_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Qué diferencia existe entre las imágenes narrativas y descriptivas con relación a las
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
&
¿Cuáles son los recursos empleados en la composición de las imágenes? ___________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Con qué otra sustancia natural se mezclan los pigmentos para la pintura de oleo? ___
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
ARTES VISUALES 2
La imagen del arte en la educación secundaria
ISBN: 970440314
www.editorialpreludio.com
PRESENTACIÓN
EJE 1......................................................9
Las técnicas...............................................................................................................................10
Las técnicas más empleadas..................................................................................................14
El óleo.......................................................................................................................................14
Pintura acrílica..........................................................................................................................15
Pintura laca...............................................................................................................................15
Pastel seco................................................................................................................................17
Pastel grasso.............................................................................................................................17
Pintura a la acuarela.................................................................................................................19
Pintura de caballete.................................................................................................................20
El collage...................................................................................................................................20
Arte cinético...............................................................................................................................21
La escultura...............................................................................................................................29
Formatos y encuadres.............................................................................................................32
¿Qué es soporte?.....................................................................................................................33
¿Cómo influye el formato sobre la composición de una imagen?....................................37
Composición en la imagen artística......................................................................................39
Análisis de imágenes desde distintos ángulos de visión...................................................43
Ángulo de visión......................................................................................................................46
Grabado en aguafuerte...........................................................................................................51
Grabado a punta seca.............................................................................................................52
Dibujo con tinta china..............................................................................................................53
Dibujo a lápiz............................................................................................................................54
Alto relieve y bajo relieve........................................................................................................55
Vitrales......................................................................................................................................57
Retroalimentación...................................................................................................................61
EJE 2...................................................62
La diversidad cultural..............................................................................................................63
María Izquierdo........................................................................................................................64
Frida Kahlo................................................................................................................................65
Francisco Toledo......................................................................................................................68
Doctor Atl.................................................................................................................................71
Juan Soriano.............................................................................................................................73
Discurso visual..........................................................................................................................78
David Alfaro Siqueiros..............................................................................................................81
Rufino Tamayo..........................................................................................................................83
Identifiquemos una imagen artística.....................................................................................85
ÍNDICE
EJE 3..................................................89
Interpretación de imágenes....................................................................................................90
Crítica artística..........................................................................................................................93
Historia del arte........................................................................................................................98
La estética..................................................................................................................................99
La estética en el siglo XX......................................................................................................103
Estética y arte.........................................................................................................................105
El retrato a través del tiempo...............................................................................................108
EJE 4...................................................117
El arte barroco........................................................................................................................118
Arquitectura barroca.............................................................................................................119
Arte barroco en México.........................................................................................................120
Retroalimentación.................................................................................................................130
Listado de museos.................................................................................................................132
Práctica
1
Artística
APRENDIZAJES
ESPERADOS
$Observa y compara piezas
artísticas de múltiples
lugares, técnicas y épocas,
para proponer en colectivo el
tema para la exposición
artística.
Durante el ciclo escolar anterior, trabajaste con algunas técnicas artísticas que
permitieron incrementar tu cultura y conocimientos sobre las artes plásticas y visuales;
te diste a la tarea de conocer culturas de las cuales emanaron dichas técnicas, además
de comprender algunos de los procesos de conformación de un montaje artístico.
9
ARTES VISUALES II
LAS TÉCNICAS
Las técnicas utilizadas con frecuencia por estas civilizaciones son: El temple, el fresco
y la encáustica; tres técnicas que se iniciaron en el mundo antiguo grecorromano y
egipcio.
La técnica del temple tiene múltiples formulaciones y fue utilizada como procedimiento
de pintura mural. En Egipto se aglutinaban los pigmentos con agua, resinas y huevo,
aplicándolos sobre muros sin mezclar los colores. Esta técnica fue empleada también
por los grandes pintores italianos, tales como Giotto, Fray Angélico, Miguel Ángel
Buonarotti entre otros.
10
PRÁCTICA ARTÍSTICA
El fresco es la modalidad técnica más
frecuente en la pintura mural. Se realiza
sobre revoque de cal húmeda que sirve
de soporte para los diversos pigmentos
disueltos en agua.
11
ARTES VISUALES II
La encáustica es una preparación a base de colores diluidos en cera fundida, que
cumple la función de aglutinante y cuya aplicación se realiza en caliente. Su invención
se atribuye a Polognoto, y en las fachadas de los templos dóricos ya hay testimonios
de esta clase de pintura, que comúnmente se aplicaba en pequeñas tablas de madera
debidamente preparadas.
Estas técnicas, se utilizaban generalmente a
la pintura mural resultando eminentemente
decorativas al interior de templos y palacios.
El proceso de elaboración es sencillo,
altamente atractivo y expresivo, se aplicaba
tanto en las fachadas de los edificios ya
mencionados como en sus interiores; su
cronología se remonta al mundo social,
político y religioso de cada civilización.
Obra atribuida a Polognoto considerado el primer
pintor de la antigüedad. Siglo V a. C.
ACTIVIDAD 2.1.1
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
12
PRÁCTICA ARTÍSTICA
ACTIVIDAD 2.1.2
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
13
ARTES VISUALES II
14
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Pintura acrílica
Otra técnica afín a la pintura sobre
tela o tabla es la acrílica. Consiste
en una combinación de moléculas
de acrilato en emulsión con agua.
Esto la hace muy flexible y de
secado rápido (al contrario del
óleo) al igual que resistente a los
agentes atmosféricos. Esta técnica
ha tenido gran aceptación entre
los artistas más representativos
de la pintura en el siglo XX; entre
los cuales se encuentran: Andy
Warhol, Roy Lichtenstein, Frank
Stella y Jackson Pollock, mismos
que lograron trabajos expresivos
de gran impacto en el mundo del
arte.
Pintura laca
Una técnica eminentemente
decorativa es la laca. Su
origen es chino y alcanzó su
apogeo en la época Ming.
Su introducción en Europa se
realizó en el siglo XVII, siendo
hasta el siglo XVIII, en que
mayoritariamente se utilizó
esta manera artística para la
decoración de mobiliario.
Consiste en un barniz duro
y brillante, hecho con látex,
producto extraído de especies
arbóreas del Extremo Oriente
15
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.3
Sobre cartulina realiza una obra con pintura acrílica, con tema libre, toma en
cuenta los elementos aprendidos durante el desarrollo del primer grado,
mismos que se encuentran en tu libro de artes visuales del grado mencionado
y pégalo en el siguiente espacio.
16
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Pastel seco
El pastel seco es una técnica que
se ejecuta en seco. El pigmento
utilizado es molido con un
aglutinante a base de color y
conformado luego en barritas
cilíndricas. Su máxima virtud es
que consigue unas cualidades
aterciopeladas, aunque su mayor
peligro es su fragilidad a las
vibraciones, los roces, la acción del
sol y la humedad. Se difundió en el
siglo XVIII, sobre todo en Francia,
aunque más recientemente hay
que citar a pintores de la talla de
Edgar Degas y Pablo Picasso.
