DIPLOMADO:
METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MODERNO
1
CARTILLA DE JUEGOS RECREATIVOS
DOCENTE:
WILLIAM OSWALDO CEDIEL ACOSTA
DIPLOMADO:
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO MODERNO
2
INDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 7
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 7
4. ¿QUÉ ES EL JUEGO?.............................................................................................. 8
4.1 ¿QUÉ SON LOS JUEGOS RECREATIVOS? ........................................................ 8
4.2 ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS JUEGOS RECREATIVOS? ................................... 9
4.3 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL JUEGO ......................................... 10
5. JUEGOS RECREATIVOS ..................................................................................... 15
5.1 ADIVINA ............................................................................................................... 15
5.2 ABRAZOS MUSICALES ..................................................................................... 16
5.3 ANTON, PIRULELO ............................................................................................. 17
5.4 LA BRUJA PIRUJA .............................................................................................. 19
5.5 ¡BUENOS DIAS! ................................................................................................... 20
5.6 BUSCA TU NUBE ................................................................................................ 21
5.7 CAZAR AL RUIDOSO ......................................................................................... 22
5.8 DERECHA IZQUIERDA ...................................................................................... 24
5.9 COLOR, COLOR ................................................................................................... 25
5.10 GRANDES Y PEQUEÑAS ................................................................................. 26
6. AUTORES .............................................................................................................. 28
7. CONCLUSION ....................................................................................................... 41
8. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 43
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 45
3
1. INTRODUCCION
docentes sino también a cualquier individuo que presente interés, para conocer acerca del juego
y los beneficios que este puede aportar para el desarrollo tanto físico y mental de los niños. Así
mismo, nos centraremos en las creencias y los conceptos que los docentes tienen sobre el juego y
la forma en la que lo utilizan en el aula. Para ello se demarcara un grupo de juegos dirigidos para
las edades de los 3 a los 7 años de edad. El hecho de centrarnos en el juego se debe a que, a pesar
de que tradicionalmente se ha utilizado el juego como un simple elemento con el que entretener a
los niños, nosotros lo consideramos una pieza fundamental para el desarrollo integral de los más
pequeños que debería utilizarse en el aula como una herramienta imprescindible para el
desarrollo y el aprendizaje de todos los estudiantes y, sobre todo cuando nos referimos a los
niños de Educación Infantil. Por tanto, consideramos que analizar el juego puede ser un reto que
nos ayude a recapacitar sobre el uso que se le da en las aulas y de este modo, podremos mejorar
aprendizaje mucho más rico, utilizando esta gran metodología de trabajo, el juego.
También podemos determinar que la misma se refiere a uno de los temas más
importantes que debemos aplicar o utilizar a los futuros educadores físicos, teniendo en cuenta
que se debe concientizar a los niños, jóvenes y adolescentes en el ámbito de los juegos y
recreación, ya que en la actualidad se tiende a tener mucho tiempo libre esto ayudara a enseñar
valores como el respeto, la admiración, trabajo en equipo. Esto nos ayuda a escapar de
actividades y rutinas diarias que suelen hacerse de diversas maneras, desde sentarnos en el sofá a
4
ver la televisión, no olvidemos que los juegos y la recreación lo pueden realizar las todas las
personas sin importar el sexo, la edad o su color de piel. Los juegos recreativos son de inclusión
y acercamiento a formar sociedad y no a excluir de las actividades a ejecutar por lo tanto generar
5
2. JUSTIFICACIÓN
La importancia del juego en el desarrollo del niño el juego constituye un elemento básico
en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué
es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus
capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto
que aprenden a conocer la vida jugando. Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra
Los niños por naturaleza siempre están en movimiento por la cantidad de energía que
poseen, como educadores físicos debemos canalizarlas el carácter mediante el juego como
mediante el juego.
6
3. OBJETIVOS
al aire libre.
7
4. ¿QUÉ ES EL JUEGO?
ahí que no se pueda imponer con violencia y obligación el sentido del juego a ningún individuo.
