Está en la página 1de 39

EL PROYECTO DE CARRETERAS

MÓDULO URBANISMO Y OBRA CIVIL


EL PROYECTO DE CARRETERAS

Introducción:
El proyecto es el pilar fundamental sobre el que se asienta la
realización de cualquier tipo de obra; es un compendio de toda la
información necesaria para llevarla a buen término, donde se reflejan
y establecen justificadamente todas sus características y
dimensiones, se dan las precisas instrucciones para su construcción,
indicándose además los materiales apropiados y valorándose todas y
cada una de las unidades que la componen.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

1. TIPOS DE PROYECTOS
(a) Proyectos de nuevo trazado: Son aquellos cuya finalidad es la
definición de una vía de comunicación no existente o la
modificación funcional de una en servicio, con trazado
independiente, que permita mantenerla con un nivel de servicio
adecuado.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

1. TIPOS DE PROYECTOS
(b) Proyectos de duplicación de calzada: Su principal cometido es la
transformación de una carretera de calzada única en otra de
calzadas separadas. Esto se consigue mediante la construcción de
una nueva calzada, generalmente muy cercana y paralela a la
preexistente. Esta clase de proyectos suelen ir acompañados de
modificaciones locales del trazado existente: supresión de cruces a
nivel, reordenación de accesos y otras modificaciones necesarias
para dotar a la carretera de una mayor funcionalidad.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

1. TIPOS DE PROYECTOS
(c) Proyectos de acondicionamiento: Este tipo de proyectos se
redactan básicamente para efectuar modificaciones en las
características geométricas de una vía existente, con actuaciones
tendentes a acortar tiempos de recorrido, mejorar el nivel de servicio
y reducir la accidentalidad de la misma.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

1. TIPOS DE PROYECTOS
(d) Proyectos de mejoras locales: Su propósito fundamental es la
adecuación de determinados puntos de la vía que plantean
problemas de funcionalidad –reduciendo su nivel de servicio- o de
seguridad, en los llamados puntos negros. Para ello se actúa
modificando las características geométricas de tramos y elementos
aislados de la carretera.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
Para abordar la realización de cualquier proyecto en general –y de
una carretera en particular- deben plantearse tres fases operativas:

- Estudiar el problema que quiere resolverse, recopilando los


datos necesarios.
- Plantear una serie de posibles soluciones al problema;
generalmente existen y deben plantearse más de una.
- Realizar un análisis de cada una de ellas estableciendo su
idoneidad, estudiando los problemas a corto y largo plazo que
conllevaría el llevarla a cabo.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.1. Estudios previos
Generalmente el proyecto de una carretera comienza con un
estudio de viabilidad del proyecto, justificando la necesidad de la
construcción de esa vía mediante un análisis de la demanda
existente o la necesidad de mejorar o descongestionar un
determinado tramo.
En función de estas exigencias fundamentalmente cuantitativas –y
en ocasiones cualitativas- se decide la elección de un tipo u otro de
vía: autopista, autovía o carretera convencional, pudiendo ser de
ámbito nacional, regional, comarcal, local, vecinal, etc.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.1. Estudios previos
Una vez el proyecto ha sido declarado viable, se procede a la
realización de diferentes tipos de estudios previos a la redacción del
proyecto definitivo, y cuyo principal cometido es la planificación
general de la obra.
Entre estos estudios cabe destacar los siguientes:

(a) Estudio de planeamiento: En él se define el esquema del


desarrollo vial de la carretera para un determinado año horizonte,
así como sus características y dimensiones recomendables,
necesidades de suelo y otras limitaciones a la vista del
planeamiento territorial y del transporte.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.1. Estudios previos

(b) Estudios técnicos previos: Básicamente sirven para recopilar la


mayor cantidad de información posible acerca de la zona afectada
por la obra, pudiendo así plantear los posibles trazados o variantes
valorando los posibles efectos derivados de su construcción. Estos
estudios se centran fundamentalmente en la topografía, geología,
geotecnia, pluviometría y desarrollo urbano de la zona, realizándose
complementariamente una relación de terrenos a expropiar de cara al
análisis económico del proyecto.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.1. Estudios previos

