Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACION Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DE TITULO DE

INGENIERIA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACION Y ADUANAS

TEMA:

PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION DE ACEITE DE PALMA AFRICANA


AL MERCADO SUIZO

AUTOR: AUGUSTO DAVID GUIJARRO BASANTES

DIRECTOR DE TESIS: ECON. JAIME CAMACHO

QUITO-ECUADOR

2014
DEDICATORIA:

A Dios.

Por haber me permitido llegar a este punto y haberme dado salud e inteligencia para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que
me han permitido ser una persona de bien, por los ejemplos de perseverancia y constancia que me han
infundido siempre, pero más que nada por su amor.

A mis familiares.

A mi abuelito Cesar Guijarro por ser ejemplo de sacrificio y perseverancia, a mis hermanos menores a
los cuales les quiero mucho y a todos aquellos que me brindaron su apoyo para hacer posible la
realización de esta tesis.

A mis maestros.

A mi Director de Tesis Eco. Jaime Camacho por su gran apoyo y motivación para la culminación y
elaboración de esta tesis; y a todos mis maestros que durante mi vida en la Universidad me enseñaron a
ser un mejor ser humano para servir responsable y honestamente a la sociedad.

A mis amigos.

Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional, y que hasta ahora seguimos siendo
amigos Carmita Rodriguez, Paola Valencia y Valeria García.

ii
INDICE:

DEDICATORIA:......................................................................................................................................................ii
INDICE: .....................................................................................................................................................................iii
INTRODUCCION ...................................................................................................................................................1
CAPITULO I .............................................................................................................................................................2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..............................................................................................2
1.1. Limitada oferta exportable...................................................................................................................2
1.2. Limitado conocimiento sobre los mercados de destino y la competencia..................................2
1.3. Formulación del problema ..................................................................................................................2
1.4. Objetivos.................................................................................................................................................3
1.4.1. Objetivo General ...........................................................................................................................3
1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................................3
1.5. Justificación e importancia. .................................................................................................................3
1.6. Hipótesis .................................................................................................................................................3
1.7. Marco teórico.........................................................................................................................................3
1.8. Marco conceptual..................................................................................................................................4
1.9. Marco temporal/espacial......................................................................................................................6
1.10. Metodología de la investigación.........................................................................................................6
CAPITULO II............................................................................................................................................................8
2. ANTECEDENTES........................................................................................................................................8
2.1. Antecedentes históricos........................................................................................................................8
2.2. Características del sector ................................................................................................................... 10
2.3. Principales características del aceite de palma africana en bruto. .............................................. 11
2.3.1. Siembra y ciclos de cultivo....................................................................................................... 11
2.3.2. Características del aceite de palma crudo producido en el Ecuador para la exportación11
2.3.3. Principales usos del aceite crudo de palma............................................................................ 12
CAPITULO III........................................................................................................................................................ 14
3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA..................................................................................................... 14
3.1. “Tipos de compañías.”...................................................................................................................... 14
3.2. Requisitos para la constitución de la compañía. ........................................................................... 15
3.3. Acta de Constitución de la Compañía............................................................................................ 19
3.4. Entidades Relacionadas .................................................................................................................... 21
3.4.1. Entidades controladoras ............................................................................................................ 21

iii
3.4.2. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. .............................................. 21
3.4.3. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).......................................... 22
3.4.4. Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (PROECUADOR). .................... 23
3.4.5. Ministerio de Industrias y Productividad Humana (MIPRO): .......................................... 23
3.4.6. Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT)............................................... 25
3.4.7. Superintendencia de Compañías............................................................................................. 25
3.4.8. Servicio de Rentas Internas (SRI) ........................................................................................... 25
3.4.9. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)......................................................... 26
3.4.10. Corporación Financiera Nacional (CFN). ............................................................................. 26
3.5. Leyes Conexas ................................................................................................................................... 26
3.5.1. Ley de Régimen Tributario. ..................................................................................................... 26
3.5.2. Comité de Comercio Exterior (COMEX)............................................................................. 27
3.5.3. Ley de Compañías ..................................................................................................................... 28
CAPITULO IV....................................................................................................................................................... 29
4. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................................... 29
4.1. Introducción: ....................................................................................................................................... 29
4.2. Objetivos del estudio de mercado ................................................................................................... 29
4.3. Indicadores macro económicos....................................................................................................... 30
4.3.1. Indicadores macroeconómicos de Ecuador. ......................................................................... 30
4.3.1.1. Producto interno bruto del Ecuador (PIB).................................................................... 30
4.3.1.2. Composición del producto interno bruto por clase de actividad económica. ........ 31
4.3.1.3. Exportaciones del Ecuador al mundo ........................................................................... 31
4.3.1.4. Importaciones del Ecuador al mundo ........................................................................... 32
4.3.1.5. Balanza Comercial de Ecuador-Mundo....................................................................... 32
4.3.1.6. Principales productos exportados por Ecuador al Mundo: ....................................... 33
4.3.1.7. Principales mercados de exportación............................................................................ 33
4.3.2. Producción mundial de aceite de palma africana en bruto.................................................. 34
4.3.3. Importaciones mundiales de aceite de palma de palma africana en bruto. ...................... 34
4.3.4. Exportaciones mundiales de aceite de palma africana en bruto......................................... 35
4.3.5. Relaciones comerciales entre Ecuador y Suiza..................................................................... 35
4.3.5.1. Relación Histórica ............................................................................................................ 36
4.3.6. Importaciones de Ecuador de Suiza........................................................................................ 37
4.3.7. Exportaciones de Ecuador a Suiza.......................................................................................... 37

iv
4.3.8. Balanza Comercial entre Ecuador y Suiza ............................................................................ 38
4.3.9. Características del Mercado Suizo. ......................................................................................... 38
4.3.9.1. Situación geográfica, superficie y clima. ...................................................................... 38
4.3.9.2. Recursos naturales y medio ambiente........................................................................... 39
4.3.9.3. Población y etnias............................................................................................................. 39
4.3.9.4. Economía y producto interno bruto (PIB).................................................................... 39
4.3.9.5. Balanza Comercial de la Confederación Suiza........................................................... 40
4.3.9.6. Productos importados por la Confederación Suiza desde el mundo....................... 41
4.3.9.7. Productos exportados por la Confederación Suiza hacia el mundo. ....................... 41
4.3.10. Metodología de la Cuantificación de la Demanda............................................................... 42
4.3.11. Análisis de la producción de aceite de palma africana en bruto de Suiza. ....................... 42
4.3.12. Importaciones de aceite de palma africana en bruto de Suiza. ........................................... 42
4.3.13. Exportaciones de aceite de palma en bruto de Suiza. .......................................................... 43
4.3.14. Consumo Aparente.................................................................................................................... 43
4.3.15. Proyección de la población de la Confederación Suiza....................................................... 45
4.3.16. Consumo per-cápita................................................................................................................... 46
4.3.17. Consumo recomendado............................................................................................................ 47
4.3.18. Demanda insatisfecha................................................................................................................ 48
4.3.19. La oferta ....................................................................................................................................... 49
4.3.19.1. Oferta del producto........................................................................................................... 49
4.3.19.2. Cálculo de la oferta del producto ................................................................................... 49
CAPITULO V ........................................................................................................................................................ 50
5. ESTUDIO TECNICO................................................................................................................................ 50
5.1. Tamaño del proyecto......................................................................................................................... 50
5.1.1. Factores que determinan el proyecto. ..................................................................................... 51
5.1.1.1. La demanda del producto................................................................................................ 51
5.1.1.2. Disponibilidad de materia prima (suministros e insumos):....................................... 52
5.1.1.3. Disponibilidad de equipos y tecnología........................................................................ 53
5.1.1.4. Financiamiento ................................................................................................................. 53
5.1.1.5. La organización................................................................................................................. 53
5.2. Localización del proyecto................................................................................................................. 55
5.2.1. Macro localización..................................................................................................................... 55
5.2.2. Método cualitativo por puntos ................................................................................................. 55

v
5.2.3. Micro localización...................................................................................................................... 56
5.3. Características de la producción de APC....................................................................................... 57
5.3.1. Proceso de producción del aceite de palma africana en bruto............................................ 57
5.3.1.1. Recolección del fruto de la plantación .......................................................................... 57
5.3.1.2. Transporte del fruto hacia la planta................................................................................ 57
5.3.1.3. Ingreso de la materia prima............................................................................................. 58
5.3.1.4. Ingreso a fractura dora de racimos y desgranador ...................................................... 58
5.3.1.5. Paso a la prensa continua y a la prensa hidráulica....................................................... 58
5.3.1.6. Aceite de palma africana en bruto se almacena en tanques ...................................... 59
5.3.2. Planos de la extractora. .............................................................................................................. 59
5.4. Ingeniería del proyecto...................................................................................................................... 61
5.4.1. Proceso documental por parte del exportador (vendedor) .................................................. 61
5.4.2. Proceso logístico por parte del exportador (vendedor). ....................................................... 62
5.5. Localización de las oficinas de Ecuapalm. .................................................................................... 63
5.5.1. Plano de la oficina de Ecuapalm.............................................................................................. 63
CAPITULO VI....................................................................................................................................................... 64
6. TRAMITOLOGIA, PROCEDIMIENTOS Y GASTOS DEL COMERCIO EXTERIOR ..... 64
6.1. Ficha técnica del aceite de palma africana en bruto. .................................................................... 64
6.2. Proceso de exportación ..................................................................................................................... 65
6.3. Condiciones de la negociación. ....................................................................................................... 65
6.3.1. Condiciones de la negociación. ............................................................................................... 65
6.3.2. Condiciones de pago. ................................................................................................................ 67
6.4. Requisitos para exportar en Ecuador .............................................................................................. 68
6.5. Procedimiento Aduanero.................................................................................................................. 72
6.5.1. Fases del procedimiento de exportación. ............................................................................... 74
6.6. Gastos de exportación ....................................................................................................................... 75
6.6.1. Documentos de exportación .................................................................................................... 75
6.6.2. Transporte hacia el puerto de embarque. ............................................................................... 75
6.6.3. Seguro hasta el puerto de embarque ....................................................................................... 75
6.6.4. Valor de almacenaje .................................................................................................................. 76
6.6.5. Departamento de Comercio Exterior ..................................................................................... 76
6.6.6. Trámites aduaneros.................................................................................................................... 76
6.6.7. Gastos Bancarios........................................................................................................................ 77

vi
6.6.8. Cobranzas en el extranjero........................................................................................................ 78
6.6.9. Fijación del precio de exportación........................................................................................... 78
CAPITULO VII...................................................................................................................................................... 79
7. INVERSION DEL PROYECTO............................................................................................................ 79
7.1. Concepto.............................................................................................................................................. 79
7.2. Inversiones del proyecto ................................................................................................................... 79
7.2.1. Inversión de activos fijos tangibles.......................................................................................... 80
7.2.1.1. Terreno ............................................................................................................................... 80
7.2.1.2. Construcciones.................................................................................................................. 81
7.2.1.3. Vehículos ........................................................................................................................... 81
7.2.1.4. Maquinaria y equipo........................................................................................................ 82
7.2.1.5. Equipos de cómputo ........................................................................................................ 82
7.2.1.6. Equipos de oficina ............................................................................................................ 82
7.2.1.7. Herramientas ..................................................................................................................... 83
7.2.1.8. Muebles y enseres ............................................................................................................ 83
7.2.1.9. Otros activos...................................................................................................................... 83
7.3. Inversión de activos tangibles. ......................................................................................................... 84
7.4. Capital de trabajo................................................................................................................................ 84
7.5. Financiamiento del proyecto............................................................................................................ 85
7.6. Estructura de la deuda. ...................................................................................................................... 85
7.7. Cuadro de fuentes y usos. ................................................................................................................. 85
7.8. Amortización de la deuda................................................................................................................. 86
CAPITULO VIII .................................................................................................................................................... 87
8. COSTOS DE INGRESOS DEL PROYECTO.................................................................................... 87
8.1. Costos de producción ........................................................................................................................ 87
8.1.1. Costos directos............................................................................................................................ 87
8.1.1.1. Mano de obra directa ....................................................................................................... 87
8.1.2. Materia prima.............................................................................................................................. 88
8.1.3. Gastos de fabricación................................................................................................................. 88
8.1.3.1. Costos indirectos............................................................................................................... 88
8.1.3.2. Insumos .............................................................................................................................. 88
8.1.3.3. Mano de obra indirecta.................................................................................................... 89
8.1.3.4. Mantenimiento y reparación........................................................................................... 89

vii
8.1.3.5. Seguro................................................................................................................................. 90
8.1.3.6. Depreciación y amortizaciones ...................................................................................... 90
8.1.4. Gastos de administración.......................................................................................................... 91
8.1.5. Gastos de ventas. ........................................................................................................................ 91
8.1.6. Gastos Financieros..................................................................................................................... 91
8.2. Proyección de los costos ................................................................................................................... 92
8.2.1. Costos totales del proyecto sin inflación. ............................................................................... 92
8.2.2. Costos totales del proyecto con inflación............................................................................... 92
8.3. Ingresos del proyecto......................................................................................................................... 93
8.3.1. Presupuesto de ingreso.............................................................................................................. 93
CAPITULO VIIII................................................................................................................................................... 94
9. EVALUACION FINANCIERA............................................................................................................. 94
9.1. Evaluación económica y financiera del proyecto......................................................................... 94
9.1.1. Instrumentos de evaluación...................................................................................................... 94
9.1.1.1. Estado de situación inicial ............................................................................................... 94
9.1.1.2. Estado de resultados......................................................................................................... 94
9.1.1.3. Flujo de caja....................................................................................................................... 95
9.1.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN................................................................................ 96
9.1.2.1. Costo de oportunidad de capital..................................................................................... 96
9.1.2.2. Calculo de la tasa de descuento...................................................................................... 96
9.1.2.3. Valor actual neto (VAN)................................................................................................. 97
9.1.2.4. Tasa interna de retorno (TIR). ........................................................................................ 98
9.1.2.5. Periodo de recuperación de la inversión. ...................................................................... 99
9.1.3. Punto de Equilibrio .................................................................................................................. 100
9.1.4. Índices Financieros .................................................................................................................. 101
9.1.4.1. Rentabilidad sobre la inversión total ........................................................................... 101
9.1.4.2. Rentabilidad sobre recursos propios............................................................................ 101
9.1.4.3. Rentabilidad sobre ventas ............................................................................................. 101
9.1.4.4. Índice de cobertura ......................................................................................................... 101
CAPITULO X ...................................................................................................................................................... 102
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................... 102
10.1. Conclusiones..................................................................................................................................... 102
10.2. Recomendaciones............................................................................................................................ 103

viii
BIBLIOGRAFIA:........................................................................................................................................... 104
Apéndice................................................................................................................................................................. 106
Anexos .................................................................................................................................................................... 111

ix
INTRODUCCION

Entre los productos agrícolas que el Ecuador comenzó a exportar con fuerza en la década de los
noventa, tenemos el aceite crudo de palma, que rápidamente se ha convertido en una de nuestras
principales agro exportaciones.

La palma africana, después del cacao, es el rubro agrícola que más rentabilidad deja al momento por los
buenos precios que pagan por este producto en el mercado internacional. El pico de producción del
aceite de palma se adelanta o se atrasa según la variación del clima, y varía según las condiciones
ambientales de cada sector.

“El aceite de palma se trata de un aceite de origen vegetal obtenido del mesocarpio de la fruta de la
palma “Elaeisguineis”, es considerado como el segundo más producido sólo superado por el aceite de
soya. El fruto de la palma es ligeramente de color rojo, y este es el color que tiene el aceite embotellado
sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y posee cantidades de vitamina
E.”1

La palma es originaria de África Occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años, especialmente
en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en
épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran
importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial,
en América los mayores productores son Colombia y Ecuador.

El aceite de palma es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el mundo gracias a su alto potencial
productivo y en especial en nuestro país. Comparado con otros cultivos oleaginosos, su rendimiento en
términos de aceite por hectárea, es alrededor de 3.7 toneladas, supera a las oleaginosas tradicionales
como la soya, la canola, el girasol y el algodón, semillas que en la actualidad buscan incrementar este
rendimiento de aceite por hectárea cultivada vía la aplicación de la biotecnología.

Sin duda para el aceite de palma ecuatoriano los mercados mundiales seguirán siendo los más atractivos
por sus aranceles, cercanía, diferencial cambiario, entre otros.

1
ANCUPA, FEDAPAL.

1
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Limitada oferta exportable

Este problema está asociado a diferentes causas, entre ellas tenemos: La variación constante que tienen los
precios de los aceites vegetales entre ellos el aceite de palma africana, obliga a buscar nuevos mercados
internacionales donde nuestro producto tenga demanda de consumo, así como el país de destino tenga
una política, economía fuerte y solvente. Por otra parte una característica de los cultivos de la agro
exportación es su estacionalidad, lo cual impide desarrollar una actividad a lo largo de todo el año.

1.2. Limitado conocimiento sobre los mercados de destino y la competencia

Este problema responde a la limitada difusión de información detallada sobre las oportunidades que
ofrece el mercado internacional en relación con las características de la oferta y demanda en los
principales mercados de destino; así como con las principales estrategias comerciales que siguen los
competidores.
Este papel del Estado está cambiando porque está poniendo más énfasis en el desarrollo de las
exportaciones y promueve convenios o tratados para ampliar nuestros mercados de destino.

1.3. Formulación del problema

¿Suiza sería un mercado rentable para la exportación de aceite de palma?


¿Las empresas y población estarían dispuestas a invertir como a consumir aceite de palma?
¿Cuáles son las barrearas arancelarias que debería pagar el aceite de palma?
¿Tendría poca o gran aceptación nuestro producto en este país?
¿La inversión en nuestro producto la consideraríamos a corto o a largo plazo en Suiza?
¿Cómo ejecutar un plan de mercado para q la exportación de aceite de palma tenga mayor aceptación en
dicho mercado?
¿Cómo hacer un plan de marketing para la difusión y conocimiento de nuestro producto en el mercado
suizo?
¿Se podrá producir las cantidades adecuadas y suficientes para abastecer esté mercado?
¿Cuál es la forma de financiamiento para la exportación y constitución de este proyecto?
¿Cuáles serán las condiciones y los factores que influirán en la exportación de aceite de palma africana en
bruto desde la provincia de Santo Domingo de los Tsachillas en Ecuador, hacia Suiza?

2
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

El estudio para la viabilidad de creación de una empresa exportadora de aceite de palma africana
ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados capital de la provincia de Santo Domingo de
los Tsachilas, aprovechando sus beneficios tanto en clima como logística, para la comercialización local
como para la exportación al mercado suizo, apoyando al crecimiento y beneficio de la extractoras de
aceite de palma africana del Cantón la Concordia.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Elaborar un estudio de mercado adecuado para la exportación de aceite de palma africana al


mercado suizo.
• Investigar, los costos para la puesta en acción de nuestro proyecto.
• Realizar un análisis profundo mediante nuestro estudio de exportación sobre la importancia del
aceite de palma africana en Suiza.

1.5. Justificación e importancia.

La razón por la que tome la decisión de realizar el estudio de exportación de aceite crudo de palma
africana a Suiza, es por la importancia, posibilidades y rentabilidad que tiene el aceite de palma africana
mundialmente.
El aceite de palma africana es reconocido a nivel mundial por su importancia para elaborar varios tipos de
productos en el campo culinario aceites para freír o aliñar y en el campo industrial es materia prima del
biodiesel, jabones, detergentes, grasas lubricantes, entre otros.
Es importante señalar que un gran porcentaje de todas las exportaciones de aceites y grasas mundiales las
representa el aceite de palma africana, lo que lo hace un gran protagonista en el comercio de aceites y
grasas.
1.6. Hipótesis

¿El proyecto de exportación de aceite de palma africana hacia el mercado de Suiza será técnicamente
factible y económicamente rentable?

1.7. Marco teórico

• Fundamentos Teóricos.

El aceite de palma es un producto de gran importancia tanto en el campo alimentario como en el


económico, este sirve de materia prima para la elaboración de diferentes productos de consumo masivo
comestibles y no comestibles como son grasas y aceites, margarinas, grasas especiales, jabones,
cosméticos, lubricantes, entre otros.
La palma africana de la cual se extrae el fruto para después de un largo proceso conseguir el aceite de
palma es originaria del Golfo de Guinea Occidental y generalmente crece y se desarrolla en climas
cálidos.

3
La introducción de la palma se debe a colonizadores y comerciantes de esclavos, que la usaban como
parte en la alimentación de los esclavos.
La palma fue introducida formalmente en Colombia en el año 1932, pero el cultivo comercial solo
empezó hasta el año 1945 por UnitFruitCompany.
Por lo antes mencionado para el desarrollo del proyecto es conveniente involucrarse con algunas ciencias
para el estudio óptimo y de esta manera conseguir mejores resultados.
La Agronomía nos ayudara en el conocimiento del proceso de producción, dentro de esta tenemos el
sembrado, crecimiento, cuidado, y producción del fruto de buena calidad.
La Ingeniería Industrial nos indicara el proceso industrial más óptimo para la extracción del aceite de
palma del fruto.
La Geografía Económica nos da a conocer los diferentes mercados mundiales en los cuales existe la
posibilidad de comercializar nuestro producto de una manera en la cual el país de destino tenga una
economía fuerte y estable.
El Estudio de Mercado nos indicará el estado del mercado en el que se encuentra el país al cual vamos a
exportar nuestro producto, mediante estadísticas ya existentes que ayudarán a comprender y proyectar el
comportamiento del mercado con la exportación del aceite de palma africana.
La Logística nos enseña la forma más adecuada de transportar el aceite de palma disminuyendo los
riesgos y costes en el transporte del mismo.
El Comercio Exterior nos dará a conocer los trámites aduaneros existentes para la comercialización de
nuestro producto.
La Integración nos dará a conocer si el producto tiene alguna preferencia arancelaria en Suiza, para
hacerlo más competitivo en relación a productos de otros países.
Es importante Proyectos, nos indicara como dar un tratamiento adecuado a los datos recolectados, y así
proyectarlos lo más cerca posible a la realidad.
El Marketing Internacional es vital ya que nos ayudara a conocer las más actualizadas estrategias de
marketing para que nuestro producto sea conocido internacionalmente.

1.8. Marco conceptual

• Declaración de Aduanas o Manifiesto:


Documento elaborado y presentado por el Exportador a través de un Agente Aduanal, debidamente
inscrito ante el Ministerio.

