Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAFRIA

OCAMONTE SANTANDER
RESOLUCION No 21306 DEL 25 DE OCTUBRE DE 2015

ALGORITMOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO Grado


Docente: Sandra Juliana Gómez Bohórquez Área: Tecnología
Nombre: Fecha:

ALGORITMOS

Para implementar la solución de un problema mediante el uso de una computadora es necesario establecer una serie de
pasos que permitan resolver el problema, a este conjunto de pasos se le denomina algoritmo, el cual debe tener como
característica final la posibilidad de transcribirlo fácilmente a un lenguaje de programación, para esto se utilizan
herramientas de programación, las cuales son métodos que permiten la elaboración de algoritmos escritos en un
lenguaje entendible.

Un algoritmo, aparte de tener como característica la facilidad para transcribirlo, debe ser:

1. Preciso. Debe indicar el orden en el cual debe realizarse cada uno de los pasos que conducen a la solución del
problema.
2. Definido. Esto implica que el resultado nunca debe cambiar bajo las mismas condiciones del problema, éste siempre
debe ser el mismo.
3. Finito. No se debe caer en repeticiones de procesos de manera innecesaria; deberá terminar en algún momento. Por
consiguiente, el algoritmo es una serie de operaciones detalladas y no ambiguas para ejecutar paso a paso que
conducen a la resolución de un problema, y se representan mediante una herramienta o técnica. O bien, es una forma
de describir la solución de un problema planteado en forma adecuada y de manera genérica.
Además de esto, se debe considerar que el algoritmo, que posteriormente se transformará en un programa de
computadora, debe considerar las siguientes partes:
 Una descripción de los datos que serán manipulados.
 Una descripción de acciones que deben ser ejecutadas para manipular los datos.
 Los resultados que se obtendrán por la manipulación de los datos.

¿Qué es un Diagrama de Flujo?

Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o Diagrama de Procesos, representa la secuencia o los
pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos
a seguir. Un diagrama de flujo debe proporcionar una información clara, ordenada y concisa de todos los pasos a seguir.
Por lo dicho anteriormente, podríamos decir que: "Un diagrama de flujo es una representación gráfica o simbólica de un
proceso".

Objetivo: Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la comprensión
de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de
cada fase, representar los controles, etc.

Ventajas: Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los diagramas de flujo, las
siguientes:

 Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo que facilitaran su incorporación a la
organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias.
 Al presentarse el proceso de una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de forma clara de
las mejoras a proponer.
 Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a poder identificar
perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se
mejora considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la organización.
 Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del diagrama de flujo se suelen volver
entusiastas partidarias del mismo, por lo que continuamente proponen ideas para mejorarlo.

La representación gráfica: La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie
determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso que está siendo evaluado. Estas
INSTITUCION EDUCATIVA AGUAFRIA
OCAMONTE SANTANDER
RESOLUCION No 21306 DEL 25 DE OCTUBRE DE 2015

formas definidas de antemano se conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y
establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa se tratara.

Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación:

 Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura.


 Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada.
 Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo vertical y el horizontal.
 Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo.

Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten una mayor organización,
evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y procesos de distinta índole, dado que son versátiles y
sencillos. Son empleados a menudo en disciplinas como la programación, la informática, la economía, las finanzas, los
procesos industriales e incluso la psicología cognitiva.

Proceso de un diagrama de flujo

En este ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica de actividades, es decir, a los pasos a
dar dentro del diagrama de flujo. Por ejemplo, en informática, los procesos son secuencias iniciadas o bien por
disparadores programados dentro del sistema, o por intervenciones del usuario del sistema. Cada uno posee una
dirección, un propósito y una serie de pasos que abarca.

Simbología de un diagrama de flujo

Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son los siguientes:
INSTITUCION EDUCATIVA AGUAFRIA
OCAMONTE SANTANDER
RESOLUCION No 21306 DEL 25 DE OCTUBRE DE 2015

Como Hacer un Diagrama de Flujo

Normalmente para realizar un diagrama de flujo primero se hace lo que se llama el algoritmo. Un algoritmo es una
secuencia de PASOS LÓGICOS a seguir para resolver un problema de forma escrita.

Reglas básicas `para construir un diagrama de flujo:

1. Todos los símbolos deben estar conectados.


2. A un símbolo de proceso pueden llegarle varias líneas.
3. A un símbolo de decisión pueden llegarle varias líneas pero de él solo saldrán dos (SI – NO) (F – V)
4. A un símbolo de inicio nunca le llegan líneas.
5. De un símbolo de fin no parte ninguna línea.

EJEMPLO 1

Un ejemplo para cocinar un huevo para otra persona sería:

1. Pregunto si quiere el huevo frito.


2. Si me dice que sí, lo frio, si me dice que no, lo hago hervido.
3. Una vez cocinado le pregunto si quiere sal en el huevo.
4. Si me dice que no, lo sirvo en el Plato, si me dice que sí, le hecho sal y después lo sirvo en el plato.

Si te fijas los pasos no pueden cambiar su posición. Sería imposible preguntarle si lo quiere frito después de haberlo
hervido, por ejemplo. Es muy importante que los pasos sean una secuencia lógica y ordenada. Ahora que ya sabemos
todos los pasos, mediante el algoritmo, podemos hacer un esquema con estos pasos a seguir. Este esquema será el
Diagrama de Flujo.
INSTITUCION EDUCATIVA AGUAFRIA
OCAMONTE SANTANDER
RESOLUCION No 21306 DEL 25 DE OCTUBRE DE 2015

EJEMPLO 2

Queremos hacer un diagrama de flujo que nos sume dos números y nos dé el resultado en pantalla.
La solución sería:

TALLER

Según los ejemplos anteriores los estudiantes deben implementar un algoritmo y realizar su respectivo diagrama de flujo
para las siguientes situaciones:

1. Hallar el área de un rectángulo.


2. Un estudiante realiza cuatro exámenes durante el semestre, los cuales tienen la misma ponderación. Mostrar el
resultado de la nota final del estudiante.

También podría gustarte