(c) Estudio informativo: Formado por una serie de documentos que


definen a grandes rasgos el trazado y las características de la
carretera, todos ellos sometidos a un plazo de exposición pública
para que cualquier ciudadano implicado pueda interponer posibles
alegaciones. Una vez acabado el plazo se estudiarán las alegaciones
presentadas, que modificarán o no el trazado de la carretera, según
considere oportuno la autoridad competente.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.1. Estudios previos

(c) Estudio informativo: Formado por una serie de documentos que


definen a grandes rasgos el trazado y las características de la
carretera, todos ellos sometidos a un plazo de exposición pública
para que cualquier ciudadano implicado pueda interponer posibles
alegaciones. Una vez acabado el plazo se estudiarán las alegaciones
presentadas, que modificarán o no el trazado de la carretera, según
considere oportuno la autoridad competente.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.2. El anteproyecto
El anteproyecto se plantea como una fase más elaborada aunque
no definitiva del proyecto de carreteras. Su objetivo básico es el
análisis detallado de las posibles variantes o trazados alternativos de
la vía. Dichas variantes obedecen fundamentalmente a criterios de
encaje en la topografía de la zona.
Otros factores preponderantes son la disponibilidad de los
terrenos, la aptitud geotécnica de los mismos y el posible impacto
ambiental generado tanto en la fase de construcción como en la de
explotación de la obra, aunque por encima de todos estos factores, el
criterio económico –salvo en contadas ocasiones- siempre prevalece.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.2. El anteproyecto

El anteproyecto consta de los siguientes documentos:


(a) Memoria: En ella se exponen las necesidades a satisfacer
por la obra, así como la descripción de los elementos
funcionales de la misma, los factores que intervienen en el
desarrollo del proyecto –sociales, ambientales y técnicos- así
como un estudio previo de costes de unidades de obra.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.2. El anteproyecto
(b) Anejos a la memoria: Se incluyen en él los documentos
justificativos de las conclusiones adoptadas en la memoria, como son
los estudios efectuados con anterioridad –topográficos, geológicos,
geotécnicos, medioambientales- así como aquellos que se
consideren oportunos.
(c) Condiciones establecidas en el estudio de impacto ambiental:
Como consecuencia del estudio de impacto ambiental, que se centra
en el análisis de las ventajas e inconvenientes de cada uno de los
posibles trazados, se extraen las conclusiones que deben cumplir –
siempre desde el punto de vista medioambiental- los distintos
trazados propuestos o dicho de otro modo, las medidas correctoras a
adoptar en cada caso.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.2. El anteproyecto

(d) Planos: Deben realizarse a una escala no inferior a 1:5000,


tanto en planta como en alzado. Las obras de fábrica
adoptarán escalas desde 1:100 a 1:20, es decir, la suficiente
como para que la obra quede totalmente clara y definida.

(e) Presupuesto: Debe contener mediciones aproximadas y


valoración de las obras, para tener una idea del orden de
magnitud económica del mismo. Se establecerán sendos
presupuestos para cada una de las variantes barajadas.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.2. El anteproyecto

(f) Posible descomposición del anteproyecto en proyectos


parciales: Se analiza la posibilidad de redactar varios
proyectos parciales de la vía, dividiendo ésta en tramos. Lo
que nunca se podrá hacer es dividir la obra en fases –
movimiento de tierras, obras de fábrica, afirmado,
reforestación, etc.- de forma que se ejecuten de forma
independiente, ya que la obra estaría incompleta, hecho
incompatible con el Reglamento General de Contratación
de Obras del Estado, que en su artículo 58 hace mención de
que la obra debe entregarse completamente terminada.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.2. El anteproyecto

(g) Estudio económico y de costes de explotación: En él se


analiza la viabilidad y rentabilidad de la obra de cara a su
explotación posterior en el caso de que sean aplicables tarifas
o peajes, como es el caso de las autopistas de peaje. En los
demás casos, no es necesario este estudio.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.3. El proyecto de trazado
Posteriormente a este anteproyecto y en función de los resultados
arrojados por el mismo se procede a la redacción del proyecto de
trazado de la vía, en el que se define con detalle la geometría de la
carretera, y cuyo contenido se especifica brevemente a continuación:

- Memoria: En ella se describe perfectamente el trazado


definitivo de la carretera, así como una justificación razonada y
fundamentada de la solución adoptada.