Pintura pastel
Grasso
Su procedimiento consiste en
una mezcla de colores disueltos
en cera líquida mezclada con
esencia y otras sustancias. Su
presentación es parecida a las
barritas de la técnica pastel
seco, aunque su adherencia al
papel y sus efectos expresivos
son mayores.
18
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Pintura a la acuarela
La acuarela utiliza únicamente colores
transparentes y ligeros, aglutinados con goma
arábiga o del Senegal, consiguiendo los efectos
de la luz por el blanco o tono de fondo y sin
intervención alguna del pigmento blanco. La
diferencia del gouache con la acuarela consiste
en la utilización de colores opacos, algo
pastosa y blanca, llenando toda la superficie del
soporte. El origen de la acuarela se encuentra
en las páginas iluminadas del mundo medieval,
desarrollándose a partir de Alberto Durero (el
artista más famoso del renacimiento alemán) y
alcanzando en los siglos XVIII y XIX, su máximo
apogeo.
19
ARTES VISUALES II
Pintura de caballete
La pintura llamada de caballete que se realiza
en formatos reducidos comparándolo con las
obras monumentales, ha incorporado nuevas
variantes. De entre ellas destacaremos tres:
la matérica, el collage y la cinética. La primera
consiste en el empleo de tierras y materiales
minerales que, unidos al soporte por medios
adherentes, cumplen la función de la pincelada
clásica.
El collage
El collage consiste en la adición de diversos
materiales: fotografías, periódicos y objetos varios
que conforman la composición. Generalmente
preexiste una base de óleo o acrílico.
Arte cinético
El arte cinético es una corriente artística
donde las obras aparentan tener
movimiento, tanto el arte cinético como
el arte óptico tienen su base en la estética
del movimiento. Están representadas
tanto en la pintura como la escultura,
donde uno de los recursos son los
componentes móviles de las obras,
dentro de la pintura recurre a recursos
de ilusión óptica.
Las primeras manifestaciones de arte
cinético se dan en 1910 en el movimiento
futurista en algunas obras de Marcel
Duchamp. Posteriormente Alexander
Calder sorprende con sus móviles que
son un tipo de escultura formadas con
alambre y piezas metálicas suspendidas
en el aire.
Víctor Vasarelli
El vocablo arte cinético se adopta en
1954, para designar las obras artísticas
puestas en movimiento por el viento o
algún mecanismo motorizado, hoy en día
se conoce como arte cinético, aquellas
obras que causan ilusión óptica en los
espectadores, el representante más
sobresaliente de esta corriente artística
es Víctor Vasarelli.
21
ARTES VISUALES II
Características del arte cinético
El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras
el movimiento es real, no virtual.
èPara realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente
planificada.
èLa mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del
plano bidimensional.
èLos recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como: el viento,
el agua, motores, luz, electromagnetismo. Además de buscar la integración
entre obra y espectador.
Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca
sensación de movimiento:
• Op art: Son obras artísticas que por la distribución de líneas y colores
aparentan tener movimiento o ilusión óptica.
•Los móviles: son obras que producen un movimiento real debido a los
materiales utilizados y la distribución de los mismos.
•Los penetrables: generalmente la obra en cuestión es un ensamblaje, un
espacio real que requiere que los espectadores entren en la obra para
percibirla a medida que la recorre.
22 Los penetrables
PRÁCTICA ARTÍSTICA
ACTIVIDAD 2.1.5
Collage
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
23
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.5
Acuarela
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Dibujo a lápiz
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Graffiti
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
24
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Además de las técnicas tradicionales, existen otras desarrolladas a partir de los avances
tecnológicos.
Algunas de estas nuevas disciplinas artísticas, basadas en las nuevas tecnologías, son el
arte digital o el net art.
El arte digital es una disciplina de las artes plásticas, que comprende obras en las que se
usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Los
soportes de este tipo de imágenes son digitales, un ordenador efectúa cálculos para crear
una imagen y sonido, combinando los parámetros programados con un componente
de aleatoriedad. Las técnicas utilizadas para el arte digital son muy diversas, una de ellas
es el modelado 3D.
Arte digital
25
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.6
Arte digital
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
26
PRÁCTICA ARTÍSTICA
ACTIVIDAD 2.1.6
Arte cibernético
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
27
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.7
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
28
PRÁCTICA ARTÍSTICA
La escultura
Lo que todos conocemos de la escultura, es que junto con otras especialidades, está
catalogada como una de las Bellas Artes, por esa inherente finalidad que tienen de
expresar la belleza. La escultura es una forma de expresión artística, que consiste en la
manipulación de ciertos materiales; con la intención de crear formas tridimensionales,
cargadas de un sin número de significaciones estéticas y autónomas.
Indagando más allá, se puede afirmar que el origen de la escultura, puede explicarse
considerando cuán natural es en el hombre, la tendencia a imitar las formas de la
naturaleza, y el placer espontáneo que experimenta el alma humana, en la rítmica
combinación de la forma y el volumen.
El escultor, al hacer formas, trabaja con las tres dimensiones. La escultura existe en el
espacio, son cuerpos en el espacio, tiene sus propios medios de expresión, como el
modelado, la talla, el labrar o esculpir; pero con el fin de crear formas y figuras con un
fin estético, los volúmenes y las formas, están sometidos a diversas disciplinas técnicas,
según los materiales a trabajar, como: piedra, madera, barro, cera, hierro, bronce, plomo,
entre otros.
Fuente de Trevi
29
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.8
Escultura de bulto
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Bajorrelieve
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Altorrelieve
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
30
PRÁCTICA ARTÍSTICA
ACTIVIDAD 2.1.8
Busto
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Torso
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Escultura cinética
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Escultura 3D
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
31
ARTES VISUALES II
Formatos y encuadres
Uno de los elementos con mayor relevancia que conforman el arte, es el formato en
el que el artista desarrollará su trabajo, así como el ángulo de visión que este artista
tomará en cuenta; cuando nos referimos al encuadre, estamos hablado de la distancia
que el artista visual decide utilizar en el objeto o personaje a reproducir.
Nota
El ángulo de visión es un elemento de las imágenes bidimensionales y
tridimensionales que determina la expresión y observación de una pieza artística,
32 ya que permite al espectador apreciar la obra y captar la intención del artista.
PRÁCTICA ARTÍSTICA
La forma del soporte en que está plasmada la obra
Los formatos del soporte en que están plasmadas las obras, por lo general, fueron
hechos en formatos cuadrados o rectangulares y pueden ser regulares o irregulares.
Irregulares:son los soportes que no tienen una forma o diseño definido y por lo
tanto, no entran en la categoría de lo regular.
¿Qué es soporte?
