°
Sec
Educación
Prácticas del Lengua
je 2
González en construcción
d irec ci ón ed itorial: Raúl A. es una obra de produc
Proyecto y zález
ción
ial: Cecilia Gon
colectiva creada y dis
itor eñada
Subdir ec to ra ed por el Departamento
a Sosa Editorial
rd in ad or a ed itorial: Catalin y de Arte y Gráfica de
Estación
Coo Mandioca de ediciones
arolina Mareque s.a.,
Jefa de arte: C bajo proyecto y direcc
ión
de Raúl A. González.
Corrección
María Soledad Gómez
Victoria Cabanne
© Estación Mandioca de ediciones s.a.
José Bonifacio 2524 (C1406GYD)
Buenos Aires – Argentina
Diagramación Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Sebastián Cohenes
Prácticas del Lenguaje 2
Planificación según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
La participación asidua en conversaciones, discusiones y debates sobre diversos temas controversiales propios del área, del
1a8 mundo de la cultura y de la vida ciudadana, a partir de informaciones y opiniones provenientes de diversas fuentes (exposi-
ciones orales, libros, audiovisuales, medios de comunicación orales y escritos, entre otros).
La escucha comprensiva y crítica de textos referidos a contenidos estudiados y a temas controversiales de interés general expresa-
1a8
dos por el docente, sus compañeros, otros adultos y en programas radiales y televisivos (entrevistas, documentales, películas).
La producción de textos orales referidos a contenidos estudiados y a temas de interés general, elaborados en pequeños
1a8
grupos y/o de manera individual.
La participación asidua en taller de lectura de textos que divulguen temas específicos del área y del mundo de la cultura, y
de textos que expresen distintas posiciones en torno a esas temáticas (capítulos de libros, enciclopedias, textos en soporte
1a8
electrónico, suplementos de diarios, revistas, entre otros) con propósitos diversos (leer para informarse, para construir
opinión, para hacer, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, para confrontar datos y opiniones).
La participación asidua en taller de escritura de textos no ficcionales, en situaciones comunicativas reales o simuladas (en
1a8 pequeños grupos y/o de manera individual), referidos a temas específicos del área, del mundo de la cultura y de la vida
ciudadana, experiencias personales, entre otras posibilidades, previendo diversos destinatarios.
Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios regionales, nacionales y universales, y sistematización de procedi-
mientos del discurso literario y de reglas de los distintos géneros para ampliar su interpretación, disfrutar, confrontar con
1a8
otros su opinión, recomendar, definir sus preferencias y continuar un itinerario personal de lectura, con la orientación del
docente y otros mediadores (familia, bibliotecarios, pares, entre otros), poniendo en diálogo lo conocido con lo nuevo.
Producción sostenida de textos de invención y de relatos que los ayuden a desnaturalizar su relación con el lenguaje y que
1a8 pongan en juego las convenciones propias de los géneros literarios de las obras leídas, para posibilitar experiencias de pensa-
miento, de interpretación y de escritura.
capítulos en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
Contrastar usos lingüísticos (orales y escritos) propios de distintos registros y dialectos (geográficos y sociales) para, con
1a8 orientación del docente, sistematizar las nociones de dialecto y registro e indagar las razones del prestigio o desprestigio de
los dialectos y las lenguas.
La reflexión sistemática, con ayuda del docente, sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de
1a8 los textos trabajados en el año, así como en situaciones específicas que permitan resolver problemas, explorar, formular hi-
gramática pótesis y discutirlas, analizar, generalizar, formular ejemplos y contraejemplos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usando
un metalenguaje compartido.
normativa El conocimiento de las reglas ortográficas principales y de la ortografía correspondiente al vocabulario cotidiano y escolar.
normativa La reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de algunos signos de puntuación.
Planificación según el diseño curricular de la ciudad de Buenos Aires
Anticipar el contenido de un texto a partir de los paratextos y Leer y compartir la lectura de la leyenda.
de los conocimientos previos (capítulos 1 a 8). Reflexionar sobre el origen y la circulación de las leyendas.
