Está en la página 1de 74

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS

QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES

CHINÚ – BOSTON.

INFORME FINAL

LUIS CARLOS CHOPERENA TOUS - ANTROPÓLOGO


ELECTRICARIBE S.A. E.S.P.

LICENCIA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA N° 4135


Julio de 2014
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

TABLA DE CONTENIDOS

1- PRESENTACIÓN.
2- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 - Objetivos.
2.1.1- Objetivos Generales.
2.1.2- Objetivos específicos.
3- ÁREA DE ESTUDIO.
3.1- Aspectos generales.
3.2.- Referentes bibliográficos.
3.2.1- Investigaciones recientes en arqueología Preventiva.
3.3- Antecedentes etnohistóricos puntuales.
3.3.1- Diferentes lenguas, muchas influencias.
3.3.2- El intercambio y las vías fluviales.
4- METODOLOGÍA.
4.1- Inspección y reconocimiento de los predios en donde serán instaladas las
torres.
4.2- Tramo Boston.
4.2.1- Torre E-76A.
4.2.2- Torre E-75A.
4.2.3- Torre E-74A.
4.3- Tramo Chinú.
4.3.1- Torre E-001.
4.3.2- Torre E-002.
4.3.3- Torre E-003.
4.3.4- Torre E-004.
4.4- Laboratorio; clasificación y análisis del material recuperado.
4.4.1- Cerámica.

INFORME FINAL 2
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

4.4.1.1- Tipo N°1. Naranja Engobada


4.4.1.2- Tipo N°2. Crema Alisada.
4.4.1.3- Tipo N°3.Naranja Sencilla.
4.4.2- Lítica.
4.5- Divulgación.
5- RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA.
6- BIBLIOGRAFÍA.
7- ANEXOS.
7.1.- ANEXO N°1: LICENCIA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA N° 4135.
7.2- ANEXO N°2: PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO.
7.3- ANEXO N°3: ACTAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONFERENCIA:
“ARQUEOLOGÍA Y CRECIMIENTO URBANO EN SINCELEJO”
7.4- ANEXO N°4: TABLA DE VARIABLES PARA EL ANÁLISIS CERÁMICO.

INFORME FINAL 3
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

1- PRESENTACIÓN.
Este documento corresponde al informe final de resultados de las actividades de
prospección arqueológica realizada en los dos nuevos tramos de interconexión
eléctrica, donde serán construidas 7 nuevas torres para la conexión de las
subestaciones Chinú y Boston, departamentos de Sucre y Córdoba
respectivamente, para efectos de la formulación del respectivo plan de manejo
arqueológico y medioambiental. El objetivo fundamental de este estudio fue
identificar y evaluar el potencial arqueológico susceptible de ser afectado por la
ejecución de las obras del proyecto en las áreas de injerencia directa, así como el
aportar información significativa que ayude a entender, caracterizar e identificar los
elementos arqueológicos susceptibles de ser alterados por el desarrollo de estas
obras, cuyas características generales son señaladas en el cuadro expuesto a
continuación.

Principio de la línea Subestación Chinú


Fin de la línea Subestación Boston
Localización del Departamentos de Córdoba y Sucre
proyecto
Categoría del terreno B (ANSI A58.1/1982)
Longitud estimada 4 km
Nivel de tensión 110 kV
Número de líneas tres (3)
Conductores de fases AAAC 559,5 MCM/AAAC 927,2
por circuito MCM/ACSR 477 MCM
Cable de guarda -
Tipo de apoyos Estructura metálica en celosía
(material)
Configuración Estructura circuito sencillo en
configuración
triangular
Aislamiento Aisladores poliméricos
Tabla N°1. Características de la obra a realizar.

INFORME FINAL 4
La realización de este proyecto atiende a la normatividad jurídica vigente en
materia ambiental (Hi-TER 2010), de participación comunitaria y patrimonial,
particularmente con lo relacionado a la implementación de acciones preventivas y
de protección sobre el patrimonio arqueológico de la Nación. Las mencionadas
disposiciones han sido establecidas por las leyes 99 de 1993 (Sistema Nacional
Ambiental), 388 de 1997 (de Ordenamiento Territorial) y 397 de 1997 (General de
Cultura). Se rigen por el Decreto 833 de 2002, el cual reglamenta parcialmente la
Ley General de Cultura en materia de patrimonio arqueológico; por la Ley 163 de
1959 y su Decreto Reglamentario 264 de 1963. Así mismo, y como corolario de lo
anterior, la elaboración del mismo, toma en consideración las sugerencias
formuladas en el Manual de Procedimientos Generales para la preservación del
patrimonio arqueológico en los proyectos de impacto ambiental, exigidas por el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.

Con los resultados obtenidos a partir de este estudio, en el cual se reporta la


presencia de vestigios arqueológicos en 2 de los 7 sitios prospectados, resaltando
también la imposibilidad de de realizar los trabajos de prospección en uno de ellos
debido a que este se encuentra bajo una capa de concreto, se deduce una
afectación manifiesta al patrimonio paleontológico nacional acorde a las
disposiciones de Ley referidas para el mismo, razon ppor la cual se propone
adelantar tareas de Monitoreo arqueológico en todas lás áreas prospectadas
dando particular énfasis a aquellas donde serán ubicadas las Torres E-74A, E-
76A y E-002. a fin de descartar la existencia de yacimientos no detectados a
partir de las prospección referidas en este documento.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

2- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.- Objetivos:
2.1.1 - Objetivo general:
 Realizar prospecciones arqueológicas en los terrenos por donde pasarán
los dos nuevos tramos que la empresa ELECTRICARIBE S.A. E.S.P.
planea construir con la intención de interconectar las Subestaciones Chinú
– Boston, salvaguardando los vestigios arqueológicos que puedan
encontrarse durante las tareas de remoción de suelos, contribuyendo al
estado actual del conocimiento histórico en la región.

2.1.2. Objetivos específicos:

 Identificar los vestigios y/o sitios arqueológicos que puedan ser afectados
durante la construcción de los dos nuevos tramos.
 Integrar los resultados obtenidos a los provenientes de las investigaciones
realizadas en la región.
 Formular un Plan de Manejo Arqueológico que garantice las medidas
adecuadas para prevenir el impacto negativo que sobre el patrimonio
arqueológico, puedan causar los trabajos de remoción de suelos.

INFORME FINAL 6
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

3- ÁREA DE ESTUDIO.

3.1- Aspectos generales.


La línea a intervenir para habilitar el circuito hasta el momento no operativo, está
ubicada entre los municipios de Chinú en el departamento de Córdoba y el
municipio de Sincelejo, capital del departamento de Sucre. Los dos tramos a
construir están ubicados uno entre la subestación Chinú y el límite con el
departamento de Sucre, y la otra entre la Subestación Boston y el límite con el
departamento de Cordoba.

La geografía de los municipios en donde están ubicadas las subestaciones y las


áreas en donde se construirán los dos nuevos tramos, se caracteriza por un
paisaje de sabanas en el departamento de Córdoba, y otro de pequeñas
elevaciones o lomas bajas pertenecientes a las estribaciones más suroccidentales
de la serranía de San Jacinto en el departamento de Sucre, por tal razón, en la
interpretación de posibles antiguas “Arqueológicas” de modificación del paisaje
que puedan ser identificadas durante el trabajo, tendrá mayor relevancia la
asimilación de estas zonas más como parte de subregiones geográficas
íntimamente relacionadas, que como dos departamentos como políticas públicas y
tendencias administrativas diferenciadas. Además, históricamente los
departamentos de Sucre y Córdoba han sido reconocidos en el campo de la
arqueología, por ser el escenario en que se erigió una de las etnias prehispánicas
más significativas de país; la etnia Zenú, cuyos descendientes aún conservan
parte de su territorio ancestral en los mencionados departamentos,
concentrándose principalmente en los dos municipios en donde se realizarán los
trabajos, puesto que en Chinú se encuentra la mayor parte de los actuales
indígenas Zenú pertenecientes al resguardo indígena de San Andrés de
Sotavento, fabricantes del sombrero vueltiao. Mientras que en Sincelejo se
concentra otra cantidad significativa de estos indígenas.

INFORME FINAL 7
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Tramo
de línea
731 a
interven
ir

Imagen N°1. Ubicación Subestación Chinú y tramo a construir salida.

Tramo
de
línea
731 a
interv
enir

Imagen N°2. Ubicación Subestación Boston y tramo a construir entrada.

INFORME FINAL 8
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

En las siguientes tablas se muestran las coordenadas geográficas para la


ubicación de las estructuras o torres que se pretenden construir en los dos tramos:

COORDENADAS - S/E. BOSTON


Nro. de Este X (m) Norte Y (m) Vano adelante Tipo de apoyo
Estructura (m)
E-076ª 857072.13 1520357.18 82.45 TDT C1-P4,5 (nueva)
E-075ª 857115.25 1520286.90 454.99 TDT C4-P3 (nueva)
E-074ª 857400.25 1519932.90 378.35 TDT C3-P3 (nueva)
Tabla N°2. Coordenadas de las Torres en el tramo Boston.

COORDENADAS - S/E. CHINÚ


Nro. de Este X (m) Norte Y (m) Vano adelante Tipo de apoyo
Estructura (m)
E-001 851848.72 1500322.84 54.61 Tripleta de postes 16/1350kgf
(nueva)
E-002 851845.22 1500268.35 151.30 TDT C3-P3 (nueva)
E-003 851996.22 1500258.85 290.79 TDT C4-P3 (nueva)
E-004 852154.93 1500502.49 50.31 TDT C3-P3 (nueva)
Tabla N°3. Coordenadas de las Torres en el tramo Chinú.

3.2.- Referentes bibliográficos.


Chinú y Sincelejo, municipios en donde se encuentran ubicadas las áreas donde
se construirán los dos nuevos tramos, hacen parte en términos de su filiación
cultural prehispánica de una zona que a nivel de historia local y conocimiento
arqueológico ha sido relacionadas con la etnia Zenú; habitantes de las tierras
bajas del Caribe Colombiano por más de 2000 años (Plazas et al, 1993),
especialmente en la depresión Momposina, una extensa zona bañada por la
aguas de los ríos Sinú, San Jorge y Cauca.