El juego espontaneo requiere de la actitud lúdica de los practicantes, debido al gran abanico de
posibilidades y variables que hace que cada experiencia se perciba como nueva y enriquecedora.
una actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud,
estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en
una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano. Aquí la reglamentación
es mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual genera
placer.
8
Los juegos recreativos no se consideran ningún deporte dado que no están reglados, sin
embargo, los deportes sí que están reglados por la federación. Dentro de las actividades
recreativas debemos tener en cuenta que la competitividad puede ser buena, pero en exceso
resulta negativa.
formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental y físico, y
Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los
juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza (no resulta importante quien gana y quien
Como actividad puramente recreativa, por lo tanto, los juegos deben efectuarse de forma
liberar las tensiones propias de la vida cotidiana. En los juegos recreativos no debe esperarse un
resultado final, sino que se concretan por el simple gusto de la actividad realizada.
9
4.3 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL JUEGO
una actividad necesaria no sólo para los más pequeños, sino también para los adultos.
Esto se debe a que a través del juego no solamente aprendes a desenvolverte en el mundo
que te rodea, sino que además las personas aprendemos a través de la actividad lúdica a
identificar nuestras capacidades y limitaciones, es decir, qué cosas somos capaces de hacer y
La actividad lúdica es además algo que surge en todas las culturas. Al mismo tiempo, el
menos importante es el hecho de que a través del juego las personas eliminamos el estrés que
Debemos entender el juego como una actividad lúdica, placentera, divertida y alegre:
una actividad agradable que produce bienestar, alegría y diversión y, por lo general este satisface
curiosidad sobre el mundo que les rodea; porque se sienten activos, capaces y protagonistas, al
ser ellos quienes deciden jugar o no y a qué jugar; porque experimentan y ponen en práctica su
10
fuerza, sus habilidades, su imaginación, su inteligencia, sus emociones y sus afectos”. (p. 129) El
juego:
Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil.
Aunque como hemos resaltado en el punto anterior, el juego es necesario para todas las personas
(tanto niños como adultos), es fundamental la función lúdica que tiene sobre todo para los niños,
debido a que éstos no tienen a su disposición una variedad de actividades tan amplia para
conseguir divertirse, distraerse y entretenerse, como tienen los adultos. Por su lado, Chacón
(2008) considera que la actividad lúdica debería llevarse a cabo en las aulas y centros educativos
ya que al ser una actividad atractiva y motivadora capta la atención de los alumnos ante cualquier
materia
importante no es lo que conseguimos con el juego, no buscamos un fin, sino que lo realmente
importante es el proceso.
El juego surge de manera voluntaria y libre: Esto indica que la persona que juega tiene
la libertad de hacerlo de la forma que quiera teniendo en cuenta únicamente las propias
restricciones que pone el propio juego a través por ejemplo de sus reglas.
Por tanto, podemos afirmar que el juego tiene una motivación intrínseca. El juego no
puede estar coaccionado, sino que la persona tiene que sentirse libre para poder elegir jugar, si no
el juego estaría perdiendo su esencia de juego. Zabala (1987) define por tanto el juego como una
movimiento, nos comunicamos, nos expresamos, imitamos, etc. Pero incluso cuando los juegos
11
no son motores también estamos activos (psíquicamente). Por ello cabe destacar que implica
cierto esfuerzo.
Al mismo tiempo debemos considerar el juego como una actividad seria: Para los niños
el juego es tan importante como para los adultos lo puede ser el trabajo. El juego, si se utiliza
Tiene una función potenciadora del desarrollo y el aprendizaje: A través del juego y
debido a las características de este, se convierte en un medio idóneo para el aprendizaje ya que
con él las personas encuentran una motivación para aprender, al mismo tiempo se está
lúdica se hace mediante la capacidad del individuo y por tanto debemos aplicar nuestros
Otro de los puntos que resultan imprescindibles tanto del juego como de su función
potenciadora del aprendizaje está relacionada con que los niños aprenden desarrollando una
realidad ficticia por lo que el temor al fracaso desaparece o se reduce ya que a través del juego
los niños no tienen mucha preocupación por los resultados de la actividad, pues el juego no está
planificado para ello. Sin embargo el miedo al fracaso puede volver a aparecer si el adulto
“presiona” de alguna manera al niño, por ejemplo imponiéndole algún objetivo que este deba
cumplir.