Es la superficie, el espacio o el material
sobre el cual el artista trabaja su obra;
la diversidad de materiales es infinita:
bastidor, papel, cartulina, vidrio, tela,
madera, metal, plásticos y todo lo
que se le pueda ocurrir.
Los romanos emplearon esta técnica en los muros al temple (en cuadros) y la encáustica
(técnica que utiliza la cera) en retratos. En el arte de la Edad Media se destacan los
mosaicos, muchos de ellos realizados con vidrio esmaltado, cortados en pequeños
trozos sobre un fondo dorado.
Hasta el siglo XV, las pinturas
de tamaño grande todavía
se ejecutaban al temple,
esto es, con pigmentos
molidos y mezclados
con algún aglutinante; el
agente más común era la
yema de huevo, adelgazada
con agua hasta donde
fuera necesario; se pintaba
sobre estuco blanco, (pasta
de grano fino) aplicado
previamente a la tabla en
una capa muy delgada.
34
PRÁCTICA ARTÍSTICA
ACTIVIDAD 2.1.9
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2.1.10
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
35
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.11
SE REQUIERE LA VIGILANCIA ESTRICTA DEL PROFESOR (A) DE GRUPO O DE UNA PERSONA ADULTA.
36
PRÁCTICA ARTÍSTICA
¿Cómo influye el formato sobre la
composición de una imagen?
FORMATO
El término "formato" se refiere tanto al tamaño absoluto de la imagen, es decir, a sus
dimensiones reales, como a la forma del soporte en que está plasmada. El término
incluye un rango de formatos que va de la miniatura al mural; mientras que en su
segundo significado podemos hablar de formatos rectangulares (con orientación
vertical y horizontal), cuadrados, circulares, ovalados e irregulares.
ACTIVIDAD 2.1.12
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
37
ARTES VISUALES II
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
38
PRÁCTICA ARTÍSTICA
COMPOSICIÓN EN LA IMAGEN
ARTÍSTICA
Regularmente la lectura de una obra artística inicia al azar, es decir, el espectador fija su
mirada en la imagen central para buscar una interpretación coherente, que permita la
comprensión de dicha imagen.
LA COMPOSICIÓN
BIDIMENSIONAL
Percibimos nuestro entorno en gran
medida a través de los ojos, vivimos
rodeados de imágenes, nuestra cultura
es eminentemente visual; muchas de
estas imágenes son bidimensionales;
se encuentran impresas, fotografiadas,
grabadas o pintadas. El modo de distribuir
los elementos en un plano ha sido materia
de estudio de los pintores durante siglos.
La pintura es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que tenemos
registro. Los hombres han pintado a lo largo del tiempo con múltiples medios y
diferentes fines y objetivos. Hay una gran diversidad de formas y significados en la
pintura; sin embargo, ésta es en cuanto objeto, una superficie plana cubierta de líneas,
puntos y colores dispuestos según un orden determinado. A ese orden interno, que
en combinación con la imagen plasmada marca el propósito y el significado de la
obra, se le llama composición; ante un lienzo, hoja de papel o muro, el artista toma
decisiones; elige la manera de dividir ese espacio, de distribuir cada una de las partes
que constituyen la imagen y en ocasiones, los elementos cromáticos de acuerdo con el
orden de la obra.
SECCIÓN ÁUREA
Existe una proporción en las formas que desde la
antigüedad ha sido considerada de equilibrio armónico.
Se le conoce como relación de oro o sección áurea y
está presente en muchas formas de la naturaleza, por
ejemplo, en la espiral de algunos moluscos, el orden en
que crecen las hojas en las ramas de ciertas plantas, la
relación entre la hoja y su pedúnculo o entre los dedos
y la palma de la mano de los humanos. La explicación
de este orden en la naturaleza radica en una respuesta
de ciertos organismos a la gravedad: la organización
de algunas formas vivas bajo esta proporción permite
un mejor aprovechamiento de la energía visual que el
artista desea transmitir al espectador. 39
ARTES VISUALES II
EQUILIBRIO
Una de las principales características de los seres humanos es la postura erguida, de
hecho es una de las claves de su evolución. La verticalidad física y psicológica del
hombre se contrapone a la tendencia horizontal del entorno. Esta relación constituye
el sentido del equilibrio, que es la influencia más fuerte y primaria sobre la percepción
humana. A partir de ella hacemos juicios visuales. De manera innata, ante una variación
en la percepción de verticalidad, buscamos el contrapeso que equilibre el desajuste.
Lo mismo ocurre en una composición bidimensional. Buen ejemplo de ello es una
pintura de retrato, donde el eje vertical se deduce fácilmente y guarda una relación de
estabilidad con la base horizontal.
TENSIÓN
Hablar de equilibrio en la imagen
artística implica que éste puede
ser alterado. En una imagen
puede haber líneas que surjan o se
contrapongan al eje vertical y alteren
visualmente el equilibrio. Éstas son
conocidas como líneas de tensión.
Es común encontrar composiciones
que parten de una fuerte línea
diagonal que desequilibra el
espacio y lo pone en movimiento.
40
PRÁCTICA ARTÍSTICA
SIMETRÍA
Se le llama simetría a la
repetición regular de elementos
con respecto de uno o más ejes.
La más común de las simetrías
es la bilateral, en donde al igual
que en un espejo, la imagen se
duplica con un eje en medio.
Ésta no es la única clase de
simetría que existe, podemos
mencionar la radial, la de
rotación y la traslación.
RITMO
En composición se denomina
ritmo a la alternancia de
elementos que forman un
patrón y brinda al conjunto su
carácter dinámico o estático,
este regularmente lo podemos
identificar por la utilización
repetida de los elementos que
la componen.
41
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.13
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
42
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Análisis de imágenes desde distintos
ángulos de visión.
Esta temática la abordaremos desde la imagen que ha interesado a los artistas visuales
en épocas recientes, por su forma natural e inmediata de comunicación visual entre
el artista y el espectador; estas son las imágenes fotográficas, las cuales se pueden
observar desde varios ángulos de visión dependiendo de la intención expresiva del
artista, en estas imágenes, los artistas de la lente han representado la riqueza formal y
valores cromáticos de sus imágenes ya sean modificadas por el artista o bien recreadas
de manera natural.
Encuadre
Sobre el encuadre diremos que es la distancia relativa que hay entre el objeto a
representar, y el sujeto que lo representa, es decir, la distancia entre el objeto a fotografiar
y el lugar donde se para el artista para pintarlos o fotografiarlos. Los encuadres permiten
dar la idea de cercanía o alejamiento del objeto.
Saturnino Herran
El Jarabe, 1912
43
ARTES VISUALES II
Encuadre cerrado
Encuadre abierto
Consigue una imagen tamaño carta o media carta que contenga un dibujo
con el tema de tu elección, desprende una hoja de tu cuaderno de apuntes
y realiza un corte cuadrado que permita encuadrar la parte de la imagen que
sea de tu interés, de esa manera tendrás un encuadre que te permita dibujar
solo el espacio seleccionado.