• Documento de Transporte:
Cuando el transporte de la mercancía se hace por vía marítima o terrestre, éste documento se denomina
“Conocimiento de Embarque”. Por tener una doble función, constituye, por una parte, el contrato de
fletamento y, por otro lado, el título de propiedad de la mercancía. Por la vía aérea y teniendo las
funciones, el documento de transporte se denomina “Guía Aérea”. Este documento es emitido por la
empresa que presta el servicio.

4
• Factura Comercial:
Es el documento que el exportador debe enviar a su cliente en el exterior, amparando la mercancía
despachada. Debe ser presentada en el lugar correspondiente con los datos y declaraciones necesarias para
su reconocimiento.

• Arancel:
Un sistema de gravámenes que se aplica a las importaciones de mercaderías para proteger la industria
nacional o el área de integración genera recursos fiscales, orienta a la estructura del consumo o sirve para
corregir los desequilibrios de la balanza de pagos.

• Certificado de Origen:
Es un documento que envía el exportador a petición del importador y que indica donde se produce, se
fabrica, elabora determinado tipo de mercadería, sirve para que el importador tenga un trato preferencial
arancelario.

• Certificado de Calidad:
Indica que la mercadería que se importa cumple con las normas internacionales de fabricación sin
embargo en el Ecuador existen entidades que controlan la calidad del producto antes del embarque de la
misma.

• Mecanismos de Pago:
Los mecanismos de pago pueden ser la carta de crédito, cobranza y el aval bancario.

• Carta de Crédito:
Es un compromiso que asume el banco a petición del importador para pagar al exportador una cantidad
preestablecida. En la carta de crédito intervienen el importador (ordenante) el exportador (beneficiario) el
banco del importador (banco emisor) y el banco del exportador (banco notificador y confirmador).

• Incoterms:
Son una serie de términos o estándares usados en todo el mundo, para determinar y dividir los costos de
las transacciones y las responsabilidades tanto de los compradores como de los vendedores en el ámbito
del comercio internacional; o sea son de interés para exportadores e importadores de productos o
servicios.

• CIF (Coste, seguro y flete):


“El exportador es responsable del transporte de la mercancía hasta que esta se encuentre en el puerto de
destino, junto con los seguros involucrados. El importador solo debe adquirir un seguro con cobertura
mínima.

• FOB (franco a bordo):


Este término quiere decir que la mercancía es responsabilidad del vendedor hasta sobrepasar la borda del
barco para la exportación; se usa principalmente para el transporte marítimo, y después del término se
debe especificar el puerto de embarque.”2

2
Fuente: PROECUADOR, http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/

5
• Derechos Arancelarios:
Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en recargos fijos que se aplican en base a
determinadas condiciones de las mercancías por ejemplo: peso, unidades físicas, dimensiones, volumen
entre otros.

1.9. Marco temporal/espacial

El presente proyecto se realizará en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas capital Santo
Domingo, ubicado al noreste del país. El estudio de pre factibilidad se lo realizará por 5 meses, iniciando
en Septiembre del 2012 a Enero del 2013. La comercialización y exportación del producto se la realizará
en Suiza.

1.10. Metodología de la investigación

Para la investigación sobre la posibilidad de exportación de aceite de palma africana a Suiza, se


utilizarán los siguientes métodos de investigación:

• Descriptivo:

Con el método descriptivo obtendremos información de tipo estadístico, este método nos enseñara
sobre la situación concreta, indicando las principales y más importantes características.

• Exploratorio:

Mediante el método exploratorio obtendremos, la información necesaria para el desarrollo del


proyecto mediante, bases de datos, documentos, libros, folletos, revistas, entre otros.

Fuentes para la recolección de Información:

• Entrevista: “La entrevista es una conversación en la que una persona hace a otra una serie de
preguntas sobre un tema. Para realizarla correctamente, el entrevistador debe llevar un guión
anteriormente elaborado y estar listo para hacer preguntas en relación de las respuestas del
entrevistado.”3 En nuestro proyecto de factibilidad de exportación de APC se realizarán
entrevistas personales, telefónicas y por medio de correo electrónico a Ingenieros, Economistas,
que están directamente relacionados con la exportación de APC.

• Investigaciones bibliográficas: La investigación bibliográfica es aquella destinada a recopilar


información de fuentes secundarias, como por ejemplo de libros, artículos, revistas, periódicos
entre otras. Por ejemplo tenemos la revista Fedapal (el sector palmicultor ecuatoriano una
visión al 2012-2013), el artículo el aceite de palma en la alimentación y la vida humana,
biodiesel biomasa, efectos nutricionales del aceite de palma, entre otros.

• Investigación de Mercados: La investigación de mercados es aquella que se encarga de


recopilar datos exactos, es decir datos estadísticos, sobre el mercado de destino en nuestro caso
Suiza. Gracias a la investigación de mercados podremos saber las posibilidades y
oportunidades que tendrá el aceite de palma en el mercado suizo. Las páginas encargadas de

3
Fuente: Fernandez editores

6
proporcionarnos esos datos son INDEXMUNDI, TRADEMAP, PALMOILWORLD.
VARIABLES

• Variable Dependiente
Mediante la variable dependiente determinaremos el acceso al mercado suizo:

Características especiales del mercado suizo.

Canales de distribución para el producto.

Análisis de los precios.

Desarrollo, tendencias y cambios al mercado suizo.

• Variable Independiente
La extracción y exportación de aceite de palma africana mediante normas técnicas y de calidad

Cantidad de tonelada métricas de aceite de palma a exportar

Listado de extractoras productoras de aceite de palma africana.

Producción de palma africana por empresa.

Logística y tiempos en el proceso de exportación.

7
CAPITULO II

2. ANTECEDENTES

FICHA TECNICA:
Nombre: Aceite de Palma
Nombre Científico: Elaeisguineensis
Capitulo: 15
Partida:15.11 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar
químicamente.

Subpartida: 1511.10.00.00 Aceite en bruto.

2.1. Antecedentes históricos

El aceite de palma se viene consumiendo hace más de 5000 años, está se obtiene del árbol de palma
africana (Elaeisguineensis), es originaria de Guinea Occidental y a partir del siglo XV se introdujo en
otras partes del mundo incluyendo Latinoamérica, a lo largo de la línea ecuatorial.

“La palma aceitera fue introducida en nuestro país en 1953, en la provincia de Esmeraldas, en el cantón
La Concordia, por Roscoe Scott; en esa época las plantaciones eran relativamente pequeñas. En la
actualidad, el cultivo de palma africana es uno de los principales cultivos en el país, debido a los
múltiples usos de esta planta. Se cultiva principalmente en la provincias de Esmeraldas, Los Ríos,
Pichincha, Santo Domingo y la provincias orientales de Sucumbíos y Orellana.”4

La palma africana son originarias del Occidente de África, donde los nativos ya realizaban la extracción
de su aceite mucho tiempo atrás Su hábitat generalmente son las regiones tropicales, donde se
desarrollan de mejor manera.

“Los frutos de la palma aceitera son carnosos y forman un racimo, Estos racimos son cultivados y
llevados a las plantas extractoras de aceite donde después de varios procesos físicos y químicos, se logra
extraer el aceite. Este se utiliza en la industria alimenticia para hacer manteca vegetal, utilizada como
aceite para freír o aliñar; se puede elaborar también derivados equivalentes al aceite de cacao y jabón.

Según datos estadísticos de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA) en el 2010,


se han sembrado cerca de 248199 has de palma africana. La inversión total tanto en siembra como en el
proceso de industrialización de la palma asciende a $ 1 380 230 000, generando cerca de 168 667
empleos tanto directos como indirectos.”5

4
ANCUPA
5
http://agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&id=3468:palma-africana-en-el-ecuador&Itemid=43

8
GRAFICO 2.1
SUPERFICIE DE PALMA ACEITERA NACIONAL (2006-2010)
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2006 2007 2008 2009 2010
Area sembrada 174883 167134 174644 232497 248199
Area en edad
147223 147657 151847 197724 195171
productiva
Area Cosechada 143348 145255 149501 195550 193502
FUENTE: ANCUPA
ELABORACION: AUTOR

La producción nacional de Palma Africana en el 1993 fue de 152.537.00 TM, desde entonces la
producción de esta se ha incrementado en un 293 % llegando a producir en el 2009 la cantidad de 447
667.00 TM. El consumo nacional está alrededor de los 210 000 TM, dejando alrededor de 235 667 TM
de excedentes que son exportados a otros países.

GRAFICO 2.1

PRODUCCION Y EXCEDENTES DE ACEITE DE PALMA 2012

PRODUCCIÓN CONSUMO EXCEDENTE


AÑO TM TM TM
1993 152.557 152.537 -
1994 174.413 168.011 6.402
1995 185.206 167.972 17.234
1996 180.337 156.354 23.983
1997 203.306 185.564 17.724
1998 198.495 179.799 18.696
1999 267.246 198.058 69.158
2000 222.195 197.540 24.655
2001 224.195 198.815 25.380
2002 238.796 199.508 39.290
2003 261.932 200.203 61.729
2004 282.152 200.798 81.354
2005 339.952 201.258 138.694
2006 352.120 204.039 148.081
2007 396.301 211.277 185.024
2008 418.380 209.675 208.705
2009 428.594 210.485 218.109
2010 380.301 209.840 170.451
2011 472.966 211.949 261.039
2012 480.000 210.000 270.000
FUENTE: FEDAPAL
ELABORACION: el autor

9
2.2. Características del sector

Las principales zonas de cultivo y producción de aceite de palma africana al año 2010 en el Ecuador son:
TABLA 2.2
PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO DE PALMA AFRICANA EN ECUADOR
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Sto.D
Esmer Los Sucu Pichin Guay Cotop Mana Boliva Imba
omin
al Rios mbi cha as ax bi r bura
go
Area Sembrada 152679 31276 24102 16871 16364 4195 1280 1237 155 23
Area en edad de producción 117274 24801 19642 13066 15099 3094 935 1084 155 23
Area cosechada 116898 24004 19571 13060 14708 3080 935 1070 155 23
FUENTE: ANCUPA
ELABORACION: ANCUPA

Según la información investigada en la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA)


sobre las principales zonas de cultivo de palma africana, se observa que la región occidental de nuestro
país son zonas de mayor producción en lo que concierne a elaboración de aceite de palma africana.

Tomando como base la información antes investigada he tomado la decisión que el proyecto se llevara a
cabo en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas específicamente en la ciudad de Santo
Domingo.

GRAFICO 2.2
PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO DE ACEITE DE PALMA AFRICANA

FUENTE: ANCUPA

La ciudad de Santo Domingo es la capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ubicado al
norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas y al oeste con Manabí, al sur con los Ríos y al
sureste con Cotopaxi. Santo Domingo se caracteriza por tener sus tierras fértiles, clima cálido-templado
además de ser un centro neurálgico comercial del país y estar ubicado en una posición estratégica para
nuestro proyecto a pocos minutos de las principales extractoras productoras de APC. Entre sus principales
productos de comercialización tenemos el cacao, aceite de palma, aceite de soya, etc.

10
En lo relacionado a la producción de aceite de palma africana se estima que los sectores de mayor
producción es la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, junto con la provincia de Manabí, estas
son los mayores productores de aceite de palma en el país, con zona de cultivo aproximada de 197.662
Ha sembradas, y con una producción estimada de 270,000 TM al 2009, lo cual sirve tanto para el
consumo nacional como para la exportación.
En cuanto a los productores podemos encontrar medianos, pequeños productores algunos de los cuales
están organizados en grupos. En general la producción de aceite de palma a gran escala la tienen 7
familias las cuales están organizadas individualmente por empresas, que realizan la producción y la
comercialización.

2.3. Principales características del aceite de palma africana en bruto.

2.3.1. Siembra y ciclos de cultivo.

Por lo general las semillas son germinadas en vivero para luego ser traspasadas al terreno con
características para el desarrollo de la palma, donde la separación será de 8 a 10 metros de cada una, se
considera que la densidad será de 143 a 145 palmas/hectárea aproximadamente.

El desarrollo de la plantación demora 36 meses aproximadamente para luego iniciar con la cosecha del
fruto que luego pasara a un proceso en la extractora donde se obtiene como resultado final el aceite de
palma en bruto, además que, los residuos sobrantes después de la extracción del aceite crudo llamados
cascajo, sirven para la elaboración de alimento balanceado para diferente tipo de ganado.

Se calcula que por cada hectárea correctamente sembrada se obtendrá aproximadamente 1 TM de


aceite de palma en bruto, es necesario destacar que este negocio tiene un tiempo de vida
económicamente a largo plazo.
GRAFICO 2.3.1
FRUTO DE LA PALMA AFRICANA

2.3.2. Características del aceite de palma crudo producido en el Ecuador para la exportación

El aceite crudo de palma producido en el Ecuador posee una alta calidad, ya que se extrae con un 3.5%
de acidez lo que lo hace un aceite de alta calidad para la exportación cumpliendo satisfactoriamente con
las exigencias de las empresas internacionales que compran nuestro producto.

Estas exigencias son las detalladas a continuación:

11
 El aceite crudo de palma no debe sobrepasar el 5% de acidez.
 El 1% de humedad e impurezas el momento de embarcar el aceite.
GRAFICO 2.3.2
ACEITE DE PALMA EN BRUTO

2.3.3. Principales usos del aceite crudo de palma.

El aceite de crudo de palma tiene un determinado tiempo de uso después del cual caducara,
generalmente se lo utiliza como materia prima para la elaboración de diferentes productos, algunos de
ellos se detallan a continuación.

 Después de ser transformado y refinado el aceite crudo de palma es materia prima para la
elaboración de: margarinas, cosméticos, chocolates, jabones, aceites, productos precocinados,
patatas, helados, entre otros productos.

 “El aceite de palma crudo es semisólido, características que lo hacen muy versátil para uso en la
industria de alimentos, debido a que no requiere de hidrogenación.”6

 Otra característica que hace especial este producto es que contiene un alto índice de vitamina A,

 En la actualidad el aceite crudo de palma se lo está utilizando como materia prima para la
creación del biodiesel.

 “El aceite de palma es un antioxidante natural ya que es una de las fuentes naturales más
importantes de provitamina A (beta carotenos) y es una de las pocas fuentes naturales de
tocotrienoles (forma de vitamina E).”7

 “Se calcula que una cucharada de aceite de palma (15 ml) cubre el 50% de la recomendación
diaria vitamina E para adultos y niños mayores de 4 años.”8

6
Fuente: FEDAPAL; Articulo; El aceite de palma en la alimentación y salud humana; pagina 2.
7
Fuente: FEDAPAL; Articulo; El aceite de palma en la alimentación y salud humana; pagina 2.
8
Fuente: FEDAPAL; Articulo; El aceite de palma en la alimentación y salud humana; pagina 3.

12
GRAFICO 2.3.2
ACEITE DE PALMA EN BRUTO

13
CAPITULO III

3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

La empresa ecuatoriana Ecuapalm orgullosamente dedicada a la exportación de aceite de palma


africana, de primera calidad, exportable. Con sus oficinas ubicadas en la ciudad de Santo Domingo de
los Colorados Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas.

La empresa cuenta en referencia con una amplia cartera de clientes nacionales e internacionales, como
también de empresas extractoras con gran experiencia en la fabricación de aceite de palma africana en
bruto de primera calidad como en sus derivados, producción que está destinada para consumo nacional
como también para la exportación, con la iniciativa de abrirse campo en el mundo, sobretodo en el
continente europeo especialmente en Suiza, siendo uno de los países más rentables y con una economía
fuerte y estable.

Si bien es cierto los principales proveedores de aceite de palma africana de Suiza son países del
continente africano, pero a diferencia de nuestro país estos en ocasiones sufren sequias extremas, pestes
en las plantaciones e inclemencia del clima lo que dificulta la producción optima del aceite de palma
africana, además sufren de altos índices de pobreza que causa una inestabilidad económica y política
que hace que estos países no sean aptos para invertir grandes capitales, lo que trae como consecuencia
problemas como; la excesiva intermediación, el encarecimiento del producto, el incumplimiento
comercial; entre otros.

3.1. “Tipos de compañías.”9

Para la exportación del producto por medio de una empresa o compañía necesitamos tener el
conocimiento necesario sobre todo lo relacionado a tipos de compañía, que existen para de esta manera
en un futuro a largo plazo crear nuestra propia compañía o empresa. Los tipos de compañía son las
siguientes:

9
Fuente: La Camara de Quito; www.lacamaradequito.com

14
3.- COMPAÑÍA EN COMANDITA POR 4.- COMPAÑÍADERESPONSABILIDAD
ACCIONES LIMITADA ( CIA. LTDA.)
El capital de esta compañía se dividira por Esta sociedad mercantil esta sujeta a la
acciones nominativas de un valor nominal vigilancia y fiscalización de la
igual. Esta existira bajo una razón social que Superintendencia de Compañías y necesita
se forma con los nombres de uno o más para el funcionamiento del concurso de tres
socios solidariamente responsables a quienes hasta quince, veinte y cinco socios, con un
por sus acciones se entregaran certificados capital no menor a 400,000 usd.

6.- COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA


5.- COMPAÑÍA ANONIMA (S.A. O C.A.)
El número de socios no está determinado
Es el tipo de sociedad mas común en nuestro pueden intervenir como tales, personas
país, que previo al mandato de la Super jurídicas de derecho público y privado. El
intendencia de Compañías sera inscrita en el presidente del directorio será del sector que
Registro Mercantil. La compañía podra tenga el 51% del capital y son aplicables a
establecer con el capital autorizado que esta compañía las disposiciones relativas a la
determine la escritura de compañía anonima, en este tipo de compañía
constitución, mínimo ochocientos dólares. podran participar el Estado, los Gobiernos
Municipales, Provinciales y las entidades del
Sector Público.

3.2. Requisitos para la constitución de la compañía.

• Aprobación del nombre de la Compañía

Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva compañía, para su aprobación en la


Superintendencia de Compañías; para lo que es necesario presentar la siguiente documentación:

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la


Compañía.
2. Alternativas de nombres para la nueva compañía.

• Apertura Cuenta de Integración de Capital

Se debe aperturar una Cuenta de Integración de Capital de la nueva Compañía en cualquier banco de la
ciudad de domicilio de la misma.

Documentación:

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la


Compañía (socios o accionistas)
2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías

15
3. Solicitud para la apertura de la cuenta de Integración de Capital (formato varía
de acuerdo al banco en el que se apertura) que contenga un cuadro de la
distribución del Capital.
4. El valor del depósito

• Celebrar la Escritura Pública

Se debe presentar en una notaría la minuta para constituir la Compañía.

Documentación

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la


Compañía (socios o accionistas)
2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías
3. Certificado de apertura de la cuenta de Integración de Capital dada por el banco
4. Minuta para constituir la Compañía
5. Pago derechos Notaría

• Solicitar la aprobación de las Escrituras de Constitución

Las escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la Superintendencia de Compañías.

Documentación

1. Tres copias certificadas de las Escrituras de Constitución.


2. Copia de la cédula del abogado que suscribe la solicitud
3. Solicitud de aprobación de las Escrituras de Constitución de la Compañía

• Obtener la resolución de aprobación de las Escrituras

La Superintendencia de Compañías nos entregará las escrituras aprobadas con un extracto y 3


resoluciones de aprobación de la escritura.

Documentación

1. Recibo entregado por la Superintendencia de Compañías al momento de


presentar la solicitud.

• Cumplir con las disposiciones de la Resolución

1. Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la


Compañía.
2. Llevar las resoluciones de aprobación a la Notaría donde se celebró la
Escritura de Constitución para su marginación.
3. Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección
Financiera.
4. Documentación

16
Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se deberá adjuntar:

1. Copia de las Escrituras de Constitución y de la Resolución aprobatoria de la


Superintendencia de Compañías.
2. Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio).
3. Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante legal de la
Empresa.

• Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil

Una vez cumplidas las disposiciones de la resolución de aprobación de la


Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las Escrituras en el Registro
Mercantil.

Documentación

1. Tres copias de las Escrituras de Constitución con la marginación de las


resoluciones.
2. Patente municipal.
3. Certificado de inscripción otorgado por el Municipio.
4. Publicación del extracto.
5. Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes.

• Elaborar nombramientos de la directiva de la Compañía

Una vez inscritas las escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la directiva
(Gerente y Presidente)

Documentación

 Ninguna

• Inscribir nombramientos en el Registro Mercantil.

Los nombramientos deberán ser inscritos en el Registro Mercantil

Documentación

1. Tres copias de cada Nombramiento


2. Copia de las Escrituras de Constitución
3. Copias de cédula y papeleta de votación del Presidente y Gerente

• Reingresar los documentos a la Superintendencia de Compañías.

Se debe reingresar las Escrituras a la Superintendencia de Compañías para el


otorgamiento de cuatro hojas de datos de la Compañía.

Documentación

1. Formulario RUC 01A

17
2. Formulario RUC 01B
3. Nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil
4. Copias de cédulas y papeletas de votación de Gerente y Presidente
5. Tercera copia certificada de la Escritura de Constitución debidamente inscrita en
el Registro Mercantil
6. Una copia de la panilla de luz o agua del lugar donde tendrá su domicilio la
Compañía
7. Publicación del extracto

• Obtener el RUC

Reingresadas las Escrituras se entregarán las hojas de datos de la Compañía que


permitirán obtener el RUC.

Documentación

1. Formulario 01A con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías.


2. Formulario 01B con sello de recepción de la Superintendencia de Compañías
3. Original y copia de los nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el
Registro Mercantil.
4. Original y copia de la Escritura de constitución debidamente inscrita en el
Registro Mercantil.
5. Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del
Representante Legal.
6. Una copia de la planilla de luz, agua, teléfono, pago del impuesto predial del
lugar donde estará domiciliada la Compañía a nombre de la misma o, contrato
de arrendamiento. Cualquiera de estos documentos a nombre de la Compañía o
del Representante Legal.
7. Si no es posible la entrega de estos documentos, una carta por el propietario del
lugar donde ejercerá su actividad la Compañía, indicando que les cede el uso
gratuito.
8. Original y copia de las 4 hojas de datos que entrega la Superintendencia de
Compañías.
9. Si el trámite lo realiza un tercero deberá adjuntar una carta firmada por el
Representante Legal autorizando.

• Retirar la cuenta de Integración de Capital

Una vez que se obtenga el RUC de la Compañía, éste debe ser presentado a la
Superintendencia de Compañías para que se emita la autorización de retirar el valor
depositado para la apertura de la cuenta de Integración de Capital.

Documentación

1. Carta de la Superintendencia de Compañías solicitando al banco se devuelva los


fondos depositados para la apertura de la cuenta de Integración de Capital.
2. Copia de cédula del Representante Legal y de los accionistas de la Compañía.
3. Solicitud de retiro de los depósitos de la cuenta de Integración de Capital,
indicar en dicha solicitud si el dinero lo puede retirar un tercero.