Práctica
de la lectura ••Confrontar interpretaciones sobre lo leído (capítulos 1 a 8). Lecturas: “El tigre liberado”, versión de Graciela Pérez
Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresio- Aguilar / “Las lágrimas y la Gran Muralla”, versión de una
nes desconocidas apelando al contexto (capítulos 1 a 8). leyenda china.
Proponer a través de la escritura miradas e interpretacio- Desarrollar prácticas del lenguaje escrito formal con
Práctica de nes sobre lo leído (capítulos 1 a 8). diversos propósitos, para distintos destinatarios (conocidos
la escritura
• Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir y desconocidos) y utilizando una variedad de estrategias
las invenciones (capítulos 1 a 8). (capítulos 1 a 8).
1 Desarrollar prácticas del lenguaje oral formal con diversos Proponer a través de la oralidad miradas e interpretaciones
de tigres, Práctica de
propósitos, para distintos destinatarios (conocidos y descono- sobre lo leído (capítulos 1 a 8).
espejos y la oralidad
cidos) y utilizando una variedad de estrategias (capítulos 1 a 8).
emperadores
Analizar la información explícita e implícita en textos de y componentes y su relación con nuevas tecnologías.
En contexto
estudio, ciudadanos y culturales (capítulos 1 a 8). Utilizar la escritura para registrar información y ampliarla.
de estudio
y de ciudadanía ••
Formar opiniones sólidas y argumentadas (capítulos 1 a 8).
Leer y comprender la infografía, reconocer sus características
Leer e interpretar el artículo periodístico.
Realizar fichas bibliográficas y de estudio.
Instalar la reflexión acerca de las necesidades de adecua- Descubrir que para comprender cualquier texto es nece-
ción del texto a propósitos comunicativos (capítulos 1 a 8). sario interpretar estructuras gramaticales (capítulos 1 a 8).
Reflexión
sobre el • Crear situaciones de aprendizaje sistemático de algunos
aspectos regulares de la lengua escrita (capítulos 1 a 8).
••Reconocer los aspectos generales de la comunicación.
Distinguir entre comunicación verbal y no verbal.
lenguaje
• Comprender que la comunicación diaria pone en juego
estructuras gramaticales (capítulos 1 a 8).
••
Comprender el circuito de la comunicación.
Evaluar las características de la situación comunicativa.
Leer y compartir la lectura de la leyenda urbana, reflexio- Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
Práctica de
la lectura
nando sobre su origen, su objetivo y su circulación.
• Consultar textos sobre la vida y la obra del autor para
•Lecturas: “Cinco leyendas” de Alejandro Dolina / “La figu-
ra en el espejo”, versión de una leyenda urbana / “E.T. llama a
profundizar y enriquecer las interpretaciones. casa” de Guillermo Barrantes y Víctor Coviello.
Distinguir las funciones del lenguaje. Comprender los conceptos de ‘modo’ y ‘modalidad’.
Reflexión
sobre el ••Relacionar tipos de texto con su función predominante.
Reflexionar sobre los usos del lenguaje en diversas situacio-
••
Reconocer modos verbales y modalidades oracionales.
Vincular las opciones lingüísticas del hablante con las
lenguaje
nes comunicativas. prácticas del lenguaje en el entorno social.
Práctica de la Leer y compartir la lectura del relato policial clásico. Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
lectura Conocer los orígenes del policial y sus autores clásicos. • Lectura: “Las cinco semillas de naranja” de Arthur Conan Doyle.
Práctica de la Proponer a través de la escritura miradas e interpretaciones Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir
escritura sobre lo leído. las invenciones.
3
de pistas, Práctica de la
lógica y Proponer a través de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo leído.
sospechosos oralidad
Leer y comprender el texto expositivo como tipología textual. Buscar y seleccionar información con criterios propios.
En contexto
de estudio y
de ciudadanía
••Reconocer su estructura y sus características básicas.