45
ARTES VISUALES II
Ángulo de visión
Otro aspecto importante, además del encuadre, es el ángulo donde el artista
representa el motivo. Es decir; la posición o lugar desde el cual observamos al objeto
para representarlo; el sitio desde donde el fotógrafo o pintor se sitúa para plasmar lo
que desea representar. Los ángulos más comunes son: frontales, laterales (izquierdo y
derecho), aéreo, contra-picada y picada.
Frontal
En picada
46
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Contra-picada
Ángulo lateral
47
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.15
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
48
PRÁCTICA ARTÍSTICA
ACTIVIDAD 2.1.15
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
49
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.16
50
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Una de las fuentes de inspiración para la creación y compresión del arte actual, son
las técnicas llamadas tradicionales, las cuales aún se manejan con gran maestría
entre los creadores de imágenes.
Realicemos un recorrido por algunas de ellas.
Grabado en
aguafuerte
La técnica del aguafuerte es una de las
llamadas “técnicas indirectas” dentro
del grabado calcográfico. Consiste en
aplicar barniz (antiguamente cera) sobre
una plancha de metal como: zinc, hierro,
acero, latón, cobre; y dibujar sobre ella;
hecho esto, se introduce en un baño
ácido que corroerá el metal por aquellas
zonas que hemos dibujado. A mayor
tiempo de inmersión, o concentración,
los surcos serán más profundos, por lo
que al entintar se depositará más tinta
dando lugar a líneas más oscuras.
51
ARTES VISUALES II
Al dibujar una punta seca el material de la plancha no se elimina, sino que se desplaza,
dando lugar a trazos aterciopelados ya que la tinta -además de entrar en la talla- se
“enreda” en ese reborde. Por este motivo las planchas aguantan pocas estampaciones
ya que la rebaba va cediendo ante la presión del tórculo (tipo de prensa) o la fricción de
la tarlatana (tela muy rígida y áspera).
Si se tratase de una punta seca sobre metal podremos someter la plancha a un proceso
electro galvánico para endurecer su superficie. La tonalidad del dibujo dependerá de
lo que se apriete con el punzón ya que la profundidad dará cabida a más o menos tinta.
Debe usarse un punzón o punta seca de calidad (acero, zafiro diamante…) ya que se
desafilará con facilidad. Es conveniente ayudarnos del continuo afilado con una piedra
de Arkansas, o en su defecto, una piedra de afilar común de grano fino.
52
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Dibujo con tinta china
En sus principios, la tinta china se hacía con polvo de carbón de pino,
causando deforestación; a partir del siglo XI se utilizan materiales sintéticos
extraídos del petróleo, al secarse forman una capa resistente al agua.
Se le puede añadir, si se desea, un aglutinante como la gelatina o, más
frecuentemente, la goma laca con el fin de aumentar su durabilidad tras el
secado. Al añadirse un aglutinante, la tinta resultante puede ser resistente
al agua.
Actualmente es habitual el
uso de frascos de tinta china
ya preparada, muy densa, que
puede usarse directamente o
disolver con un poco de agua.
La naturaleza compositiva
de la tinta china es bastante
estable químicamente,
aunque es frecuente que las
obras realizadas con dicha
técnica sean susceptibles
al desprendimiento de
partículas de carbón con el
roce. Se debe mencionar que
la tinta china no empalidece o
desaparece con la exposición
prolongada a la luz, como lo
hacen las tintas occidentales.
53
ARTES VISUALES II
Dibujo a lápiz
La técnica de dibujo a lápiz es uno de los métodos que se emplea como principio en
el arte de la ilustración, además, es utilizado con frecuencia para mejorar la habilidad
artística de los estudiantes de dibujo. Esto ayuda a aprender a dominar sus estilos
de dibujo; y si es con mucha práctica, llegará a la perfección. Para conseguir buenos
resultados, hay que tomar en cuenta que se necesita paciencia, dedicación y esfuerzo.
Esta técnica necesita de
materiales exclusivos para
mejorar la calidad de los dibujos.
La clasificación de lápices, van
desde los que tienen punta
blanda, que te sirven para dar
detalles más acabados, hasta
los de punta dura que ayudan a
dar mejores trazos profundos a
la imagen.
54
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Es una técnica escultórica la cual es tallada sobre una superficie trabajando solo la figura
deseada, causando una impresión de que la figura se encuentra empotrada.
55
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.17
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
56
PRÁCTICA ARTÍSTICA
Vitrales
El termino vitrail se establece en el idioma castellano como vitral,
esto alude al proceso de elaboración de imágenes artísticas
con placas de vidrio cortadas intencionalmente, unidas con
canaletas generalmente de plomo, son piezas artísticas de
formato grande, se fabrican con vidrio de distintas tonalidades
los cuales se colorean con esmaltes y luego ensamblados con el
plomo.
ACTIVIDAD 2.1.18
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
58
PRÁCTICA ARTÍSTICA
59
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.1.19
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
60
PRÁCTICA ARTÍSTICA
RETRO-ALIMENTACIÓN
¿Cuál de estas técnicas artísticas impactó más en el mundo del arte?
¿A la técnica artística que utiliza como base de su expresión, placas de vidrio cortadas
intencionalmente se le llama?
61
Artes y
2
Entorno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
$Investiga los trabajos más
importantes de algunos artistas
visuales de la región o de su país,
para reconocer sus características
como patrimonio cultural.
La diversidad cultural
La diversidad cultural mexicana ha provocado que nuestro país sea reconocido como
prolífico culturalmente hablado, por lo que realizaremos un recorrido biográfico de
algunos artistas plásticos mexicanos que cuentan con un reconocimiento importante en
el mundo del arte.
Los artistas mexicanos han buscado estar a la vanguardia en las técnicas y tendencias
de la época, buscando plasmar en sus obras elementos y características nacionales,
acentuando los rasgos mestizos, retomando imágenes de la cultura precolombina e
inspirándose en la imaginaria popular; un ejemplo claro de estas características las
encontramos en los siguientes artistas.
63
ARTES VISUALES II
María Izquierdo
Nació en San Juan de los Lagos Jalisco, en 1906. Realizó sus primeros estudios de Arte
en el Ateneo Puente de Saltillo.
64
El circo, María Izquierdo. 1943
ARTES Y ENTORNO
Frida Kahlo
Magdalena Carmen Frida Kahlo; nacida en Coyoacán, Ciudad de México, 1907 y su
muerte se registra en 1954 en la misma Ciudad. Pintora mexicana, que se desarrolló en el
ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida
Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica
al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de los acontecimientos que
marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga
convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad
en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. En 1929
contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera.