- Anejos a la memoria: Los necesarios y suficientes para definir


la obra en su totalidad.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.3. El proyecto de trazado

- Planos: En ellos se definen gráficamente los elementos


funcionales de la vía.

- Presupuesto: Se especifican los detalles económicos,


procediéndose a la valoración de cada una de las unidades de
obra, al análisis del estado de mediciones de la misma y en
función de los anteriores apartados se proporciona una
estimación del precio de ejecución de la totalidad de las obras.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción
Como último paso, se procede a la redacción del proyecto de
construcción, sobre el cual se efectuará la licitación –bien por
subasta, bien por concurso-, contratación y ejecución de las
obras..
El proyecto podría definirse como el documento contractual en
el que se reflejan detalladamente las características y
exigencias de orden técnico, económico y administrativo de
una determinada obra, así como los procedimientos
constructivos a seguir para la ejecución de la misma.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Todo proyecto de construcción de carreteras consta –como cualquier


otro proyecto de construcción- de cuatro documentos básicos, a saber:

- Documento nº1: Memoria, y sus correspondientes anejos.


- Documento nº2: Planos.
- Documento nº3: Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
- Documento nº4: Presupuesto.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Memoria: Su objetivo básico es poner en antecedentes y documentar


al personal relacionado con la obra –principalmente a los técnicos- acerca
de la misma. En ella se exponen los siguientes puntos:
- Antecedentes.
- El objeto de la redacción del proyecto.
- La normativa.
- Una detallada y pormenorizada descripción de las obras.
- Debe indicarse asimismo la procedencia de los materiales empleados para la
realización de la obra.
- La clasificación mínima necesaria para que el contratista pueda realizar la obra.
- Plazo de ejecución de las obras.
- Declaración de obra completa.
- El programa de actuaciones.
- Presupuesto de ejecución de las obras.
- Relación de documentos que integran el presente proyecto.
- Conclusión a modo de remate del documento.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Anejos a la memoria: Acompañan al anterior documento, siendo todos


ellos justificativos de las soluciones adoptadas desde el punto de vista
técnico y económico. Su número y extensión puede variar en función de
la magnitud y características del proyecto, aunque generalmente y como
mínimo deben incluirse los que se citan a continuación:

- Justificación de precios.
- Plan de obra.
- Seguridad y Salud e Impacto ambiental.
- Anejos de carácter técnico.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Planos: En este documento se incluye la documentación gráfica


necesaria para la completa definición de la obra. Se pueden distinguir, a
grandes rasgos, distintos tipos de planos:

- Planos de situación y emplazamiento.


- Plantas generales de la obra.
- Perfiles longitudinales y transversales.
- Planos de detalle.
- Planos complementarios.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: Conocido vulgarmente


como Pliego de Condiciones, en él se detallan las condiciones técnicas
que deberán satisfacer los materiales empleados en la ejecución de las
unidades de obra, así como la forma de ejecutar cada una de éstas y la
medición y abono de las mismas.
Se compone normalmente de los siguientes puntos:
- Disposiciones generales.
- Descripción minuciosa y pormenorizada de las obras.
- Condiciones que deben satisfacer los materiales.
- Ejecución de las obras.
- Medición y abono de las obras.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Presupuesto: Se trata del documento