Utilizar la escritura para registrar información y ampliarla ••
Producir textos expositivos sencillos.
Leer y comprender el artículo cultural.
en distintas situaciones y con finalidades claras y variadas. Realizar anotaciones al margen de un texto.
Planificación según el diseño curricular de la ciudad de Buenos Aires
3
de pistas, Reflexión sobre Reflexionar sobre las propiedades del texto. Utilizar el paratexto como guía para la comprensión e
lógica y el lenguaje Comprender el concepto de ‘paratexto’. interpretación de los textos.
sospechosos
Leer y compartir la lectura del relato policial negro. Lectura: “Orden jerárquico” de Eduardo Goligorsky / “Los
Práctica de la
lectura •• Conocer los orígenes del policial negro y sus autores clásicos.
Diferenciar el policial clásico del policial negro.
chantajistas no disparan” (fragmento) de Raymond Chan-
dler / “El misterio de los tres sobretodos” de Roberto Arlt.
Práctica de la
Proponer miradas e interpretaciones sobre lo leído. Acercarse creativamente a la escritura literaria.
escritura
Práctica de la
Proponer a través de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo leído.
oralidad
4
de En contexto Leer y comprender el texto expositivo avanzado. Producir textos expositivos con mayor complejidad.
disturbios,
traiciones
y disparos
de estudio y
de ciudadanía
• Utilizar la escritura para registrar información.
Buscar y seleccionar información con criterios propios.
•• Leer el resumen literario.
Realizar resúmenes comprensivos a partir de obras literarias.
Reflexionar sobre las relaciones entre texto y contexto. Reflexionar sobre el uso social y personal del lenguaje en
Práctica de la Proponer a través de la escritura miradas e interpretacio- Acercarse creativamente a la escritura literaria y compar-
escritura nes sobre lo leído. tir las invenciones.
Práctica de la
Proponer a través de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo leído.
oralidad
5
de amores, Comprender el debate como género escrito y oral. Sostener debates con otras personas de modo respetuoso
familias y
lágrimas En contexto
• Reconocer sus características y el vínculo con las nuevas
tecnologías.
y con criterios sólidos.
• Intercambiar ideas e interrogantes mediante el correo
de estudio y
de ciudadanía
• Utilizar la escritura para registrar información de esos
textos y ampliar esa información en distintas situaciones y
electrónico.
• Reflexionar sobre los géneros discursivos en las nuevas
con finalidades claras y variadas. tecnologías.
• Buscar y seleccionar información con criterios propios. • Realizar un esquema conceptual a partir de un texto de estudio.
Práctica Leer y compartir la lectura de la novela de suspenso. Distinguir entre tiempo de acción y tiempo de la narración.
6
de la lectura • Reconocer las estrategias para crear suspenso. • Lecturas: El resplandor (selección) de Stephen King.
de hoteles, Práctica de
puertas y Proponer miradas e interpretaciones sobre lo leído. Acercarse creativamente a la escritura literaria.
la escritura
asesinatos
Práctica de
Proponer a través de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo leído.
la oralidad
Leer y comprender la reseña literaria. Leer e interpretar el artículo de crítica literaria.
En contexto
de estudio y
de ciudadanía
•• Reconocer los pasos para escribir una reseña.
Utilizar la escritura para registrar información.
••Realizar un acercamiento a la crítica literaria.
Reflexionar sobre el vínculo entre texto, recomendación y
6 Buscar y seleccionar información con criterios propios. opinión.
de hoteles,
puertas y
Comprender la coherencia como propiedad textual. Reconocer los tipos de progresión temática.
asesinatos Reflexión
sobre el •• Vincular coherencia y situación comunicativa.
Reconocer modos de organización de la información.
• Evaluar la coherencia de las propias producciones realiza-
das en diversas situaciones comunicativas.
lenguaje
• Comprender la progresión temática, el tema y el rema. • Reflexionar sobre el uso social y personal del lenguaje.