Una de las formas más comunes del arte popular mexicano son los exvotos. Frida vincula
a esta tradición sus cuadros de desarrollo narrativo, representando de forma sintética,
los elementos más significativos y de mayor carga expresiva. El tamaño pequeño de los
cuadros y la técnica (óleo sobre plancha metálica) provienen también de ellos.
Esta fusión entre la temática personal y las formas de la imaginería popular se encuentra
expresada de forma emblemática en la narrativa de los exvotos, tiene su mejor ejemplo
en una pieza singular titulada Retablo (1943, colección privada). Frida había encontrado
un exvoto que representaba el choque entre un tren y un autobús; una muchacha herida
yacía sobre las vías y la imagen de la Virgen de los Dolores flotaba sobre la escena.
Añadiendo a la chica sus propias cejas y unos rótulos al tren y al autobús, lo convirtió en
la representación de su propio accidente.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
66
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.2.2
Como observaste, estas tres pintoras mexicanas cuentan con una vasta
colección de autorretratos y su obra está basada en acontecimientos de su
vida. Auxiliándote de internet, bibliotecas o algún otro medio de información
a tu alcance, realiza un comparativo en el estilo, y temas de las obras de
María Izquierdo, Frida Kahlo y Nauhi Ollin (Carmen Mondragón). Anota el
resultado de tus conclusiones en el siguiente espacio. Expón tu trabajo ante
tus compañeros.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
67
ARTES VISUALES II
Francisco Toledo
Polifacético artista mexicano, considerado
actualmente como el artista plástico más destacado
del país, nace en Juchitán Oaxaca en 1940, ha
trabajado con extraordinario colorismo la acuarela,
el óleo, el gouache y el fresco, pero también la
litografía, el grabado, el diseño de tapices, la
cerámica o la escultura en piedra, madera y cera,
buscando siempre renovar formas y técnicas.
Hombre comprometido con sus orígenes indígenas,
es uno de los máximos promotores de la defensa
del patrimonio artístico del estado de Oaxaca.
Toledo recupera técnicas antiguas e investiga con otras nuevas, tanto en la pintura como
en la escultura y la cerámica. Actualmente diseña tapices que realiza colaborando con
los artesanos de Teotitlán del Valle. El color y la riqueza étnica y cultural de Oaxaca
catalizan su creatividad en su obra plástica.
Los críticos resaltan que el modo obsesivo con que Toledo trabaja las texturas y los
materiales, tales como la arena o el papel amate (el papel precolombino, hecho con
corteza machacada del árbol llamado amatl o amate), así como la maestría con la que
materializa su creación, consiguen un efecto vibrante como si la criatura híbrida de
animal y hombre, el insecto, la iguana, o cualquiera de los seres tropicales trabajados
por Francisco Toledo, pugnaran por cobrar vida real. Esa es la sensación inquietante
que percibe el observador de la obra, metiéndolo irremisiblemente en la visión, del
realismo fantástico del autor.
69
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.3
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
70
ARTES Y ENTORNO
Doctor Atl.
Seudónimo de Gerardo Murillo; nació
en Guadalajara, Jalisco en 1875; murió
en la ciudad de México, en 1964. Pintor
y escritor mexicano, realizó los primeros
estudios de pintura en su ciudad natal con
el académico Felipe Castro. Más tarde se
trasladó a la ciudad de México para estudiar
la preparatoria y Bellas Artes; estuvo
becado por el gobierno como estudiante
de pintura. Después viajó a Roma, donde
realizó estudios universitarios de filosofía
y derecho. Poco después, es bautizado
con el apodo de Doctor Atl, tomando la
palabra "Atl" de la lengua nahuatl, en la
que significa "agua".
Al regresar a México en 1903, trajo consigo un gran entusiasmo por la pintura renacentista,
el neoimpresionismo y el fauvismo. Comenzó a impartir clases en la Academia de San
Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, José Clemente
Orozco y David Alfaro Siqueiros.
El doctor Atl, que en realidad tenía por nombre Gerardo Murillo se caracterizó
por ser un extraordinario colorista y fanático de los volcanes. ¿Conoces algún
volcán? ¿Has visto alguno de cerca? ¿Despierta curiosidad en ti el tema? Para
esta actividad realiza un dibujo con tema de los volcanes y con la técnica que
tú decidas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
72
ARTES Y ENTORNO
Juan Soriano
Juan Soriano nace en Guadalajara,
Jalisco en 1920 y muere en 2006. Desde
pequeño mostró grandes aptitudes
para la creación plástica por lo que se le
conoció como el Mozart de la pintura; sus
mentores fueron Emilio Caero y santos
Balmori. A los dieciséis años presenta
su primera exposición individual. Viaja a
la capital en 1935 donde su pintura no
tarda en obtener reconocimiento. En
1936 ingresa a la Liga de Escritores y
Artistas Revolucionarios y en 1950 hace
su primer viaje a Europa, instalándose en
Roma hasta 1952. Durante su estancia
en Roma surge el interés de Soriano por
la escultura: trabaja entonces terracotas
y cerámicas. De regreso a México su
lenguaje pictórico busca y encuentra
nuevos caminos expresivos. Colabora en
el diseño de escenografías y vestuario
de diversos ballets y obras teatrales.
En 1956 viaja otra vez a Europa y visita
Grecia, experiencia que enriquece su pintura tanto en tema como en procedimiento. En
1962 presenta catorce retratos de Lupe Marín (Modelo y novelista mexicana) Octavio
Paz escribe un texto alusivo. En 1983 se organiza una gran retrospectiva en homenaje al
pintor. Expuso en importantes museos del mundo, entre ellos el Museo Reina Sofía de
España.
73
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.5
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Existe una gama impresionante de artistas mexicanos que han dado importancia a
nuestro México dentro del mundo del arte, con distintos estilos, utilización de técnicas
y conceptos filosóficos y estéticos que enriquecen la diversidad cultural y artística de
nuestra sociedad.
74
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.2.6
Betsabeé Romero
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
75
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.6
Gabriel Macotela
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Diego Rivera
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
76
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.2.6
Guillermo Arreola
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
77
ARTES VISUALES II
Discurso Visual
Es el momento de hacer un recorrido por algunas de las obras maestras más importantes
de la plástica mexicana, iniciaremos con el mural “Sueño de una tarde dominical en
la alameda central”, este mural es considerado el trabajo de mayor trascendencia del
muralista Diego Rivera, tanto por la forma en la que el artista maneja los elementos
plásticos de la obra, como los personajes que en dicho mural aparecen.
Entre julio y septiembre de 1948 Diego Rivera pintó “Sueño de una tarde dominical en la
Alameda Central”, con la ayuda de los artistas Rina Lazo y Pedro A. Peñaloza, a iniciativa
del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, este último fue quien invito a Diego Rivera a
participar en este proyecto, el mural sería para el salón Versalles del hotel del prado La
obra se realizó al fresco y tiene una superficie de 4.17m x 15.67m y pesa 35 toneladas.