más importante desde el punto de vista
económico, ya que en él se refleja el
coste al que asciende la totalidad de la
obra. El presupuesto suele dividirse en
capítulos y subcapítulos para así
presentar una mejor estructuración,
comprensión y manejo. Generalmente,
de cada capítulo se redacta un
presupuesto parcial en el que se detalla
el valor de cada una de las unidades de
obra, para acabar resumiéndolos en un
presupuesto general.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Presupuesto:
Partes.
- Mediciones, donde se indica el volumen a ejecutar de cada unidad de obra; si
fuera necesario se emplearían mediciones auxiliares –como en el caso de la
cubicación de tierras- también incluidas en el presente apartado.
- Cuadro de precios número uno, documento contractual y justificativo de los
precios que se abonarán por la ejecución de cada una de las unidades de obra,
figurando en número y en letra, prevaleciendo esta última en caso de
contradicción.
- Cuadro de precios número dos, también contractual, donde se especifica la
descomposición de unidades para su abono en el caso de una ejecución
incompleta de las mismas.
- Presupuestos, donde se incluyen los presupuestos parciales de cada capítulo
y los presupuestos generales, compendio de los anteriores. Cabe distinguir los
siguientes:
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.4. El proyecto de construcción

Presupuesto:
Partes.
• Presupuesto de ejecución material (P.E.M.), que refleja el valor
material o tangible de la obra ejecutada.
• Presupuesto de ejecución por contrata (P.E.C.), correspondiente
al P.E.M. más el porcentaje correspondiente a Gastos Generales y
Beneficio Industrial, cuya suma nunca será superior al 22%.
• Presupuesto de licitación (P.L.), resultante de aplicar el tipo
impositivo –el 16% de I.V.A. actualmente- al anterior
presupuesto. Se emplea para decidir la adjudicación de las obras
en los procedimientos de subasta y concurso.
• Presupuesto para conocimiento de la Administración (P.C.A.), en
el que se añaden los gastos de redacción del proyecto, asistencia
técnica, expropiaciones, etc. Tiene por objeto el control
administrativo del gasto público en la obra, por lo que se redacta
exclusivamente para la Administración.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.5. Proyectos modificados
A lo largo del proceso de ejecución de las obras pueden surgir
circunstancias de muy diversa índole que impidan el normal desarrollo
del mismo, lo que obliga a una modificación del proyecto original.
Una de las principales circunstancias que motivan este cambio es
la necesidad de realizar unidades de obra no previstas en el proyecto,
generalmente asociadas a peculiaridades desconocidas del entorno o
del propio terreno sobre el que se asentará la vía. Otras veces, es el
Director de Obra quien decide sobre el terreno un análisis de ciertos
problemas que pueden presentar una mejor solución que la adoptada
en proyecto. Por último, pueden existir ambigüedades,
contradicciones, errores u omisiones en el proyecto y que no dejen
clara la forma de proceder ante determinadas unidades de obra.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.5. Proyectos modificados
En todos estos casos se procede a la modificación del proyecto –
no olvidemos que es un documento contractual- en la que la
Administración y el contratista tratarán de alcanzar un consenso en lo
que se refiere a los precios de las nuevas unidades de obra –precios
contradictorios- y la variación del presupuesto global de la obra. Si
este último varía en más del 20% con respecto al presupuesto inicial,
el contratista es libre de rescindir el contrato.
Todos los cambios realizados se plasman en el Proyecto
Modificado adjunto al original y en el que se incluirán, entre otras
cosas, una memoria justificativa, nuevos planos constructivos de las
unidades modificadas, así como una valoración económica que
compare el estado inicial y el posterior de las unidades afectadas.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

2. FASES OPERATIVAS.
2.6. Proyectos de obras complementarias
Este tipo de proyectos tiene por fin la realización de actuaciones
menores, independientes del proyecto madre, pero que lo
complementan. Este tipo de obras son convenientes, aunque no
indispensables para el correcto funcionamiento y explotación de la
infraestructura proyectada.
Dentro de este grupo de obras, cuyo grado de especialización es
notable, pueden citarse las referentes a iluminación de vías, áreas de
servicio, aparcamientos, peajes, siembras y plantaciones,
balizamiento, encauzamiento de aguas, reposición de servicios y
servidumbres, etc.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

3. NORMATIVA APLICABLE A PROYECTOS DE CARRETERAS


Relación de las principales leyes y normas que rigen la
construcción de carreteras a las que debe ceñirse el proyectista, ya
que el estricto cumplimiento de las mismas le exime de toda
responsabilidad derivada de aspectos contemplados en aquéllas:

- Ley de Contratación de las Administraciones Públicas.