Leer y compartir la novela de aventuras, reconociendo sus Consultar textos sobre la vida y la obra del autor para
Práctica de orígenes y sus autores clásicos. profundizar y enriquecer las interpretaciones.
la lectura
•• Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
Seguir a un autor: Jules Verne.
• Lectura: Los piratas del Halifax (selección) y “Un expreso
del futuro” de Jules Verne.
Práctica de
Proponer miradas e interpretaciones sobre lo leído. Acercarse creativamente a la escritura literaria.
7 la escritura
de barcos,
piratas y Práctica de
Proponer a través de la oralidad miradas e interpretaciones sobre lo leído.
aventuras la oralidad
En contexto Leer y comprender el texto argumentativo y sus recursos. Leer y comprender la publicidad.
de estudio y
de ciudadanía
Buscar y seleccionar información con criterios propios. • Organizar una exposición oral.
Reflexión Comprender la cohesión como propiedad textual, distinguir Evaluar coherencia y cohesión de las propias producciones.
sobre el entre textos cohesivos y no cohesivos y reconocer recursos. Reflexionar sobre el uso social y personal del lenguaje en
lenguaje Usar y reconocer conectores para sostener la cohesión. situaciones sociales cotidianas.
Práctica Leer y compartir la lectura de la comedia teatral, recono- Lectura: Cuánto vale una heladera (fragmento) de Claudia
de la lectura ciendo sus elementos y comprendiendo sus recursos. Piñeiro / La cantante calva (fragmento) de Eugène Ionesco.
Práctica de
la escritura Acercarse creativamente a la escritura literaria y compartir las invenciones.
8
de teatros,
risas y
Práctica de
la oralidad • Opinar sobre lo leído a partir de la expresión oral.
confusiones En contexto Leer la crónica de espectáculos como texto argumentati- Utilizar la escritura para registrar información y ampliarla.
de estudio y vo, reconociendo su estructura y recursos básicos.
de ciudadanía • Leer e interpretar la propaganda.
Reflexión Comprender la noción de ‘actos de habla’. Reflexionar sobre las prácticas del lenguaje vinculadas con
sobre el
lenguaje
• Distinguir entre ‘acto locutivo’, ‘acto ilocutivo’ y ‘acto
perlocutivo’.
estos conceptos.
• Reconocer actos de habla directos e indirectos.
Anticipar el contenido de un texto a partir de los paratextos Reflexionar sobre el origen y la circulación de las leyendas.
y de los conocimientos previos (capítulos 1 a 8). Proponer a través de la escritura y de la oralidad miradas
En el ámbito • Confrontar diferentes interpretaciones sobre los textos
leídos (capítulos 1 a 8).
e interpretaciones sobre lo leído.
Acercarse creativamente a la escritura literaria y compar-
de la
literatura • Resolver dudas sobre el significado de palabras o ex-
presiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto
tir las invenciones.
Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
(capítulos 1 a 8). Lecturas: “El tigre liberado”, versión de Graciela Pérez Aguilar
• Leer y compartir la lectura de la leyenda. / “Las lágrimas y la Gran Muralla”, versión de una leyenda china.
Desarrollar prácticas del lenguaje oral y escrito formal Leer y comprender la infografía.
1 con diversos propósitos, para distintos destinatarios Reconocer sus características y componentes y su
de tigres, En el ámbito (conocidos y desconocidos) y utilizando una variedad de relación con las nuevas tecnologías.
espejos y
emperadores
del estudio y
de la
estrategias (capítulos 1 a 8).
• Analizar la información explícita e implícita en textos de
•• Recurrir a nuevas tecnologías para buscar información.
Utilizar la escritura para registrar información de esos
ciudadanía estudio, ciudadanos y culturales (capítulos 1 a 8). textos y ampliar esa información con finalidades variadas.
• Formar una opinión sólida y argumentada
(capítulos 1 a 8).
••Leer e interpretar el artículo periodístico.
Realizar fichas bibliográficas y de estudio.