Tres secciones componen el mural.
78
ARTES Y ENTORNO
79
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.7
80
ARTES Y ENTORNO
81
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.8
82
ARTES Y ENTORNO
Rufino Tamayo
A Rufino Tamayo, lo conocemos como un
pintor de caballete que mostró en su obra,
algunos de los valores espirituales que
definen la identidad del mexicano. A través
de una poética de gran originalidad, una
belleza excepcional basada en los valores
más auténticos de lo nacional puestos
al día y en diálogo con elementos de las
vanguardias artísticas internacionales.
Tamayo concretó esta visión basándose
en los conceptos artísticos del mundo. Se
erigió como figura líder de un grupo de
artistas modernos que como él, realizaron
una búsqueda personal y solitaria.
83
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.9
84
ARTES Y ENTORNO
Identifiquemos una imagen artística
“El arte enseña a mirar; a mirar el arte y a mirar con ojos más atentos el mundo. En
los cuadros, en las esculturas, igual que en los libros, uno busca lo que está en ellos y
también lo que está más allá, una iluminación acerca de sí mismo, una forma verdadera
y pura de conocimiento.”
Efectivamente, este atinado concepto
de Antonio Muñoz Molina sobre
el arte, nos muestra que es una
extraordinaria forma de reconocernos
y conocer la historia del hombre, de
exaltar su belleza y revelar su tragedia;
la imagen artística, es una ventana
por la que podemos asomarnos
al mundo del pasado y descubrir:
contextos, situaciones, ambientes,
ideas, sentimientos, pensamientos
y personajes que han construido la
realidad de nuestro presente.
Existen diversas formas de identificar una imagen artística dependiendo de la forma
en la que el artista la elabora, entre ellas encontramos las imágenes realistas, que
son aquellas que copian hasta el último detalle de la realidad. También tenemos las
imágenes no realistas que son aquellas que toman un extracto de la realidad y que van
desde lo reconocible a lo abstracto, pasando por la deformación, síntesis y estilización.
La imagen naturalista, es una
variante del realismo y se
caracteriza por el tratamiento de
temas campestres, en los que el
artista enfatiza la belleza de la
naturaleza. Imágenes documentales
y de registro, prácticamente toda
imagen artística tiene la cualidad
de ser documental, en el sentido
de que retrata la realidad de una
época, registrando en una imagen
de forma realista, simbólica
o abstracta; acontecimientos,
personajes y lugares.
Imágenes decorativas Son todas
aquellas que sirven como pieza
de adorno de algunos espacios,
se distinguen por ser funcionales
y las encontramos en objetos de
cerámica, textiles, orfebrería etc.
Todo acto creativo tiene una intención. Esto sucede en las imágenes artísticas. Por un lado
encontramos al artista que tiene la capacidad de entender su momento histórico, que
junto con su habilidad creativa, utiliza el lenguaje visual para expresar su pensamiento
y visión del mundo a través de sus creaciones, y por otro lado la obra de arte; que
tiene la cualidad de ser interpretada y re- significada por cualquier persona, desde su
perspectiva cultural y apreciación personal. Para entender y disfrutar una obra de arte
es importante considerar tres elementos; la primera es el modo de hacer la pieza, es
decir, la forma o el estilo de representar una imagen artística (como lo dice), la segunda
es el contenido temático de esta (qué dice la imagen artística), y por último el contexto
histórico, en el que nace la obra de arte (cuando y donde se hace).
86
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.2.10
Mostrar las
costumbres
sociales de
Mujeres Diego
1957 las etnias de
peinándose Rivera
nuestro país
en ese periodo
histórico
José
El hombre
Clemente
en llamas
Orozco
Raúl
La espina
Anguiano
Rayo de sol
Doctor
entre los
Atl
montes
87
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.2.10
Tata Francisco
Jesucristo Goitia
Frida
Las 2 Fridas
Kahlo
La José Luis
Castañeda Cuevas
Francisco
Gatos
Toledo
88
Apreciación
Estética y
Creatividad
APRENDIZAJES
ESPERADOS
$Distingue las cualidades
estéticas de una diversidad
de manifestaciones de
artistas visuales del mundo,
para brindar argumentos
personales en la explicación
de los sentimientos o ideas
que le provocan.
Existen obras artísticas que han trascendido el tiempo debido a su temática, sus
expresiones, la época en que fueron creadas y por la genialidad de sus autores;
revalorándose constantemente por distintas generaciones y culturas. Tal es el caso de la
última cena, obra creada por Leonardo da Vinci en la cual el artista recrea el momento
en que Jesús convive con sus discípulos antes de ser entregado a los romanos.
La ultima cena (il cenacolo) es una obra mural perteneciente al renacimiento, realizada
entre los años 1495 y 1498 por Leonardo da Vinci, fue encargada por Rodrigo Sforza
para el refectorio de convento de Santa María delle Grazie, la cual se encuentra en Milán
Italia. En su momento, esta importante obra causó gran expectación y comentarios, pues
el tema que aborda tiene un carácter bíblico, además de elementos técnicos como la
perspectiva.
Y en los últimos años el tema fue revalorado gracias a la edición del libro el código da
Vinci.
90
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
92
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
CRÍTICA ARTÍSTICA:
Un crítico de arte, es un especialista con una formación artística y conceptual de las
disciplinas culturales del hombre, con lo que obtiene la autoridad suficiente para analizar
el trabajo artístico, utilizando la o las técnicas que considere apropiadas para buscar
información que le permita entender mejor la obra, que en ese momento sea motivo de
estudio. Cuando los críticos de arte analizan obras de cualquier estilo, técnica artística
o temática, buscan sus cualidades estéticas; éstas le ayudan a entenderlas y sirven como
criterios para formar opiniones sobre ellas. Para identificar estas cualidades un crítico
normalmente pasa por cuatro operaciones:
ANÁLISIS: Se trata de observar cómo se han dispuesto todos los principios del arte. Es
decir, la utilización de elementos técnicos como: equilibrio, color, ritmo, perspectiva,
distancia etc….
ACTIVIDAD 2.3.1
93
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.3.1
94
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
ACTIVIDAD 2.3.1
ANÁLISIS: descubre los protagonistas que forman parte de los elementos que el artista,
por algún motivo utilizó dentro de la obra de arte, descubre sentimientos e ideas que
el autor plasmó. A esto, los historiadores le llaman estilo propio del artista. Podemos
referirnos en este punto a la técnica empleada por el artista.
JUICIO: determina la importancia de la obra en la historia del arte. Esto nos lleva a
concretar si la obra marca un cambio en la época o la expresión de una nueva técnica.
También la fecha en la que fue creada puede fortalecer la importancia de la obra, pues
dice mucho del período de esplendor o decadencia del artista.