De acuerdo con algunos autores (Plazaz et al, 1993; Botiba, 1994; Falchetti,
1995), los indígenas Zenú que habitaron la depresión Momposina entre los el siglo

INFORME FINAL 9
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

IX A. de. C y el siglo XII D. de. C., dividían funcional y simbólicamente su territorio


en tres Zonas:

En la primera de ellas ubicada sobre la hoya del río Nechi y las partes aledañas al
río Cauca, habitaba el cacique Zenufana – fundador del gran Zenú –, quien al
parecer era el más importante de los tres, manteniendo a su cargo las tierras más
ricas en recursos minerales como el oro: elemento cargado de propiedades
simbólicas para la mayor parte de los pueblos indígenas Americanos.

La segunda en importancia era el Fincenú; ubicada en la hoya del río Sinú, donde
al parecer gobernaba una cacica hermana de Zenufana, y hasta donde llegaban
las materias primas que trabajaban los artesanos y orfebres transformadores del
oro, además de ser también un terreno considerado como sagrado por ser allí en
donde se enterraban a las personalidades más importantes.

Por último encontramos al Panzenú; sobre la hoya del Río San Jorge, donde se
practicaba la pesca1 y se cultivaban los productos agrícolas con los que se
alimentaba casi toda la población de los tres Zenú.

INFORME FINAL 10
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Mapa N°1: Las llanuras del Caribe: Asentamientos indígenas en el siglo XVI. Tomado de
Falchetti, 1995: 286.

De acuerdo con los datos legados por escribanos de la colonia el territorio en el


que están ubicados los Municipios de Chinú y Sincelejo, era nombrado en tiempos
de la colonia como el valle de Mexión o simplemente Mexión y es reconocido por
los descendientes esta etnia que hoy habitan el resguardo indígena de San
Andrés de Sotavento, por ser el escenario al que llegaron los remanentes de la
tradición hidráulica Zenú luego de abandonar las tierras bajas e inundables en la
depresión Momposina, más precisamente el valle del Río Sinú, lugar que durante
la época de mayor auge social del grupo entre los siglos IX a.C. y XII d.C.,
especialmente entre el siglo II d.C. y XII d.C., (Periodo que mejor se ha datado y
luego de cuando se registra el desalojo gradual debido al posible “advenimiento
paulatino de un periodo de sequias” (Plazas et al, 1988: 76), fue considerado
como una de las tres “Ciudades” más importantes de Los Zenú.

INFORME FINAL 11
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

En cualquier caso, el registro arqueológico de algunos de los sitios estudiados


hasta el momento en la región de la que hacen parte los municipios de nuestro
iteres (Santos y Troncoso, 1987; Botiva, 1991; Restrepo, 2011, Choperena, 2012),
dan cuenta de una cronología tardía y de la producción de una cultura material
bastante hibrida, en la que se ponen en evidencias atributos técnicos y estilísticos
relacionados tanto con los Zenúes como con los grupos de ascendencia lingüística
Caribe identificados con el nombre de Malíbues, quienes habitaban las Riveras del
río magdalena, las ciénagas y lagunas aledañas a éste, y la franja del litoral Caribe
que va desde el actual departamento del atlántico hasta el golfo de Morrosquillo en
el departamento de Sucre.

En estos términos, el pasado prehispánico de los antiguos pobladores de Chinú y


Sincelejó está relacionado con los herederos de las tradición hidráulica Zenú, es
decir, con grupos humanos relacionados tradicionalmente con esta etnia pero con
atributos culturales que dan cuenta de la influencia de otras etnías sobre la
producción de su cultura material en épocas tardías (Pasado el siglo XII), o con la
perdida de cohesión de algunos atributos sociales y culturales que se ven
reflejados en el cambio y quizá también en el desmejoramiento en términos
técnicos y estilístico, de algunas de sus producciones culturales como la cerámica
y la orfebrería.

3.2.1- Investigaciones recientes en arqueología Preventiva:


Son de gran interés para el desarrollo de este proyecto y de futuras
investigaciones arqueológicas en el departamento de Sucre, los trabajos de
arqueología preventiva que recientemente se han realizado previamente a la
construcción de diferentes vías en Sincelejo. A continuación se hace una revisión
de algunos de estos proyectos con la intención de compararla con la información
obtenida en el presente estudio.

INFORME FINAL 12
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

El primer trabajo a mencionar es la prospecciones arqueológica realizada a 4


corredores viales del proyecto “Desarrollo vial de la sabana Córdoba-Sucre
prospección arqueológica” (Restrepo 2008), entre los municipios de Sincelejo y
Corozal en Sucre, y Montería, Cereté y Ciénaga de Oro en Córdoba.

Durante estos trabajos “se identificaron 23 unidades con potencial arqueológico,


de los cuales en 19, se recuperaron materiales culturales. Estos yacimientos se
vinculan con contextos socioculturales que tuvieron lugar durante la época
prehispánica y que se insertan como pautas grupales de desarrollo cultural en el
ámbito regional” (Ibíd.: 4.13).

De acuerdo a los análisis hechos a las evidencias encontradas, se registraron


diferencias considerables entre los fragmentos encontrados en los diferentes
trayectos. Para el investigador “la cerámica hallada en la variante entre Sincelejo y
corozal, al igual que la recuperada en la doble calzada entre estas dos
poblaciones, presenta una gran homogeneidad. Los fragmentos fueron
clasificados entre finos, medios y gruesos. Algunos presentan técnicas decorativas
y acabados de la superficie. Por su parte los bordes, algunos presentan
decoraciones de líneas y impresión anular y aplicaciones en forma de pestañas.
Se hace evidente una utilización de las vasijas con fines domésticos, sin embargo
también se hallaron otro tipo de bordes que hablan de la utilización de grandes
vasijas tipo urna.

Estudios realizados en la zona (Chacin 1999, 2005) han clasificado tentativamente


el tipo de material como conjunto Guepajé, sin embargo, consideramos que la
muestra rescatada en la presente investigación, contiene elementos
característicos de este conjunto, pero existen otros elementos que no
corresponden a esta clasificación. Lo que sí es una característica para la región,

INFORME FINAL 13
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

es la utilización de las geoformas para las actividades prehispánicas. Es común en


la región los relatos sobre hallazgos de tumbas y acumulaciones de material
cerámico, sobre las cimas, en terrazas y descansos de los lomeríos (Poveda y
Ramón 2000; Chacin 2004)” (Ibíd.: 5.55).

Dando continuidad a este mismo trabajo, el arqueólogo Jhon Restrepo (2010)


realiza durante la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, La “Prospección
arqueológica al cambio de diseño de la variante oriental de Sincelejo y monitoreo
arqueológico al sitio 19 “La Tejedora”, en los municipios de Morroa y Sincelejo en
el departamento de Sucre.

En este trabajo se identificaron en el tramo de la variante 13 yacimientos o


unidades con potencial arqueológico, en las que las prospecciones y
recolecciones superficiales arrojaron un conjunto de evidencias compuestas por
170 fragmentos cerámicos, un fragmento de hueso en mal estado de conservación
y una pieza dental. Por separado se trató el material proveniente del monitoreo
hecho al yacimiento “La tejedora”.

De los 170 fragmentos el 87.5 % de la muestra estaba compuesto por partes de


cuerpos, mientras que el porcentaje restante se distribuye de manera descendente
entre bordes, cuellos y bases. “En términos generales no se encontraron
diferencias fundamentales en el total de las muestras cerámicas después de
realizar una distribución de tipo de fragmento por yacimiento” (Ibíd.: 36).

El material utilizado como desgrasante cerámico fue de origen local, tanto las
arenas como los conglomerados. En cuanto al tratamiento de superficie externa e
interna, la mayor parte de fragmentos presenta baño, hecho que es relacionado
con el uso de las piezas y su permeabilidad. En los bordes, se pudo observar en

INFORME FINAL 14
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

las fotografías expuestas la presencia de reforzados con decoración ungulada 2. El


color de la muestra se distribuye entre el rojo, el rojizo-marrón y en menor
proporción el marrón.

En cuanto a los materiales provenientes del monitoreo en “La Tejedora”, fueron


analizados 54 fragmentos cerámicos, de los cuales más del 90% de la muestra
corresponden a partes de cuerpo, el resto son borde y unos fragmentos de losa.
La muestra presenta proporciones y características semejantes a las expuestas
para la prospección en la variante, sin embargo el tipo de desgrásate de esta un
poco más fino marca una diferencia notoria.

El autor concluye el informe este trabajo infiriendo que los conjuntos cerámicos
identificados “guardan cierta semejanzas con el conjunto cerámico descrito por
Chacin (1999) como Guepajé, y también se asemejan a la descripción realizada
por Romero (2006) como cerámica del tipo Inciso fino, alisado sencillo y rojo
bañado, asociado por el autor al grupo Zenú” (Ibíd.: 50).

Así mismo también refiere que “se hace evidente la utilización de unidades
geomorfológicas como las colinas bajas y coluvios en media ladera, como sitios
“multipropósito”, es decir, utilizados tanto para uso habitacional como de
enterramiento.

Como parte del mismo programa de arqueología preventiva en el marco del cual
se hicieron las intervenciones referidas anteriormente, Restrepo (2011) lleva cabo
la “Implementación del plan de manejo arqueológico: rescate de tres yacimientos
arqueológicos localizados en la variante oriental Sincelejo, municipios de Sincelejo
y Morroa. Departamento de Sucre”.

2
El subrayado es propio.

INFORME FINAL 15
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

En el informe se referencia la excavación de 1 solo corte, ubicado en la cima de


una colina baja. Allí se hizo una trinchera de 3 m de largo por 1 m de ancho, en el
descenso por niveles arbitrarios de 10 cm se llegó hasta un 10 nivel, y desde allí
se descendieron 65 cm con palín. En total del trabajo en este yacimiento se
obtuvieron 1.403 fragmentos, el 85.9% de estos procedentes del corte
mencionado y el restante 14.1% de pozos de sondeo.

Durante el trabajo de laboratorio hecho sobre este material, se pudo colegir que la
cerámica presenta muy poca variabilidad en cuanto a formas y decorados, los
bordes corresponden en su mayoría al mismo tipo de vasija, mientras que los
decorados en estos se limitan a las técnicas de aplicación e impresión dactilar que
representa un 93.2 % de todos los borde decorados. Otras formas como bacines,
ollas y cuencos también fueron referenciadas.

En cuanto a detalles técnicos se referenció un buen proceso de amasado de la


pasta. Los colores predominantes son el café, naranja, negro, marrón, crema, gris,
rosado y rojo. En cuanto al tratamiento de superficie se referencia la presencia de
baño con el objetivo de impermeabilizar la pieza con la intención de ser utilizada
para contener líquidos.