En el ámbito Instalar la reflexión acerca de las necesidades de adecua- Descubrir que para comprender cualquier texto es nece-
de la ción del texto a sus propósitos comunicativos (capítulos 1 a 8). sario interpretar estructuras gramaticales (capítulos 1 a 8).
reflexión Crear situaciones de aprendizaje sistemático de algunos Reconocer los aspectos generales de la comunicación.
sobre el aspectos regulares de la lengua escrita (capítulos 1 a 8). Distinguir entre la comunicación verbal y la no verbal.
lenguaje Comprender que en la comunicación diaria se ponen en Comprender el circuito de la comunicación.
juego estructuras y categorías (capítulos 1 a 8). Evaluar las características de la situación comunicativa.
En el ámbito Leer la crónica de viaje como texto de investigación. Buscar y seleccionar información con criterios propios.
•• •
2
de rumores, del estudio y Reconocer su historia, características y principales obras. Leer y comprender el recorrido literario como género
fantasmas y de la ciuda- Utilizar la escritura para registrar información y ampliarla discursivo de cruce entre la literatura y la información
calles en distintas situaciones y con finalidades claras y variadas. contextual.
danía
En el ámbito Distinguir las funciones del lenguaje. Comprender los conceptos de ‘modo’ y ‘modalidad’.
de la reflexión
sobre el
•• Relacionar tipos de texto con su función predominante.
Reflexionar sobre los usos del lenguaje en diversas situa-
••Reconocer modos verbales y modalidades oracionales.
Vincular las opciones lingüísticas del hablante con las
lenguaje ciones comunicativas. prácticas del lenguaje en el entorno social.
Leer y compartir la lectura del relato policial clásico. Acercarse creativamente a la escritura literaria y com-
En el ámbito
de la • Conocer los orígenes del policial y sus autores clásicos.
Proponer miradas e interpretaciones sobre lo leído.
partir las invenciones.
••Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
literatura Seguir comprensivamente la lógica del relato policial. Lectura: “Las cinco semillas de naranja” de Arthur Conan Doyle.
En el ámbito Reflexionar las propiedades del texto. Utilizar el paratexto como guía para la comprensión e
de la reflexión
sobre el •• Comprender el concepto de ‘paratexto’.
Reconocer una diversidad de paratextos básicos.
interpretación de los textos.
lenguaje
Leer y compartir la lectura del relato policial negro, reco- Proponer a través de la escritura y de la oralidad miradas
nociendo sus características y elementos particulares. e interpretaciones sobre lo leído.
En el ámbito
de la
• Conocer los orígenes del policial negro y sus autores
clásicos.
• Acercarse creativamente a la escritura literaria y com-
partir las invenciones.
literatura • Determinar las diferencias básicas entre el policial
clásico y el policial negro.
• Lecturas: “Orden jerárquico” de Eduardo Goligorsky / “Los
chantajistas no disparan” (fragmento) de Raymond Chandler
• Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos. / “El misterio de los tres sobretodos” de Roberto Arlt.
4 Leer y comprender el texto expositivo avanzado. Buscar y seleccionar información con criterios propios.
de suburbios,
traiciones y
En el ámbito
del estudio ••Reconocer sus recursos básicos y su circulación social.
Utilizar la escritura para registrar información de esos
•• Producir textos expositivos con mayor complejidad.
Leer el resumen literario.
disparos y de la
ciudadanía textos y ampliar esa información con finalidades claras y
variadas.
• Realizar resúmenes comprensivos a partir de obras
literarias.
Reflexionar sobre las relaciones entre texto y contexto. Reflexionar sobre el uso social y personal del lenguaje en
En el ámbito
de la
•• Comprender el concepto de ‘registro’.
Distinguir entre variedades de registro: formal/informal,
situaciones sociales cotidianas.
• Usar estilo directo e indirecto de forma adecuada en las
reflexión oral/escrito. propias producciones.
sobre el
lenguaje
• Evaluar la selección de vocabulario realizada en diversas
situaciones comunicativas.