98
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
LA ESTÉTICA
El término estética se adjudica generalmente, a lo que dentro de la sociedad o
artísticamente se considera bello, dentro de la filosofía tiene diversas definiciones: por
un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la
belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede
significar el estudio de la percepción en general, esto último entendido de una forma
amplia.
99
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.3.2
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Kandinsky, amarillo rojo y azul
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Saturno (cronos) devorando a su _____________________________________
hijo, Rubens
100
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
ACTIVIDAD 2.3.2
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
El sillón de mi perro, Gabriel Orosco.
Arte instalación
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Bodegón de frutas, Williams Vargas
_____________________________________
101
ARTES VISUALES II
102
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
La estética en el siglo XX
La aparición de nuevos conceptos y estilos de representar el arte durante el desarrollo
del siglo XX, provocó, a su vez, nuevas teorías en torno a la estética. Esta nueva
concepción se oponía determinantemente al concepto tradicional del arte, algunos
teóricos defendieron la postura tradicionalista sobre arte argumentado que las nuevas
tendencias del arte moderno eran antiestéticas por no contener los principios técnicos
y estéticos que aún se manejaban en ese momento.
Así, no sólo el campo de estudio de la Estética sino el propio campo de trabajo del arte
se orienta hacia una profunda corriente auto – reflexiva, que ha marcado todo el arte del
siglo veinte: ¿Qué es el arte?, ¿Quién define qué es arte?
103
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.3.3
Observa con atención las siguientes imágenes, analiza los elementos que las
integran y escribe que diferencia y similitudes encuentras en ellas, además
complementa tu trabajo escribiendo tu opinión sobre dichas imágenes.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
104
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Estética y Arte
Durante los siglos XVIII y XIX la estética permaneció dominada por el concepto del
arte como imitación de la naturaleza. Dentro de este concepto, la estética tradicional,
asumía con frecuencia que las obras de arte son tan útiles como bellas. Los cuadros
podían conmemorar eventos históricos o estimular la moral. La música podía inspirar
piedad o patriotismo. El teatro, podía servir para criticar a la sociedad y, de ese modo,
ser útil para reformarla.
En el siglo XIX, con los conceptos vanguardistas aplicados sobre la estética empezaron
a cuestionar los enfoques tradicionales. El cambio fue muy evidente en la pintura. Los
impresionistas franceses, como Oscar Claude Monet, eran denunciados por los pintores
academicistas por representar de forma antiestética paisajes, objetos personas etc…
Existe además tres formas de ubicar a las imágenes por su función específica: narrativas,
descriptivas y polisémicas las cuales estudiamos en nuestro libro de primer grado
durante el desarrollo del 1er. Trimestre.
Narrativa Descriptiva
Polisémica 105
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.3.4
106
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
ACTIVIDAD 2.3.5
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
107
ARTES VISUALES II
EL RETRATO A TRAVÉS DEL TIEMPO
El retrato es una de las formas de expresión artística con mayor tradición en el arte,
en todas las culturas existentes, es la representación de una, o varias personas que
muestran sus rasgos y características físicas, así como su posición social, su cultura, sus
costumbres, su entorno, su época, su raza y su contexto histórico.
La historia del retrato es tan antigua como la historia del arte; ya que encontramos
representaciones de la figura humana, desde las pinturas rupestres del periodo
paleolítico hasta nuestros días; sin embargo, las primeras representaciones realistas del
rostro de algún personaje ligado a la historia, empieza a darse en Egipto y Grecia. Los
primeros retratos de la historia fueron esculturas dedicadas a personajes sobresalientes
de estas culturas ya mencionadas, o bien eran realizadas con la intención de enaltecer
gobernantes, filósofos, guerreros etc…. Los retratos cumplen diferentes funciones, una
de ellas es perpetuar el recuerdo y la imagen de un personaje, representando así, el
reflejo de una época y de un tiempo.
En la actualidad, ya en la edad
moderna y con la aparición de las
nuevas tecnologías, la intención del
retrato va encaminada a generar un
arte casi ilusionista, ya que se logra
en la representación del retrato y
de la figura humana, una exactitud
casi insuperable, debido, primero
a la aparición de la fotografía y
sus recursos de representación y
también a la creación de programas
computacionales que permiten
mejorar la imagen de manera
sorprendente y que ponen a
cualquier persona en la posibilidad
de convertirse en creadores de
imágenes.
108
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Los tipos de retrato más utilizados en la actualidad son:
Retrato alegórico
Este aparece asociado más
a ideas de representación
simbólica y prestigio, que
al parecido físico entre la
persona retratada y su retrato.
Tiene la finalidad de exaltar el
prestigio, la gloria y la virtud
del individuo que se retrata.
Gobernantes y nobleza, son
asociados con algún atributo
que los personifica como
seres casi divinos.
Retratos
documentales
Aquí no sólo se muestra a una
persona describiendo sus
características físicas, sino que se
muestran detalles relacionados
con su tiempo y contexto; vemos
ambientes, situaciones sociales,
personajes relacionados con algún
acontecimiento, situación o suceso
histórico. El retrato documental
también puede servir para hacer
una denuncia y crear conciencia
social.
109
ARTES VISUALES II
Retratos publicitarios
En esta modalidad, se suele
exponer la imagen de una
modelo ofreciendo un producto
o servicio, es común encontrarlos
en revistas, catálogos, folletos,
carteles y empaques comerciales.
La intención en estas imágenes es
promocionar y vender artículos.
Los rasgos y características de
estos retratos, además de idealizar
y estereotipar la belleza, manipulan
las facciones de los modelos para
eliminar defectos.
Retrato psicológico
En esta variante del género, el
retrato captura aspectos del interior,
trata de ir más allá de la imagen
de los retratados, centrándose
en la búsqueda de la expresión,
los sentimientos, la personalidad
y el estado de ánimo. El retrato
tiene que captar la imagen real
de sus personajes, y no sólo la
representación de ellos; de otra
manera la esencia de la persona
permanece oculta.
El autorretrato
A lo largo del tiempo,
los artistas han utilizado
el autorretrato como
vehículo de expresión
y reflexión, pues al
representarse a sí
mismos reafirman el
valor de su trabajo, como
una actividad intelectual
y no sólo manual.
110
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
ACTIVIDAD 2.3.6
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
111
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.3.7
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
112
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
ACTIVIDAD 2.3.7
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
113
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.3.7
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
114
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
ACTIVIDAD 2.3.7
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
115
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.3.7
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
116
Artes y
Entorno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
$Visita monumentos, zonas
arqueológicas o museos y
observa espectáculos
artísticos variados, con el fin
de reconocer que el acceso y
disfrute de los bienes
culturales y artísticos es su
derecho.
ARTES VISUALES II
Durante el desarrollo del último momento del ciclo escolar anterior, en tu libro de
primer grado estudiamos sobre el patrimonio y nuestros derechos culturales, mismos
que en esta ocasión orientaremos hacia la importancia de conservar y restaurar dicho
patrimonio cultural; tales como edificios históricos heredados por nuestros antepasados
y que forman parte de nuestra identidad nacional.