La huella de uso más recurrente fue el ahumado en un 12% de los fragmentos y el


hollín en un 4%.

Otro tipo de evidencias se limita a la presencia de 4 elementos líticos y 1


fragmento de loza republicana. Los líticos son 3 cantos rodados posiblemente
utilizados como pulidores y 1 lasca de adelgazamiento.

INFORME FINAL 16
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

El investigador concluye que “La presencia de elementos constantes como el tipo


de borde reforzado, las impresiones digitales como técnicas decorativas3
predominantes y las formas recurrentes de los recipientes, hablan de una
producción localizada de este tipo de cerámica, con unos altos porcentajes de
pérdida de piezas en los procesos de cocción - ya que no se observan muchas
huellas de uso -, lo que estaría indicando de que se trata de un centro local de
producción cerámica utilitaria. (Ibíd.: 45)

3.3- Antecedentes etnohistóricos puntuales.


Entre los datos etnohistóricos que dan cuenta de las dinámicas poblacionales de
los grupos indígenas que habitaron en épocas tardías el sur de los Montes de
María, especialmente en las sabanas y la parte en que colindan con el golfo de
Morrosquillo, se registra la presencia de grupos humanos relacionados con los
remanentes del Zenú, más precisamente del Finzenú que llegan al valle de Mexión
y posteriormente al valle del río Catarapa 4, y otros relacionados con los Indígenas
Malibú que habitaban los Montes de María y el bajo Magdalena por un lado, y el
litoral Caribe por el otro.

3
El subrayado es propio.
4
El antiguo río Catarapa es conocido hoy con el nombre de “Arroyo Pichilin”, se caracteriza por un
caudal medio que desemboca en la Ciénaga de la Caimanera en el Golfo de Morrosquillo.
INFORME FINAL 17
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Mapa N° 2. Ubicación de los indígenas Finzenú en el departamento de Sucre 1) Zona de


Mexión, 2) Zona de los One, 3) Zona de Macayas. (Tamara 2008:13).

De acuerdo con los datos expuestos por Tamara (1997, 2008), Martinez (2006) y
Choperena (2009), los remanentes del Finzenú que llegaron al valle de Mexion y
posteriormente al valle del rio Catarapa, conocido también como valle de One,
tuvieron pasado el siglo XV relaciones de intercambio con grupos de la tradición
Malibú que habitaban los Montes de María y el Golfo de Morrosquillo.

Según Tamara (2008: 13). Mexión es solo una de las tres zonas que en el
departamento de Sucre tuvieron una presencia Zenú tardía, las tres zonas son: La
zona de Mexión, La zona de los Ones, y La zona de los Macayas. El municipio
Los Palmitos está ubicado en el interior de la Zona de Los Ones, nombrada así
porque en su interior habitaban cinco pueblos en cuyos nombres tiene el prefijo
Onne u One. Estos pueblos son: One Joney, One Monrroy, One Yunal, One

INFORME FINAL 18
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Coloso y One Macas, todo ellos gobernados por cinco hermanos hijos de la india
de Sincelejo Meme chichig (Tamara, 1997: 73).

En este mismo orden de ideas, Tamara (1997: 79) referencia que:


“Para éste periodo tardío, el intercambio económico y cultural de éstas dos
grandes etnias era fluido en especial en la zona donde se localizaron los
pueblos que tomaban el apelativo de Macas: One Macas, Macas Xio,
Macayecos, Macas Chio, etc.”

Este dato es retomado por Choperena (2009) quien plantea que la zona que
Tamara ha identificado como de los Macayas, corresponde con aquella que fue
poblada por los Mocaná, identificados como parte de la misma gran familia Malibú,
pero ubicados históricamente el litoral Caribe.

“El análisis de la ubicación de estas zonas con relación al área de influencia de los
Mocaná; referenciados por Tamara en el golfo de Morrosquillo y asociados aquí
con la cerámica del complejo Crespo, junto con analogías de carácter lingüístico,
nos sugiere pensar en la existencia de una relación de correspondencia directa,
entre los Mocanás y la zona que el historiador ha llamado de los Macayas, puesto
que la cerámica del complejo Crespo aparece y ha sido reportada para el Golfo de
Morrosquillo, que es el mismo lugar donde se ubican la zona de los Macayas.
Además, el nombre de los Mocanás surge una asociación lingüística hecha por el
Paul Rivet (1947 en Escalante 1955), en la cual se nombra al grupo indígena
partiendo de la transcripción de fuentes históricas en las que éste es mencionado,
algo que a largo plazo justifica cualquier tergiversación en la escritura de la
palabra que los designa, y por ende en la ubicación geográfica que se les ha dado
a partir del nombre con que se les conoce al momento de investigar, hecho que
sumado a evidencia puesta en la cerámica del complejo Crespo, fortalece la
creencia de que la zona que Tamara ha llamado de los Macayas, se refiere a la

INFORME FINAL 19
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

zona que poblaron los Mocanás, y que dicha zona no hacia parte del territorio
habitado por los remanentes del Zenú, si no que más bien estaría relacionada con
los Mocanás, ósea con la familia de los Malibú. Nótese también que en términos
fonéticos, las palabras /makayas/ y /mokanás/ son muy parecidas, solo difieren en
las vocales que sigue a la primera m, que son abiertas ambas. En las letras c y y,
las dos emparentadas según el nivel de articulación que el aparato vocal requiere
para producir su sonido (Véase el Alfabeto Fonético Internacional – AFI –), y en el
acento de la última vocal”. (Ibid, 176)

Para Choperena la relación de los Mocaná con los fabricantes del complejo
Crespo inicialmente reportado para el litoral Caribe en cercanías a Cartagena
(Dussan 1954), se puede también confirmar con los datos de Reichel-Dolmatoff
(1986: 106), quien también los referencia en el Golfo de Morrosquillo y para los
Montes de María en el municipio de Colosó.

Así mismo la presencia de los Mocaná en esta área, está relacionada con el
reporte de enfrentamientos y/o la resolución de conflictos entre estos y otros
grupos indígenas de la misma familia Malibú.

“Para 1545, los Mocanas habían sido desplazados por los Malibúes, en la
zona de la villa de María. Esto es explicable puesto que los Malibúes del
entorno de Mompox, se habían levantado sitiando la Villa. Los indios de
Catarapa, participaron en el levantamiento” (Tamara 1997: 73).

3.3.1- Diferentes lenguas, muchas influencias.


Otro dato que confirma la coexistencia de grupos con diferente ascendencia
cultural en esta misma zona, tiene que ver con las diferentes lenguas de las que
hablan los investigadores al referirse a las relaciones entre los pobladores del valle
de One.

INFORME FINAL 20
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

“En cada una de estas tres zonas se necesitaban traductores o lenguas


distintos para los interrogatorios pues entre si los indios no se entendían
completamente, como dan fe los diferentes documentos paleográficos de la
época (Tamara 2008: 13).
El mismo investigador expone en otro texto:

“En efecto, Juan Villabona requiere como “lengua”, en 1610 al indio Felipe,
pues no hay quien entienda la lengua de los indios de ésta estancia y todos
los “hontales”5 (Tamara 1997: 72).

Una afirmación semejante para un área relacionada con esta, la hace Botiva
cuando apunta.

“Los pobladores de la cuenca del Magdalena se podrían comunicarse entre


sí gracias a gentes que conocían los diferentes idiomas, lo que obviamente
facilitaba sus intercambios comerciales” (ICANH 1994: 220).

A propósito de la filiación de los grupos que poblaban el valle de One y la


desembocadura del río Catarapa, el investigador Oscar Martínez (2006: 17) anota:

“En relación al territorio de Catarapa, sus habitantes probablemente


pertenecían a otro grupo étnico (Caribes) que había invadido la frontera
norte de los Zenúes, presentándose conflictos permanentes entre las dos
comunidades. En los escritos de la época de la Conquista se mencionan los
conflictos de los indios que habitaban entre Cartagena y el Golfo de
Morrosquillo:

5
El término “Hontal”, en el interior de la nueva granada: Chontal, designa lo contrario de ladino; indio que no habla el
español, generalmente no cristiano.

INFORME FINAL 21
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

“... se hallaron seis diferencias de lenguas, y no hay pueblo ninguno que no


guerrea con otro, que como los pueblos son grandes, tienen grandes
divisiones uno con otros”.6

Para Martínez, los conflictos entre los grupos que convergían sobre esta parte
podrían estar relacionados con la tenencia y distribución de cientos recursos de
intercambio como la sal, puesto que a la luz de las evidencias conocidas es
posible interpretar al “Golfo de Morrosquillo como un área de frontera, donde la
explotación y comercio de la sal representaba un factor de gran importancia para
los grupos que allí interactuaban” (Ibíd., 18).

La posibilidad de registrar la presencia de grupos emparentados con ambas


tradiciones culturales en un mismo escenario, es también la oportunidad de mirar
más de cerca el encuentro de dos de la protofamilias lingüísticas del continente
Americano, pues los Malibú han sido relacionados (aún con muchas dudas) con la
familia lingüística Caribe (Del Castillo 1977), mientras que los Zenú han sido
vinculados con la tradición Quimbayoide y esta a su vez, con la familia lingüística
Chibcha.

Es tanto el intercambio de estas dos grandes tradiciones culturales que algunos


autores plantean la hibridación en una sola; la etnia Zenú-Malibú (Fals Borda
1984: 35a, Falchetti 1995: 25), la cual podría rastrearse por medio de la
identificación de atributos claramente vinculados con cada una de ellas en el
registro arqueológico de un área específica. Adicionalmente, es factible considerar
que la existencia de esta etnia pueda estar relacionada con la influencia que
ejerce la presencia de los colonizadores, quienes pueden haber posibilitado la
integración forzosa alrededor de la conformación de encomiendas, o estimular
esta misma integración para términos de resistencia cultural.

6
. Urueta, José P. “Documentos para la Historia de Cartagena”. 1890. Vol 1, pág. 81. Tipografía Araujo. Cartagena.

INFORME FINAL 22
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Mapa N°3. Resguardos indígenas en la Costa atlántica siglo XVI, Fals Borda (2002:25A)

3.3.2- El intercambio y las vías fluviales.


Haciendo referencia a las relaciones de comercio e intercambio entre los grupos
prehispánicos que encontraron los españoles durante el proceso de invasión a
América, Leonor Herrera (2009) anota al revisar el informe de 1560, en el cual se
da expone entre otras cosas de cuáles son los pueblos mineros y por donde
intercambian los productos, que “el territorio cubierto por el informe no estaba
configurado por unidades aisladas, disociadas entre sí, sino por sociedades entre
las que se mantenían permanentes contactos, en los que al lado de los bienes
comerciados, se intercambiaban ideas y formas de ver el mundo (Ibíd.: 131).