El juego tiene una función de adaptación afectivo-emocional: Los niños, sobre todo los
12
Algunos de estos cambios les producen inseguridad y ansiedad y debido a sus pocos recursos, los
niños no son tan capaces de superar estos problemas como los adultos.
Por tanto, para ellos el juego es un buen modo de expresarse y exteriorizar sus
asimilando estas preocupaciones, pues el juego les ayuda a rebajar la ansiedad, les facilita la
y de este modo irán superando esas preocupaciones y sintiéndose más poderosos, con lo que
proporciona a los niños una herramienta fundamental para entrar en contacto tanto con sus
iguales como con los adultos, en muchas ocasiones es a través del juego como los niños tienen el
actividad lúdica los maestros pueden enseñar a los alumnos así como conocer el nivel de
descubrimiento o aprendizaje que tienen o que han alcanzado mediante cierta actividad sus
alumnos. Además, se puede afirmar también que es una actividad socializadora porque en
muchas ocasiones es a través de la relación de los niños con los adultos como estos aprenden a
jugar.
Para finalizar y como hemos podido observar a través de todas estas características y
funciones, nos gustaría resaltar, el carácter holístico que tiene el juego, es decir, el juego le
observarlo con las palabras de Antón (2007) quién afirma que: “toda actividad física y mental
13
que realizan cuando juegan produce a su vez la activación de las fibras nerviosas, asociaciones y
conexiones neuronales, que impulsan la maduración y desarrollo del sistema nervioso, base
Al mismo tiempo, Torres (2002) afirma como el juego favorece a los niños en el
crecimiento mental, biológico y emocional y otros (2008) desarrollan la idea de que el juego
favorece el desarrollo de los niños tanto psicomotor, como el intelectual, social y el afectivo
emocional.
14
5. JUEGOS RECREATIVOS
5.1 ADIVINA
Ciclo: Primaria
15
Organización: Sentarse en corro, inicialmente. En el medio se coloca la sábana de
Desarrollo: Se introduce un objeto bajo la sábana, sin que lo vean ellos. Se lo deben de Ir
pasando de mano en mano. Una vez que el objeto ha recorrido el círculo, Tienen que adivinar, en
voz alta y por orden, de qué objeto se trata. Cuando Uno lo adivina, se introduce otro objeto. Lo
Reglas: Ninguna.
16
Ciclo: Primaria
Desarrollo: Se pone una música animada mientras que los participantes saltan por el
pabellón. Cuando se detiene la música cada participante da a otro un abrazo y le dice su nombre.
Continua la música y la próxima vez que se pare se abrazarán tres niños y se dirán su nombre así
Material: Ninguno
Desarrollo: Sentados en círculo, los participantes eligen un oficio propuesto por ellos o
por otro. Acto seguido, con los brazos delante del pecho movidos circularmente cantan:
"Antón, /Antón, / Antón Perulero /cada cual /cada cual que atienda a su juego /y el que no lo
El animador, mientras cantan la canción, realiza el gesto correspondiente a uno de los oficios. El
jugador que tiene este oficio debe imitarle, si no pagará una prenda.
En el momento en que hay varias prendas en depósito se propone recuperarlas pasando diversas
pruebas. En tiempo de clase es más aconsejable implantar una actividad física común, tal como
correr una distancia, subirse a una espaldera, etc. cada vez que se falla. Es menos divertido pero
más fluido.
Reglas: Ninguna
18
5.4 LA BRUJA PIRUJA
Organización: de 10 a 30 jugadores
19
Desarrollo: Distribuidos por todo el terreno se escogen a unos alumnos (de 1 a 3
alumnos), que serán la "Bruja Piruja" y con unas hojas de periódico enrolladas, a modo de
escoba de bruja, tratan de dar a los demás. Cuando la bruja logra dar a alguien, le dice el nombre
Reglas: Ninguna
Etapa: 7 años
Ciclo: Primaria
20
Material: Ninguno
Organización: Individualmente
Desarrollo: Todos los participantes realizarán las tareas que hacemos cuando nos
cámara lenta.