• Comprender la correlación verbal en el pasaje del estilo
directo al indirecto.
• Distinguir entre el estilo directo y el estilo indirecto.
Leer y compartir la lectura de la novela rosa, reconocien- Proponer a través de la escritura y de la oralidad miradas
do sus características y elementos particulares. e interpretaciones sobre lo leído.
En el ámbito
de la • Conocer los orígenes de la novela rosa y sus autores
clásicos.
• Acercarse creativamente a la escritura literaria y com-
partir las invenciones.
literatura
•• Comprender el concepto de ‘polifonía’.
Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
• Lecturas: Cumbres borrascosas (selección) de Emily
Brontë / “El canario” de Katherine Mansfield.
Comprender el debate como género escrito y oral. Sostener debates con otras personas de modo respetuo-
5
de amores, En el ámbito • Reconocer sus características y el vínculo con las nuevas
tecnologías.
so y con criterios sólidos.
• Intercambiar ideas e interrogantes mediante el correo
familias y
lágrimas
del estudio y
de la • Utilizar la escritura para registrar información de esos
textos y ampliar esa información en distintas situaciones y
electrónico.
• Reflexionar sobre los géneros discursivos en las nuevas
ciudadanía con finalidades claras y variadas. tecnologías.
Buscar y seleccionar información con criterios propios. • Realizar un esquema conceptual a partir de un texto de
estudio.
Comprender el concepto de ‘género discursivo’ y sus Reconocer los elementos básicos del género discursivo:
En el ámbito particularidades. estructura, contenido temático y estilo.
de la reflexión
sobre el •Establecer la diferencia entre ‘géneros primarios’ y
‘géneros secundarios’.
• Reflexionar sobre la creación y reelaboración de géneros
discursivos en los ámbitos de interacción social y en las
lenguaje
•Conocer los conceptos de ‘soporte’ y ‘portador’. nuevas tecnologías.
Leer y compartir la lectura de la novela de suspenso, Lectura: El resplandor (selección) de Stephen King.
En el ámbito
reconociendo sus características y elementos particulares.
• Reconocer las estrategias para crear suspenso en la
• Proponer a través de la escritura y de la oralidad miradas
e interpretaciones sobre lo leído.
de la
literatura
literatura y otras artes.
• Distinguir entre el tiempo de las acciones y el tiempo de
• Acercarse creativamente a la escritura literaria y com-
partir las invenciones.
la narración. • Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
En el ámbito
Reflexionar las propiedades del texto. Utilizar el paratexto como guía para la comprensión e
de la reflexión
sobre el
lenguaje
•• Comprender el concepto de ‘paratexto’.
Reconocer una diversidad de paratextos básicos.
interpretación de los textos.
Planificación según el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires
Leer y compartir la novela de aventuras, reconociendo Proponer a través de la escritura y de la oralidad miradas
sus características y elementos particulares. e interpretaciones sobre lo leído.
En el ámbito
de la
••Conocer los orígenes de la novela rosa y sus autores clásicos.
Seguir a un autor: Jules Verne.
• Acercarse creativamente a la escritura literaria y com-
partir las invenciones.
literatura •Consultar textos sobre la vida y la obra del autor para
profundizar en el conocimiento sobre su producción y
•• Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
Lecturas: Los piratas del Halifax (selección) y “Un expre-
enriquecer las interpretaciones. so del futuro” de Jules Verne.
7
de barcos,
piratas y
aventuras
En el ámbito
del estudio •• Leer y comprender el texto argumentativo.
Reconocer los recursos básicos del texto argumentativo.
•• Buscar y seleccionar información con criterios propios.
Leer y comprender la publicidad.
y de la
ciudadanía • Reflexionar sobre la postura y la argumentación en este
tipo de textos.
• Organizar una exposición oral.
Comprender el concepto de ‘cohesión’ como una propie- Usar y reconocer conectores para sostener la cohesión.
En el ámbito
de la reflexión dad textual principal.
••Distinguir entre textos cohesivos y textos no cohesivos.