INFORME FINAL 23
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

En este intercambio, las vías fluviales jugaban un papel indispensable. El rio


aparece como un facilitador para todo tipo de transacciones, hecho que resulta
muy factible en la caso de los Zenú y los Malibú, dos tradiciones afianzadas en el
aprovechamiento de las dinámicas fluviales tanto para el explotación de recursos
como para la movilidad estratégica, hecho que perdura hasta mucho tiempo
después de la entrada de los colonizadores, pues en el siglo XVIII todavía se
reporta el uso de bogas en cercanías al Golfo de Morrosquillo y en brazos
subsidiarios del río Catarapa, en donde el indígena Baltazar Perez del resguardo
de Colosó, interpone por medio del protector de indios Antonio de Pedroza y
Guerrero, una acción de tutela argumentando que desde dicho resguardo le
envían “bogando a dicha ciudad de Cartagena y otras partes sin pagarle cosa
alguna por su trabajo” (Diaz-Callejas 1995: 38).

Este dato se hace aún más factible cuando encontramos que muy cerca de este
lugar, en el Golfo de Morrosquillo y más precisamente “en Tolú los naturales
hacían canoas que llevaban al rio Cauca y de allí al río Magdalena, para venderlas
a los vecinos de Mamios (Herrera 2009: 229).

Es preciso aclarar que en el valle de One, Colosó o como se nombraba en tiempos


prehispánicos, One Colosó, era el resguardo que mayor numero indios agrupaba,
hecho que se explica porque los indios de Colosó sufrieron una especie de
integración forzosa, a la que fueron sometidos tardíamente con el ánimo de
organizarlos bajo encomiendas, similares a las que conformaban los demás
remanentes del Zenú que habitaban en el valle de One, distribuidos en pequeñas
aldeas que “se localizaban cerca de los manantiales, como aquellas que se
encuentran en Toluviejo y Palmitos, a lo largo de cortos riachuelos alejados de las
llanuras pantanosas” (Le Roy Gordon 1983: 61).

INFORME FINAL 24
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Los remanentes de la tradición de artesanos del Finzenú, fueron los fabricantes de


la orfebrería del “Grupo de la Serranía de San Jacinto”, en el cual se incluye a
Colosó como el lugar del que proceden la mayor parte de las piezas que lo
conforman (Falchetti 1995: 317. “Anexos: Lotes y hallazgos”), en el que se pueden
contar la mayor cantidad de piezas internacionales, como Colgantes Darien y
colgantes de aves bicéfalas características de la orfebrería Zenú tardía.

INFORME FINAL 25
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

4- METODOLOGÍA.

Durante las actividades de campo se buscó identificar y registrar la presencia y/o


ausencia de vestigios arqueológicos estratificados y/o en superficie, que fueran
susceptibles de ser afectados durante las intervenciones que en el suelo se van a
realizar para la construcción de 7 nuevas torres de energía eléctrica, para la
puesta en funcionamiento dos nuevos tramos de 110kV que conectarán las
subestaciones Chinú y Boston. En cada una de los sitios prospectados se
excavarán para las instalación de las estructuras, cuatro zapatas separadas de
acuerdo a su tamaño profundidad (Ver Tabla N° 4), por tal razón durante las
prospecciones además de la lectura estratigráfica por medio de los pozos de
sondeo, se hicieron pruebas de barreno al interior de cada pozo, logrando así
conocer mejor la estratigrafía y descartar la presencia de materiales arqueológicos
hasta profundidades de hasta 2 m.

Dimensión de la
Torre o estructura Tipo de zapata Separación Cantidad
apoyo Lado Prof. entre Zapatas de Zapatas
E-001 (Chinú) Tripleta de
postes
16/1350kgf
E-002 (Chinú) TDT C3-P3 2.75 m x 3.00 m 5.537 m 4
2.75 m
E-003 (Chinú) TDT C4-P3 2.75 m x 3.00 m 6.25 m 4
2.75 m
E-004 (Chinú) TDT C3-P3 2.75 m x 3.00 m 5.537 m 4
2.75 m
E-O76A (Boston) TDT C1-P4,5 2.30 m x 2.50 m 4.468 m 4
2.30 m
E-075A (Boston) TDT C4-P3 2.30 m x 3.00m 6.25 m 4
2.30 m
E-074A (Boston) TDT C3-P3 2.30 m x 3.00 m 5.537m 4
2.30 m
Tabla N°4. Características de las remociones de suelo por Torre o estructura.

La forma en cómo se buscó identificar dichos vestigios combina un poco de las


premisas que desde la revisión bibliográfica se han hecho al momento de
hacernos a una idea o referente, de las evidencias que se pueden encontrar en la
INFORME FINAL 26
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

zona arqueológica en donde están ubicados los dos nuevos tramos, con aquellas
evidencias que pudieran ser recuperadas a través de los métodos y técnicas que
la arqueología ha dispuesto para este tipo de trabajos. De esta manera en la
búsqueda de evidencias que dieran cuenta de la actividad humana en tiempo
pasados, se combinaron tanto aspectos teóricos relacionados con los datos
referenciados en investigaciones precedentes, como las actividades que acorde
con las características físicas del terreno, resultaron las más idóneas y menos
agresivas en términos de la conservación de los posibles vestigios culturales.

Fueron consideradas como evidencias susceptibles aquellos elementos de cultura


material producidos por las comunidades indígenas que de acuerdo a la revisión
bibliográfica, habitaron la parte norte del departamento de Sucre y una pequeña
fracción del departamento de Córdoba. Estas comunidades han sido referenciadas
como una mezcla de atributos provenientes de los remanentes de la etnia
arqueológica Zenú, y grupos humanos relacionados con los Malibú del bajo
magdalena.

Se consideró que es factible encontrar entre la cultura material producida por


estos grupos humanos, elementos fabricados en cerámica, lítica, restos óseos,
conchas, macrorrestos, así como aquellas alteraciones del paisaje que no tuvieran
relación directa con prácticas contemporáneas para la agricultura y cualquier otras
actividades relacionadas con las alteraciones de los suelos, tanto a nivel
topográfico como estratigráfico.

4.1- Inspección y reconocimiento de los predios en donde serán instaladas


las torres.
Antes de desplazar a todo el equipo de trabajo hasta las áreas a prospectar, se
hizo un recorrido pedestre siguiendo el eje de cada tramo, visitando cada uno de
los predios en donde se planean construir las torres, con el objetivo de confirmar la

INFORME FINAL 27
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

ubicación exacta de cada punto GPS e ir gestionaron los permisos necesario para
el acceso del personal y la realización de los trabajos, puesto que algunos de los
predios señalados por el GPS, son propiedad privada y en algunos de ellos se
practicaban al momento de la visita, actividades como el pastoreo y el
estacionamiento de carros, razón por lo cual era preciso anunciar la presencia del
equipo y proceder siempre con el consentimiento de los propietarios.

Por aspectos logísticos se decidió inicial el trabajo en Sincelejo para


posteriormente pasar a Chinú. Al llegar hasta cada uno de los predios se hizo un
recorrido con cartografía y GPS en mano a lo largo del eje de la línea,
identificando la ubicación exacta de cada torre y su relación con el paisaje en el
cual se inscribe, así como la de cualquier evidencia o sitio arqueológico que
pudiera ser identificado durante el recorrido.

Luego de ello y ya conociendo las característica del área de intervención directica,


se hizo un recorrido por las áreas adyacentes con la intención de darle con
contexto paisajístico en el que se integrarán las diferentes unidades de paisajes
que pudieron ser observadas y que sumadas nos ofrecen una perspectiva amplia
de los usos que los antiguos pobladores de cada sector le hubieran podido dar, en
miras a un aprovechamiento de los recursos ofrecidos por los ecosistemas propios
de las diferentes unidades de paisaje; principalmente lomas bajas, alargadas de
pendiente reposada, ondulaciones leves y planicies de superficie sinuosa al
parecer por el mal drenaje de los suelos y el estancamiento del agua en épocas
de invierno, algo común en la subregión geográfica “Sabanas”.

Posteriormente se localizó el lugar exacto donde será instalada cada torre, y allí
con la ayuda de instrumentos de medición (decámetro, jalones, brújula) se diseñó
la distribución de los posos de sondeó justo en el lugar en donde se harían las
zapatas, manejando a partir de un punto central ubicado justo en la coordenadas

INFORME FINAL 28
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

señaladas por el GPS, un margen de gabela con un radio de hasta 15 m. Después


de este ejercicio hicimos un estacado que indicara la ubicación de cada uno de los
puntos en donde se realizarían los pozos de sondeo, distribuidos en una grilla y
separados por intervalos de 5 m en diagonal. Cada pozo se hizo con medidas de
50 x 50 cm, y una profundidad de 60 cm, a partir de donde se continuó el
descenso con la utilización de un barreno de suelos. En cada sitio se hicieron
entre 5 y 6 pozos de sondeo.