18
• Apertura de una Cuenta Bancaria a nombre de la Compañía

La Compañía puede abrir una cuenta corriente o de ahorros.

Documentación

1. Solicitud de apertura de cuenta.


2. Copia de cédula y papeleta de votación de las personas que manejaran la cuenta.
3. Copia de una planilla de servicios básicos donde conste la dirección de
residencia quienes van a manejar la cuenta.
4. Un depósito con un monto mínimo dependiendo de la institución bancaria.

• Obtener permiso para imprimir facturas.

Para que la Compañía pueda emitir facturas, el SRI deberá comprobar la dirección de la
Compañía.

Documentación

1. Solicitud de inspección (formulario que entregan en el SRI).


2. Permiso de Bomberos.
3. En caso de realizar operaciones de Comercio Exterior, la autorización de la
SENAE.
4. Certificados, contratos o facturas de proveedores de la Compañía.
5. Certificado de cuenta bancaria a nombre de la Compañía.
6. Registro patronal en el IESS.
7. Patente Municipal.
8. Facturas que sustenten la propiedad mobiliaria.
9. Contrato de compraventa que sustente la propiedad inmobiliaria.
10. Panilla de luz, agua, teléfono o carta del pago del impuesto predial a nombre de
la Compañía y/o el contrato de arrendamiento, o la carta de autorización de uso
gratuito de oficina con reconocimiento de firma. 10

3.3. Acta de Constitución de la Compañía.

En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, hoy día 16 de Noviembre del 2012, ante el
Doctor Renato Molina, Notaria séptima del cantón, comparecen a la celebración de la presente escritura:
Augusto David Guijarro Basantes, soltero; Augusto Hernando Guijarro Freire, casado; Anita del Pilar
Basantes Erazo, casada; cada uno por sus propios y personales derechos. Los comparecientes son de
nacionalidad ecuatoriana mayores de edad, actualmente domiciliados en esta ciudad Quito, Distrito
Metropolitano, legalmente capaces para contratar capaces para contratar como en derecho se requiere, a
quienes de conocer doy fe y me piden que eleve a escritura pública el contenido de la minuta que me
entregan cuyo tenor literal es el siguiente:

10
Fuente: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, http://www.supercias.gob.ec

19
Señor Notario: en su registro de escrituras públicas, dígnese incorporar una que contengan un contrato
de Constitución de la Compañía Limitada expresada en las siguientes clausulas.

Clausula Primera (Comparecientes):

Intervienen en la constitución de esta compañía el señor Augusto David Guijarro Basantes con número
de cédula 171709798-2 de estado civil soltero, Augusto Hernando Guijarro Freire con numero de
cédula 170852553-8 de estado civil casado, Anita del Pilar Basantes Erazo con número de cedula
09905905-3 de estado civil casada, por sus propios y personales derechos.

Los comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, actualmente domiciliados en la


ciudad de Quito, libre y voluntariamente han resulto unir sus capitales y convienen en celebrar, como en
efecto lo hacen el presente contrato por el cual constituyen una compañía de Responsabilidad Limitada
que se denominara “ECUAPALM CIA LTDA”.

Organizada de conformidad con las leyes vigentes de la República del Ecuador y regida a las
estipulaciones estatutarias en la clausula segunda de este contrato.

Clausula Segunda (Estatutos de la Compañía):

Esta compañía se regirá por los siguientes estatutos sociales:

Artículo Primero (Denominación):

La compañía se denominara “ECUAPALM CIA LTDA”. Y se regirá por las leyes del país,
especialmente por las compañías y los representantes estatutos.

Articulo Segundo (Nacionalidad y Domicilio):

La compañía es de nacionalidad ecuatoriana y su Domicilio principal será en la ciudad de Santo


Domingo pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en cualquier lugar del país o del exterior
previo al cumplimiento de los requisitos de ley.

Artículo Tercero (Objetivo Social):

La compañía tendrá por objeto social la presentación de los siguientes servicios: UNO.- Colerización de
toda clase de productos, DOS.- Industrialización de especies vegetales, materias primas, productos
elaborados y semielaborados, TRES.- Producción de toda clase de productos legalmente permitidos,
CUATRO.- Desarrollo de proyección de inversión relacionados con el objeto social determinado.
También la compañía podrá importar y exportar toda clase de bienes y servicios, actuar como
representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Podrá adquirir acciones o
participaciones o cuotas de compañías de cualquier clase pudiendo realizar y celebrar toda clase de actos
y contratos ya sean mercantiles o civiles, de la naturaleza que fueran, con empresas privadas, públicas o
semi-públicas e invertir en licitaciones y concurso de, ofertas, todo ellos para el fiel cumplimiento de sus
fines con relación a su objetivo social.

20
Artículo Cuarto (Capital Social):

El capital social de la compañía se lo establece en la suma de veinte y cinco mil quinientos ochenta y
cuatro con noventa centavos dólares americanos.

Artículo Quinto (De las Participaciones):

Las participaciones se expedirán con lo dispuesto a la ley de Compañías entregando a cada socio en
certificado de aportación en el que constará necesariamente su carácter de no negociable.

3.4. Entidades Relacionadas

Para el correcto funcionamiento de la empresa, esta estará sujeta a varias reglas y leyes establecidas por
las diferentes entidades reguladoras encargadas del control y supervisión de las mismas, creadas por el
Gobierno Central.

3.4.1. Entidades controladoras

• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca apoya proyectos para el desarrollo de los
recursos naturales de nuestro país, estos se los realiza por medio de capacitaciones, ciencia y avances
tecnológicos, entre otros. Por otra parte el MAGAP tiene el objetivo de fortalecer y buscar nuevas
relaciones internacionales en lo relacionado a los recursos naturales.

Una de las funciones del MAGAP es expedir el certificado fitosanitario, el cual es un documento que
prueba la salubridad en la que se encuentran diferentes tipos de vegetales de exportación, este certificado
no es obligatorio para exportar, sino que se deben adquirir para cumplir con las normas y reglas
sanitarias exigidas por los mercados a los cuales vamos a exportar la mercadería.

“El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es una institución pública que se encarga
de regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola
y pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento
sostenible de la producción y productividad del sector tanto nacional como
internacionalmente(incentivando negociaciones con otros países), impulsando al desarrollo de
productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo
a las actividades productivas en general.”11

3.4.2. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración es una entidad pública que tiene la misión
de colaborar directamente con el Jefe del Estado en la formulación de la política internacional y
ejecutarla. El Ministro es, además, el Jefe directo del Servicio Exterior. Entre sus funciones principales
tenemos:

11
Fuente: MAGAP; http://www.agricultura.gob.ec/el-ministerio/

21
 La defensa, en el orden diplomático, de la personalidad, soberanía, independencia e integridad
territorial del Estado Ecuatoriano, y la vigilancia y protección de su dignidad, respeto y
prestigio.
 Las cuestiones territoriales y limítrofes de la República.
 La resolución de las consultas relativas a la determinación del trazado y enunciado de las líneas
de fronteras.
 Las relaciones que mantiene el Ecuador con otros Estados.
 Las declaraciones del estado de guerra en los casos permitidos por el derecho internacional,
previo cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales que fueren del caso
 La participación del país en reuniones o conferencias internacionales.
 La cooperación con el Ministerio de Comercio y Banca en la preparación de la política
internacional en materia económica y comercial.
 La cooperación internacional de carácter económico y financiero y el trámite externo de las
gestiones sobre el crédito extranjero o internacional.
 La presentación y trámite de las solicitudes de asistencia técnica extranjera e internacional y las
medidas para coordinar su mejor aprovechamiento.
 La cooperación en la ejecución de la política de inmigración y en fomento del turismo hacia el
Ecuador.
 La difusión en el exterior del conocimiento de la República, de sus valores en general y
singularmente de los culturales, y el fomento de las relaciones culturales y científicas con otros
países.12

3.4.3. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias es una entidad pública,


descentralizada, dotada de personería jurídica y autonomía administrativa, económica, financiera y
técnica; con patrimonio propio y presupuesto especial; vinculada al Ministerio de Agricultura y
Ganadería.

Su misión es generar y proporcionar innovaciones tecnológicas apropiadas, productos, servicios y


capacitación especializados para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agropecuario,
agroforestal y agroindustrial, entre sus principales objetivos tenemos:

 Investigar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para lograr una


racional explotación, utilización y conservación de los recursos naturales del sector
agropecuario.
 Contribuir al incremento sostenido y sustentable de la producción, productividad y al
mejoramiento de los productos agropecuarios, mediante la generación, adaptación, validación y
transferencia de tecnología.
 Desarrollar las ciencias agrícolas para generar nuevos valores humanos, fuentes de producción
y oportunidades para una mejor sociedad.

12
Fuente::Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; http://cancilleria.gob.ec/

22
3.4.4. Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (PROECUADOR).

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR), promueve la oferta


exportable de bienes y servicios del Ecuador con énfasis en la diversificación de productos, mercados y
actores; y la atracción de inversión extranjera.

Objetivos:

• Alcanzar una adecuada promoción de la oferta exportable de bienes y servicios del Ecuador
consolidando las exportaciones actuales y fomentando la desconcentración y diversificación de
exportadores, productos y mercados
• Lograr la diversificación y empoderamiento de la oferta exportable a través de la inversión que
genere encadenamiento productivo e innovación tecnológica.
• Alcanzar una adecuada cultura exportadora, con énfasis en los nuevos actores del comercio
exterior.
• Lograr la inserción estratégica en el comercio internacional de todos los productos nacionales,
con especial énfasis en los bienes y servicios ofertados por las pequeñas y medianas empresas,
y los actores de la economía popular y solidaria13.

3.4.5. Ministerio de Industrias y Productividad Humana (MIPRO):

“Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y


ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la
inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor
agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su
inserción en el mercado interno y externo.”14

Además de todas las funciones ya presentadas anteriormente, el MIPRO expide el certificado de origen
que a su vez es un documento que certifica el país de origen de la mercancía, acredita que la mercancía
fue fabricada en el país detallado y cumple con todos los criterios de origen.

Este se lo utiliza solo para exportaciones e importaciones, pero cabe recalcar que no es obligatorio, solo
se lo utiliza con países que dan preferencias arancelarias a las mercancías ecuatorianas.

En el caso de nuestra exportación utilizaremos el certificado de origen Sistema Generalizado de


Preferencias de la Unión Europea (SGP) al que pertenece Suiza, que tiene una rebaja arancelaria del
100% del gravamen aduanero para casi el 90% de las exportaciones provenientes de países andinos y
centroamericanos entre estos productos esta las exportaciones de APC.

Existen varios tipos de certificados como el de la CAN, ALADI, CAN-MERCOSUR SGP, ATPDA y
Terceros Países otorgados por el MIPRO o sus entidades habilitadas. Para obtener el certificado de
origen tenemos que seguir los siguientes pasos:

13
Fuente: PROECUADOR; http://www.proecuador.gob.ec/institucional/objetivos-estrategicos/
14
Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

23
 Registro en el Sistema de Identificación Previa a la Certificación de Origen en la página web
del MIPRO, consignando los datos generales del exportador y de las subpartidas que se
exportan. (www.mipro.gob.ec).
 Se solicitara la verificación en la empresa productora si se trata de la primera exportación o si
existe perfil de riesgo que puede motivar observación de las aduanas de destino.
 Se realizara la elaboración del informe técnico por parte del funcionario delegado para la
verificación, que concluye si a la mercancía a exportarse, cumple o no las reglas de origen
según el mercado de exportación.
 Luego MIPRO emite un comunicado del resultado al usuario.
 El usuario debe estar registrado como exportador en la aduana.
 El exportador tiene que acercarse a las oficinas del MIPRO a realizar la Declaración
Juramentada.
 El usuario o exportador debe sacar la firma electrónica por medio del token, esto lo puede hacer
en el Banco Central o en la empresa privada Data Fast.
 El usuario cancela el valor del Certificado de origen (USD 10.00) en la Dirección de Gestión
Financiera.
 El usuario llena los datos del certificado de origen y este se presenta electrónicamente en la
Dirección de Operaciones Comerciales con el certificado lleno, adjunto la factura y
documentos habilitantes.
 Es importante destacar que para llenar el certificado se debe tener saldo, poner la fecha del
certificado igual a la de la factura comercial, no llenar demasiados ítems fuera de sus bordes,
poner el nombre de la empresa exportadora.
 El funcionario habilitado revisa el contenido del certificado de origen, verifica la información
con otros documentos como la factura, luego procede a legalizar el certificado de origen, a
través de la firma y sello que se encuentra registrada en los países de destino, el usuario o
exportador se acerca a las ventanillas de la Dirección de Operaciones y retira su certificado.
GRAFICO 4.3.13
CERTIFICADO DE ORIGEN SGP

FUENTE:MIPRO
INVESTIGADO:AUTOR

24
3.4.6. Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT).

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT) es una entidad que representa los intereses
de los afiliados y de los clientes del sector productivo exportador de nuestro país, mediante el impulso a
la negociación de acuerdo comerciales, diversificación de mercados y la satisfacción de las necesidades
de la comunidad empresarial, a través de la prestación de servicios especializados en temas de gestión
para internacionalización, capacitación en negocios internacionales, asistencia técnica enfocada a la
competitividad, gestión de proyectos productivo y de desarrollo, que fortalezca la generación de valor
agregado y las iniciativas empresariales innovadoras, con el aporte y compromiso de personal
calificado y con amplia experiencia profesional. Esta entidad nos ayudara en:

• Representación institucional

Encaminada a mejorar el clima de negocio por medio de una política de fomento al sector productivo,
enfocada al establecimiento de estrategias para la inserción en los mercados internacionales y a la
construcción de un entorno competitivo que facilite el desarrollo empresarial mediante soluciones
permanentes, de carácter técnico y bajo las condiciones de mercado, enfatizando en temas como,
transporte, herramientas financieras, etc.

• Asesoría en Comercio Internacional.

Mediante asesoría personalizada se provee al cliente de información, mecanismos y otras herramientas


para el acceso a mercados externos.

Los principales ámbitos de asesoría son:

 Normativa internacional preferencias arancelarias de 45 países legislación en comercio exterior


normas de origen y firma de certificados para los productos exportados a la CAN y ALADI

 Directorio Oficial de Exportadores, circulación mundial a través de las embajadas.

3.4.7. Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es una institución que controla, vigila el mercado de valores


mediante sistemas de regulación de servicios contribuyendo al desarrollo confiable y transparente de la
actividad empresarial del país.

3.4.8. Servicio de Rentas Internas (SRI)

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos
internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de
consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.15

15
FuenteSRI); http://www.sri.gob.ec/web/guest/67

25
3.4.9. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

El Servicio Nacional de Aduana (SENAE) es el encargado de administrar y controlar el ingreso de


mercaderías al país mediante los servicios aduaneros que deberán ser manejados de forma clara y
transparente.

3.4.10. Corporación Financiera Nacional (CFN).

La Corporación Financiera Nacional (CFN), impulsa el desarrollo de un mejor nivel de vida en


proyectos tanto públicos como privados, mediante mecanismos financieros y no financieros,
cumpliendo con el Plan Nacional del Buen Vivir.

3.5. Leyes Conexas

3.5.1. Ley de Régimen Tributario.

La Ley de Régimen Tributario regula las relaciones jurídicas provenientes de los tributos, entre los
sujetos activos y los contribuyentes o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los tributos:
nacionales, provinciales, municipales o locales y otros acreedores de los mismos, así como a las
situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

Para esto, se entiende por tributo a los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales o de mejora.

Los impuestos que controla la Ley de Régimen Tributario se dividen en:

 Impuestos

Emanados por el Estado.

Establecidos por la ley.

Prestaciones obligatorias en dinero, bienes o servicios

Aplicables a personas naturales o jurídicas.

 Tasas

Se refiere a la prestación exigida obligatoriamente por el Estado o sus organismos, que está relacionada
con un servicio efectivo de interés público que afecte al obligado directa o indirectamente.

 Contribuciones Especiales

Son las prestaciones exigidas por el Estado a determinadas personas o grupos sociales, en virtud de los
efectos de un específico beneficio social o de mejoras, sean realizadas por el Estado o por sus
organismos.

Aduanas:

26
Oficina del Estado que se encarga de percibir los derechos e impuestos sobre la entrada y salida de las
mercaderías y vela para impedir las importaciones y exportaciones prohibidas.

Aranceles:

Tarifas oficiales que establecen los derechos que se han de pagar por diversos Actos y Servicios
Administrativos en Aduanas.

3.5.2. Comité de Comercio Exterior (COMEX).

El COMEX es el organismo que aprobará las políticas públicas nacionales en materia de política
comercial, será un cuerpo de carácter intersectorial público, encargado de la regulación de todos los
asuntos y procesos vinculados al comercio exterior, y que estará compuesto por titulares o delegados de
diferentes instituciones públicas:

 El Ministerio rector de la Política de Comercio Exterior.


 El Ministerio rector de la Política Agrícola.
 El Ministerio rector de la Política Industrial.
 El Ministerio a cargo de Coordinar el Desarrollo Productivo.
 El Ministerio a cargo de Coordinar la Política Económica.
 El Ministerio a cargo de las Finanzas Públicas.
 El Organismo Nacional de Planificación.
 El Ministerio a cargo de Coordinar los Sectores Estratégicos.
 El Servicio de Rentas Internas.
 La Autoridad Aduanera nacional.

El Consejo de Comercio Exterior tiene la función principal de determinar las políticas de comercio
exterior de bienes, mano facturas y servicios considerando los compromisos internacionales adquiridos
por el país en materia comercial y en función del desarrollo del país.

El COMEXcon el propósito de brindar y recibir apoyo en temas de comercio exterior, capacitación,


transferencia de tecnología, pasantías, intercambio de información etc., que posibiliten un mejor trabajo
en las tareas de promoción comercial y atracción de inversiones al país, se han firmado 13 convenios
internacionales los cuales son:

PROMPEX-Perú; Comexperú; Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD); Comité Nacional del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (Ecuador-PECC);
Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX); PROCHILE; Secretaría General de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI); Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional;
Comisión de Facilitación del tránsito y transporte terrestre internacional; Centro de Comercio
Internacional UNCTAD/OMC; y con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el PNUD, la UNCTAD
para la revisión de políticas de inversión en el Ecuador.

27
3.5.3. Ley de Compañías

El principal objetivo de la Ley de Compañías es controlar, regular el funcionamiento de todas las


personas, sociedades que se dedican algún tipo de actividad comercial mediante la Superintendencia de
Compañías.

CUADRO 4.3.10
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE LAS SOCIEDADES DEL SECTOR PRIVADO

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍA

28
CAPITULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Introducción:

El estudio de mercado para la realización de nuestro proyecto es de gran importancia, ya


que mediante este podremos analizar el lugar más apropiado para poner en marcha el
proyecto.

Por otra parte el estudio de mercado nos enseñara los gustos, elecciones e inclinaciones
del mercado al que vamos a exportar el producto y de los consumidores que en el
habitan. Esto se logra mediante la recopilación, cuantificación y evaluación de datos
sobre el mercado hacia el cual vamos a exportar, en este caso el mercado Suizo.

4.2. Objetivos del estudio de mercado

• Conocer las necesidades del producto, y su rentabilidad en el mercado Suizo.

• Dar a conocer el producto y sus beneficios en el mercado Suizo.

• Conocer la aceptación del aceite de palma africana en el mercado Suizo.

• Calcular y conocer la demanda insatisfecha y su proyección a futuro.

• Determinar los competidores potenciales.

• Tener conocimiento de las empresas que requieren el aceite crudo de palma en


Suiza.

• Conocer y cuantificar la demanda en Suiza para analizar si es factible la


realización de la exportación.

• Investigar la aceptación del aceite de palma africana en el mercado Suizo para


la elaboración de diferentes productos.

29
4.3. Indicadores macro económicos

Los indicadores macroeconómicos tratan aspectos en relación al funcionamiento general de una


economía. En conclusión la macro economía trata de explicar aspectos como el crecimiento económico,
el desempleo, la evolución de los salarios, la inflación, la balanza comercial, etc.

Habiendo aclarado y entendido a que se refieren los indicadores macroeconómicos, analizaremos a


continuación, los indicadores macroeconómicos de nuestro país.

4.3.1. Indicadores macroeconómicos de Ecuador.

4.3.1.1. Producto interno bruto del Ecuador (PIB)

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año,
ya sea por nacionales o extranjeros residentes. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo
(PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a
los precios que prevalecen en los Estados Unidos.

CUADRO 4.3.1.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB, INGRESO PER CÁPITA ANUAL (2005-2011)
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Miles USD 49,809 51,007 61,762 61,550 67,856 78,189 84,348
FUENTE: BANCO CENTRAL
ELABORACIÓN: EL AUTOR

Analizando el cuadro del PIB anteriormente propuesto, podemos concluir que desde el año 2006 hasta
el año 2012 el PIB ecuatoriano se ha incrementado año tras año, es decir la economía del país se ha ido
fortaleciendo, es así que en el 2012 el PIB se incremento en 84.348 millones de dólares con relación al
2011 que el PIB fue de 78.189 millones de USD.

30
4.3.1.2. Composición del producto interno bruto por clase de actividad económica.

La actividad de la construcción es el principal sector que compone el PIB, representando en el periodo


Enero-Septiembre del 2012 es el de otros servicios con un índice del 7.69%de participación. Otros
sectores importantes incluyen servicios, comercio al por mayor y menor, explotación de minas e
Industria manufacturera.

TABLA 4.3.1.2
COMPOSICION DEL PIB (DESAGREGADO AL 2010)
10.00%
7.69%
8.00%
6.00% 5.17%
4.32%
4.00% 2.92% 2.67%
2.27%
1.24% 1.50%
2.00% 0.57%
0.00%
-2.00% -1.31% -0.86%
-4.00%
-6.00%
-8.00% -7.10%
-10.00% -8.44%
FUENTE:BANCO CENTRAL
ELABORACION: AUTOR

4.3.1.3. Exportaciones del Ecuador al mundo

Según el cuadro establecido, las exportaciones del Ecuador al mundo han tenido una tendencia
creciente, exceptuando las del 2009 donde existió una caída a causa de la crisis financiera mundial. Por
lo contrario para el 2011 las exportaciones alcanzaron USD 22.322 millones, lo que significo USD
4.832 millones más que en el año 2010. En conclusión la tasa de crecimiento de las exportaciones ha
crecido en los últimos 5 años con un porcentaje promedio aproximado del 11.74%, siendo esta positiva
para nuestro país.