• Evaluar la coherencia y cohesión de las propias produc-
ciones realizadas en diversas situaciones comunicativas.
sobre el
lenguaje Reconocer recursos de la cohesión: la referencia, la
conexión y la elipsis.
• Reflexionar sobre el uso social y personal del lenguaje en
situaciones sociales cotidianas.
Leer y compartir la lectura de la comedia teatral, recono- Acercarse creativamente a la escritura literaria y com-
En el ámbito ciendo sus características y elementos particulares. partir las invenciones.
de la
literatura
•• Reconocer los elementos del texto teatral.
Comprender los recursos y mecanismos del humor.
• Lecturas: Cuánto vale una heladera (fragmento) de Claudia
Piñeiro / La cantante calva (fragmento) de Eugène Ionesco.
8
•Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
de teatro, En el ámbito Leer y comprender la crónica de espectáculos como Utilizar la escritura para registrar información de esos
risas y del estudio texto argumentativo. textos y ampliar esa información en distintas situaciones y
confusiones y de la
ciudadanía
••Reconocer su estructura y los recursos básicos.
Leer e interpretar la propaganda.
con finalidades claras y variadas.
• Buscar y seleccionar información con criterios propios.
En el ámbito Comprender la noción de ‘actos de habla’. Reflexionar sobre las prácticas del lenguaje vinculadas
de la reflexión
sobre el •
Distinguir entre ‘acto locutivo’, ‘acto ilocutivo’ y ‘acto
perlocutivo’.
con estos conceptos.
• Reconocer actos de habla directos e indirectos.
lenguaje
d. Objetivos
• Búsqueda bibliográfica y selección de leyendas urbanas
relativas a la comunidad a la que pertenecen los alumnos.
• Distinguir las especificidades del género literario co- • Redacción del borrador de las leyendas urbanas.
rrespondientes a la leyenda en general y la leyenda ur-
bana en particular.
• Producción de material que podría acompañar el trabajo
de producción escrita: imágenes, ilustraciones, mapas, re-
• Diseñar situaciones de lectura y escritura donde los cortes periodísticos, testimonios de vecinos, etcétera.
estudiantes vean la necesidad de volver a reflexionar • Presentación y corrección de borradores.
sobre estas cuestiones y de organizar el conocimiento • Presentación final del trabajo.
alcanzado en la materia. • Evaluación final del trabajo.
• Colaborar en el desarrollo de proyectos para dar a
conocer las producciones. Lograr que los estudiantes 4. Métodos y técnica
reciban los juicios de los otros, expresen sus propias
valoraciones e incorporen las sugerencias del docente Se considera que los métodos más adecuados deben
y sus compañeros para revisar sus escritos. incidir en:
• Emplear, en las producciones relacionadas con la li-
teratura que se realicen durante el año, la terminología
propia de la materia para referirse a diversos aspectos
• El principio de actividad por el cual los alumnos partici-
parán de modo activo, es decir, “aprenderán haciendo”
gramaticales de la lengua en uso y avanzar en la siste- y serán sujetos activos.
matización de los conocimientos lingüísticos para opti-
mizar las prácticas.
• La socialización, por medio de la cual se fomenta la integra-
ción y actitudes sociales entre los alumnos participantes.
• Reflexionar con el fin de elaborar criterios que permi-
tan a los estudiantes mejorar sus prácticas, valorar su
• La individualización, que permitirá respetar las pecu-
liaridades de cada alumno en la asignación del rol que
desempeño y reutilizarlo al finalizar los proyectos de elija cumplir en las tareas programadas.
lectura, escritura e intercambio oral en relación con los • La decisión colectiva y búsqueda de consenso.
5. Calendario de actividades
(El docente decidirá dentro del siguiente calendario los tiempos que considera necesario emplear en la
consecución de las actividades).
actividades marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre
Lectura de
leyendas urbanas,
reconocimiento de
sus características
y funciones.
Conformación de
grupos de trabajo y
división de tareas.