A continuación se expone una tabla con la ubicación en coordenadas planas de


cada uno de los pozos de sondeó y las unidades estratigráficas asociadas a cada
sitio.
Pozo Coordenadas Evidencia
de Sitio Altura Unidades asociada
N W
sondeo Estratigráficas (Cm)
1 E-075A 00857109 01520289 201 U.E.I 0 – 80. Ninguna
U.E.II 80 – 1.00.
U.E.III 100 – 1. 50.
2 E-075A 008577112 01520280 201 U.E.I 0 – 70. Ninguna
U.E.II 70 – 1.00.
U.E.III 100 – 1. 50.
3 E-075A 008577113 01520293 202 U.E.I 0 – 80. Ninguna
U.E.II 80 – 1.00.
U.E.III 100 – 1. 50.
4 E-075A 008577116 01520287 202 U.E.I 0 – 18. Ninguna
U.E.II 18 – 70.
U.E.III 70 – 1. 50.
5 E-075A 008577117 01520293 202 U.E.I 0 – 20. Ninguna
U.E.II 20 – 65.
U.E.III 65 – 1. 50.
6 E-075A 00857122 01520288 203 U.E.I 0 – 22. Ninguna
U.E.II 22 – 70.
U.E.III 70 – 1. 50.
7 E-074A 00857402 01529943 203 U.E.I 0 – 30. Cerámica
U.E.II 30 – 1. 00. (20 – 30)
8 E-074A 00857408 01529937 206 U.E.I 0 – 25. Ninguna
U.E.II 25 – 1. 00
9 E-074A 00857402 01529938 205 U.E.I 0 – 10. Ninguna
U.E.II 10 – 1. 00.
10 E-074A 00857403 01529932 204 U.E.I 0 – 8. Ninguna
U.E.II 8 – 1. 00.
11 E-074A 00857399 01529931 204 U.E.I 0 – 15. Cerámica
U.E.II15 – 1. 00. ( 10 – 20)
12 E-074A 00857406 01529924 204 U.E.I 0 – 10. Ninguna

INFORME FINAL 29
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

U.E.II 10 – 100.
13 E-002 00851844 01500278 120 U.E.I 0 – 40. Ninguna
U.E.II 40 – 60.
U.E.III 60 – 1. 20.
14 E-002 00851854 01500276 122 U.E.I 0 – 40. Ninguna
U.E.II 40 – 60.
U.E.III 60 – 1. 20.
15 E-002 00851839 01500283 124 U.E.I 0 – 30. Ninguna
U.E.II 30 – 60.
U.E.III 60 – 1. 20.
16 E-002 00851848 01500271 123 U.E.I 0 – 25. Cerámica
U.E.II 25 – 60. ( 10 – 30)
U.E.III 60 – 1. 20.
17 E-002 00851843 01500267 123 U.E.I 0 – 35. Cerámica
U.E.II 35 – 65. ( 10 – 30)
U.E.III 65 – 1.20.
18 E-002 00851852 01500266 124 U.E.I 0 – 36. Cerámica
U.E.II 36 – 60. ( 20 – 30)
U.E.III 60 – 1.20.
19 E-003 00851984 01500261 112 U.E.I 0 – 20- Ninguna
U.E.II 20 – 70.
U.E.III 70 – 1. 20.
20 E-003 00851989 01500272 127 U.E.I 0 – 25. Ninguna
U.E.II 25 – 72.
U.E.III 72 – 1. 20.
21 E-003 00851995 01500256 123 U.E.I 0 – 20- Cerámica
U.E.II 20 – 65. (20 – 30)
U.E.III 65 – 1. 20.
22 E-003 00851994 01500265 122 U.E.I 0 – 27. Ninguna
U.E.II 27 – 70.
U.E.III 70 – 1.20.
23 E-003 00852000 01500262 123 U.E.I 0 – 17. Ninguna
U.E.II 17 – 68.
U.E.III 68 – 1. 20.
24 E-003 00851999 01500271 124 U.E.I 0 – 25. Ninguna
U.E.II 25 – 70.
U.E.III 70 – 1.20.
25 E-001 00851850 01500327 125 U.E.I 0 – 30. Ninguna
U.E.II 30 – 60.
U.E.III 60 – 1. 20.
26 E-001 00851845 01500320 122 U.E.I 0 – 25. Ninguna
U.E.II 25 – 50.
U.E.III 50 – 1.20.
27 E-001 00851849 01500321 124 U.E.I 0 – 25. Ninguna
U.E.II 25 – 55.
U.E.III55 – 1.20.
28 E-001 00851854 01500322 125 U.E.I 0 – 30. Ninguna
U.E.II 30 – 60.
U.E.III 60 – 1. 20.
29 E-001 00851851 01500316 126 U.E.I 0 – 25. Ninguna
U.E.II 25 – 50.
U.E.III 50 – 1.20.

INFORME FINAL 30
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

30 E-004 00852149 01500496 120 U.E.I 0 – 90. Ninguna


U.E.II 90 – 2.00.
31 E-004 00852143 01500492 117 U.E.I 0 – 90. Ninguna
U.E.II 90 – 1.50.
32 E-004 00852146 01500490 117 U.E.I 0 – 85. Ninguna
U.E.II 85 – 1. 50.
33 E-004 00852149 01500490 117 U.E.I 0 – 90. Ninguna
U.E.II 90 – 1.50.
34 E-004 00852143 01500486 116 U.E.I0 – 90. Ninguna
U.E.II 90 – 1.50.
Tabla N°5. Coordenadas, altura, Unidades estratigráficas y evidencia asociada de cada pozo
de sondeo.

4.2- Tramo Boston.


Hacen parte de este tramo tres nuevas torres ubicadas en zona urbana del
municipio de Sincelejo, en los barrios Boston y El Edén: estas torres son la E-76A,
E-75A Y E-74A. En los tres casos, las estructuras serán ubicadas al lado de torres
ya existentes al interior de predios y rodeadas de viviendas, hecho por el cual en
el paisaje circundante la superficie del suelo está cubierta por asfalto,
circunscribiendo el trabajo exclusivamente a los puntos en donde estará ubicada la
estructura.

Imagen N°3. Fotografía aérea con la ubicación de las torres que conforman el tramo Boston.

INFORME FINAL 31
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

4.2.1- Torre E-76A.


Esta torre será ubicada al interior de la subestación Boston, en donde ya han sido
construidas otras estructuras, razón por la cual en el lugar la superficie natural del
suelo se encuentra cubierta por una capa de concreto, lo que no permitió realizar
la prospección en este sitio, ello implica que cuando se realicen los trabajos para
la instalación de la nueva torre, se haga necesario el monitoreo del sitio para evitar
el deterioro de cualquier vestigio arqueológico que pueda ser hallado.

Foto N°1. Panorámica en la que se muestra la ubicación de la Torre E-76A al interior de la


Subestación Boston y justo al frente de esta, atravesando la troncal del Caribe en un
parqueadero, la ubicación de la Torre E-75ª.

La Subestación Boston está ubicada en zona urbana del municipio de Sincelejo,


más precisamente al Sur oriente de la ciudad, en el barrio del mismo nombre
sobre la troncal del Caribe. Se hizo un recorrido de reconocimiento por las afueras
de la Subestación buscando evidencias arqueológicas en superficie, sin embrago
no se encontró ningún material.

4.2.2- Torre E-75A.


Será ubicada justo al lado de la ya existente Torre E-75, en un predio que
actualmente ofrece el servicio de parqueadero, propiedad del señor Ever Morales,
quien comentó que en el lote se han echado varias capas de suelo para el relleno
y la adecuación del sitio, razón por la cual la superficie original se encuentra
sepultada.

INFORME FINAL 32
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

En el lugar ubicado sobre la parte más alta de una pequeña loma al interior del
área urbana de Sincelejo, también en el barrio Boston, se hicieron 6 pozos de
sondeó de 50 x 50 y 60 cm de profundidad. En cada pozo se hizo una prueba de
barreno llegando hasta profundidades de 1 m y 1. 5 m. Los pozos se nombraron
de norte a sur y de oriente a occidente con las letras PSCB y una secuencia
numérica de dos dígitos a partir del 01 (Este mismo procedimiento aplica para el
trabajo en los otros sitios). En este sitio se identificaron dos áreas con
características estratigráficas diferentes, una de ellas corresponde a una
hondonada que fue rellenada razón por la cual la superficie natural del suelo se
encuentra sepultada, y la otras corresponde a la parte más alta del lugar, donde si
se registra la superficie natural del suelo.

Foto N°2 y 3. Ubicación pozos de sondeo en el sitio E-75A, puede apreciarse que se trata de
un parqueadero en el que ya existe una torre.

En la primera área están ubicados los pozos de sondeo PSCB 01, PSCB 02 y
PSCB 03, en los cuales se registró la presencia en los primeros 60 cm, de un
estrato continuo de material de relleno (Zahorra), color amarillo, compacto y sin
ningún tipo de evidencia, hecho que corroboró la información suministrada por el
dueño del lote, según quien el lugar había sido rellenado hacen por lo menos 30

INFORME FINAL 33
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

años. Con el barreno se pudo encontrar la superficie original a 80 cm de


profundidad.

Foto N°4. Poso de sonde PSCB 02 sitio E-75A.


Foto N°5. Poso de sonde PSCB 06 sitio E-75A.

Los pozos PSCB O4, PSCB 05 y PSCB 06 se hicieron en un área al interior del
parqueadero en la que aún se conserva la superficie natural del suelo. Allí se
pudieron observar dos unidades estratigráficas en el pozo y otra más a través del
barreno. Un perfil ideal de esta área nos permitiría caracterizar la estratigrafía de
la siguiente forma: La U.E. I de 0 – 18 cm, de color negro con presencia de
actividad biológica, de textura arcillo arenosa, estructura subangular, adherente y
poroso. La U.E.II se encuentra entre los 18 – 65 cm, se trata de un horizonte de
color pardo amarillento, textura areno arcillosa de grano grueso, no adherente, no
plástico y de porosidad baja. En ninguno de los posos hecho en este sitio se
encontró material arqueológico.

INFORME FINAL 34
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

4.2.3- Torre E-74A.


Quedará ubicada en la periferia del área urbana de Sincelejo, al lado de la ya
existente Torre 74 en el barrio El Edén, a menos de 100 m de la torre 75A en
dirección sur oriental. El sitio se encuentra localizado en la parte más alta de una
loma alargada con pendientes reposadas, la cual ha sido bastante intervenida en
una de sus caras para la adecuación del terreno en miras a la construcción de
viviendas. El predio rodeado por viviendas hacia el norte y despoblado hacia el sur
es actualmente utilizado por algunos vecinos para la siembra de yuca y otros
productos de pan coger. Durante las actividades de reconocimiento y Recolección
Superficial (RS) se pudo observar una gran cantidad de fragmentos cerámicos en
superficie, de los cuales se tomó una muestra representativa privilegiando durante
la recolección los fragmentos diagnósticos y de mayor tamaño, pues es evidente
que la constante remoción de suelos para el cultivo de la yuca es el principal factor
para la erosión de sitio y de los fragmentos; pequeños, angulares y meteorizados.

Foto N°6.Panorámica del sitio donde se ubicará la Torre E-74A. Corresponde al lado
despoblado de la montaña en donde se encuentra gran cantidad de material cerámico en
superficie.

Foto N°7. Recolección Superficial en el sitio E-74A.

INFORME FINAL 35
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N°8. Realizando pruneba de barreno en el PSCH 09 del sitio E-74A.

