de manufacturas castellanas. Entrada de productos holandeses e ingleses. Cita: “El mismo
imperio que inyectaba recursos en el aparato militar del Estado para sus insólitas aventuras exteriores
estaba arruinando el potencial productivo de Castilla.”
Doble juego entre el imperio americano y el imperio europeo. El primero termina afectando a la
economía española y el segundo al Estado directamente, pero el primero hacia financieramente posible la
lucha por el segundo (el gasto militar). Al igual que Carlos V, Felipe II obtiene victorias en el frente sur, y
derrotas en el norte de Europa.
Legado para el siglo XVII, capital fija en Madrid, centralización.
Felipe III – Lerma, devaluaciones y expulsión de moriscos, generan inflación y escasez de fuerza de
trabajo.
Reconversión en América, producción agrícola interna (no se importa de España) y formación de
aristocracia criolla. Crisis minera. Demanda de manufacturas que España no puede proveer, pero si
holandeses e ingleses. Resultado: en la primera mitad del XVII, el comercio colonial cayó un 60%.
Felipe IV, utilización de la guerra, por más costosa que fuera, para detener el avance de Holanda e
Inglaterra. Guerra de los Treinta Años. Crecimiento del absolutismo en Francia.
La guerra genero una nueva bancarrota en 1627. El Estado de los Habsburgo no pudo exigir rentas a los
reinos, solo Castilla financia las expediciones militares. Aparece la venalidad de cargos burocráticos.
Necesidad de reforma para unificar las cargas fiscales. Imposible, se propone unificar el envío de efectivos
para ejército, oposiciones.

2
Rebeliones Cataluña, Portugal, Nápoles, Sicilia. Evidencia de la debilidad del absolutismo español.

Expansión rápida a causa de la fortuna ultramarina, sin antes consolidar los cimientos metropolitanos

Finales del siglo XVII el Estado de los Habsburgo esta moribundo. Carlos II, España era el botín de Europa.
Guerra de sucesión.

También podría gustarte