CUADRO 4.3.1.3
EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA AL MUNDO EN (MILES USD)
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Miles USD 14,321,3 18,818,3 13,836,0 17,489,9 22,322,3 21,887,0
FUENTE: BANCO CENTRAL
ELABORACIÓN: AUTOR

31
4.3.1.4. Importaciones del Ecuador al mundo

Analizando el cuadro realizado podemos concluir que las importaciones del Ecuador desde el mundo
han tenido una tendencia creciente en los últimos cinco años alcanzando en el 2011 USD 22.945.794
millones, con una tasa de crecimiento promedio anual del 15.50%, y una disminución del 4% en el
2012.

CUADRO 4.3.1.4
IMPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA AL MUNDO EN (MILES USD)
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Miles USD 12,895,24 17,551,93 14,071,44 19,278,70 22,945,79 22,011,57
FUENTE: BANCO CENTRAL
ELABORACIÓN: AUTOR

4.3.1.5. Balanza Comercial de Ecuador-Mundo

El siguiente grafico podemos analizar que la balanza comercial Ecuador-Mundo ha presentado saldos
negativos en los últimos años, para el 2009 presento un déficit de USD 208.394 millones, para el 2010
un déficit USD 1.788.779 millones, en relación a los dos últimos años podemos observar que en el 2011
tuvo un déficit de USD 623.441 millones y que en el ultimo año 2012 el déficit se redujo
considerablemente a USD 124.483 millones.
CUADRO 4.3.1.5
BALANZA COMERCIAL ECUADOR –MUNDOEN MILES USD (2007-2012)
25000000

20000000

15000000

10000000

5000000

0
1 2 3 4 5 6
año 2007 2008 2009 2010 2011 2012
exportaciones 14,321,31 18,818,32 13,863,05 17,489,92 22,322,35 21,887,09
importaciones 12,895,24 17,551,93 14,071,44 19,278,70 22,945,79 22,011,57
balanza comercial 1,426,075 1,266,396 208,394 1,788,779 623,441 124,483
FUENTE: BANCO CENTRAL
ELABORACIÓN: AUTOR

32
4.3.1.6. Principales productos exportados por Ecuador al Mundo:

A continuación se muestran una lista de los principales productos exportados por Ecuador al mundo
entre los principales tenemos petróleo, banano, camarones entre otros. Es necesario destacar que entre
esta lista se encuentra el aceite de palma en bruto con el cual estamos realizando nuestro proyecto de
factibilidad de exportación.
TABLA 4.3.1.6
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR HACIA EL MUNDO (MILES USD 2012)

FUENTE: BANCO CENTRAL.


ELABORACIÓN: AUTOR

4.3.1.7. Principales mercados de exportación.

Según el cuadro propuesto podemos concluir que los principales mercados de Ecuador son EEUU
(43.63%), Perú (8.79%), Chile (8.50%), Colombia (4.45%), Venezuela (4.16%) entre otros.
GRAFICO 4.3.1.7
PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACION DEL ECUADOR
otros
España China 14,68%
1,89% 1,69%

Italia Japón EEUU


2,10% 2,93% 43,63%
Rusia
2,94% Panamá
3,94%
Venezuela
4,16% Colombia
4,45% Chile Peru
8,50% 8,79%
FUENTE: BANCO CENTRAL.
ELABORACION: AUTOR

33
4.3.2. Producción mundial de aceite de palma africana en bruto.

Según los datos obtenidos podemos observar en la siguiente tabla que la producción mundial de aceite
de palma para los años 2011-2012 llego a un total de 50.69 millones de TM siendo Indonesia el mayor
productor de aceite de palma africana en bruto con 25,900 TM que representa el 51.09% de la
producción mundial, en segundo lugar tenemos a Malasia con una producción de 18,202 TM de aceite
de palma africana lo que representa el 35.90% de la producción mundial.

En la siguiente tabla se detallan los principales países productores mundiales de aceite de palma en
bruto.
TABLA 4.3.2
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE ACEITE DE PALMA AFRICANA EN BRUTO (2011-2012)

FUENTE: UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE


ELABORACION: AUTOR

GRAFICO 4.3.2
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE ACEITE DE PALMA AFRICANA EN BRUTO (2011-2012)

FUENTE: UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE


ELABORACION: AUTOR

4.3.3. Importaciones mundiales de aceite de palma de palma africana en bruto.

En los últimos años 2011-2012 los principales destinos del aceite de palma a nivel mundial fueron la
Unión Europea, China e India los cuales del 47% del total mundial de las importaciones de aceite de
palma, equivalente a 13,8 millones de toneladas. En un segundo se encuentran Pakistán, Egipto, EEUU
y Japón, que participan con el 11% de la importación de aceite de palma para consumo humano
equivalente a 3,75 millones de toneladas.

34
CIRCULAR 4.3.3
PARTICIPACIÓN EN EL VOLUMEN TOTAL DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA EN LOS ULTIMOS AÑOS (2011-2012)
Unióm
Europea
16%
China
19%

India
12%

Otros Paquistan
40% 6%
Egipto
EEUU 2%
Japón
3%
2%
FUENTE: FEDEPALM
ELABORACÓN: AUTOR

4.3.4. Exportaciones mundiales de aceite de palma africana en bruto.

Los principales exportadores de aceite de palma en el mundo son Malasia e Indonesia, países que
durante los últimos años han participado con el 89% total de las ventas de aceite de palma en el mundo.
Pero en esta alta acometividad ha llamado la atención el crecimiento de las exportaciones de aceite de
palma por parte de Indonesia las cuales han demostrado un crecimiento anual del 16%.
CIRCULAR 4.3.4
PARTICIPACIÓN MUNDIAL DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA EN LOS ULTIMOS AÑOS (2011-2012)

Indonesia, 4
Malasia, 47% 3%

Papúa Nueva
Guinea, 1%
Colombia, 1
Otros, 8% %
FUENTE: FEDEPALM
ELABORACÓN: AUTOR

4.3.5. Relaciones comerciales entre Ecuador y Suiza

La Confederación Suiza pertenece a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) junto con
Islandia y Noruega. Este bloque fue creado el 4 de Enero de 1960 por la convención de Estocolmo, es
necesario recalcar que Ecuador no tiene ningún tipo de acuerdo comercial en la actualidad con la
Confederación Suiza ya que no pertenece a la Asociación Europea de Libre Comercio.

35
En el siguiente cuadro se detallan los principales acuerdos suscritos por este bloque.
TABLA 4.3.5
PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR SUIZA

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC).


ELABORACÓN: AUTOR

4.3.5.1. Relación Histórica

El primer Tratado de Amistad, Comercio, y Navegación entre el Ecuador y la Confederación Suiza fue
durante el gobierno del Señor José María Placido Caamaño, este se lo realizo en la ciudad de París el 22
de junio de 1888.

En el siguiente cuadro se detallan los acuerdos firmados por Ecuador con la Confederación Suiza.
TABLA 4.3.5.1
PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR ECUADOR CON LA CONFEDERACIÓN SUIZA

FUENTE: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES


ELABORACÓN: AUTOR

36
4.3.6. Importaciones de Ecuador de Suiza

A continuación se presenta una tabla con los principales productos importados por Ecuador desde Suiza
en los periodos entre los años 2007-2012, entre ellos tenemos antisueros, aparatos de radionavegación,
medicamentos entre otros.
CUADRO 4.3.6
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ECUADOR DESDE SUIZA EN 2012 (MILES USD FOB)

FUENTE: BANCO CENTRAL


ELABORACION: AUTOR

4.3.7. Exportaciones de Ecuador a Suiza

En la siguiente tabla detallada a continuación se muestran los principales productos exportados por
Ecuador a Suiza en el periodo 2007-2011, entre ellos tenemos formas de oro, rosas frescas, caco,
sombreros, bananas entre otros.
TABLA 4.3.7
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR A SUIZA EN 2007-2011 (MILES USD FOB)

FUENTE: BANCO CENTRAL


ELABORACION: AUTOR

37
4.3.8. Balanza Comercial entre Ecuador y Suiza

Las relaciones comerciales entre Ecuador y Suiza en los últimos 5 años han tenido una balanza con
índice de déficit, es así que desde el 2010 hemos tenido una balanza negativa de USD 33 millones la
que ha ido aumentando en los años 2011 como para el 2010 con un déficit de USD 48 y 46 millones
respectivamente.
CUADRO 4.3.8
BALANZA COMERCIAL ECUADOR – SUIZA (MILES USD FOB 2006-2011)
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
-
-20,000
-40,000
-60,000
a oct
2007 2008 2009 2010 2011
(2012)
Exportaciones 29,798 36,759 45,527 61,790 72,738 72,445
Importaciones 62,704 72,661 69,917 95,060 121,546 119,233
Balanza Comercial -32,906 -35,903 -24,390 -33,269 -48,808 -46,788
FUENTE: BANCO CENTRAL
ELABORACION: AUTOR

4.3.9. Características del Mercado Suizo.

4.3.9.1. Situación geográfica, superficie y clima.

Suiza se encuentra ubicada en Europa Central, al este se encuentra Francia, al norte Italia. Las
coordenadas geográficas de Suiza son 47 00 grados Norte, 8 00 grados Este.

El área total de Suiza es de unos 41,290 kilómetros cuadrados, abarca tan solo el 1,5 por mil de la
superficie terrestre habitada (39,770 kilómetros cuadrados) y 1,520 kilómetros son agua, su capital es
Berna.

“Es el país más montañoso de Europa, con un 58% de terreno montañoso. Con bosques abundantes
(30%) y más del 5% de su superficie cubierta por lagos, los ríos de montaña son el origen de tres de los
mayores ríos de Europa: el Rhin, el Ródano y el Inn. Las regiones naturales son tres: el Jura, con largas y
regulares cadenas montañosas alineadas en el límite noroccidental; los Alpes, con ásperos macizos y
montañas que se elevan frecuentemente por encima de los 3.000 y 4.000 m., y la meseta central, donde
alternan llanuras y colinas cubiertas de pastos y cultivos.”16

Suiza sin salida al mar esta encrucijada entre Europa del norte y del sur; junto con Francia del sudeste;
Italia del norte, y Austria del sudoeste, tiene las elevaciones más altas de los Alpes.

16
Fuente:OficinadeInformaciónDiplomatica;http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/SUIZA_FICHA%20PAIS.pd
f

38
El clima suizo está dominado por la cadena alpina que cubre gran parte del territorio: Posee las
características típicas de las montañas: frío y copiosas nevadas. Sin embargo, en invierno las
temperaturas son más benignas en las regiones alejadas de las formaciones montañosas.
GRAFICO 4.3.9.1
MAPA GEOGRAFICO DE SUIZA Y BANDERA

FUENTE: Oficina de Información Diplomática


ELABORACION: Oficina de Información Diplomática

4.3.9.2. Recursos naturales y medio ambiente.

Los recursos agrarios son limitados, ya que la mayoría de los suelos son rocosos. Cabe resaltar que el
9.91% de su superficie terrestre es cultivable.

Los problemas medioambientales que tiene Suiza derivan en gran parte del deterioro continuo de los
sistemas naturales, sumando al notable impacto de la actividad humana debido al turismo y al elevado
nivel de vida. Entre las amenazas más significativas para el medio ambiente están los daños a los
bosques por parte de la lluvia ácida, la destrucción de los sistemas fluviales a causa de los embalses
hidroeléctricos, la contaminación por compuestos químicos, la expansión urbana y el creciente tráfico de
automóviles.

4.3.9.3. Población y etnias.

Suiza es el país número (91) por población, con un aproximado de 7, 925,517 millones de habitantes y
su densidad poblacional es de 183,510.59 hab/km2. Existe varios grupos étnicos así como blancos
(alemanes, franceses, italianos) 96,2%, otros (asiáticos, africanos, otros) 3,8%.

La edad promedio de sus habitantes se sitúa entre los 40 años con un crecimiento poblacional de 0.92%,
su expectativa de vida es de 80 años, con un nivel de alfabetización del 99%.

4.3.9.4. Economía y producto interno bruto (PIB).

Suiza es una economía de mercado moderna, estable, prospera, y estable con bajo nivel de desempleo,
una gran fuerza de mano de obra calificada, y un mayor PIB per cápita que otras economías de Europa
Occidental.

Los suizos en años recientes han implementado en gran medida sus prácticas económicas en
conformidad con la Unión Europea para mejorar su competitividad internacional. Suiza sigue siendo un

39
refugio seguro para inversionistas, porque ha guardado un cierto grado de secreto bancario y ha
mantenido la capacidad adquisitiva del franco a largo plazo a nivel externo.

El índice de paridad de poder adquisitivo (PPA) de Suiza se encuentra entre los quince mejores del
mundo. El reporte de competitividad del Foro Económico Mundial coloca a la economía de Suiza
como la segunda más competitiva en el mundo.

A continuación cuadro resumido, actualizado al 2012 de la economía suiza:


TABLA 4.3.9.4
CUADRO ECONÓMICO SUIZO

FUENTE: BANCO CENTRAL


ELABORACION: AUTOR

4.3.9.5. Balanza Comercial de la Confederación Suiza.

Como podemos analizar en el siguiente cuadro, la Confederación Suiza ha tenido una balanza comercial
positiva durante los últimos 5 años, es así que sus exportaciones para el año 2007 fueron de USD
172.078.120 crecieron para el año 2011 a USD 234.819.262, en cuanto a sus importaciones para el año
2007 importo USD 161.180.189, que para el año 2011 se incrementaron a USD 208.219.898. En
conclusión la balanza comercial de Suiza ha tenido una tendencia positiva desde el año 2007 en USD
10.897.931 y en el año 2011 fue de USD 26.533.364.
GRAFICO 4.3.9.5
BALANZA COMERCIAL CONFEDERACIÓN SUIZA del 2006-2012
250,000,000
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
-
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 172,078 200,614 172,474 195,609 234,819
Importaciones 161,180 183,515 155,378 176,280 208,219
Balanza Comercial 10,897, 17,099, 17,096, 19,328, 26,533,

FUENTE: BANCO CENTRAL


ELABORACION: AUTOR

40
4.3.9.6. Productos importados por la Confederación Suiza desde el mundo.

En la siguiente tabla se detallan los 15 principales productos importados por la Confederación Suiza
desde el mundo durante los 2007-2011 con su respectivo margen de participación al año 2011. Se puede
concluir que Suiza tiene un gran poder de adquisición ya que su índice de productos importados va en
ascenso.
TABLA 4.3.9.6
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR SUIZA (MILES USD)

FUENTE: BANCO CENTRAL


ELABORACION: AUTOR

4.3.9.7. Productos exportados por la Confederación Suiza hacia el mundo.

En la siguiente tabla se detallan los principales productos exportados por la Confederación Suiza al
mundo durante el periodo 2007-2011 con su respectivo margen de participación al 2011, entre estos
tenemos joyas, sueros, relojes, medicamentos entre otros.
TABLA 4.3.9.7
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR SUIZA (MILES USD)

FUENTE: BANCO CENTRAL


ELABORACION: AUTOR

41
4.3.10. Metodología de la Cuantificación de la Demanda

Para el proceso de la cuantificación de la demanda y con el objetivo de definir con exactitud los posibles
consumidores de aceite de palma africana en bruto a Suiza y por cuanto existen varios tipos de datos
tanto estadísticos como históricos confiables, que nos permita conocer el comportamiento del mercado
Suizo que podrá y tendrá la capacidad de adquirir nuestro producto aceite de palma en bruto.

Para esto se deberá poner en marcha un proceso de investigación tanto en la producción, población, la
demanda y oferta en el mercado Suizo.

En otro punto también se tomará en cuenta el proceso de como se enviará nuestro producto,
estableciendo la cantidad de producto que podemos exportar tomando como nota la población y la
demanda del país al cual se va a exportar nuestro producto.

Para la cuantificación de la demanda se utilizara el proceso del cálculo del consumo aparente.

4.3.11. Análisis de la producción de aceite de palma africana en bruto de Suiza.

La producción de aceite de palma africana en la Confederación Suiza es nula, ya que por su situación
geográfica, superficie, y clima el sembrado, crecimiento y producción del fruto que produce el aceite de
palma crudo es imposible, en conclusión no se puede proyectar la producción para futuros años.

En conclusión la producción de aceite de palma africana en bruto es 0.

4.3.12. Importaciones de aceite de palma africana en bruto de Suiza.

Suiza importa anualmente toneladas de aceite de palma para consumo interno y para utilizarlo como
materia prima para la elaboración de diferentes productos derivados del aceite de palma, es necesario
recalcar que Suiza importa gran parte de productos para su propio consumo, ya que no tiene la
capacidad de producirlos por razones de clima, territorio, entre otros. Suiza solo importa aceite de palma
africana más no lo produce ni tampoco lo exporta. A continuación una tabla sobre las importaciones de
aceite de palma por parte de Suiza.
TABLA 4.3.12
LISTA DE MERCADOS PARA UN PRODUCTO IMPORTADO POR SUIZA EN TONELADAS

FUENTE: TRADEMAP
ELABORACION: EL AUTOR

42
4.3.13. Exportaciones de aceite de palma en bruto de Suiza.

Mediante los datos investigados anteriormente e investigaciones realizadas se puede concluir que Suiza
no es un exportador y tampoco productor de aceite de palma africana. La Confederación Suiza solo
importa aceite de palma crudo para consumo y comercio interno, en conclusión no se puede proyectar
las exportaciones.
TABLA 4.3.13
LISTA DE MERCADOS PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR SUIZA EN TONELADAS

FUENTE: TRADEMAP
ELABORACION: EL AUTOR

4.3.14. Consumo Aparente

Analizando los datos anteriormente conseguidos (tabla 4.3.12) podemos sacar como conclusión que
Suiza en los últimos 5 años ha incrementado sus importaciones de aceite de palma africana siendo esta
solo para consumo nacional.

De esta manera podemos concluir y mediante el cálculo del consumo aparente, que las importaciones
de aceite de palma africana en bruto de Suiza van en ascenso para los futuros 10 años (tabla 4.3.14) lo
que hace rentable la exportación de nuestro producto.

Es importante recalcar que Suiza no exporta aceite de palma en bruto, ni tampoco lo produce tanto por
su clima como por su geografía.

• Procedimiento:

El proceso de cuantificación de la demanda mediante el consumo aparente y es:

Cuantificación de la demanda = Consumo aparente

Consumo aparente = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones

El proceso para sacar el consumo aparente que es la proyección de las importaciones para los próximos
10 años se lo realizara mediante el método de mínimos cuadrados.

43
TABLA 4.3.14
PROCEDIMIENTO DE MINIMOS CUADRADOS PARA CÁLCULO DE LAS IMPORTACIONES FUTURAS
Y CONSUMO APARENTE
Años X Importaciones(Y) X*Y X²
2007 -2 5241 -10482 4
2008 -1 6017 -6017 1
2009 0 9069 0 0
2010 1 10589 10589 1
2011 2 10565 21130 4
Total 41481 15220 10

TABLA 4.3.14
PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE APC POR PARTE DE SUIZA PARA LOS PROXIMOS 10 AÑOS
Años X y=a+bx kg
2012 3 8337 8337000
2013 4 9859 9859000
2014 5 11381 11381000
2015 6 12903 12903000
2016 7 14425 14425000
2017 8 15947 15947000
2018 9 17469 17469000
2019 10 18991 18991000
2020 11 20513 20513000
2021 12 22035 22035000
2022 13 23557 23557000
FUENTE: INVESTIGACION PROPIA
ELABORADO: EL AUTOR

a=∑y/n b=∑x*y/∑x2
3771 1522

TABLA 4.3.14
CONSUMO APARENTE DE ACEITE DE PALMA PARA LOS PROXIMOS 10 AÑOS
Consumo
Años Producción Importaciones(TM) Exportaciones Aparente en kg
2012 0 8337 0 8337000
2013 0 9859 0 9859000
2014 0 11381 0 11381000
2015 0 12903 0 12903000
2016 0 14425 0 14425000
2017 0 15947 0 15947000
2018 0 17469 0 17469000
2019 0 18991 0 18991000
2020 0 20513 0 20513000
2021 0 22035 0 22035000
2022 0 23557 0 23557000
Elaborado: El autor.
Investigación: AUTOR

44
Nota: La producción y exportaciones de aceite de palma bruto de la Confederación Suiza son
nulas (0), explicadas en los puntos 4.3.11 y 4.3.13 respectivamente.

GRAFICO4.3.17
CONSUMO APARENTE DE ACEITE DE PALMA PARA LOS PROXIMOS 10 AÑOS
25000000
20000000 Años
15000000 Producción
10000000
5000000 Importaciones(TM)
0 Exportaciones
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Consumo Aparente en kg

Elaborado: El autor.

4.3.15. Proyección de la población de la Confederación Suiza

Según las últimas estadísticas del programa INDEX MUNDI Suiza finalizo el año 2012 con una
población de 7’925.517 de habitantes, con una tasa de crecimiento del 0.21 %., esta tendencia se ha
mantenido desde el año 2009 al 2012.

Es importante para la elaboración de nuestro proyecto conocer la población a futuro de Suiza, esta la
calcularemos mediante el método de mínimos cuadrados desde el año 2013 al 2022.
GRAFICO 4.3.15
POBLACION DE SUIZA 2000-2012

AUTOR: INDEXMUNDI

Tomando como base los últimos 5 años (2008-2012) se puede proyectar:

TABLA 4.3.15
CALCULO DE LA POBLACIÓN DE SUIZA POR METODO DE MINIMOS CUADRADOS (2013-2022)
años Yi X x =X-X X*Y Y-Y X2
-
2008 7.581.520 - - 2,0 186917,2 93.459 4
-
2009 7.604.407 1 - 1,0 70571,6 70.572 1
-
2010 7.623.438 2 - 0 51.541 -
-
2011 7.639.961 3 1,0 -35017,6 35.018 1

2012 7.925.567 4 2,0 501176,8 250.588 4

TOTAL 38.374.893 10 723648 0 10,0


7674978,6 2,0

45
∑Yi/n ∑X/n

Y= 72.364,80 X
Y= 7674978,6 = 72.364,80 x- 2,0
Y= 7674978,6 = 72.364,80 x- 144729,6
Y= 7530249 + 72.364,80 x
Y= 72.364,80 + 7530249
Y= 1.085.472,00 + 7530249
Elaborado: El autor.
Investigación: AUTOR

TABLA 4.3.15
PROYECCION DE LA POBLACION DE SUIZA (2013-2022)
POBLACIÓN

AÑOS HABITANTES
2013 7.892.073
2014 7.964.438
2015 8.036.803
2016 8.109.167
2017 8.181.532
2018 8.253.897
2019 8.326.262
2020 8.398.627
2021 8.470.991
2022 8.543.356
Elaborado: El autor.
Investigación: AUTOR

Como se observa en la proyección de la población de Suiza se incrementa año tras año, pero en un
índice bajo.