En total se recolectaron superficialmente 124 fragmentos cerámicos y un lítico, así


como 3 fragmentos encontrados entre los 10 y los 30 cm en los pozos PSCB 7 y
PSCB 11, dos en el primero y uno en el segundo. El sitio presenta una misma
estratigrafía con perdida de material en el primero hotizonte, que en los pozos
PSCB 9, PSCB 10, PSCB 11 y PSCB 12 apareció muy en superficie a menos de
10 cm, mientras que en el PSCB 7 y PSCB 8 lo hizo hasta los 30 cm. Un perfil
ideal nos permitiría recosntruir la estratigrafía del sitio de la siguiente manera. La
U.E I se encuentra de 0 – 30 cm, es un horizonte de color oscuro bastante
erocionado, de textura arcillo arenosa, estructura de bloques subangulares, en
granos tamaño medio, consistencia suave, aderente, poco plastico y poroso. La
U.E.2 de 30 – 1.00, corresponde al estrato parental, es un suelo arenoso de color
pardo blancuzco, granular de tamaño medio a fino, no aderente, frible y poroso.

Foto N°9. Poso de sonde PSCB 09 sitio E-74A.


Foto N°10. Poso de sonde PSCB 07 sitio E-74A.

INFORME FINAL 36
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Dos de los 6 pozos de sonden de hechos en el sitio, 2 resultaron positivos, con


presencia de cerámica en los primero 30 cm, es decir en la U.E.I. Estos pozos
fueron el PSCB 07 y el PSCB 11.

4.3- Tramo Chinú.


Está conformado por 4 nuevas torres ubicadas una al interior y las otras tres en
áreas adyacente a la subestación Chinú, en el municipio del mismo nombre en la
salida hacia san Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba. Las torres
se corresponden con los consecutivos E-001, E-002, E-003 Y E-004, siendo la
primera de ellas la ubicada al interior de la mencionada subestación.

Imagen N°4. Fotografía aérea con la ubicación de las torres que conforman el tramo Chinú.

4.3.1- Torre E-001.


Se ubicará al interior de la subestación Chinú, en un área donde ya han sido
instaladas anteriormente algunas estructuras en cemento (Postes de electricidad).
En el sitio de topografía plana se hicieron 5 pozos de sondeó que permitieron
reconocer una misma estratigrafía, sin presencia de materiales arqueológicos.

INFORME FINAL 37
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N°11. Panorámica en la que se muestra la bicación de la la Torre E-001 y el estacado


para la ubicación de los pozos de sondeo.

Los posos hechos fueron enumerados siguiendo el concecutivo dado en el mismo


orden en el que se hicierón los trabajos, de allí que para este sitio los pozos
tengas los numero ubicados entre PSCH 25 y PSCH 29. Un perfil ideal sería de la
siguiente forma: La U.E.I de 0 – 30 cm, corresponde a un suelo de color negro
muy oscuro con textura arcillosa, bloque angulares, compcto, bastante adherente,
plástico y de porosidad baja. La U.E. de 2 30 – 60 cm, es un suelo pardo oscuro,
areno arcilloso de bloques subangulares, grano tamaño medio, consistencia
media, no adherente, ligeramente plástico y de porosidad media. La U.E. III de 60
– 1.20 cm, corresponde a un suelo arcilloso con presencia de limos y roca en
descomposición, es de color pardo y gris claro, compacto, adherente y plástico.

INFORME FINAL 38
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N°12. Ubicación de los pozos de sondeo cerca de estructuras ya construidas en el


mismo lugar en donde se instalará la Torre E-001.
Foto N°13. Poso de sonde PSCB 26 sitio E-7001.

4.3.2- Torre E-002.


Será ubicada en la Finca Villa María localizada justo en frente de la subestación
Chinú en la vía que de este municipio conduce a San Andrés de Sotavento. La
finca propiedad del señor Dagoberto Serrano es utilizada para la crianza y
pastoreo de ganado, durante los tres años que su mayordomo, el señor Edinson
sarmiento ha estado a cargo de la propiedad de 35 hectáreas, nunca ha sido
testigo del hallazgo de ningún vestigio arqueológico, sin embrago en la
prospección se encontraron fragmentos cerámicos en 3 de los 6 pozos de sondeo,
identificados con los consecutivos PSCB 14, PSCB 17 y PSCB 18. En los tres
casos, los fragmentos fueron encontrados a diferentes profundidades entre los 10
y los 30 cm. En total se hallaron 9 fragmentos; 4 en PSCH 14, 2 en PSCH 17 y 3
en PSCH 18.

Foto N°14 y 15. Panorámica del sitio E-002 y utilización del barreno para los cateos al
interior de los pozos de sondeo.

INFORME FINAL 39
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

En el sitio ubicado en una de las muchas ondulaciones que caracterizan esta


zona, se distingue una misma estratigrafía conformada por 3 Unidades
Estratigráficas descritas a partir de un perfil ideal de la siguiente manera. La U.E.I
de 0 – 40 cm, conformada por un primero horizonte de color negro oscuro, textura
arcillo arenosa y estructura de bloques subangulares, granos de tamaño medio,
poco aderente, poco plastico y bastante poroso. La U.E.II de 40 – 60 cm,
corresponde a un estrato arenoso, de color pardo amarillento en granos de
tamaño medio a fino, no aderente y friable, no plastico y poroso. Es en esta
Unidad en donde se encontró la mayor parte de los fragmentos cerámicos,
asociados a gravilla y en el caso del pozo de sondeo PSCH 15, a una lenticula o
tal vez un estrato de 10 cm de grosor entre los 55 y 65 cm. Dicha franja tiene una
textura plastica de grado muy fino que mancha al fortarse en los dedos, lo que tal
vez pueda indicar que se trata de algun tipo de ceniza. La U.E.III 60 – 1.20 cm
correspnde al horizonte esteril o estrato parental, un suelo de color pardo claro, de
textura arenosa con granos de tamaño medio, no aderente, friable y poroso.

En terminos generales este sitio muetras potencial arqueológico, tanto por la


prsencia de material cerámico en 3 de los 6 pozos de sondeo hecho, como por la
“lenticula” de suelos color ceniza y la presencia de gravilla y carbon asociada a la
cerámica.

INFORME FINAL 40
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N°16. Poso de sonde PSCB 15 sitio E-002.


Foto N°17. Poso de sonde PSCB 13 sitio E-002.

4.3.3- Torre E-003.


Estará ubicada en la misma finca que la torre anterior, a unos 60 m
aproximadamente en dirección Sur. La función tanto de esta como de la torre E-
002 es la de reemplazar unas estructuras de cemento o postes ya existentes en el
lugar. En total se hicierón 6 pozos de sondeo de los cuales uno resulto positivo
con material cerámico entre los 10 y 20 cm. Este pozo es el identificado como
PSCB 21.

INFORME FINAL 41
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N°18. Panorámica en la que se muestra la bicación de la la Torre E-003 y la


distribución de los pozos de sondeo.

Foto N°19. Poso de sonde PSCB 20 sitio E-003.


Foto N°20. Poso de sonde PSCB 19 sitio E-003.

En el sitio se identifico una misma estratigrafía que como elemento en particular,


tiene la característica de que a pesar de estar ubicada en el mismo predio y
paisaje de la Torre E-002, posee unas características estratigrafías totalmente
diferente, lo cual plantea con mayor fuerza la posibilidad de interpretar al sitio
anterior como con un potencial arqueológico alto, debido a la asociación de
variables como el suelo bastante arenoso en la U.E.II de ese sitio y los materiales
encontrados en asociación.

INFORME FINAL 42
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Un perfil ideal de este sitio estaría conformado por tres Unidades Estratigráficas de
la siguiente manera. La U.E I de 0 - 25 cm, conformada por un horizontes de
suelos color negro, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares,
compacto, adherente, plástico y de porosidad baja. U.E.II de 25 – 70 cm, está
conformada por un suelo arcillo arenoso de color pardo amarillento, bloques
subangular, medianamente adherente y plástico, de porosidad baja. La U.E.III de
70 – 1.50 cm, corresponde al estrato parental u horizonte estéril; un suelo de color
pardo claro, de textura arenosa con granos de tamaño medio, no aderente, friable
y poroso.

4.3.4- Torre E-004.


Se ubicará al interior de un predio de 2 hectáreas propiedad del señor Pedro
Alquimides Álvarez, quien reside en este sector conocido como Boca del monte
desde hacen más de 70 años. De acuerdo a la información ofrecida por él, ni en el
predio ni en los alrededores se ha reportado nunca el hallazgo de vestigios
arqueológicos. La zona es utilizada para la ganadería y el cultivo de yuca, ñame y
otros productos de pan coger.

Foto N°21. Panorámica en la que se muestra la bicación de la la Torre E-004 en un área de


topografía ondulada.

INFORME FINAL 43
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N°22 y 23. Panorámica del sitio E-004 y utilización del barreno para los cateos al
interior de los pozos de sondeo.

En total en este sitio se hicieron 5 pozos de sondeo, con los cuales se descartó la
presencia de materiales arqueológicos y se pudo conocer la estratigrafía del sitio
conformada por dos grandes unidades estratigráficas que descritas en un perfil
ideal quedarían de la siguiente forma. La U.E.I de 0 – 90 cm, corresponde a un
estrato continuo de suelos arcillosos color negro, de estructura subangular,
compactos, adherencia media y alta plasticidad. La U.E.II de 90 – 1.50 cm,
corresponde a un suelo de color pardo oscuro, textura arcillo arenosa, bloques con
estructura subangular, ligeramente adherente, poco plástico y poco poroso.

INFORME FINAL 44
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N°24. Poso de sonde PSCB 27 sitio E-004.


Foto N°25. Poso de sonde PSCB 34 sitio E-004.

4.4- Laboratorio; clasificación y análisis del material recuperado.

4.4.1- Cerámica.
Al terminar el trabajo de campo, los materiales recuperados son lavados,
separados de acuerdo a su materia prima y clasificados mediante observación
macroscópica, a partir de una combinación de variables7 cuyo objetivo es
identificar lo más representativo de la muestra, y poder si existen los
antecedentes, vincularla con el tipo o complejo cerámico al cual pueda estar
asociada, para de esta manera acercarse al entendimiento de las dinámicas
sociales en el grupo humano que las hizo y utilizó. Si el material no es equiparable
a ninguna clasificación ya existente, entonces es necesario generar una nueva

7
Las variables utilizadas en el análisis y clasificación de los fragmentos cerámicos, se encuentran
en una tabla en la parte de ANEXOS adjunta a este informe.
INFORME FINAL 45
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

categoría que parte del hecho de nombrar al tipo cerámico atendiendo a sus
características más particulares.