Espacios de inter-
cambio oral para
acordar los criterios
de selección de las
leyendas.
Búsqueda biblio-
gráfica y selección.
Redacción de
borrador.
Producción de
material extra.
Presentación y
corrección de
borradores.
Presentación final
del trabajo.
Evaluación final
del trabajo.
(Deberán considerarse y completarse de acuerdo con las 7. Indicadores de evaluación del proyecto
historias seleccionadas).
• Grado de implicación y participación de los alumnos.
Participantes: alumnos y docentes de Lengua. • Proceso de búsqueda bibliográfica e investigación.
Recursos materiales: libros de consulta, papel, lapicera, • Compromiso
Proceso de escritura y reescrituras.
resaltador, diarios, revistas, etcétera.
Recursos técnicos: computadora, servidor de internet,
• con la presentación final del trabajo en
forma de antología.
ac tiv ida de s de repa so
CAPÍTULOS 1 Y 2
1 ¿Por qué “E.T. llama a casa” es una leyenda urbana? 6 Uno de los miembros de La Colifata, Félix, afirma que
Justifiquen retomando conceptos de la explicación del gé- Solaris había dejado su nave “al lado del tanque de agua”.
nero en el capítulo 2. Imaginen que la narración viene acompañada de una info-
grafía sobre la nave. Describan brevemente qué información
visual podría utilizarse en la infografía y qué información
debería aparecer en el texto explicativo.
La versión de Eduardo
9 Las siguientes oraciones presentan modalidad dubi-
tativa. Realicen estas consignas:
• Por
Existiría un antecedente.
5 ¿Qué relación se puede establecer entre el título y la •atrapadolo enqueesasé, dimensión.
el interno decía que había quedado
historia en esta leyenda urbana?
•larisSegúnera loextraño
que pude averiguar, (...) el aspecto de So-
de verdad.
•ras,Lassin voces de los supuestos internos “sonaban” since-
embargo nadie nos garantiza la veracidad de la
grabación.
CAPÍTULOS 3 Y 4
1 Después de leer “El misterio de los tres sobretodos” 4 Imaginen que el narrador es un periodista que escribi-
de Roberto Arlt, respondan estas preguntas. rá una nota para la sección de policiales. Inventen un título,
una volanta y un copete para esa noticia.
a. ¿Qué características del policial clásico tiene el cuento?
¿Qué características del policial negro presenta?
1 Después de leer “El canario”, resuelvan las siguientes a. ¿Están de acuerdo con esta afirmación? Justifiquen su res-
consignas. puesta a continuación.
3 En el diario aparece una reseña sobre “El canario”. En 7 En el texto se pueden encontrar marcas de oralidad que
ella, el autor opina: “esta historia, si fuera una novela, sería dan cuenta de la situación comunicativa que da coherencia
una novela rosa. La protagonista nos narra la historia de un al cuento. Señalen tres ejemplos de rastros de oralidad en la
amor imposible”. historia. ¿Qué cambios habría que hacer para eliminarlos?
CAPÍTULOS 7 Y 8
1 ¿Qué características de las historias de aventuras es- 4 Marquen los conectores del fragmento y expliquen
tán presentes en “Un expreso del futuro” de Jules Verne? para qué sirven en cada caso.
Revisen el capítulo 7 para recuperar elementos de la novela
de aventuras. “(…) Este nuevo invento transformará la manera de viajar para
siempre ya que permitirá desplazarse de un continente a otro en
muy poco tiempo y a un costo muy bajo. A pesar de que el proyec-
to ha generado muchas expectativas en la comunidad científica,
todavía hay personas que desconfían del éxito de este invento”.
a. Describan al protagonista del cuento y al coronel Pierce. 6 Definan en sus carpetas el acto ilocutivo y perlocutivo
que se manifiesta en las siguientes frases del cuento.
a. ¡Hay un escalón!
b. ¡Mil ochocientos kilómetros por hora!
c. ¿No sería preferible una demostración?