Reglas: Ninguna
21
Explicación del juego:
Ciclo: Primero
Desarrollo: En un cielo lleno de nubes el profesor busca una que tenga la forma de un
Reglas y Variantes: Buscar diversas nubes. Se trata de bautizar a la nube con el nombre
22
Explicación del juego:
Etapa: Primaria
Ciclo: 1-2
espacial.
Desarrollo: Los jugadores se agarran de las manos formando un círculo. Todos tienen los
ojos vendados menos tres; éstos jugadores harán los ruidos. Se desplazarán o moverán a puntos
Diferentes ruidos (silbato, golpear una puerta, golpear un banco...). Los demás
averiguarán de donde viene el sonido e irán hacia el mismo teniendo que cazar al jugador que
hizo el ruido.
23
5.8 DERECHA IZQUIERDA
Etapa: De 5 a 7 años
Ciclo: Primaria
Material: Ninguno
Desarrollo: Cuando el profesor dice "derecha" los alumnos levantan la mano derecha.
24
Reglas y Variantes: El mismo juego pero con los pies.
Ciclo: Primaria
25
Organización: Rodeando al animador
Desarrollo: El animador dice color, color y un color. Los niños y las niñas tienen que ir a
buscar y tocar el color antes que el animador los atrape. Pasará a ser el que dice el color.
Ciclo: Primaria
Lugar: Pabellón
26
Objetivo a desarrollar: Discriminación visual
Desarrollo: El animador del juego grita “grandes” o “pequeñas” y tienen que coger la
27
6. AUTORES
Es importante destacar que en muchos solo ganar, sino también de índole personal
lugares recreativos surge el juego libre y porque, al fin y al cabo, “tienen las
animador para su ejecución, muchas veces el proveerle herramientas para que las aplique en
mismo se realiza porque está de moda o el deporte y en la vida personal”. Por medio
originario de un país.
28
• Juego popular: Es el juego practicado
número de practicantes.
29
adecuadamente permitiendo tener futuros
deportistas.
lograr:
- Recreación y diversión.
- Liberación de energías
- Relaciones sociales.
- Habilidades psicomotoras.
- Finalidades intelectuales.
30
los diferencia de cualquier otra forma de
- Poseen flexibilidad en la
comunicativos.
• Su finalidad no es la competición
de los participantes.
31
• Fomentar hábitos de salud,
responsabilidad.
• Favorecer la integración.
• Beneficiar la comprensión y
reconocimiento.
durante su desarrollo.
perspectivas del juego para dar respuesta a la la vida la motivación necesaria para crecer
pregunta directriz ¿Qué caracteriza al juego como persona íntegra en todos los procesos y
características que tiene el juego para ser vida social, reflejan la lucha entre lo bueno y
considerado como una estrategia didáctica. lo malo, entre la vida y la muerte, es mediante
32
A su vez, el juego se entendió como el juego que las personas crean lo que está de
una herramienta educativa que el docente acuerdo con sus gustos, necesidades y deseos
deberá utilizar en sus prácticas educativas para como metas planteadas en el desarrollo de su
Seres humanos.
MARISOL DE LA CRUZ HUELVA GREY, motor del juego en las primeras edades
importancia del mundo afectivo y social de los podemos replantear como el niño cubre o
dinámicas. La meta que se busca lograr en el vida en la toma de decisiones, lo que puede
33
EL JUEGO, PARA ESTIMULAR LA Analizando el juego desde el aspecto
y el equilibrio a través del juego en donde cada estimula el desarrollo de las capacidades del
sistema motriz grueso del niño de transición, mediante el movimiento. Es una actividad que
docentes para lograr las metas descritas, desarrollo afectivo emocional, disfrute,
educativas las maestras de preescolar realizan libremente, encausar energías y descargar las
muchas actividades lúdicas con los niños, tensiones. Es también refugio frente a las
tal forma que los prepare física y mentalmente ayuda a crear experiencias y acomoda las
dominio de sí mismo
34
LA ACTIVIDAD LUDICA COMO Es por ello que la lúdica no solo es
cabo con los niños del nivel preescolar en la hacia la utilización de la lúdica, para el
35
aula preescolar.
jóvenes, que puede aprovecharse como recurso dificultades que se presentan durante la
36
marcado carácter didáctico y cumple con los adaptación de los juegos, con reglas e
(Ocaña, 2009).
aprendizaje específico.