La muestra de materiales recuperados en las prospecciones Chinú-Boston está


compuesta por 143 fragmentos cerámicos y 1 lítico pulido. Los fragmentos fueron
clasificados en tres tipos cerámicos, uno de ellos equiparable al tipo Plato Rojo
Bañado perteneciente al complejo plato-Zambrano descrito por primera vez por
Gerardo y Alicia Reichle Dolmatoff (1991). Los otros dos tipos no pudieron ser
equiparados con las clasificaciones consultadas y son descritos aquí como nuevos
tipos. Lo de nuevos es tal vez en términos de este tipo de clasificación, una
categoría más para describir la necesidad de llegar a consolidarlos por medio de la
comparación constante con otras alfarerías de la región.

Además de las variables técnicas y formales, la variable contextual fue de


importancia en el análisis del material cerámico. Fragmentos encontrados en los
pozos de sondeo hechos en Chinú y en las recolecciones superficiales hechas en
Sincelejo en la torre E-74A fueron clasificados como parte del mismo tipo, hecho
que arrojan luces sobre la filiación cultural de los grupos indígenas que existieron
en estos municipios. Un tercer tipo aparece solamente en Chinú y está asociado a
una producción alfarera con una orientación técnica muy diferente a las del grupo
anterior.

A continuación se hace una descripción de cada uno de estos tipos en el orden en


que han sido presentados anteriormente.

4.4.1.1- Tipo N°1. Naranja Engobada, equiparable con el tipo Plato Rojo
Bañado (Reichel-Dolmatoff, 1991). Está conformado por un conjunto de 25
fragmentos, entre ellos 1 borde evertido con labio redondeado. 24 de los 25
fragmentos encontrados no son considerados diagnósticos como lo son los bordes

INFORME FINAL 46
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

y fragmentos decorados, sin embrago el reconocimiento del tipo se hizo posible


gracias a la presencia de ciertas características como lo son el grosor inferior a 0.5
mm, así como el timbre agudo y metálico característico de la cerámica bien
cocida. Además el un particular color naranja en la superficie externa y gris en la
interna. En algunas oportunidades los fragmentos pierden al estar expuesto al sol
y a la meteorización, el color de la superficie externa y se ven como de un
continuo color gris. En la parte superior izquierda de la foto se pueden apreciar
fragmentos que han perdido su color, mientras que en el centro y en la parte
superior derecha, se aprecian otros que aún conservan en la superficie externa el
color original.

Foto N°26. Fragmentos del Tipo cerámico N°1, Naranja Engobado equiparable al tipo Plato
Rojo Bañado.

Ficha Técnica
Color Naranja, gris
Textura Fina, compacta
Pasta
Atm. Alternante
Cocción.
Inclusiones Tamaño Fino
Tecnológico Conjunto Heterogéneo, cuarzo, mica dorada

INFORME FINAL 47
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Distribución Homogénea
Manufactura Técnica Enrollado y modelado
Tratamiento de Color Rojo y Naranja.
superficie A.S.E.
8
Engobe
Textura Lisa
Características Nombre. Borde evertido de posible Vasija
generales Globular.
Formal Parte Borde Evertido
Labio Redondeado y Adelgazado

4.4.1.2- Tipo N°2. Crema Alisada. Este tipo no es equiparable con ningún otro
referenciado en investigaciones precedentes. Está conformado por un conjunto de
114 Fragmentos, lo cual representa más de un 85% del total de la muestra. 11 de
estos fragmentos son bordes: 6 directos de labio redondeado, 4 reforzados de
labio redondeado y 1 evertido también de labio redondeado. La cerámica se
caracteriza por tener un color crema o naranja en las superficies tanto externas
como internas, y un núcleo de color gris oscuro en el que se evidencia
desgrasante de tamaño medio y una atmosfera de cocción no controlada. Los
bordes directos nos pueden estar dando cuenta de recipientes cilíndricos, mientras
que los evertidos y reforzados pueden corresponder a ollas y vasijas de cuerpo
subglobular, en todos los casos de uso doméstico.

INFORME FINAL 48
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Foto N° 27. Bordes del Tipo N°2 Crema Alisada. De izquierda a derecha borde directo,
evertido y reforzado.
Foto N° 28. Bordes y fragmentos diagnósticos del tipo N°2 Crema Alisada.

Esta cerámica fue encontrada tanto en el RS hecho en la prospección de la Torre


E-74A, como en los pozos de Sondeo hechos durante la prospección en las Torres
E-002 y E-003, en donde apareció a partir de los 10 cm.

Ficha Técnica.
Tecnológico Pasta Color Crema-anaranjado
Porosidad Porosa
Textura Media
Atm. Oxidante
Cocción.
Inclusiones Tamaño Medio
Conjunto Heterogéneo
Distribución Dispersa
Manufactura Técnica Enrrollado
Tratamiento de Color Crema, Naranja
Superficie A.S.E. Baño
A.S.I. Alisado-Baño
Textura Lisa
Formal Caracterizticas Formas Bordes evertido, reforzados y directos.
Generales
Funcional Huella de uso Tipo Desgaste
Ubicación Cuerpo Externo

4.4.1.3- Tipo N°3.Naranja Sencilla. Este tipo no es equiparable con ningún otro
referenciado en investigaciones precedentes. Está conformado por un conjunto de
4 fragmentos encontrados en los pozos de sondeo hechos durante la prospección
en la Torre E-002, pozos de sondeo PSCB 17 y PSCB 18. Se caracteriza por tener
un color naranja tanto en la superficie como en el núcleo, con inclusiones de
tamaño medio, una superficie de textura granular al parecer debido a la
meteorización. Por el color de la pasta este tipo puede estar relacionado con

INFORME FINAL 49
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

grupos descendientes de los las Zenú que habitaron en la depresión Momposina,


más precisamente con la cerámica de la tradición Modelada pintad (Plazas et al,
1993).

Foto N°29. Fragmentos del Tipo N°3 Naranja Sencilla.

Ficha Técnica
Tecnológico Pasta Color Crema
Textura Porosa, arenosa al tacto
Atm.c. Oxidante
Inclusiones Tamaño Medio-fino
Conjunto Cuarzo, rocas cristalinas
Distribución Homogénea
Manufactura Técnica Enrollado, naranja.
Tratamiento de superficie Color Crema
A.S.E. Alisado
Textura Lisa
Formal Pasta Grosor 0.6
Decoración Diseño No
Funcional Huella de uso Tipo No
Ubicación No

INFORME FINAL 50
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

4.4.2- Lítica:
Se recuperó solo un elemento hecho en piedra, el cual de acuerdo a la tecnología
de su elaboración fue clasificado en la categoría de Lítico pulido, entendido como
todo aquel material que para su producción requiere procesos de percusión y
desgaste, el cual puede ser abrasión, pulido o bruñido. La pieza fue identificada
como un pulidor, alisador o herramienta utilizada en alfarería. Su forma es
discoidal circular y muestra huellas de desgaste en una de sus caras. Sus
medidas son 3 cm de ancho por 4 cm de ancho y 0.4 mm de grosor.

Foto N°30. Pulidor u objeto lítico pulido utilizado en alfarería.

4.5- Divulgación.
En concertación con la trabajadora social de la empresa ELECTRICARIBE SA. en
el municipio de Sincelejo, la Señora Doris Nuñez, se convocó a una conferencia
titulada ”Arqueología y crecimiento urbano en Sincelejo”, la cual se realizó el día
viernes 27 de Julio en un auditorio al interior del Teatro Municipal de esta ciudad.
A la conferencia asistieron más de 25 personas muchas de ellas residentes del
barrio El Edén en la zona sur de Sincelejo (Ver actas en ANEXO N° 3), quienes
están viviendo un proceso de reubicación puesto que los tramos de las líneas de
transmisión pasan por encima de algunas de sus casa. Atraídos por el nombre de
la presentación y con mucha curiosidad a propósito del trabajo que se haría en

INFORME FINAL 51
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

arqueología preventiva, asistieron los vecinos quienes participaron activamente en


la conferencia.

Foto 31 y 32. Público asistente a la conferencia “Arqueología y crecimiento urbano


en Sincelejo”.

Los temas tocados fueron: Que es arqueología y cuáles son las particularidades
de la arqueología preventiva, sus características técnicas y el marco legal que la
rige, así como su relación con las dinámicas del proceso hoy en día, cuando el
crecimiento de industrias como la de los hidrocarburos, minería o energía estimula
su desarrollo por medio de la ejecución de programas de arqueología preventiva
como el expuesto.

Finalmente se hizo un diagnóstico de los sitios arqueológicos hallados


recientemente en el área urbana de Sincelejo, especialmente aquellos que han
sido registrados por quien escribe este informe y aquellos otros que han aparecido
en los periódicos de la ciudad, para de esta manera poner en evidencia como el
cambio de las practicas urbanísticas trae consigo una nueva relación con el
subsuelo y de paso con los vestigios arqueológicos, que con el tiempo van
apareciendo cada vez con más frecuencia conforme la ciudad de urbaniza.

INFORME FINAL 52
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

5- RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA.


Los trabajos de reconocimiento y prospección arqueológica para los dos nuevos
tramos que conectaran las subestaciones Chinú-Boston, dieron cuenta de una
cantidad significativa de evidencias arqueológicas que confirman el potencial del
área intervenida, especialmente de aquellas en donde serán instadlas las torres E-
74A y E-002. Así mismo la imposibilidad de realizar trabajo de prospección en la
parte donde quedará ubicada la torre E-76A, debido a que en esta la superficie del
suelo se encuentra cubierta con concreto, hace evidente la necesidad de tener
que realizar el seguimiento mediante un monitoreo arqueológico, de las zonas en
donde se realizarán los trabajos especialmente en las mencionadas anteriormente
como de mayor potencial.

Con respecto a la información obtenida se destaca la presencia dentro de la


muestra, de un tipo cerámica ampliamente documentado en la región como lo es
el tipo Plano Rojo Bañado, el cual ha sido claramente relacionado con los
indígenas Malibú del Bajo Magdalena, hecho que nos permite acercarnos con
mayor claridad la conformación cultural de los antiguos pobladores de Sincelejo y
su relación con los habitantes de la región mencionada. De igual manera los dos
nuevos tipos cerámicos registrados, en especial el Tipo N° 2 nombrado como
crema alisada, nos confirma la relación entre los habitantes del el actual municipio
de Sincelejo y los de Chinú, relacionados ampliamente con los remanentes de la
etnia Zenú que durante la época de su mayor esplendor cultural habitó en la
depresión Momposina y posteriormente en una cronología tardía (Pasado el siglo
XII), también en el área donde se ubican los dos municipios en cuestión. De esta
manera y en consonancia con la revisión bibliográfica expuesta anteriormente, se
puedo afirmar que el pasado prehispánico de los seres humanos que habitaron la
actual subregión sabanas del departamento de Sucre y una parte del paisaje
inscrito en esta misma geografía en el departamento de Córdoba, fuerón
herederos de la tradición arqueológica Zenú y recibiendo en la composición de la

INFORME FINAL 53
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

cultura material por ellos utilizada, la influencia de grupos relacionados con los
Malibú.

