Está en la página 1de 5

¿Qué estudia la estadística?

Es la encargada de estudiar la recolección, análisis e interpretación de


datos, ya sea para la toma de decisiones o para explicar condiciones
regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional, también se ocupa de la
recolección, agrupación, presentación, análisis e interpretación de datos.

¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística, en


función de la toma correcta de decisiones?
La estadística es una ciencia muy importante en la vida cotidiana de las personas ya que
con ella podemos llevar el adecuado control de muchas cosas desde las más sencillas hasta
las más complejas, Su tarea fundamental es la reducción de datos que se obtiene a partir
de experimentos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, predecir su
futuro o simplemente conocerla. Además que los datos obtenidos se puede representar a
través de gráficos, para mejor explicación del tema que se trate.

también tiene como fundamento describir, organizar y resumir datos numéricos,


actividades, estudios de ; las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en
mercadotecnia, contabilidad, control de calidad consumidores, análisis resultados en deportes;
administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos ya que esto
interviene en la toma de las decisiones, La estadística es muy importante como ciencia por
cuanto la información cuantitativa que nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho
mejor a una sociedad, por ejemplo cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de
desempleo, cuál es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación
de esa sociedad, etc. Todos estos datos numéricos son utilizados por los responsables del
Estado a través de sus distintos organismos y secretarías para luego realizar proyectos de
diferente tipo que tengan que ver con mejorar esa situación o mantenerla en el caso de
que sea buena. En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también nos
permite inferir (no conocer) la calidad de vida de una población ya que si encontramos
altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad podremos suponer que la calidad de
vida es muy baja, demás estadística puede servir para una investigación científica al
demostrar que un porcentaje determinado de los casos observados representó un resultado
particular y no otro.
¿Cómo se aplica la estadística en la solución de problemas en áreas como:
la economía, salud, medicina, entre otras?

Como herramienta fundamental, para la investigación científica y empírica en los


diversos campos de estudio, es una forma más directa de tomar decisiones inteligentes y
acertadas en condiciones de incertidumbre, ayuda a la búsqueda, organización y análisis
de información cuantitativa para realizar diagnósticos, formular hipótesis, plantear
soluciones y tomar decisiones.
La rama de la economía que utiliza métodos y modelos matemáticos. El cálculo, la
probabilidad, la estadística, la programación lineal y la teoría de juegos, así como otras
áreas de las matemáticas, se utilizan para analizar, interpretar y predecir diversos
variables y sistemas económicos, La econometría se ocupa de obtener, a partir de los
valores reales de variables económicas y a través del análisis estadístico y matemático, los
valores que tendrían los parámetros de los modelos en los que esas variables económicas
aparecieran, así como de comprobar el grado de validez de esos modelos, y ver en qué
medida estos modelos pueden usarse para explicar la economía de un agente económico,
o la de un agregado de agentes económicos.
Su evolución en el tiempo, poder predecir valores futuros de la variables, y sugerir medidas
de política económica conforme a objetivos deseados.

La bioestadística es una rama de la estadística que se ocupa de los problemas planteados


dentro de las ciencias de la vida, como la biología, la medicina, entre otros.

La colaboración de la bioestadística ha sido clave en el desarrollo de nuevos fármacos,


en el entendimiento de enfermedades crónicas como el cáncer y el sida, y estos son
algunos de los miles de ejemplos posibles.

La estrecha relación de la Estadística con el método científico hace de la Bioestadística una


disciplina imprescindible en la mayoría de los proyectos en el área tecnológica.

El pensamiento estadístico no sólo resuelve y entiende compleja metodología para dar


respuesta a hipótesis, sino que es capaz de organizar el “sistema” que involucra la
investigación desde el diseño general, diseño de muestreo, control de calidad de la
información, análisis y presentación de resultados
¿Cuáles son las etapas de la resolución de un problema estadístico?
 Definir el problema en forma clara y definir la población sobre la
cual se hace dicha pregunta.
 Diseñar como se va a obtener la muestra, cual procedimiento
debe utilizarse: encuesta, registro, observaciones, experimento
entre otros.
 Análisis de información muestral, es decir cual método estadístico
es apropiado para extraer la información de datos.
 Inferir acerca de la población haciendo uso del análisis realizado a
la muestra.
 Conclusiones y toma de decisiones
Concepto Definición

Estadística inferencial Es una parte de la estadística que comprende los


métodos y procedimientos que por medio de la
inducción determina propiedades de una
población estadística, a partir de una parte de
esta. También permite comparar
muestras de diferentes poblaciones.

Población Conjunto de individuos que son


objeto de estudio y sobre los que se
desea obtener información.
Es un subconjunto de casos o individuos de una
Muestra
población. En diversas aplicaciones interesa que una
muestra sea representativa y para ello debe
escogerse una técnica de muestra adecuada que
produzca una muestra aleatoria adecuada.

Una variable estadística es una característica que


Variable Estadística
puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
adoptar diferentes valores, los cuales pueden
medirse u observarse. Las variables adquieren valor
cuando se relacionan con otras variables, es decir, si
forman parte de una hipótesis o de una teoría.

Variable cualitativa características o cualidades que no pueden ser


medidas con números

Variable cuantitativa Se expresan mediante un


número, por tanto, se puede realizar
operaciones aritméticas con ellas

Estadístico Función de los elementos muéstrales


que no contenga parámetros
desconocidos.

Parámetro número que resume la gran cantidad


de datos que pueden derivarse del
estudio de una variable estadística
Bibliogrfia

 Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de


datos: estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e
inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide.
Pp. 269 -298. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=270&docID=11231145&tm=1492552074909

 Sánchez, J. T. (2017). Introducción a la Inferencia. [OVI]


Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10566

 Silva, A. L. C. (1993). Muestreo para la investigación en


ciencias de la salud. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos.
Pp. 1- 6. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=18&docID=10189879&tm=1492552993701

También podría gustarte