EL ARTE
BARROCO
Intentar dar una definición del Arte
barroco es encontrarnos con la
dificultad de los diversos sentidos
con que el mismo ha sido descrito.
Dentro de estos distintos significados
sobresalen tres: el primero considera
al barroco desde un punto de vista
temporal, como el arte posterior al
renacimiento hasta la aparición del
neoclasicismo.
118
ARTES Y ENTORNO
ARQUITECTURA BARROCA
El arte barroco tiene su origen en Italia, se menciona que el artista iniciador de este
estilo fue Miguel Ángel Buonarotti, considerado por mucho como el padre del barroco.
El arte barroco se manifiesta en contra del arte renacentista y el resultado fue increíble
visualmente hablando, tanto en la arquitectura civil, como en la majestuosidad de la
religiosa, el barroco cortesano y el palaciego, originado por el absolutismo de los reyes
europeos durante estos dos siglos.
119
ARTES VISUALES II
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
121
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.4.1
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
122
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.4.2
Ex convento de Tepoztlán
123
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.4.2
En los siguientes formatos escribe los datos de las obras artísticas o históricas que de manera virtual
o física visitaste, no olvides escribir tu opinión sobre la obra y complementarla con imágenes.
124
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.4.2
125
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.4.2
126
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.4.2
127
ARTES VISUALES II
ACTIVIDAD 2.4.2
128
ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD 2.4.2
129
ARTES VISUALES II
Retroalimentación
¿Explica el porqué una obra de arte puede ser revalorada con el tiempo? __________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cuáles son los elementos que un crítico de arte toma en cuenta para el análisis de su
trabajo? _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cuáles son los elementos que un historiador de arte toma en cuenta para analizar las
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Para qué le sirve a un historiador de arte emitir un juicio de las obras que analiza? __
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
130
ARTES Y ENTORNO
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cuáles son los términos en los que las imágenes se clasifican según su función? ____
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
131
ARTES VISUALES II
Listado de museos Museo Arqueológico de Xochimilco
Dirección: Av. Tenochtitlan s/n
Antigua Escuela de Medicina UNAM Pueblo Santa Cruz Acalpixca
Dirección: Brasil No. 33, esquina con Venezuela, CP 16500
Plaza de Sto. Domingo Xochimilco, Xochimilco, Distrito Federal
Centro Histórico, CDMX Teléfono: 2157 1757, 5676 6971
Tel:+52(55) 56-2331-23
Museo Británico Americano en México
Centro Cultural José Martí Dirección: Calle Artículo 123 # 134,
Dirección: Dr. Mora 1, Colonia Centro Col. Cuauhtemoc, Ciudad de México,
CP 06050, Cuauhtémoc, Ciudad de México Distrito Federal, Mexico
Teléfono: (55) 1719 3028, 1719 3000 ext. 2102
Museo Casa de Carranza
Claustro de Sor Juana Dirección: Río Lerma No. 35,
Dirección: San Jerónimo No. 47, Colonia Centro, Esq. Río Amazonas,
C.P. 06080, en México, Ciudad de México Col. Cuauhtémoc, Deleg. Cuauhtémoc,
Teléfono: 5130 33 00 C.P. 06500, México D.F.
Teléfonos: 55 46 64 94 y 55 35 29 20
Colegio de las Vizcaínas
Dirección: Vizcaínas 21, Colonia Centro, Museo Casa de La Bola
C.P. 06080. México, Ciudad de México. Dirección: Parque Lira 136
Teléfono: 5512-4267 Fax: 5512-4267 Ext. 229 Col. Tacubaya, CP 11860
Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo, Distrito
Ex Teresa Arte Actual Federal
Dirección: Licenciado Verdad 8, Colonia Centro, Teléfonos: 5515 5582, 1998 7588, 5515 8825
C.P. 06080. México, Ciudad de México.
Teléfono: 5541228020 Museo Casa de León Trotsky
Dirección: Av. Río Churubusco 410
MI Museo Indígena Col. Del Carmen Coyoacán, CP 04100
Paseo de la Reforma Norte 707 Coyoacán, Coyoacán, Distrito Federal
Col. Morelos, Del. Cuauhtémoc Teléfonos: 5658 8732, 5554 4083
06200, ciudad de México
Teléfono: 55294699 Museo de Arte Carrillo Gil
Dirección: Av. Revolucion 1608, esquina
MUCHO Mundo Chocolate Altavista,
Dirección: Milán 45, Colonia Juárez. Col. San Ángel, México D.F.
Teléfono: 55141737 Teléfono: 86 47 54 50
Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Museo Mural Diego Rivera
Dirección: Diego Rivera s/n esq. Av. Altavista Dirección: Balderas s/n esq. Colón
Col. San Ángel Inn Centro Histórico
CP 01060 CP 06040, Cuauhtémoc
Álvaro Obregón, Álvaro Obregón, Teléfono: 1555 1900
Distrito Federal
Teléfono: 8647 5470 Museo Nacional de Antropología e Historia
Dirección: Av Paseo de la Reforma & Calzada
Museo Franz Mayer Gandhi S/N,
Av. Hidalgo 45 Chapultepec Polanco, Miguel Hidalgo,
Centro 11560 Ciudad de México.
CP 06300, Cuauhtémoc Teléfono: 4040 5300
Teléfono: 5521 1325, 5518 2266 ext. 247
Museo Nacional de Arquitectura
Museo Frida Kahlo (La Casa Azul) Dirección: Av. Juárez 1, Centro,
Dirección: Londres 247 06050 Ciudad de México, D.F.
04100, Coyoacán, México Teléfono: 8647 6500
Teléfono: 5554 5999
Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Museo Gastronómico Herdez Dirección: Calle Tacuba 8, Cuauhtemoc,
Dirección: Seminario 18 Centro Histórico, 06010 Ciudad de México, D.F.
Centro Histórico, CP 06060 Teléfono: 8647 5430
Teléfono: 5522 8860, 5522 5544, 5522 8874
Museo Nacional de la Acuarela
Museo Hacienda de Santa Mónica Dirección: Calle Salvador Novo 88, Coyoacán,
Dirección: Ignacio Manuel Altamirano 3 Santa Catarina, 04000 Ciudad de México, D.F.
Col. Ex-Hacienda de Santa Mónica Teléfono: 5554 1801
Teléfonos: 5515 5582, 5515 8825, 1998 7588
Museo Nacional de la Cartografía
Museo Histórico Judío y del Holocausto Dirección: Av. Observatorio 94
Dirección: Acapulco 70 Col. Tacubaya
Col. Condesa CP 11870
CP 06100, Cuauhtémoc Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo, Distrito Federal
Teléfono: 5211 6908 Teléfono: 5272 6686
Ecograf