- Reglamento General de Contratación de Obras del Estado.
- Ley de Carreteras.
- Reglamento General de carreteras.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de
carreteras y puentes, denominado abreviadamente PG-3.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

3. NORMATIVA APLICABLE A PROYECTOS DE CARRETERAS

- Instrucción de Carreteras, que comprende normas relativas a:


• Características geométricas y trazado de carreteras (3.1–IC)
• Trazado de autopistas (complemento a la 3.1–IC)
• Pequeñas obras de fábrica (4.1–IC)
• Drenaje (5.1-IC)
• Drenaje superficial (5.2–IC)
• Secciones de firme (6.1 y 6.2–IC)
• Refuerzo de firmes (6.3–IC)
• Plantaciones el zonas de servidumbre (7.1–IC)
• Señalización vertical (8.1-IC)
• Marcas viales (8.2–IC)
• Normas sobre señalización y balizamiento de obras (8.3–IC)
• Acciones a considerar en los proyectos de puentes
• Normas sobre carteles en las obras de carreteras
EL PROYECTO DE CARRETERAS

3. NORMATIVA APLICABLE A PROYECTOS DE CARRETERAS

- Normativa relativa a procedimientos de ensayo de diversos


materiales, recogidas en las series UNE y NLT.
- Normas relativas al proyecto y construcción de estructuras de
hormigón armado y pretensado. (EH-91, EP-93, recientemente
sustituidas por la nueva EHE)
- Normas relativas a la recepción de materiales. (RC-93)
- Real Decreto 555/86, sobre Seguridad y Salud en el trabajo.
- Normas ISO series 9000-9004, relativas al Control de
Calidad.
- Diferentes normas técnicas especializadas en un aspecto
concreto del proyecto, como saneamiento, electrificación, etc.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

3. NORMATIVA APLICABLE A PROYECTOS DE CARRETERAS


3.1. El espíritu de las instrucciones
El Ministerio de Fomento, publica una serie de textos de índole
técnica, jurídica y administrativa relativos al proyecto, construcción y
explotación de vías de comunicación. De entre todos ellos destacan
las instrucciones, que se ciñen únicamente a aspectos técnicos.
En función del grado de obligatoriedad de las diferentes
disposiciones englobadas en cada instrucción, se distinguen los
siguientes casos:
- Normas: Son de obligado cumplimiento, salvo en los casos previstos
en la propia norma.
- Recomendaciones: Son obligatorias, salvo expresa justificación del
proyectista.
- Guías: Textos que recogen las soluciones más convenientes para
cada caso, sirviendo como pauta a seguir para el proyecto de obras
similares.
- Sugerencias: Indican las soluciones más frecuentes empleadas en
cada situación, analizando el funcionamiento de obras similares ya
ejecutadas.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

3. NORMATIVA APLICABLE A PROYECTOS DE CARRETERAS


3.1. El espíritu de las instrucciones
No obstante, la existencia de una instrucción que dicte o imponga
las condiciones que deben cumplirse en el proyecto de una
determinada obra no exime al proyectista de emplear su sentido
común y su lógica técnica, de forma que interprete correctamente
y en su justo valor las diferentes disposiciones contempladas en dicho
texto.
La Norma Fundamental para el proyecto de vías de tráfico rodado
es la Instrucción de Carreteras, que se compone de distintas normas
referentes a los diferentes aspectos que comporta el proyecto de este
tipo de infraestructuras.
Naturalmente esta instrucción está aún lejos de ser perfecta y
prueba de ello es su constante evolución e integración de nuevas
normativas específicas.
EL PROYECTO DE CARRETERAS

4. BIBLIOGRAFÍA
- Manual de Carreteras. Tomo I. Luís Bañón Blázquez.
- Imágenes. Internet.

También podría gustarte