37
en la clase, implementado desde objetivos
durante su aplicación.
38
que les permite aceptar correcciones de sus
comportamientos amigables.
CONSUELO LÓPEZ IMBACUÁN, ADRIÁN pierde el tiempo al margen del trabajo, sino
artículo aborda el juego como eje central, con más, es aprendizaje. Los niños podrían llevarse
el objetivo de dar a conocer su aporte e todo el día jugando, y mientras juegan, no solo
conocimientos de los niños y niñas en edad los niños y éste hace de ellos unos seres “casi
preescolar en Colombia. De esta manera, se mágicos”, capaces de soñar, así que quizás
toma algunas concepciones de juego, su deberíamos aprender de ellos para que nuestra
importancia y características, teniendo en vida, lejos de ser ficción, tenga mucho más
39
en la vida de los niños, permitiéndoles
40
7. CONCLUSION
El juego es una actividad de suma importancia en los niños, permite en ellos el desarrollo
tanto en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez es
herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas y todo
esto se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las
Todos los juegos tienen características comunes a todas las visiones, entre de las algunas
jugar
resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable
El hecho de que el docente no hace caso al marco curricular por el que se rige la
Educación en nuestro país, ya que como hemos visto a lo largo del trabajo, en estos documentos
solamente debe estar presente en el aula, sino que como venimos defendiendo debe ser el centro
41
Sin embargo, cabe resaltar que existe una gran limitación para el desarrollo de las
estrategias si solo se limita a una aula de clase, se conoce que el juego no tiene barreras,
42
8. RECOMENDACIONES
Jugar es la actividad más placentera que puede llegar a tener un niño. El juego espontáneo
recogidos del testimonio de expertos- que le permitirán que éste sea más “eficiente".
El conocimiento lo adquieren sin aparentes imposiciones, sino que más bien desde la
libertad.
Los beneficios del juego son múltiples. A través del juego los niños pueden conocer su
El juego tiene aún más beneficios: Logran coordinación corporal, liberan energías,
Trabajar en superficie vertical o plano inclinado permite que el niño desarrolle fuerza en
los músculos del hombro y muñeca, muy necesarios para escribir, dibujar y pintar.
43
Permita que el niño colabore con tareas del hogar. Cuando traslada objetos pesados, como
por ejemplo, bolsas del supermercado, canastos de ropa sucia, mejora la fuerza y resistencia de
44
9. BIBLIOGRAFIA
Caballero Martínez Ana Mercedes Johana Patricia Yoli Santiago, Yolanda Esther Valega
2010
De la Cruz Huelva Marisol, Andrea Bravo Navarro, Leslie Maziell Díaz Sánchez El
Dr. Lizardo Cesar, República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular
Actividad Lúdica Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer El Aprendizaje De Los Niños De
La Institución Educativa Niño Jesús De Praga Universidad Del Tolima Instituto De Educación A
Leyva Garzón Ana María El Juego Como Estrategia Didáctica En La Educación Infantil
López Imbacuán Edith Consuelo, Adrián Delgado Sotelo, El Juego Como Generador De
Ruiz Gutiérrez Marta Grado De Maestro En Educación Infantil 2016/2017 El juego: Una
herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil Integral.
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5363/1/TESIS%20DE
%20GRADO.pdf
45
http://recreativosteam.blogspot.com/
http://crealibre.cl/home/home2014/objetivos-generales-y-especificos/
https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-
20130516073341.html
https://definicion.de/juegos-recreativos/
46