4.3.16. Consumo per-cápita

El consumo per-cápita es el resultado de la división del consumo aparente para la población, y nos
indica el consumo de aceite de palma crudo que consumirá la población en el mercado Suizo por el
periodo de un año.
TABLA 4.3.16
CONSUMO PER-CAPITA
Consumo consumo
aparente per-cápita
Años ™ Población kg/años

2013 9859 7.892.073 1,24923

2014 11381 7.964.438 1,42898

2015 12903 8.036.803 1,60549

2016 14425 8.109.167 1,77885

46
2017 15947 8.181.532 1,94915

2018 17469 8.253.897 2,11645

2019 18991 8.326.262 2,28086

2020 20513 8.398.627 2,44242

2021 22035 8.470.991 2,60123

2022 23557 8.543.356 2,75735

FUENTE: INVESTIGACION PROPIA


ELABORADO: POR EL AUTOR

4.3.17. Consumo recomendado

El aceite de palma es una excelente fuente de energía ya que aporta ácidos grasos esenciales, contribuye
al crecimiento y formación de tejidos y dientes sanos, reduce el nivel de colesterol sanguíneo, protege
contra algunos tipos de cáncer y problemas cardiovasculares. En la industria alimentaria se emplea
como aceite de fritura, elaboración de margarina de mesa, panadería, repostería, confitería, helados y
cremas.

Por lo tanto, es un alimento muy valioso en los casos en que haya carencia de vitamina A en la dieta. La
carencia de vitamina A no es problema alguno en áreas donde los miembros de la familia consumen
aunque sea pequeñas cantidades de aceite de palma roja. Se debe estimular su cultivo y consumo. El
consumo de grasas vegetales recomendadas es de 30 a 50 g/día (fuente FAO, GUIA
ALIMENTARIA), de este dato tomaremos que una persona natural consumirá 40 g/día que
multiplicado por los 365 días del año y convertido a kg nos da un consumo recomendado de 14.60kg.
TABLA 4.3.17
CONSUMO RECOMENDADO DE ACEITE DE PALMA EN SUIZA
Consumo consumo
AÑOS aparente población consumo per-cápita recomendado
TM total (kg/año) kg/hab.

1,24923
2013 9859 7.892.073 14,6

1,42898
2014 11381 7.964.438 14,6
1,60549
2015 12903 8.036.803 14,6
1,77885
2016 14425 8.109.167 14,6

1,94915
2017 15947 8.181.532 14,6

2,11645
2018 17469 8.253.897 14,6

47
2,28086
2019 18991 8.326.262 14,6
2,44242
2020 20513 8.398.627 14,6

2,60123
2021 22035 8.470.991 14,6

2,75735
2022 23557 8.543.356 14,6
ELABORADO: EL AUTOR
FUENTE: INVESTIGACION PROPIA

4.3.18. Demanda insatisfecha

Después de haber analizado el mercado, podemos calcular la demanda insatisfecha del mercado Suizo,
para esto debemos encontrar el déficit per-cápita que es igual al consumo recomendado menos el
consumo per-cápita, para luego con los datos ya obtenidos del déficit per-cápita calcular el déficit total
que es igual al déficit per-cápita por la población.

Analizando los datos obtenidos y sobretodo el de la proyección de la población podemos concluir que
Suiza aumenta su población año tras año, por lo cual la demanda insatisfecha sigue en aumento lo que
da como resultado la posibilidad de rentabilidad de nuestro producto.
TABLA 4.3.18
DEMANDA INSATISFECHA DEL PROYECTO (2013-2022)
AÑOS Consumo consumo consumo Déficit perca
aparente Población per-cápita recomendado pita Déficit total
TM total (kg/año) kg/hab kg TM

2013 9859 7.892.073 1,25 14,6 13,35 105365,27

2014 11381 7.964.438 1,43 14,6 13,17 104899,79

2015 12903 8.036.803 1,61 14,6 12,99 104434,32

2016 14425 8.109.167 1,78 14,6 12,82 103968,84

2017 15947 8.181.532 1,95 14,6 12,65 103503,37

2018 17469 8.253.897 2,12 14,6 12,48 103037,90

2019 18991 8.326.262 2,28 14,6 12,32 102572,42

2020 20513 8.398.627 2,44 14,6 12,16 102106,95

2021 22035 8.470.991 2,60 14,6 12,00 101641,47

2022 23557 8.543.356 2,76 14,6 11,84 101176,00


ELABORADO: AUTOR
FUENTE: INVESTIGACION PROPIA

48
4.3.19. La oferta

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que las empresas u organizaciones están dispuestas a
vender en el mercado a un precio determinado.

4.3.19.1. Oferta del producto

Según los estudios y análisis realizados en los puntos anteriormente descritos como precios
referenciales, disponibilidad del producto y sobretodo la demanda de APC en Suiza y su crecimiento en
los futuros años, se puede concluir que en el mercado Suizo existe una gran demanda para la
exportación de aceite de palma africana crudo.
TABLA 4.3.19.1
OFERTA DEL PRODUCTO (2013-2022)

FUENTE: INVESTIGACION PROPIA


ELABORADO: POR EL AUTOR

4.3.19.2. Cálculo de la oferta del producto

Analizando los datos anteriormente propuestos, así como la producción de fruta (materia prima), la
capacidad mensual de producción de aceite de palma en bruto de las empresas extractoras de la zona y
proveedoras del aceite para exportación, además del capital con el que cuentan los accionistas de la
empresa, se toma la decisión de exportar 4000 TM de aceite de crudo de palma africana cada 4 meses,
es decir un total de 12000 TM para el año 2013.

Para el transporte desde la extractora Ecuapalm hasta el Puerto de Esmeraldas, específicamente a los
tanques de BIOPALM, contrataremos tracto camiones tanque con capacidad máxima de 30 a 40 TM
las cuales dejaran el aceite en los tanques del Operador BIOPALM (centro de acopio) para que se
encargue de su almacenaje, traspaso y posterior despacho al buque tanque.

Se prevé aumentar 6000TM a la exportación de aceite de palma africana crudo para cada año hasta el
año 2022, de esta manera se entiende que para el año 2014 se exporte 18000 TM, para el año 2015 se
exporte 24000 TM, para el año 2016 se exportará 30000 TM y así continuamente hasta el año 2022
donde se pronostica exportar 66000 TM de aceite de palma en bruto.

49
CAPITULO V

5. ESTUDIO TECNICO

Introducción:

El estudio técnico tiene la finalidad de dar a conocer varios factores importantes del proyecto como la
inversión, la posibilidad técnica de fabricar el producto, los costos, el efecto de las variables sobre la
rentabilidad del producto, la factibilidad, la viabilidad, la ubicación del proyecto entre otros factores que
deberán realizarse en el proyecto, para que este sea rentable y seguir adelante con el mismo.

 Objetivos del estudio técnico.

 Demostrar si el proyecto de inversión es o no técnicamente factible, justificando además, desde


un punto de vista económico, haber seleccionado la mejor alternativa en tamaño, localización y
proceso productivo para abastecer el mercado demandante del bien o servicio a producir.

 Investigar la mejor ubicación para la empresa de acuerdo a la ubicación del puerto desde el cual
se piensa exportar,

 Determinación de la organización humana y jurídica para la operación del proyecto.

 Recolección y análisis de información que permita determinar su factibilidad y rentabilidad.

5.1. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto determina la capacidad de producción instalada que se tendrá, sea diaria,
semanal, mensual o anual. Dependiendo del equipo tecnológico, humano, materia prima se determinara
la capacidad de producción en un tiempo determinado.

“El tamaño del proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de


funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto del que se trata.”17

• Entre los factores que tienen relación con el tamaño del proyecto encontramos:

 El mercado y la demanda:

A través del estudio de mercado, se determinan si existe o no una demanda potencial y en qué cantidad
para determinar el tamaño del proyecto, lo importante es encontrar el tamaño óptimo, que minimice los
costos durante la vida útil del proyecto.

 El proceso técnico:

Al elegir el proceso técnico se determina también el tamaño del proyecto. Algunas veces el proyecto
exige una escala mínima de producción para ser económicamente rentable.

17
Fernando Rojas “FORMULACIÖN DE PROYECTOS”.

50
 Localización

El tamaño se ve afectado por la localización cuando el lugar elegido para ejecutar el proyecto no dispone
de la cantidad de insumos suficientes, ni accesos idóneos, entre otros factores.

 Financiamiento

El financiamiento es uno de los puntos más importantes al momento de implementar un proyecto, ya


que la inversión del proyecto puede ser afectada por la capacidad financiera, ya que muchas veces se
dan un límite máximo de inversión por la capacidad financiera del inversionista.

5.1.1. Factores que determinan el proyecto.

5.1.1.1. La demanda del producto.

“En forma general a la demanda se la podría definir como la cantidad de bienes y servicios que el
mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer una necesidad en un lugar geográfico especifico, en un
espacio de tiempo definido y a un precio determinado.”18

Anteriormente al estudiar y analizar el mercado que elegimos para la exportación de nuestro producto
en el estudio de mercado, se concluye que la demanda de nuestro producto (aceite de palma africana en
bruto) es rentable para la exportación hacia el país elegido en nuestro caso es Suiza;

Que por su geografía y clima no produce, tampoco exporta APC, solo lo importa como materia prima
para la elaboración de productos terminados para consumo interno. De esta manera calculamos que para
el año 2013 el déficit de aceite de palma en bruto va a ser de 105365.27 TM de los cuales cubriremos el
11.38% de la demanda potencial que existe con nuestros 3 primeros envíos en el mismo año que será un
total de 12000 TM de aceite de palma en bruto, los cuales se irán incrementando durante los próximos
10 años.

A continuación algunas de las empresas suizas y europeas que importan APC:


CUADRO 5.1.1.1
EMPRESAS IMPORTADORAS DE APC

FUENTE: INVESTIGACION PROPIA


ELABORACIÓN: AUTOR

18
Fuente: Eco. Luis Barreno; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera Edición; Pag. 20

51
Se concluye que la demanda no es factor que limita la realización del proyecto, por lo contrario está
ofrece grandes oportunidades en el presente y en un futuro a largo plazo para la exportación de nuestro
producto en el mercado suizo.

5.1.1.2. Disponibilidad de materia prima (suministros e insumos):

Debido a la situación geografía, clima y ubicación de nuestro país, la palma aceitera africana tiene un
lugar apto para su crecimiento, sobrevivencia y producción del fruto que después de procesarlo dará
como resultado el aceite de palma africana en bruto.

Según los datos estadísticos recopilados por FEDAPAL en el año 2012 el Ecuador produjo 480.000
TM de aceite de palma en bruto de los cuales se consumieron 210.000TM y dejando un excedente de
270.000TM lo que indica que tenemos una gran disponibilidad del producto, siendo el Cantón la
Concordia y la Provincia de Manabí; los sectores donde más se produce este producto.

A continuación una lista de las principales extractoras (medianas-grandes) proveedoras de aceite crudo
de palma:
CUADRO 5.1.1
PRINCIPALES EXTRACTORAS PROVEEDORAS DE APC

FUENTE: ANCUPA
ELABORACIÓN: AUTOR

Según el estudio realizado para la obtención de 1000 T/M de aceite crudo de palma se necesita
aproximadamente de 5000 a 6000 toneladas de fruta, esto dependerá mucho de la calidad en la que el
fruto se encuentre.

Trabajando los 30 días, 18horas/diarias procesando 18 TM/hora de fruta, se logra 360 TM/diarias de
fruta procesada, es decir un total de 9720 TM de fruta procesada/mes, de las cuales el 20%
aproximadamente que equivale a 1944TM es aceite crudo de palma.

El tiempo de entrega del producto es de 30 días aproximadamente, es necesario recalcar que la


producción de APC varía en tiempo por varios factores como disponibilidad de fruta, tecnología,
capacidad y equipos dependiendo de la extractora.

Extractora: San Daniel.

52
Fuente: Gerente. Ing. Cesar Guijarro.

El faltante de APC para completar las 4000 TM de la exportación, lo compraremos a la extractora La


Joya la cual es un poco más grande que la extractora San Daniel que trabajando los 30 días, 18
horas/diarias procesando 22 TM/hora de fruta, se logra 396 TM/diarias de fruta procesada, es decir
11880 TM/mes de fruta procesada, de las cuales el 20% aproximadamente es decir 2376 TM es aceite
crudo de palma, el tiempo de entrega del producto es de 30 días aproximadamente.

Extractora: La Joya

Fuente: Ing. Mario Egas.

5.1.1.3. Disponibilidad de equipos y tecnología.

Para la puesta en marcha del proyecto es necesario contar con varios equipos tecnológicos así como
equipo humano capacitado en las diferentes áreas de las que constara la empresa, con un nivel de
conocimientos necesarios para sacar adelante al proyecto.

Los equipos tecnológicos los podemos encontrar en nuestro país tanto nuevos como de segunda mano,
es perspicacia de los ejecutivos de la empresa las decisiones que deben tomar para la rentabilidad y
manejo, en conclusión el factor de disponibilidad de equipos y tecnología no es un factor que límite el
proyecto.

5.1.1.4. Financiamiento

El financiamiento del proyecto es una parte vital para el desarrollo del mismo, ya que sin el capital
necesario no se pondría poner en funcionamiento. Parte del financiamiento que será del 40% se lo
realizara con la Corporación Financiera Nacional que incentiva proyectos de exportación y el 60%
restante se lo realizara a través de fuente directa es decir por parte socios capitalistas, ya que son más
rentables y flexibles que una entidad financiera privada.

5.1.1.5. La organización

La organización es un factor muy importa en el desarrollo de una empresa ya que delimita las jerarquías
dentro de esta, ya que sin jerarquías en una empresa no existiría responsabilidad, orden, disciplina y
sobre todo progreso.

Una organización es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que


interactúan entre sí bajo una estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros,
físicos, de información y de otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de
normas, logren determinados fines.

Ecuapalm tiene una estructura organizacional claramente definida de su personal, contando con el
suficiente personal capacitado para el desempeño de las diferentes funciones asignadas. En conclusión
este no será un factor limitante para la ejecución del proyecto, ya que nuestro país cuenta con
profesionales con formación de primer nivel.

53
Pirámide Jerárquica 5.1.1.5
ESTRUCTURA DE LA COMPAÑÍA

Junta de Socios

Gerencia

Secretaría

Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de


Contabilidad Talento Humano Compras Comercio exterior

ELABORADO: AUTOR

• Nivel Gerencial

Junta de Socios: La junta de socios es el conjunto de personas (accionistas) 2 o más que legalmente son
dueños de una o más acciones de la empresa.

Gerente: El Gerente de la empresa es la máxima autoridad inmediata después del Presidente, se


encuentra ubicado entre los más altos niveles de la organización y sus funciones son: Dirigir y controlar
el funcionamiento de la compañía, representar a la compañía en todos los negocios y contratos con
terceros en relación con el objeto de la sociedad, también convoca y preside las reuniones de la junta
Directiva.

Secretaría: La misión de la secretaria es brindar apoyo en las tareas establecidas, además de la


vigilancia de los procesos en el área de mercadeo, debe cumplir con diferentes características como son
excelente redacción, facilidad de expresión, pro actividad entre otras.

Departamento de Contabilidad: Este departamento tiene varias responsabilidades entre ellas están
manejo de clientes, nómina, bancos y viáticos, coordinación de la entrega de la información a la
empresa que realiza la contabilidad y manejo de de cuentas personales de la gerencia General.

Departamento de Talento Humano: El Departamento de talento humano se encarga de la selección


de personal, así como de su motivación y control de desempeño.

Departamento de Compras: El departamento de compras tiene el deber de contactar con las


diferentes extractoras para la negociación en el precio y compra del aceite para la exportación, buscando
siempre el beneficio de la empresa

Departamento de Comercio Exterior: Este departamento tiene la función de la investigación,


promoción, identificación de oportunidades de negociación y gestión del mercadeo. La logística,

54
tiempos también está entre sus obligaciones, desde que se vende el producto hasta que llega al puerto,
manejara los diferentes tipos de negociaciones que se pudieran presentar con los clientes y creara planes
de trabajo que permitan a la empresa crecer tanto en ventas nacionales como internacionales.

5.2. Localización del proyecto

La óptima localización del proyecto será de gran importancia ya que esta contribuye en mayor medida a
que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo. Por estas
razones es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se pueda instalar el proyecto, incurriendo en
costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipos entre otros.

El objetivo principal que sigue la óptima localización de un proyecto es lograr una posición de
competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es
fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez ubicada la empresa, no es fácil el cambio
de domicilio.

5.2.1. Macro localización

La macro localización tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el proyecto tendrá
influencia con el medio. Describe sus características y establece ventajas y desventajas acerca del lugar
para la ubicación de la planta.

La macro localización del proyecto será entre la región litoral específicamente en la Provincia de Santo
Domingo de los Tsachillas debido a su geografía, clima, suelo que son optimas para la producción de
palma africana.
GRAFICO 5.2.1
MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

5.2.2. Método cualitativo por puntos

“El método cualitativo por puntos se aplica para determinar el lugar óptimo de localización cuando se
tiene varias alternativas posibles.”19

El método cualitativo por puntos será una operación de suma importancia ya que nos ayudará a
determinar si la decisión acerca de la micro localización del proyecto es acertada, ya que este método

19
Fuente: Eco. Luis Barreno; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera Edición; Pag. 71.

55
evalúa varias opciones que tenemos propuestas y nos indica cual es la más optima para el desarrollo del
proyecto.

Zona A: Ciudad de Santo Domingo.

Zona B: Cantón la Concordia.

Zona C: Cantón Nuevo Israel.


CUADRO 5.2.2
METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

Según la investigación realizada por el método cualitativo por puntos, nos dio como resultado que la
micro localización del proyecto se debe realizar en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.

5.2.3. Micro localización

Una vez establecida la macro localización del proyecto, escogida por varios factores que benefician su
producción, más el estudio por el método cualitativo por puntos, se decidió que el proyecto se
establecerá en la ciudad de Santo Domingo tanto por su características de centro neurálgico de comercio
de la provincia, cercanía a la materia prima e insumos, cercanía a los puertos de embarque entre otros.
GRAFICO 5.2.3
MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO CANTON LA CONCORDIA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

56
5.3. Características de la producción de APC.

5.3.1. Proceso de producción del aceite de palma africana en bruto.

5.3.1.1. Recolección del fruto de la plantación

La cosecha del fruto de la palma africana se realiza generalmente cuando los frutos de esta tienen un
cambio de color de violeta a anaranjado y generalmente se comienzan a desprender los frutos
aproximadamente dos frutos por cada kilogramo de racimo.
GRAFICO 5.3.1.1
RECOLECCIÓN DEL FRUTO DE LA PLANTACION

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA
5.3.1.2. Transporte del fruto hacia la planta

El transporte del fruto de la palma africana es uno de los factores de logística más importantes ya que las
plantaciones son grandes extensiones sembradas con palma africana generalmente distantes de la planta
de extracciones por lo que se opta por camiones medianos por su capacidad de carga, tamaño para
entrada a la plantación y velocidad en el transporte.
GRAFICO 5.3.1.2
TRANSPORTE DEL FRUTO HACIA LA PLANTA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

57
5.3.1.3. Ingreso de la materia prima

La materia prima ingresa a la planta bajo el control y verificación del personal de la planta quien se
encargara de verificar que la materia prima este en optimas condiciones, pesarla, para que esta entre a las
maquinas para el proceso de extracción del aceite.
GRAFICO 5.3.1.3
INGRESO DE LA MATERIA PRIMA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

5.3.1.4. Ingreso a fractura dora de racimos y desgranador

Los racimos ingresan a la fracturadora de racimos que se encargara como su nombre lo dice de fracturar
los racimos para que el fruto no entre compacto sino que separe los frutos, el desgranador se encargara
de lavar el fruto a base de vapor y hacerlo todavía más individual.
GRAFICO 5.3.1.4
FRACTURADORA DE RACIMOS Y DESGRANADOR

ELABORADO: FEDEPALMA
INVESTIGACION: PROPIA

5.3.1.5. Paso a la prensa continua y a la prensa hidráulica

Los racimos son calentados a base de presión a vapor a grandes temperaturas para suavizarlos y
prensados en la prensa continua, luego pasan a la prensa hidráulica donde la almendra ya más
fraccionada hace más fácil la extracción del aceite donde será prensada nuevamente para dar como
resultado el aceite de palma en bruto.

58
GRAFICO 5.3.1.5
PRENSA CONTINUA Y A LA PRENSA HIDRAULICA

INVESTIGACION: PROPIA

5.3.1.6. Aceite de palma africana en bruto se almacena en tanques

Una vez extraído el aceite de palma en bruto se almacena en tanques de acero para que con la energía
solar se mantenga caliente y evitar la solidificación del mismo.
GRAFICO 5.3.1.6
TANQUES DE ALMACENAMIENTO

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA
5.3.2. Planos de la extractora.

• Vista aérea de la planta

ELABORADO: ING. INDUSTRIAL DE PLANTA


INVESTIGACION: PROPIA

59
• Estructura de maquinas de extracción de aceite de palma

ELABORADO: ING. INDUSTRIAL DE PLANTA


INVESTIGACION: PROPIA

• Estructura de la planta con los nuevos galpones

ELABORADO: ING. INDUSTRIAL DE PLANTA


INVESTIGACION: PROPIA

60
• Estructura lateral de la planta (área de maquinas)

ELABORADO: ING. INDUSTRIAL DE PLANTA


INVESTIGACION: PROPIA

5.4. Ingeniería del proyecto.

5.4.1. Proceso documental por parte del exportador (vendedor)

 “El departamento de Comercio Exterior (exportador) toma la orden de pedido vía e-mail o fax
emitida por la empresa importadora (compradora) en Suiza para proceder con el plan de
exportación.
 El departamento de compras toma contacto con las extractoras en nuestro caso San Daniel y la
Joya para cuadrar costes del producto y el tiempo de entrega del mismo.
 El departamento de Comercio Exterior envía por vía fax o e-mail las cotizaciones al importador
(comprador) del valor del aceite con datos de acidez y humedad del producto
 Si el importador (comprador) está conforme con los precios y características del aceite
previamente establecidos se realiza el contrato de compra y venta internacional. El proceso de
pago generalmente es el 25% del valor total de la carga al contado y el 75% restante a un plazo
de un mes.
 El Departamento de Comercio inmediatamente toma contacto con diferentes empresas
transportistas locales como CSTO, ADM, CARGUIL, COTPALMEXO que cuenten con
tanqueros aptos para el transporte de aceite de palma en bruto, para cuadrar y negociar costes de
flete y seguro interno del producto desde la extractora hacia el centro de acopio ubicado en el
puerto marítimo convenido, eligiendo la empresa transportista que más le convenga a
Ecuapalm.

61
 El Departamento de Comercio además toma contacto con los diferentes centros de acopio
ubicados en los puertos como Biopalm, Acograsa, Perpacific averiguando costes de
almacenamiento del producto.”20

5.4.2. Proceso logístico por parte del exportador (vendedor).

 “El tanquero de capacidad entre 30 a 40 TM recubierto con laminas de acero inoxidable para
el transporte de APC, ingresa a la extractora de aceite de palma puede ser la Joya o San Daniel
para esto debe presentar la guía de remisión de la empresa donde consta transportista, peso,
fecha en la que se enviará el producto.
 El tanquero es cargado con el APC mediante previo calentamiento y uso de mangueras
especiales, el tiempo aproximado para un tanquero de 30 TM es de 2 horas y de 40 TM de 2:30
a 3 horas.
GRAFICO 5.4.2
TRACTOMULA TANQUE

 El tiempo que demora el tanquero transportar el APC desde la extractora al centro de acopio
ubicado en el puerto marítimo de Esmeraldas es de 3 a 4 horas y el coste es de
aproximadamente entre 15 USD/TM.
 El tanquero llega al centro de acopio en este caso a los tanques de Biopalm en el puerto
marítimo de Esmeraldas y descarga el APC en tanques especiales de acero inoxidable,
mediante mangueras especiales, el tiempo aproximado de descarga del APC a los tanques
especiales es de 2 horas para 30 TM y de 2:30 a 3 horas para 40 TM, estos se mantienen a
cierta temperatura para que el aceite no se solidifique, se convierta en grasa y se dañe hasta el
arribo de la naviera, el coste de almacenaje/día en el centro de acopio es de 13 USD/TM. Es
necesario recalcar que el aceite debe estar con una anticipación de 2 a 4 días en el centro de
acopio antes del arribo de la naviera.”21
GRAFICO 5.4.2
TANQUES DE ALMACENAMIENTO EN EL PUERTO DE ESMERALDAS

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

20
Fuente: Ing. Enrique Azua; EAzua@ales.com.ec; 052923577
21
Fuente: Eco. Freddy Lopez; flopez@fedapal.com; 3823824/3823846

62
5.5. Localización de las oficinas de Ecuapalm.

Las oficinas de Ecuapalm se encontraran ubicadas en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados
según el estudio de micro localización realizado anteriormente en el punto 5.2.2 (método cualitativo por
puntos), entre Av. Chone y Av. Quito en un sector comercial y estratégico de la ciudad. El terreno de
240 metros cuadrados (12x20), tendrá una construcción total de 90 metros cuadrados y contara con
todos los servicios básicos para el funcionamiento de las oficinas de Ecuapalm.
GRAFICO 5.5
OFICINAS DE ECUAPALM Y UBICACIÓN

INVESTIGACION: PROPIA

5.5.1. Plano de la oficina de Ecuapalm.


GRAFICO 5.5.1
PLANO DE OFICINA DE ECUAPALM

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

63
CAPITULO VI

6. TRAMITOLOGIA, PROCEDIMIENTOS Y GASTOS DELCOMERCIO EXTERIOR

Introducción:

El Comercio Exterior es el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar
(comprar) sus productos. Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es
que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece.

El gobierno, las empresas de cada país deben incentivar el comercio exterior mediante la creación de
acuerdos que beneficien a ambas partes, esto se logra mediante reuniones, negociaciones constantes
entre las partes interesadas.

Es importante mencionar que para realizar una exportación como es el caso de este proyecto se debe
recurrir a institutos o cámaras que fomentan el comercio además de brindar asesoría para conocer el
mercado mundial. Por otra parte en el mercado empresarial, para triunfar en el comercio exterior se debe
seguir algunos consejos detallados a continuación:

Determinar el precio de exportación atractivo para ambas partes.

• Crear una página web de nuestra empresa.


• Promocionar el producto a través de folletos, catálogos
• Enviar de acuerdo a la situación muestras del producto.
• Participación en ferias, ruedas de negocios, etc.
• Elegir el embalaje más adecuado de exportación.
• En lo posible disminuir los costos operativos sin dañar la calidad.
• Analizar el entorno tanto nacional como internacional para la toma de decisiones oportunas.

6.1. Ficha técnica del aceite de palma africana en bruto.


CUADRO 4.4.9.1
FICHA TECNICA DEL ACEITE DE PALMA EN BRUTO
Producto Aceite de palma en bruto
Subpartida arancelaria 1511.10.00.00 Aceite en bruto.
País exportador Exportador
País importador Suiza
Empresa exportadora Ecuapalm
Precio de venta por TM 1100.00
Vía de transporte Marítima
Puerto de embarque Esmeraldas
Puerto de desembarque Rotterdam-Holanda
ELABORADO: EL AUTOR

64
6.2. Proceso de exportación

Comienzo de la negociación

Solicitud de cotizaciones

Envio de cotizaciones y
muestras

negociación

Aceptación

Establecimiento de condiciones

Elaboración de documentos y
presentación a la Aduana

Aceptación

embarque de la mercancia

envio de documentos

cobranza

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

6.3. Condiciones de la negociación.

Para obtener un intercambio comercial exitoso de nuestro producto es importante establecer varios
puntos importantes entre ellos las condiciones de negociación. Para esto es de gran importancia tener
conocimiento de algunos puntos que se deben tomar en cuenta para la negociación internacional.

6.3.1. Condiciones de la negociación.

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio
Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compra
y venta internacional, los Incoterms también se denominan clausulas de precio, pues cada termino
permiten determinar los términos que la componen.

65
Los Incoterms determinan el alcance del precio, el lugar de entrega de la mercadería, quién contrata y
paga el transporte, quién contrata y paga el seguro, que documentos tramita cada parte y su costo y en
qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía del vendedor hacia el
comprador.

El terminó bajo el cual se realizara la exportación será FOB (franco a bordo) significa que el vendedor
(exportador) entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque
convenido. Esto quiere decir que el comprador (importador) deberá cubrir los gastos de flete, seguro y
cualquier daño que pueda ocurrir a la mercadería en el trayecto a su destino final.

La modalidad de exportar en el Incoterm FOB es muy beneficiosa ya que el exportador (vendedor), ya


que no se debe preocupar por los costos de flete y seguro, es decir no será responsable por ningún tipo
de daño o perdida que sufra la mercadería en el trayecto a su destino. “Por otra parte el exportador no
dependerá de intermediarios que hacen que el producto incremente su valor en su costo final y de esta
forma pierda competitividad en el mercado.”22

En cuanto al importador (comprador), exportar en Incoterm FOB lo beneficia en contratar una naviera y
seguro que sea de su completa confianza y que esté de acuerdo a su economía.

• Obligaciones del vendedor (exportador)

“El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como asumir los costos de
la misma.

El vendedor no tiene ninguna obligación con el comprador de formalizar el contrato de transporte, sin
embrago, si así lo solicita el comprador, el vendedor deberá contratar el transporte pero a riesgos y
expensas del comprador.

Se considerará la mercancía entregada cuando el vendedor coloca la misma a bordo del buque
designado por el comprador en el punto de carga, si lo hay indicado por el comprador en el puerto de
embarque designado, o proporcionando la mercancía así entregada. En cualquiera de los dos casos el
vendedor deberá entregar la mercancía dentro del plazo acordado. Si el comprador no ha indicado un
punto de carga específico, el vendedor podrá elegir el punto de carga que mejor le convenga en el puerto
de embarque designado.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar el contrato de seguro, sin
embargo si el comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe brindar la información necesaria
para que se lleve a cabo.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de que el comprador
requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del plazo del contrato de
compraventa.”23

22
Fuente: Eco. Freddy Lopez; Fedapal;flopez@fedapal.com; 3823824
23
Fuente: PROECUADOR; http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/fob-franco-a-
bordo/

66
• Obligaciones del comprador (importador).

“El comprador deberá asumir los costos en el caso de que el buque designado por él no llega a tiempo, o
no puede hacerse cargo de la mercancía, siempre y cuando la mercancía se haya declarado como
mercancía objeto del contrato. El comprador deberá comunicar al vendedor el nombre del buque, el
punto de carga, y cuando sea necesario el momento de entrega escogido dentro del plazo acordado.”24

6.3.2. Condiciones de pago.

“Cada empresa tiene el derecho de tomar la decisión que más le convenga en la forma de cobro en la
que realizara su exportación, en este caso aceite de palma africana en bruto generalmente se lo realiza un
25% al contado y el 75% restante a un plazo de un mes o puede ser un 30% al contado y el 70% restante
a un plazo de un mes, lo más conveniente es realizarla en dólares americanos.”2526

Tomando en cuenta que Ecuapalm es una empresa que recién entra en el mercado de exportación a
Suiza, que la forma de cobro es una herramienta competitiva y para mayor seguridad de ambas partes
ha tomado la decisión que la forma de cobro por la mercancía será mediante de carta de crédito
confirmada.

La carta de crédito confirmada es un instrumento que emite un banco a petición del comprador
(importador), en la que el importador deberá cancelar el valor total de las mercancías establecidas
previamente en un contrato a la presentación de documentos como el conocimiento de embarque,
factura comercial, lista de empaque, certificado de origen y póliza de seguro). Está carta de crédito
tendrá la condición de irrevocable es decir que no podrá ser cambiada ni cancelada sin el consentimiento
de Ecuapalm lo que garantiza el pago del producto a la empresa.

Por otra parte Ecuapalm al realizar el cobro de su producto mediante carta de crédito tendrá algunas
ventajas como la aseguración de la financiación de la exportación, el riesgo es bajo, el pago es mediante
un giro y es garantizado, el crédito del banco reemplaza el del comprador entre otras.
GRAFICO 6.3.2
GRAFICO DE PAGO DE CARTA DE CREDITO CONFIRMADA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACIOM: PROPIA

24
Fuente: PROECUADOR; http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/fob-franco-a-
bordo/
25
Fuente: Ec. Freddy Lopez; Fedapal;flopez@fedapal.com; 3823824
26
Fuente: Ec. Enrique Azua; EAzua@ales.com.ec; 0529231577

67
Proceso de apertura de la carta de crédito:

1. El importador se dirige a su banco para realizar la carta de crédito que será enviada al banco
corresponsal de Ecuapalm.
2. El banco del comprador se comunica con el banco corresponsal de Ecuapalm le envía la carta
de crédito.
3. El banco corresponsal confirma la recepción de carta de crédito y la envía a Ecuapalm.
4. Ecuapalm verifica y aprueba las condiciones de la carta de crédito y embarca el aceite de palma
en bruto y envía al banco corresponsal los documentos del embarque.
5. El banco recibe los documentos y los analiza para ver si existen errores.
6. Si los documentos se encuentran en regla sin ningún tipo de error el banco corresponsal pagará
a Ecuapalm, de existir algún error en los documentos de embarque el banco no pagará.

6.4. Requisitos para exportar en Ecuador

Para ser exportador se debe cumplir con varias normas y requisitos:

• Obtención del RUC:

Se debe obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) que expide el Servicio de Rentas Internas
(SRI). Al inicio del trámite de una importación o exportación, todas las personas naturales o jurídicas
deberán estar en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), deben constar en estado activo con
autorizaciones vigentes para emitir comprobantes de ventas y guías de remisión, además deben estar
como contribuyente ubicado y constar en la lista blanca determinada en la base de datos del Servicio de
Rentas Internas (SRI).

El procedimiento para obtener el RUC es el siguiente:

 Personas Naturales:

1. Presentar el original y copia de la cédula de ciudadanía o del pasaporte, con hojas de


identificación y tipo de visa, para caso de personas extranjeras.
2. Presentar el original del certificado de votación.
3. Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a
nombre del sujeto pasivo.
 Para las sociedades:

1. Formulario 01A y 01B


2. Escrituras de Constitución y el nombramiento del Representante Legal o agente de
retención.
3. Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante Legal o Agente de
retención.
4. Presentar el original de certificado de votación del Representante Legal o Agente de
Retención.
5. Entregar una copia que certifique la dirección del domicilio fiscal del agente pasivo.

68
Con todos los documentos antes mencionados el contribuyente debe acercarse a cualquier ventanilla de
atención al contribuyente del Servicio de Rentas Internas e inscribe el Registro Único de
Contribuyentes, el tiempo estimado para la entrega es de 5 minutos.

• Registro en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE):

Luego de obtener el Registro Único de Contribuyentes RUC, se debe adquirir el Certificado digital para
la firma electrónica y autenticación otorgado por las siguientes entidades:

 Banco Central del Ecuador.


 Security Data.

Requisitos para la solicitud de certificados:

• Persona Natural

Copia de cédula de ciudadanía o pasaporte a color

Copia de papeleta de votación actualizada, (exceptuando a personas mayores a sesenta y cinco años, las
ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, y las personas con discapacidad)

Copia de la última factura de pago de luz, agua o teléfono

• Persona Jurídica

Conocer el número de RUC de la empresa

Copia de cédula o pasaporte a color

Copia de papeleta de votación actualizada, (exceptuando a personas mayores a sesenta y cinco años, las
ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, y las personas con discapacidad)

Copia del nombramiento o certificado laboral firmado por el Representante Legal

Autorización firmada por el Representante Legal.

• Funcionario Público

Conocer el número de RUC de la institución

Copia de cédula o pasaporte a color

Copia de papeleta de votación actualizada, (exceptuando a personas mayores a sesenta y cinco años, las
ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, y las personas con discapacidad)

Copia del nombramiento o acción de personal o certificado de recursos humanos

Autorización firmada por el Representante Legal.

69
GRAFICO 6.4
SOLICITUDDE CERTIFICADO DIGITAL PARA LA OBTENCION DE FIRMA ELECTRONICA

• Registro en el portal de ECUAPASS:

En el portal Ecuapass podremos:

 Actualizar base de datos


 Crear usuario y contraseña
 Aceptar las políticas de uso
 Registrar firma electrónica

• Registro de precios ante un Notario

Este trámite se lo realiza para la apertura de cartas de crédito por pedido del importador extranjero. Es
importante recalcar que el trámite antes mencionado es opcional.

• Elaboración de la Factura Proforma:

La descripción debe ser lo más detallada posible y los datos que deben contener son los siguientes:

Datos del exportador.

 Nombre.
 Dirección.
 Teléfono.
 Factura Pro forma No.
 Fecha y lugar de emisión.
 Datos del importador.
 Nombre.
 Dirección.
 Teléfono.
 Cantidad y descripción de la mercadería Precio unitario, Precio total.

70
 Condiciones de entrega, plazo y forma de pago, incluyendo del Incoterm.

• Elaboración de la Factura Comercial:

Este documento será elaborado por nuestra empresa, es emitida por el exportador, y contiene:

 Los nombres del Exportador e Importador, con sus respectivas direcciones y datos.
 Los detalles técnicos de la mercadería.
 Fecha y lugar de emisión.
 La unidad de medida.
 Cantidad de unidades que se están facturando.
 Precio unitario y total de venta.
 Moneda de venta.
 Condición de venta.
 Forma y plazo de pago.
 Peso bruto y neto.
 Marca
 Número de bultos que contiene la mercadería.
 Medio de transporte.
 Firmada al pie por alguna persona responsable de la empresa o del sector de Comercio
Exterior.

• Obtención del conocimiento de embarque (aéreo, terrestre o marítimo).

Este documento lo otorgara la naviera para la exportación de nuestro producto (aceite de palma
africana), se utiliza para el transporte marítimo y es el título que presenta la propiedad de la mercadería,
además de ser la prueba del contrato de transporte y prueba de recibo de mercadería a bordo.

Los datos que contiene son:

 Datos del cargador.


 Datos del exportador.
 Datos del consignatario
 Datos del importador.
 Nombre del buque.
 Puerto de carga y descarga.
 Indica si el flete es pagadero en destino o en origen.
 Importe del flete.
 Marcas y números del contenedor o de los bultos.
 Número del precinto.
 Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas.
 Fecha de embarque.

71
• Lista de Empaque-PackingList:

Su finalidad es informar el contenido, peso bruto y neto de la mercadería a ser exportada, desacuerdos
como se encuentra embalada; la emite el exportador en hoja membrete de la empresa y los principales
datos que figuran en ella son:

 Datos del exportador.


 Datos del importador.
 Marcas y números de los bultos.
 Lugar y fecha de emisión.
 Modo de embarque.
 Cantidad de bultos y descripción de la mercadería.
 Total de los pesos brutos y netos.
 Tipo de embalaje.
 Firma y sello del exportador.
 Por lo general este trámite se lo solicita en grandes embarques y/o cuando existe exportación de
diferentes tipos de productos, si el embarque contiene un solo tipo de producto este documento
puede ser obviado.

• Documentación extra

En ciertos casos y dependiendo de la mercadería a exportar y el destino de la misma necesitaremos


documentación extra como son certificados de calidad, fitosanitarios, sanitarios entre otros.

• Obtención de la Orden de Embarque:

Con la adquisición de los documentos anteriormente mencionados seguiremos con los siguientes pasos:
la obtención de la orden de embarque DAE que es la autorización electrónica de embarque emitida por
la SENAE, que es registrada en zona primaria del puerto de salida.

6.5. Procedimiento Aduanero

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el


nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado ante una factura o proforma y
documentación con la que se cuente previo al embarque, esta declaración no es una simple intención de
embarque, sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

 Del exportador o declarante.


 Descripción de mercancía por ítem de factura
 Datos del consignan te
 Destino de la carga
 Cantidades
 Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

72
Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

 Factura comercial original.


 Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
 Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se embarca,
producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación, al exportar se le
notificará el canal de aforo asignado.

• Tipos de canales de Aforo:

 Canal de Aforo Documental

Consiste en la verificación de la Declaración Aduanera y de sus documentos de acompañamiento y de


soporte, contrastados con la información que conste registrada en el sistema informático del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador

 Canal de Aforo Físico Intrusivo

El aforo físico intrusivo se realizara en acto público, su delegado, su agente de aduana o sus auxiliares,
debidamente autorizados.

 Canal de Aforo Automático

Es la modalidad de despacho que se efectúa mediante la validación y análisis electrónico de la


Declaración Aduanera a través del sistema informático con la aplicación de perfiles de riesgo
establecidos por la SENAE.

• Para realizar el aforo se deben presentar los siguientes documentos:

Factura comercial (4copias), si existen diferencias entre el valor declarado y el valor exportado, se
deberá presentar una nueva factura en original y cuatro copias para liquidación.

 Formulario Único de Exportación (FUE) aprobado.


 Entrega de la mercadería en las bodegas de la Aduana o autoridad portuaria.
 Conocimiento de embarque original o copia.

• Deposito de Divisa en el Sistema Financiero Nacional

El exportador debe depositar el valor que correspondiente a la exportación en cualquier banco


corresponsal del Banco Central de acuerdo a la fecha establecida en el formulario Único de exportación.

• Embarque

Para realizar el embarque se debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Constatación del pago de derechos y gravámenes arancelarios.


 Recibo de tasas por almacenamiento, carga, muellaje, vigilancia, etc.

73
 Entrega a la Aduana de cuatro copias del documento de embarque definitivo emitido por el
transportista.
 Se entrega la mercadería a la entidad aduanera correspondiente la misma que se encargara de
su custodio hasta la autoridad naval, aérea o terrestre que autorizara el embarque y salida y
salida de la mercadería hacia su lugar de destino.

6.5.1. Fases del procedimiento de exportación.

El trámite al interior de la aduana comprende de 2 fases:

 Fase de pre-embarque:

El exportador deberá presentar la orden de embarque, que es el documento que consigna los datos de la
exportación. El exportador o el agente de aduana deberán transmitir electrónicamente al Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) la información de la exportación usando el formato de la
orden de embarque, está se encuentra publicada en la página de la Aduana donde se registrarán datos
relativos a la exportación como datos del exportador, descripción de la mercancía, cantidad, peso,
destino de la carga y factura provisional. Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a zona
primaria del distrito donde se embarca.

 Fase post-embarque:

Después de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el exportador tiene un
plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la transmisión definitiva de la DAE
definitiva de exportación.

Previo al envío electrónico de la DAE definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán
enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de
transporte. El Ecuapass validará la información de la DAE contra el manifiesto de Carga. Si el proceso
de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador.
GRAFICO 6.5.1
PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIONES

:
FUENTE: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
ELABORACION: Servicio Nacional de Aduana

74
6.6. Gastos de exportación

En la exportación de nuestro producto existirán varios gastos los cuales deberemos determinar para
encontrar el precio FOB.

6.6.1. Documentos de exportación

Para la realización de la exportación se necesito de varios documentos anteriormente descritos que son
valorados entre ellos tenemos:
CUADRO 6.6.1
Valor anual
Descripción Valor por envío (3 envíos / año)

Factura Comercial 0,30 0,90

Lista de empaque 0,30 0,90

Certificado de Origen 10,00 30,00

Certificado Fitosanitario 6,00 18,00

Total 16,60 49,80


FUENTE: INVESTIGACION PROPIA
ELABORACION: AUTOR.

6.6.2. Transporte hacia el puerto de embarque.

“La empresa Ecuapalm contratará la flota puede ser CARGUIL, COTPALMEXO, CSTO; ADM que
se encarga del flete de transporte interno desde la extractora ubicada en la Concordia al puerto de
Esmeraldas específicamente a los silos de Biopalm. Para el transporte de 4000 TM de APC se
necesitaran 100 tracto mulas tanqueros con capacidad de 40 TM, el flete a pagar por cada tracto mula es
de 520 USD ya que el flete/TM de APC esta aproximado en 13 a15 USD según la negociación y la
cantidad a transportar.”27
CUADRO 6.6.2
Descripción Valor flete / tracto mula valor total por envío valor anual (3 envíos)
Flete interno 520 52000 156000
Total 520 52000 156000
FUENTE: INVESTIGACION PROPIA
ELABORACION: AUTOR

6.6.3. Seguro hasta el puerto de embarque

Cada tracto mula que transporta 40 TM aprox. de aceite de APC que están aseguradas por la propia
empresa transportista por un porcentaje del 1.3% del valor total de la carga que transportan. Es decir
40*670*1,3%= 348 USD. Este seguro será efectivo solo para la carga, no responde por daños causados
al vehículo durante el transporte de la mercancía.

27
Fuente: Ec. Freddy Lopez; Fedapal;flopez@fedapal.com; 3823824

75
CUADRO 6.6.3
valor seguro/tracto valor total
Descripción mula por envío valor anual por 3 envíos
Seguro del transporte 348 34.840 104.520
Total 348 34.840 104.520

FUENTE: INVESTIGACION PROPIA


ELABORACION: AUTOR

6.6.4. Valor de almacenaje

Una vez que el aceite de palma llegue al puerto de Esmeraldas, será almacenado en las bodegas de
Biopalm ubicadas dentro del mismo puerto, esto a la vez tiene un costo de almacenaje.

El coste de almacenaje/día en el centro de acopio es de 12 USD/TM, es decir 4000 TM*12 USD=


48000USD/día.

Es necesario recalcar que en el valor de almacenaje se encuentra incluido el precio del traspaso del aceite
de los silos de Biopalm al buque.
CUADRO 6.6.4
Valor
Descripción TM/día valor almacenaje valor anual (3 envíos)
Almacenaje en tanques especiales
de Biopalm 12,00 48.000,00 144.000,00

Total 12,00 48.000,00 144.000,00


FUENTE: INVESTIGACION PROPIA
ELABORACION: AUTOR

6.6.5. Departamento de Comercio Exterior

El Departamento de Comercio Exterior contará con un profesional con título de tercer nivel graduado en
carreras afines, el cual tendrá la misión de la promoción, investigación, identificación de oportunidades,
negociación y gestión de mercado sobre las exportaciones que realizara la empresa en el presente como
en el futuro, además es su deber contactar con bancos, empresas transportistas, aduanas, como llevar la
documentación correspondiente al día. Para esto se contratara un Ingeniero en Comercio Exterior:
CUADRO 6.6.5

6.6.6. Trámites aduaneros

En los trámites aduaneros se incurrirá en varios gastos:

Declaración aduanera: Es la presentación de los documentos antes descritos, ante la aduana durante
un periodo de tiempo establecido. Los gastos por este proceso serán aproximadamente de $100 USD.

76
Cancelación de honorarios Agente de aduana: El agente de aduana es la persona que facilita a sus
contratantes en todo lo relativo al cumplimiento de la norma jurídica vigente en materia de importación,
exportación, transito aduanero entre otras.

Para Ecuapalm el contrato de un agente de aduana y prestación de sus servicios tiene un costo de
$400USD.

Documentos de Transporte: El documento de transporte es aquel que certifica que la mercancía ha


sido cargada a bordo del buque, confirma la existencia de un contrato de transporte, y es un documento
que ayuda al comprador a retirar la mercancía del puerto de destino. Los gastos que realiza Ecuapalm
por este documento serán $50 USD.
CUADRO 6.6.6

FUENTE: INVESTIGACION PROPIA


ELABORACION: AUTOR

6.6.7. Gastos Bancarios

En los puntos anteriormente vistos se acordó con el importador que la forma de pagó seria a través de
carta de crédito confirmada irrevocable donde ni el exportador ni el importador pueden enmendarla o
invalidarla sin aprobación mutua. El cálculo de la carta se lo realizara mediante el valor FOB.
CUADRO 6.6.7
CARTA DE CREDITO DE LA EXPORTACIÓN
Descripción Costo por envío Total anual (3 envíos)

Comisión de aviso 50,00 150,00

Comisión de confirmación 0,25% 6.700,00 20.100,00

Comisión por enmienda aviso 50,00 150,00

Comisión por negociación 0,50% 13.400,00 40.200,00

Courier 70,00 210,00

Fax nacional 0,90 2,70

Fax internacional 15,00 45,00

Total 20.285,90 60.857,70


FUENTE: INVESTIGACION PROPIA
ELABORACION: AUTOR

77
6.6.8. Cobranzas en el extranjero.
CUADRO 6.6.8
COBRANZAS EN EL EXTRANJERO

FUENTE: INVESTIGACION PROPIA


ELABORACION: AUTOR

6.6.9. Fijación del precio de exportación.


CUADRO 6.6.9
Precio Unitario por
Concepto Precio Total TM

Exwork 8.435.881,85

Margen de utilidad 20% 1.687.176,37

Precio de venta 10.123.058,22

Total Exwork 10.123.058,22 843,59

Transporte interno 156.000,00

Documentos de exportación 49,80

FAS Esmeraldas 10.279.108,02 856,59

Almacenaje 144.000,00

Trámite aduanero 450,00

Documentos de embarque 49,80

FOB dutyunpaid 10.423.607,82 868,63

Agente afianzado 1.200,00

FOB Dutypaid (Esmeraldas) 10.424.807,82 868,73

Fijando el precio de exportación tenemos como resultado que el precio FOB Dutypaid (puerto de
Esmeraldas) es de 868,73 USD7TM, el cual es un precio muy competitivo ya que el precio FOB
Indonesia es de 869 USD/TM. Lo que hace a nuestra empresa rentable en el mercado internacional de
aceite crudo de palma.
78
CAPITULO VII

7. INVERSION DEL PROYECTO

Introducción:

La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales deben ser
identificados minuciosamente, porque de ello depende que al momento de implementar el proyecto no
surjan problemas, que al final podrían atentar contra la implementación del proyecto. Por lo tanto
cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar todos los recursos que se van
a utilizar, establecer Los costos y en función de dicha información realizar la cuantificación monetaria.

DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
APORTE DE
SOCIOS
FONDOS
PROPIOS
UTILIDADES
RETENIDAS
ORIGEN DE
FONDOS
COMERCIALES

DEUDAS

FINANCIERAS

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.1. Concepto

Existen varias inversiones que son vitales para que el proyecto entre en funcionamiento, entre estas
tenemos activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo, con el cálculo de estas se deberá
determinar la cuantía de la inversión para el desarrollo del proyecto.

7.2. Inversiones del proyecto

En la siguiente tabla vamos a determinar los costos totales de activos tangibles, activos intangibles y el
capital de trabajo, para tener el conocimiento total de la inversión que se va a realizar.

79
TABLA 7.2
CUADRO DE INVERSIONES EL PROYECTO
CONCEPTO TOTAL
Activos fijos tangibles 116.253,01
Activos fijos intangibles 14.278,00
Capital de trabajo 2.217.522,00
Inversión total 2.348.053,01
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.2.1. Inversión de activos fijos tangibles

Los activos fijos tangibles son aquellos que representan propiedades físicamente tangibles que han de
utilizarse por un periodo largo en las operaciones regulares de la empresa y que generalmente no se
destinan a la venta, estos tienen una vida generalmente larga y son parte de los instrumentos que los
empleados utilizan para la transformación de la materia prima.

En el siguiente cuadro se representa la inversión en activos fijos:


CUADRO 7.1.2
CUADRO DE INVERSION DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Descripción Valor total


Terreno 35.700,00
Construcciones 27.125,37
Maquinarias y Equipo 561,00
Vehículos 25.500,00
Equipos de computo 6.956,44
Equipos de oficina 1.218,90
herramientas 595,68
Muebles y enseres 6.763,62
otros 11.832,00
Total 116.253,01
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.2.1.1. Terreno

Según el estudio realizado anteriormente sobre la localización del proyecto se tomó la decisión que su
ubicación seria la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas ciudad Santo Domingo de acuerdo a las
investigaciones realizadas el terreno que se va a comprar para el funcionamiento de la empresa será de
240 metros cuadrados con un precio de $35000 USD, es decir a 145,83 el metro cuadrado. Este precio
depende de la ubicación en la cual se encuentran nuestras oficinas

80
CUADRO 7.2.1.1
VALOR DEL TERRENO A COMPRAR
Valor
Descripción Unidad de medida Cantidad Unitario Valor anual

Terreno metros cuadrados 240 145,83 35.000,00

Subtotal 35.000,00
Imprevistos
2% 700,00

Total 35.700,00
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.2.1.2. Construcciones

Para el desarrollo del proyecto es importante distribuir de una forma adecuada el espacio del cual
disponemos, además de incurrir en los menores gastos posibles, de esta manera se ha tomado la decisión
de edificar un centro de acopio que esté de acuerdo a las necesidades de la empresa sin incurrir en gastos
excesivos e innecesarios del mismo, este tendrá un área de 90 metros cuadrados de construcción para el
funcionamiento de las oficinas más 18 metros cuadrados para los parqueaderos, dentro de los 240
metros cuadrados del terreno adquirido. A continuación un cuadro que detalla las necesidades del centro
de acopio:
TABLA 7.2.1.2
TABLA DE CONSTRUCCIÓN
Descripción Unidad de medida Cantidad Valor Unitario Valor anual
Oficinas Administrativas metros cuadrados 81 290 23490,00
SSHH para personal administrativo metros cuadrados 9,15 290 2653,50
Estacionamientos metros cuadrados 18 25 450,00
Subtotal 26593,50
Imprevistos 2% 531,87
Total $ 27.125,37
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.2.1.3. Vehículos

Se considero importante la adquisición de un vehículo para la movilización de personal administrativo,


como son compras y exportación, es necesario recalcar que este medio de transporte será de uso
exclusivo de la empresa.
CUADRO 7.2.1.3
VALOR DEL VEHICULO
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor total
Great Wall 1 25000 25000
Subtotal 25000
Imprevistos 2% 500
Total 25500
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

81
7.2.1.4. Maquinaria y equipo

Ya que el principal objetivo de la empresa es la de exportar el aceite mas no de producirlo, la adquisición


de maquinarias y equipos serán mínimas, pero si se adquirirá equipo necesario para la rapidez en la
logística como son las mangueras y la comprobación del buen estado del aceite mediante las tiras
medidoras de acidez.

CUADRO 7.2.1.4
MAQUINARIA Y EQUIPO
Unidad de
Descripción medida Cantidad Valor Unitario Valor anual
Mangueras especiales Unidad 4 100 400,00
Tiras medidores de acidez Unidad 100 1,5 150,00
Subtotal 550,00
Imprevistos 2% 11,00
Total 561,00
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.2.1.5. Equipos de cómputo

La adquisición de los equipos de cómputo se tomara en cuenta según la necesidad que tenga el personal
gerencial como administrativo. Estos servirán para el desarrollo de las diferentes actividades de la
empresa. A continuación se detallan los equipos de cómputo:
TABLA 7.2.1.5
EQUIPOS DE CÓMPUTO
Descripción Cantidad Valor unitario valor total anual
Dell inspiron one 2020 7 694,38 4860,66
Laptop Toshiba 2 633,19 1266,38
Impresora canon multifuncional 7 99 693
Subtotal 6820,04
Imprevistos 2% 136,4008
Total 6956,44
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.2.1.6. Equipos de oficina

Los equipos de oficina facilitaran el trabajo de los trabajadores tanto de ejecutivos como personal
administrativo. En el cuadro a continuación se los detalla.
TABLA 7.2.1.6
CUADRO DE EQUIPOS DE OFICINA

82
7.2.1.7. Herramientas

Para la seguridad, reconocimiento publicitario y desarrollo de imagen corporativa de la empresa, es


obligación de los empleados usar vestimenta adecuada, además de algunos accesorios que protegerán a
los trabajadores en caso que tengan que trasladarse alguna extractora (personal de compras) como a la
aduana en el puerto (personal de comercio exterior).
TABLA 7.2.1.7
CUADRO DE HERRAMIENTAS PARA PROTECCIÓN
Valor total
Descripción Cantidad Valor unitario anual
Uniformes 10 50 500
gafas 4 6 24
cascos 4 15 60
Subtotal 584
Imprevistos 2% 11,68
Total 595,68
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA
7.2.1.8. Muebles y enseres

Para el equipamiento del área administrativa necesitaremos de algunos muebles y enseres que se los
detalla a continuación.
TABLA 7.2.1.8
CUADRO DE MUEBLES Y ENSERES
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total anual
Escritorio para geren. y
presiden. 2 580 1160
Escritorios para personal
adminis. 5 400 2000
Mesa de reuniones 1 500 500
Sillas 35 15 525
Archivador 5 240 1200
Juego de sala de estar 1 800 800
Basureros 12 8 96
Libreros de estructura metálica 7 50 350
Subtotal 6631
Imprevistos
2% 132,62
Total 6763,62
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.2.1.9. Otros activos

Entre otros activos se considerara adquirir activos para alguna emergencia como son en comunicación,
energía entre otros. Estos se detallan en el siguiente cuadro.

83
CUADRO 7.2.1.9
CUADRO DE OTROS ACTIVOS
Valor total
Descripción Cantidad Valor unitario anual
Generador eléctrico 1 3.000 3.000
Pizarra digital (sala de juntas) 1 1.000 1.000
Equipos de comunicación de radio
frecuencia 2 3.800 7.600
Subtotal 11.600
Imprevistos 2% 232
Total 11.832
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.3. Inversión de activos tangibles.

Los activos intangibles son aquellos que tienen naturaleza inmaterial y poseen la capacidad para generar
beneficios económicos futuros que son controlados por la empresa. Estos activos aportan a la institución
pero tienen un valor añadido.
CUADRO 7.3
ACTIVOS INTANGIBLES
Descripción Valor total
Aplicaciones informáticas 1400
Constitución legal 1700
Diseño y estudio 11000
Subtotal 14100
Imprevistos 2% 178
Total 14278,00
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.4. Capital de trabajo

“El capital de trabajo no es otra cosa que el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos
corrientes que deberá disponer el inversionista, para la operación normal del proyecto, hasta que los
ingresos generados por el propio proyecto cubran los gastos de operación, durante un ciclo productivo,
para una capacidad y tamaño determinados.”28

Al capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En
este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como activo corriente. (Efectivo,
inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima,
mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para
cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
28
Fuente: Eco. Luis Barreno; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera Edición; Pag. 91.

84
La empresa Ecuaplam calculara este capital de trabajo en base de los costos y gastos incurridos en el
proceso durante tres meses el mismo que rotara por los siguientes 10 años.
CUADRO 7.4
CUADRO DE CAPITAL DE TRABAJO

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

7.5. Financiamiento del proyecto

Ya analizadas las inversiones en las que incurre el proyecto, será necesario establecer la forma de
financiarlo, así como cuantificar el financiamiento de la deuda adquirida. De esta forma llegamos al
cálculo total de la deuda que es de 2’348.053,01USD de los cuales 60% será financiada por los socios
accionistas y el 40% restante por la Corporación Financiera Nacional a través de un crédito.

7.6. Estructura de la deuda.

La estructura de la deuda será, la deuda total del proyecto 2’348.053,01 USD de los cuales el 60% que
es 1’408.804,58 USD lo financiara la empresa Ecuapalm mediante recursos propios y el 40%que es
939.248,43 USD lo financiara mediante un préstamo a la Corporación Financiera Nacional que
financia máximo del 60% al 70% de la deuda total de los proyectos de exportación.

7.7. Cuadro de fuentes y usos.

En el siguiente cuadro se establece en los activos que invirtió la empresa y su financiamiento.


TABLA 7.7
CUADRO DE FUENTES Y USOS

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

85
7.8. Amortización de la deuda.

La amortización de la deuda se calculara de acuerdo a la deuda que hemos adquirido, esta se la calculara
sobre el monto 939.248,43 USD a un plazo de 5 años con un interés del 10%.

La amortización se la deuda se realiza con la siguiente fórmula:

CUADRO 7.8
AMORTIZACION DE LA DEUDA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

En el cuadro anteriormente propuesto podemos analizar cómo se efectuara el pago de la deuda, en este
tenemos los pagos periódicos que serán de 121.636,99 USD semestrales durante los siguientes 10 años,
con el interés que irá bajando su tasa durante el transcurso de los mismos hasta finalizar la deuda.

También encontramos el pago anual de la deuda, y la amortización anual que no es más que la suma de
2 semestres respectivamente de las mismas, al 10 año según el cuadro elaborado se pagará la ultima
cuota de la deuda terminando con el pago de la misma.

86
CAPITULO VIII

8. COSTOS DE INGRESOS DEL PROYECTO

Introducción:

Los costos asociados a los proyectos corresponden a los costos de inversión, y a la mayor utilización de
recursos. También forman parte de los costos, todos aquellos beneficios que se obtienen antes del
proyecto y que, posteriormente, con su materialización se dejarán de percibir.

Analizando cada uno de los capítulos anteriormente realizado se ha recopilado la suficiente información
para determinar los costos en el que incurrirá nuestro proyecto y los ingresos que los socios podrán
obtener de acuerdo al capital invertido.

En el caso del proyecto se deberá calcular los costos de producción, gastos de exportación, gastos
administrativos, etc.

8.1. Costos de producción

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento, es decir costos de
producción son el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto
terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al sector comercial.

8.1.1. Costos directos.

Los costos directos son aquellos necesarios para obtener un producto (materias primas, mano de obra
de los trabajadores del área de producción). Estos costos se definen así porque afectan directamente la el
precio de un producto, el cual tendrá que ser recuperado a través de su precio de venta al público y por
las ventas en el mercado para el que se destinó.

8.1.1.1. Mano de obra directa

“Se considera como mano de obra directa a aquella que en forma directa está manipulando la materia
prima y el producto durante el proceso de producción.”29

La mano de obra directa es la mano de obra que presta sus servicios en las áreas que tienen una relación
directa con la producción. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa.

En nuestro proyecto no formamos parte directamente del proceso de producción del aceite, ya que la
empresa Ecuapalm compra el producto terminado para solo realizar la venta y exportación al cliente. En
conclusión no existe mano de obra directa en nuestra empresa.

29
Fuente: Econ. Barreno Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Prmera edición 2004; pag 97.

87
8.1.2. Materia prima

“Son aquellos bienes que durante el proceso productivo sufren una transformación y por lo tanto
constituyen la parte fundamental del producto final.”

La materia prima (aceite crudo de palma), será comprada a las extractoras La Joya y San Daniel
respectivamente, para luego ser vendida y exportada a su comprador (importador) en su destino final.
CUADRO 8.1.2
COSTO DE LA MATERIA PRIMA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

8.1.3. Gastos de fabricación

Los gastos de fabricación es la inversión (gastos) a realizar respecto a la utilización de activos, estos
pueden ser tangibles, para la puesta en marcha del proyecto. Estos gastos no se aplican al costo final del
producto.

8.1.3.1. Costos indirectos

El costo indirecto es aquel costo que afecta al proceso productivo de uno o más productos, por lo que no
se puede asignar directamente a un solo producto. Entre estos costos tenemos al precio de alquiler de
alguna maquinaria, salario del personal administrativo entre otros.

8.1.3.2. Insumos

Los insumos son los materiales o bienes que se utilizan en un proceso productivo en la producción de
otros bienes. Son sinónimo de materia prima o factor de producción. Una de las principales
características e los insumos es que pierden sus propiedades y transformarse al pasar a ser parte del
producto final.
CUADRO 8.1.3.2
COSTO DE LOS INSUMOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

88
8.1.3.3. Mano de obra indirecta.

“Es aquella que tiene la función de vigilar y supervisar procesos productivos pero no interviene
directamente en la transformación de las materias primas”.30

En el caso de nuestro proyecto el Departamento de Talento Humano contara con un profesional


destinado al control, supervisión, desarrollo, planeación para el desempeño y desarrollo eficiente del
personal como para mantener al personal trabajando en nuestra empresa a su máxima capacidad.
CUADRO 8.1.3.3
CUADRO DE COSTO DE MANO INDIRECTA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

8.1.3.4. Mantenimiento y reparación.

Para el mantenimiento y cuidado de la empresa se ha considerado hacer parte del presupuesto los costos
en los que incurra el mantenimiento de los activos tangibles de la misma, ya sea en el área administrativa
como en el área de producción.
CUADRO 8.1.3.4
CUADRO DE COSTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE LA EMPRESA

Descripción Valor % Valor Unitario Valor mensual valor anual


Construcciones 27.125,37 0,03 813,76 67,81 813,76
Maquinarias y Equipo 561,00 0,03 16,83 1,40 16,83
Vehículos 25.500,00 0,05 1.275,00 106,25 1.275,00
Equipos de computo 6.956,14 0,04 278,25 23,19 278,25
Equipos de oficina 1.218,90 0,05 60,95 5,08 60,95
herramientas 595,68 0,05 29,78 2,48 29,78
Muebles y enseres 6.763,62 0,04 270,54 22,55 270,54
otros 11.832,00 0,05 591,60 49,30 591,60
Subtotal 3.336,71
Imprevistos 2% 66,73
Total 3.403,44
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

30
Fuente: Eco. Barreno Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera edición 2004; pag 98.

89
8.1.3.5. Seguro

La empresa contrata un seguro en caso de cualquier calamidad como son incendios, robos de
maquinaria, inundaciones entre otros. Este se pagara en pólizas anualmente.
CUADRO 8.1.3.5
COSTOS DE SEGURO DE LA EMPRESA

Descripción Valor % Valor Unitario Valor mensual valor anual


Construcciones 27.125,37 0,04 1.085,01 90,42 1.085,01
Maquinarias y Equipo 561,00 0,03 16,83 1,40 16,83
Vehículos 25.500,00 0,05 1.275,00 106,25 1.275,00
Equipos de computo 6.956,14 0,04 278,25 23,19 278,25
Equipos de oficina 1.218,90 0,05 60,95 5,08 60,95
herramientas 595,68 0,05 29,78 2,48 29,78
Muebles y enseres 6.763,62 0,04 270,54 22,55 270,54
otros 11.832,00 0,04 473,28 39,44 473,28
Subtotal 3.489,64
Imprevistos 2% 69,79
Total 3.559,44

8.1.3.6. Depreciación y amortizaciones

Consiste en reconocer el valor de los bienes a lo largo de su vida útil con el fin de obtener los recursos
necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o
productiva de la empresa.

La depreciación se calcula dividiendo el valor del activo para la vida útil.


CUADRO 8.1.3.6
DEPRECIACIONES
Total
Depreciación Inversión Vida útil % Anual
Construcciones 27.125,37 20 5% 1.356,27
Maquinarias y Equipo 561,00 10 10% 56,10
Vehículos 25.500,00 5 20% 5.100,00
Equipos de computo 6.956,14 3 30% 2.086,84
Equipos de oficina 1.218,90 5 20% 243,78
Herramientas 595,68 5 10% 59,57
Muebles y enseres 6.763,62 10 10% 676,36
Otros 11.832,00 10 10% 1.183,20
Total
depreciación 10.762
Amortización
Activos diferidos 14278 5 2.855,60
Total 13.617,72
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

90
8.1.4. Gastos de administración.

Los gastos de administración son aquellos que se originan en el área administrativa, relacionadas con la
dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa.
CUADRO 8.1.4
GASTOS ADMINISTRATIVOS

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA
8.1.5. Gastos de ventas.

Los gastos de ventas es aquella inversión que la empresa realiza para la exportación de nuestro producto
al mercado suizo. En la siguiente tabla se determinan los gastos de exportación.
CUADRO 8.1.5
GASTOS DE VENTAS

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

8.1.6. Gastos Financieros

Los gastos financieros comprenden los gastos en que se incurran, relacionados con las operaciones
financieras. En el caso de nuestro proyecto el gasto financiero se lo realizó de la obtención de un
préstamo para satisfacer las necesidades financieras que tenia nuestra empresa.

91
Como anteriormente se lo indica el préstamo financiero se lo realizó a entes privados o a socios de la
propia empresa, este préstamo con los pagos mensuales y amortizaciones esta detallado en el cuadro
(7.8) en amortización de la deuda.

8.2. Proyección de los costos

La proyección de los costos se la realiza durante los próximos 10 años que se realizara la exportación.

8.2.1. Costos totales del proyecto sin inflación.


CUADRO 8.2.1

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA
8.2.2. Costos totales del proyecto con inflación.

Para calcular el costo del proyecto con inflación debemos considerar que la inflación en el Ecuador es
del 0.051.
CUADRO 8.2.2

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

92
8.3. Ingresos del proyecto

8.3.1. Presupuesto de ingreso

En la siguiente tabla se muestra el ingreso del proyecto para los próximos 10 años de exportación.

El costo unitario se lo ha calculado mediante la división del costo total para la cantidad de aceite en
bruto.

Para finalizar los ingresos anuales se los calcula multiplicando la cantidad de aceite en bruto exportada
en todo el año por el costo de venta.

Los ingresos del proyecto serás calculado mediante la inflación de Suiza por medio de datos obtenidos
del Banco mundial

“Paraeste indicador, El Banco Mundial proporciona datos para Suiza desde 1961 a 2012. El valor
medio para Suiza durante ese período fue de 2.8 % anual.”31

Teniendo en cuenta que la media de inflación en Suiza desde 1961 a 2012 es de 2.8% anual,
tomaremos el valor mínimo que será de 1.01
CUADRO 8.3.1
PRESUPUESTO DEL PRIMER AÑO

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

31
http://es.theglobaleconomy.com/Switzerland/indicator-FP.CPI.TOTL.ZG/

93
CAPITULO VIIII

9. EVALUACION FINANCIERA

9.1. Evaluación económica y financiera del proyecto.

Este capítulo es de gran importancia para la ejecución del proyecto ya que una vez obtenidos los datos
sobre costos, inversiones e ingresos, realizaremos la evaluación tanto económica como financiera de los
mismos, dando como resultado la rentabilidad o no de nuestro proyecto.

La evaluación financiera se realiza para conocer la capacidad económica como la liquidez que una
empresa puede tener, y es evaluada mediante los llamados estados financieros que nos indican la
situación real de la empresa.

9.1.1. Instrumentos de evaluación

9.1.1.1. Estado de situación inicial

El estado de situación inicial o también llamado balance general es un informe financiero o estado
contable que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado, este se
divide en tres partes importantes las cuales son activos, pasivos y patrimonio.

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

9.1.1.2. Estado de resultados

El estado de resultados nos indica un resumen de los resultados de operación de un negocio


concernientes a un periodo de operaciones. El objetivo principal de este es medir u obtener una
estimación de la utilidad o perdida periódica del negocio, para poder determinar cuál es el estado del
negocio.

94
CUADRO 9.1.1.2
ESTADO DE RESULTADOS

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

9.1.1.3. Flujo de caja

El flujo de caja es un informe financiero que mostraran los ingresos como egresos de la empresa
Ecuapalm que ha tenido durante un periodo de tiempo determinado.
CUADRO 9.1.1.3
FLUJO DE CAJA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

95
9.1.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN

La evaluación de proyectos permite medir el valor, comparándolos con los beneficios y costos
proyectados en el futuro del proyecto con el objetivo de medir su valor económico, financiero y social.

9.1.2.1. Costo de oportunidad de capital

“El costo de capitales la tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja del
proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar
a su uso alternativo de esos recursos, en proyectos con riesgos similares.”32

9.1.2.2. Cálculo de la tasa de descuento

La tasa de descuenta se la calcula con los siguientes datos, y con las siguientes operaciones detalladas a
continuación. El resultado del cálculo de la tasa de descuento nos servirá como base para el cálculo de
los siguientes indicadores de evaluación.

 Datos:

TP (Tasa pasiva)= 0,045

RP (Recursos Propios)= 0.60

TA (Tasa Activa)=0,1

t (tasa marginal de impuestos)= 0,3625

Inversión Préstamo= 0,40

TLR (Tasa libre de riesgos)=0,06

INF (Inflación)= 0,051

 Fórmula para el cálculo de la tasa de descuento:

Tasa de descuento= (TP*INVERSIÓN RECURSOS PROPIOS)+TA(t*INVERSION


PRESTAMO)+TLR+INFLACION.

 Reemplazando:

(0,045*0,60)+0,1(0,3625*0,40)+0,06+0,051= 0,15250

32
 Fuente: Eco. Luis Barreno; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera Edición; Pag 112..

96
9.1.2.3. Valor actual neto (VAN)

“El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando la diferencia
entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a
través de una tasa de descuento especifica.”33

El valor actual neto (VAN) es la sumatoria de los flujos netos anuales actualizados menos la inversión
inicial. Este indicador de evaluación representa el valor del dinero actual que va a reportar el proyecto en
el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado.

 Datos:

FNC= Flujo de caja

T= periodo de estudio

n= periodo

i= tasa de descuento

lo= inversión inicial

 Formula

 Reemplazando

785.458,96/(1+0,1525)^1= 681.526,21

Este proceso lo realizamos para los siguientes 10 años.

 Criterios de la VAN para la aprobación del proyecto.

Si la VAN > 0 el proyecto es rentable.

Si la VAN = 0 el proyecto será indiferente.

Si la VAN < 0 el proyecto no es rentable.

 Calculo de la VAN para los siguientes 10 años.

33
 Fuente: Eco. Luis Barreno; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Primera Edición; Pag. 121.

97
CUADRO 9.1.2.3
CALCULO DEL VALOR NETO DEL INVERSIONISTA (VAN)
PERIODO FNC FNCA
0 -1.408.804,58 -1.408.804,58
1 785.458,96 681.526,21
2 977.234,40 735.727,31
3 1.057.769,26 690.984,24
4 1.108.104,65 628.083,00
5 1.253.496,31 616.479,14
6 1.980.113,72 844.976,30
7 2.784.622,16 1.031.050,02
8 4.247.857,37 1.364.716,54
9 6.410.720,73 1.787.057,19
10 11.931.629,01 2.885.960,62
VAN 9.857.756,00
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

Como podemos observar en el cuadro anterior el resultado del valor neto del inversionista (VAN) es
igual a 9.857.756,00, este es un resultado positivo y mayor a 0, por lo que cumple con el criterio de
aprobación del proyecto antes descrito. Los 9.857.756,00 es el valor que recaudara nuestra entidad con
un valor agregado.

9.1.2.4. Tasa interna de retorno (TIR).

La TIR nos indicara la tasa de interés máxima a la que nos podemos comprometer en préstamos, sin
incurrir en futuros fracasos financieros. Para lograr esto se busca aquella tasa aplicada al Flujo neto de
caja hace que la VAN sea igual a cero. A diferencia de la VAN, donde su tasa de actualización se fija de
acuerdo a las alternativas de inversión externas, aquí no se conoce la tasa la tasa que se aplicara para
encontrar la TIR, por definición la tasa buscada será aquella que reduce el VAN de un proyecto a 0.

 Indicadores de la tasa interna de retorno (TIR).

TIR > i, el proyecto es rentable.

TIR = i, indiferente su realización.

TIR < i, el proyecto no es rentable.

 Fórmula para el cálculo de la tasa interna de retorno TIR.

 Reemplazando

(0,746)+(0,766-0,746)*((25.996,99/(25.996,99-25.105,78))= 0,7537 75.37%

98
El resultado del TIR es igual a 0,7537 que es mayor a la tasa de descuento o interés que es del 0,1, esto
quiere decir que el proyecto es aceptable ya que cumple con el criterio TIR > i proyecto rentable.
CUADRO 9.1.2.4
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
74,372% 76,372%
AÑOS FNC TASA 74,372% TASA 76,372%
0 -1.408.804,58 -1.408.804,58 -1.408.804,58
1 785.458,96 450.450,85 445.342,88
2 977.234,40 321.400,53 314.152,69
3 1.057.769,26 199.509,09 192.798,66
4 1.108.104,65 119.860,60 114.515,65
5 1.253.496,31 77.757,56 73.447,69
6 1.980.113,72 70.442,32 65.783,39
7 2.784.622,16 56.811,17 52.452,16
8 4.247.857,37 49.700,56 45.366,79
9 6.410.720,73 43.015,22 38.819,15
10 11.931.629,01 45.913,34 40.964,72
26.056,66 -25.160,79
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

9.1.2.5. Periodo de recuperación de la inversión.

El periodo de recuperación de la inversión (PRI) mide en cuanto tiempo se recuperara el total de la


inversión a valor presente, es decir, nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años.
CUADRO 9.1.2.5
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)
PERIODO FNC FNCA FNCAA
0 -1.408.804,58 -1.408.804,58 -1.408.804,58
1 785.458,96 681.526,21 -727.278,37
2 977.234,40 735.727,31 8.448,94
3 1.057.769,26 690.984,24 699.433,18
4 1.108.104,65 628.083,00 1.327.516,18
5 1.253.496,31 616.479,14 1.943.995,33
6 1.980.113,72 844.976,30 2.788.971,63
7 2.784.622,16 1.031.050,02 3.820.021,65
8 4.247.857,37 1.364.716,54 5.184.738,19
9 6.410.720,73 1.787.057,19 6.971.795,38
10 11.931.629,01 2.885.960,62 9.857.756,00
ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

Analizando el cuadro podemos llegar a la conclusión que la inversión realizada se la recuperara al


segundo año y con un beneficio adicional.

99
9.1.3. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio nos indica el nivel de producción en el cual la empresa u organización ni pierde ni
gana, es decir el punto en el cual los costos fijos más los variables se igualan a los ingresos totales. Este
análisis permite determinar que a partir del punto de equilibrio hacia arriba existen utilidades, de le
contrario si es hacia abajo se producen perdidas.
CUADRO 8.1.3
PUNTO DE EQUILIBRIO DEL SEGUNDO AÑO

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

ELABORADO: AUTOR
INVESTIGACION: PROPIA

100
9.1.4. Índices Financieros

9.1.4.1. Rentabilidad sobre la inversión total

El índice sobre la inversión total nos indica cuál será la rentabilidad a obtener con respecto a lo que se
invirtió en el proyecto, y su fórmula es:

Utilidad neta/ Inversión total

924.924,09/2’348.053,01=0,393%

9.1.4.2. Rentabilidad sobre recursos propios

La rentabilidad sobre recursos propios es aquella que obtienen los accionistas de los fondos invertidos,
es decir la capacidad que tiene la empresa de remunerar a sus accionistas, a esta también se la conoce
con el nombre de ROE. Su fórmula es la siguiente:

Utilidad neta/inversión recursos propios.

924924.09/1’408804.58= 0.6565%

9.1.4.3. Rentabilidad sobre ventas

La rentabilidad sobre las ventas nos indicará la utilidad que tendrá la empresa sobre las ventas, y se
calcula de la siguiente manera:

Utilidad neta/ventas

924924.09/10’424.760= 0.088%

9.1.4.4. Índice de cobertura

El índice de cobertura nos indica la capacidad que tiene la empresa para realizar pagos extras o a
terceros, y su fórmula es la siguiente:

Utilidad operacional/interés

1’541.052,39/90.191,13= 17.08

101
CAPITULO X

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones

 Se concluye que la exportación de aceite de palma en bruto a Suiza es un negocio rentable, con
una gran demanda hacia el país que vamos a exportar.

 Según el estudio realizado de la Confederación Suiza, analizamos que es un mercado con un


gran potencial de demanda de aceite de palma en bruto tanto, lo que asegura mantener las
exportaciones en el presente y el crecimiento de las mismas para el futuro asegurando la
producción, comercialización y crecimiento de las exportaciones de aceite de palma africana.

 Se pudo determinar que en nuestro país existe un excedente de aceite de palma, por lo que se
puede cubrir en parte, la demanda de Suiza.

 La empresa no tendrá un menor índice de riesgos al momento de cobrar sus cuentas, ya que
estas serán cobradas por medio de Cartas de Crédito.

 Los beneficios de la producción y comercialización de aceite de palma generan empleos tanto


directos como indirectos, así como la inversión de capital nacional y extranjero en nuestro país,
además de impulsar negocios que lo utilizan como materia prima para sus productos
terminados.

 Gracias a las características tanto geográficas como climatológicas de nuestro país, el aceite de
palma se puede producir de manera rápida y eficiente, lo que facilita la producción de nuestro
producto, además de que no tenemos grandes sequias, o plagas extremas como las tienen
nuestros principales mercados competidores situados en África.

 La inversión del proyecto según nuestro estudio de factibilidad será recuperada para el segundo
año de funcionamiento de la empresa, es decir en un periodo a corto plazo, con una buena
utilidad y rentabilidad para el futuro al final del pago de la misma.

 Analizando el estudio técnico se pudo concluir que el proyecto es técnicamente factible y


económicamente rentable.

 La mejor forma para la comercialización y transporte del aceite de palma sería a través de
transporte marítimo por factores de costos y seguridad.

102
10.2. Recomendaciones

 El Gobierno Nacional, debe fomentar el apoyo tanto para pequeños como para medianos
productores, por medio de créditos, préstamos, capacitación entre otros medios.

 El Gobierno Nacional debe incentivar la inversión extranjera como nacional, mediante la


creación de leyes que incentiven al inversionista, de esta manera se podrá tener buenos
resultados no solo en la industria de producción del aceite de palma africana sino que también
en muchas más industrias.

 Los pequeños aceiteros deben estar listos para cambios, de tal forma que la exportación se
realice sin más de dos intermediarios de lo contrario seguirán dependiendo de las grandes
extractoras.

 Descentralizar la exportación de aceite de palma, que tiene preferencia por los grandes
productores, de tal forma que mediante la exportación y venta de nuestro producto tanto de
productores pequeños, medianos, puedan estos crecer económicamente y se pueda inyectar
capital a la economía de nuestro país.

 La creación de nuevos acuerdos comerciales tanto con Suiza como con otros países para el
incentivo a la exportación de aceite de palma y la renegociación de los que ya están
actualmente en uso.

 Fortalecer las relaciones con ANCUPA, quien apoya al productor de aceite de palma con
información importante tanto en avances para la producción como en comerlización.

 El mejoramiento de instalaciones en los puertos marítimos de nuestro país sobre todo para el
almacenamiento del aceite.

 La posibilidad de que nuestro producto cuente con una certificación nacional como
internacional para el realce y preferencia del mismo.

 La constante capacitación a las productoras de aceite de palma para que día a día ofrezcan un
mejor producto con un alta calidad.

 Promocionar nuestro producto mediante internet, charlas, conferencias entre otros, para que de
esta manera se abran más mercados extranjeros, sobre todo en países de la Unión Europea que
no tienen facilidad de producir algunos productos entre este el aceite de palma por su situación
geográfica y clima.

103
BIBLIOGRAFIA:

 Entrevistas:

Ing. Enrique Azua; EAzua@ales.com.ec; 052923577

Ec. Freddy Lopez; flopez@fedapal.com; 3823824/3823846

Ing. Cesar Guijarro; 0994157278

 Páginas web:

Banco Central del Ecuador. http://www.bce.fin.ec/

PROECUADOR,http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/

TRADEMAP. http://www.trademap.org/

Aduana del Ecuador http://www.aduana.gob.ec/index.action

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. http://www.proecuador.gob.ec/

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, http://www.supercias.gob.ec

Federación Ecuatoriana de Exportadores “FEDEXPOR”. http://www.fedexpor.com/

FEDEPALMA. http://portal.fedepalma.org//

ANCUPA. http://www.ancupa.com/

FEDAPAL; http://fedapal.com/web/

FAOSTAT. http://faostat.fao.org/

INDEXMUNDI; http://www.indexmundi.com/

OIL WORLD:http://www.palmoilworld.org/

 Instituciones visitadas:

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Carrión 10-40 y 10 de Agosto;


http://cancilleria.gob.ec/

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO); Av. Colón y la Niña N26-


12;http://www.industrias.gob.ec/

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Av. Amazonas y Eloy Alfaro;


http://www.agricultura.gob.ec/

104
FEDAPAL; Av. De los Shyris N 344 Y Av. Eloy Alfaro, edificio parque Central, piso 14, oficina N 14-
02; flopez@fedapal.com; 3823824/3823846.

ANCUPA;Granda Centeno Oe4-225 y Carondelet; información@ancupa.com; 022459766.

 Libros:

Mercedes Bravo Valdivieso, CarmitaUbidia Tapia; “Contabilidad de Costos”; Primera Edición 2007.

Pedro Zapata Sánchez; Mercedes Zapata Sánchez;”Introducción a la Contabilidad y Documentos


mercantiles”; Cuarta Edición 2009.

Antonio Molina;”Contabilidad de Costos Teoría y Ejercicios”; Cuarta Edición; Abril del 2007.

Eco. Luis Barreno; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; Primera Edición 2004.

Fernando Rojas “FORMULACIÖN DE PROYECTOS”.

 Folletos:

ANCUPA, FEDAPAL; “RSPO; Certified sustainable palm oil; Promoviendo el crecimiento y


uso de aceite de palma sostenible”.

FEDAPAL; “El aceite de palma en la alimentación y salud humana”.

FEDAPAL; “Efectos nutricionales del aceite de palma uno de los 13 milagros para el 2013”.

 Revistas:

FEDAPAL; “El sector palmicultor ecuatoriano una visión 2012-2013”; Edición Julio 2013

105
Apéndice

106
CUADRO 1.1 TOTAL DEPRECIACIONES
Valor Total
Concepto Inversión Vida Útil % Anual
Depreciación
Construcciones 27.125,37 20 5% 1356,27
Vehículo 25500,0 5 20% 5100,0
Maquinaria y Equipo 561,0 10 10% 56,1
Equipo de oficina 1218,9 5 20% 243,8
Muebles y Enseres 6763,6 10 10% 676,4
Equipo de Computo 6956,1 3 30% 2086,8
Herramientas 595,7 5 10% 59,6
Otros 11832,0 10 10% 1183,2
Total Depreciación 10762,1
Amortización
Activos Diferidos 14278,0 5 5% 2855,6
Total 13617,7
ELABORADO: AUTOR

CUADRO 1.2 CONSTRUCCIONES


CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 4%
Construcciones 27.125,37 1085,0148
Vida Útil 20 1356,27 25.769,10 1030,8
Porcentaje 5% 1356,27 24.412,83 976,5
1356,27 23.056,56 922,3
1356,27 21.700,30 868,0
1356,27 20344,03 813,8
1356,27 18987,76 759,5
1356,27 17631,49 705,3
1356,27 16275,22 651,0
1356,27 14918,95 596,8
1356,27 13562,69 542,5
ELABORADO: AUTOR

CUADRO 1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO


VALOR
CONCEPTO VALOR CUOTA RESIDUAL SEGURO 3%
Maquinaria y Equipo 561 16,8
Vida Útil 10 56,1 561,0 16,8
Porcentaje 10% 56,1 504,9 15,1
56,1 448,8 13,5
56,1 392,7 11,8
56,1 336,6 10,1
56,1 280,5 8,4
56,1 224,4 6,7
56,1 168,3 5,0
56,1 112,2 3,4
56,1 56,1 1,7
ELABORADO: AUTOR

107
CUADRO 1.4 VEHÍCULOS
CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 5%
Vehículo 25500 1275,0
Vida Útil 5 5100,0 25500,0 1275,0
Porcentaje 20% 5100,0 20400,0 1020,0
5100,0 15300,0 765,0
5100,0 10200,0 510,0
5100,0 5100,0 255,0
ELABORADO: AUTOR

CUADRO 1.5 EQUIPOS DE OFICINA


CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 5%
Equipo de
Oficina 1218,9 60,9
Vida Útil 5 243,8 1218,9 60,9
Porcentaje 20% 243,8 975,1 48,8
243,8 731,3 36,6
243,8 487,6 24,4
243,8 243,8 12,2
ELABORADO: AUTOR

CUADRO 1.6 EQUIPOS DE CÓMPUTO


SEGURO
CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL 4%
Equipos de
Computo 6956,1 278,2
Vida Útil 3 2086,8 6956,1 278,2
Porcentaje 30% 2086,8 4869,3 194,8
2086,8 2782,5 111,3
2086,8 695,6 27,8
ELABORADO: AUTOR

CUADRO 1.7 MUEBLES Y ENSERES


CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%
Muebles y
Enseres 6763,6 270,5
Vida Útil 10 676,4 6763,6 270,5
Porcentaje 10% 676,4 6087,3 243,5
676,4 5410,9 216,4
676,4 4734,5 189,4
676,4 4058,2 162,3
676,4 3381,8 135,3
676,4 2705,4 108,2
676,4 2029,1 81,2
676,4 1352,7 54,1
676,4 676,4 27,1
ELABORADO: AUTOR

108
CUADRO 1.8 HERRAMIENTAS
CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 5%
herramientas 595,7 29,8
Vida Útil 5 59,6 595,7 29,8
Porcentaje 10% 59,6 536,1 26,8
59,6 476,5 23,8
59,6 417,0 20,8
59,6 357,4 17,9
59,6 297,8 14,9
59,6 238,3 11,9
59,6 178,7 8,9
59,6 119,1 6,0
59,6 59,6 3,0
ELABORADO: AUTOR

CUADRO 1.9 OTROS


SEGURO
CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL 4%
Otros 11832,0 473,3
Vida Útil0 10 1183,2 11832,0 473,3
Porcentaje 10% 1183,2 10648,8 426,0
1183,2 9465,6 378,6
1183,2 8282,4 331,3
1183,2 7099,2 284,0
1183,2 5916,0 236,6
1183,2 4732,8 189,3
1183,2 3549,6 142,0
1183,2 2366,4 94,7
1183,2 1183,2 47,3
ELABORADO: AUTOR

CUADRO 2.0 RESUMEN SEGUROS

ELABORADO: AUTOR

109
CUADRO 2.1 RESUMEN DEPRECIACIONES

ELABORADO: AUTOR

CUADRO 2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

ELABORADO: AUTOR

110
Anexos

ANEXOS

111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
Aceite de palma
200,000
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

136
137
138
.9+

139

También podría gustarte