Por el tipo de potencial identificado durante el trabajo realizado, el cual fue


calificado como alto en dos de los sitios: respectivamente E-74A y E-002, se
considera que en las áreas donde serán instaladas las nuevas torres, se hace
necesario la realización de un monitoreo arqueológico en el desarrollo de las
obras a realizar.

INFORME FINAL 54
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

6- BIBLIOGRAFÍA.

 ARCHILA, Sonia. 1995. “Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas


del Caribe colombiano”. En: Boletín del Museo del Oro, Bogotá. Nº 34-35:
pp. 111 – 164.

 CHACIN, Regina. 1999. “Dimensionamiento arqueológico del sitio K-2+050:


gasoducto Ayombe, Guepaje 1. Petrobras Colombia Limite. Informe ICANH,
Bogotá (Inédito).
 CHACIN, Regina. 2005. “Monitoreo arqueológico del programa sísmico 2D
La Creciente, Stratus iol and gas. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).

 CHOPERENA TOUS, Luis Carlos. 2009. “Arqueolosó; una investigación


arqueológica hecha por Colosuanos”. Trabajo de grado para obtener el
título de Antropólogo, Universidad de Antioquia, Medellín.

 DEL CASTILLO MATHIEU, Nicolás. 1986. “Los indios de la gobernación


de Cartagena. Boletín de historia y antigüedades N° 752. Vol. LXIII. Pp 53-
87. Editorial Nelly, Bogotá.

 DEL CASTILLO MATHIEU, Nicolás. 1977. Lexico Carine en el Caribe


Insular”, EN: Thesaurus, Boletin del instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXII,
N°2, Bogotá. D.C

 ESCALANTE, Aquiles. 2001 (Primera edición 1955). “Los Mocaná: bases


antropológicas del departamento de Atlántico”. Ediciones Universidad
Simon Bolívar, Barranquilla.

 FALCHETTI, Ana María. 1995. “La tierra del oro y el cobre: parentesco e
intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas
relacionadas”. En: Boletín del Museo del Oro, Bogotá. Nº 34-35: pp. 03 –
75.

INFORME FINAL 55
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

 HERRERA ANGEL, Martha. 2009. “El poblamiento en el siglo XVI y


principios del XVII. Contrastes entre el Caribe y el interior andino”. EN:
Cartagena de indias en el siglo XVI, p. 203 – 244. Harol Stevenson y
Adolfo Meisel editores, Banco de la República, Cartagena D.C.
 LE ROY GORDON, Bruce. 1983. “Sinú: geografía y ecología humana”.
Carlos Valencia Editores, Bogotá.
 MARTINEZ, Oscar. 2006. “Investigaciones arqueológicas en el valle del
Sinú y sector oriental del Golfo de Urabá”. Tesis de grado para optar el titulo
de Antropólogo, Universidad nacional de Colombia, Bogotá D.C. (Inedito).
 OLEODUCTO DE COLOMBIA, S.A. 1994. "Arqueología de rescate.
Oleoducto Vasconia-Coveñas: un viaje por el tiempo a lo largo del
oleoducto; cazadores-recolectores, agro alfareros y orfebres”. Editora
Guadalupe Ltda. Bogotá.
 PLAZAS, Clemencia. FALCHETTI, Ana M. SAENZ, Juanita y ARCHILA,
Sonia. 1993. “La Sociedad Hidráulica Zenú”. Banco de la República,
Bogotá.
 POVEDA, Erik Joan y RAMÓN, Claudia Isabel. 2000. Rescate
Arqueológico del Sitio Voyaverla K 2+050 Gasoducto Ayombe-Guepaje.
Petrobras Colombia Limited. Informe Inédito.

 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1986. “Arqueología de Colombia: un


texto introductorio”. Fundación Segunda Expedición Botánica, Bogotá.

 REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Alicia. 1991. “Arqueología del Bajo


Magdalena: estudio de la cerámica de Zambrano”. Biblioteca Banco
popular, colección textos universitario, Bogotá.

 RESTREPO L, John. 2008. “Prospección arqueológica desarrollo vial


Córdoba – Sucre, proyecto de concesión vial Autopistas de la Sabana S.A.
Autopistas de la Sabana. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).

INFORME FINAL 56
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

 RESTREPO L, John. 2010. “La ejecución del plan de manejo arqueológico


autopistas de la sabana: prospección arqueológica al cambio de diseño de
la variante oriental de Sincelejo y monitoreo arqueológico al alta Sinú al sitio
19 “La Tejedora”, Municipio de Morroa y Sincelejo, departamento de Sucre.
Autopistas de la Sabana. Informe al ICANH, Bogotá (Inédito).
 RESTREPO L, John. 2011. “Implementación del plan de manejo
arqueológico: rescate de tres yacimientos arqueológico localizados en la
variante oriental de Sincelejo, Municipios de Sincelejo y Morroa,
departamento de Sucre. Autopistas de la Sabana. Informe al ICANH,
Bogotá (Inédito).
 SANTOS, Gustavo. ORTÍZ TRONCOSO, Omar. 1986. “Investigaciones
arqueológicas en la Costa del Golfo de Morrosquillo (Colombia)”. En:
Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín. 6 (20): pp. 27–
44.

 TAMARA GÓMEZ, Edgardo. 1997. “Historia de Sincelejo: de los Zenúes la


PackingHouse”. 2ª edición, Impreandes presencia S.A. Santafé de Bogotá.

 ------------------------------------ 2008. “Sincelejo indígena y colonial”. EN:


Credencial de historia, Nº 225 septiembre, Bogotá: pp. 12 – 15.

INFORME FINAL 57
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

7- ANEXOS.

ANEXO N°1
LICENCIA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA N° 4135

INFORME FINAL 58
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

INFORME FINAL 59
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

ANEXO N°2
PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO.

INFORME FINAL 60
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Plan de Manejo Arqueológico.


Este Plan de manejo del patrimonio arqueológico ha sido dispuesto como una
estrategia que pretende orientar los pasos y requerimiento necesarios, para
permitir el desarrollo de las obras que pretende llegar a instalar 7 nuevas torres de
energía eléctrica en dos nuevos tramos ubicados en los municipios de Chinú
(Córdoba) y Boston (Sucre), sin afectar el patrimonio arqueológico de la nación.

Ficha: Monitoreo Arqueológico


Ley: disposiciones del ICANH; Ley 397 de 1997; Decretos 1858 de 1999;
Decreto reglamentario 833 de 2002; Ley modificatoria 1185 de 2008; Decreto
763 de 2009
Objetivo: Se propone la realización de actividades que lleven a la salvaguarda del
Patrimonio Arqueológico.
Evitar la destrucción del patrimonio arqueológico, recuperando posibles evidencias
y contextos de los yacimientos que no fueron detectados durante la prospección.
Reconstrucción de la historia local y regional.
Metas: Etapa:
Ampliar el panorama arqueológico regional y nacional con el durante las
aporte de nuevos datos. etapas de
Proporcionar una información de relevancia cultural a la Población construcción
del municipio de Repelón. y operación.
Tipo de
Impactos:
Medida:
Destrucción del Patrimonio arqueológico de la Nación.
Correctiva
Acciones a desarrollar:
Trabajos en campo: El arqueólogo debe diseñar trabajos tendientes a recuperar la
información arqueológica de manera coherente y ordenada, siguiendo una
metodología acorde para un MONITOREO ARQUEOLÓGICO.

INFORME FINAL 61
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Ficha: Monitoreo Arqueológico


Velar por el rescate y protección de los materiales expuestos durante la remoción
de suelo.
Lugar de aplicación: Ubicación de las nuevas torres en los tramos Chinú y
Boston respectivamente.

Población beneficiada:
La comunidad científica y la población en general.
Mecanismos y estrategias participativas:
Realizar un taller informativo sobre Patrimonio Arqueológico (educación y
prevención) dirigido a los vecinos del Barrio El Eden en Sincelejo, y los
responsables de la extracción de los materiales.
Personal requerido: un Arqueólogo, un obrero.
Indicadores de seguimiento y monitoreo:
Licencias ante el ICANH.
Informe final de monitoreo.
Responsable de la ejecución: El
Cronograma Durante el proceso de
Equipo de profesionales contratados por
excavación de las zapatas para la
la empresa ELECTRICARIBE S.A. ESP.
instalación de las estructuras, y durante
Será el responsable. La contratación se
cualquier otra actividad de remoción de
hara a través de Gloria Morales
suelos relacionada con las áreas
Esqueda, encargada de trámites y
directas del proyecto de prospección
servicios, N° cel: 311 435 07 23,
Chinú-Boston.
teléfono fijo: 361 11 34.
Responsable del Seguimiento: ICANH Tiempo: Cuando se requiera

PLAN DE CONTINGENCIA
Ficha: Socialización y plan de contingencia sobre el Patrimonio
Arqueológico

INFORME FINAL 62
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Ficha: Socialización y plan de contingencia sobre el Patrimonio


Arqueológico
Objetivo: Se propone la realización de la divulgación de la información adquirida
en campo, con miras a contribuir al conocimiento de la historia de los antepasados
de la población de la región y prever la destrucción del patrimonio cultural por el
hallazgo fortuito de materiales arqueológicos.
La divulgación de la información arqueológica se deberá realizar ante los
trabajadores del Proyecto, propiciando un espacio de diálogo y entendimiento de
las normativas que rigen sobre el patrimonio arqueológico y los pasos a seguir en
caso de hallazgos fortuito, así mismo se dará a conocer un protocolo para saber
cómo actuar en caso de realizar este tipo de hallazgo.
Etapa:
Metas: Dar a conocer los resultados del Programa de Arqueología Operación
Preventiva a los trabajadores del Proyecto. del
Dar a conocer los teléfonos de contacto de las entidades que energético
velan por el patrimonio cultural de la Nación (ICANH, Ministerio de para la
la Cultura, Policía Nacional, Alcaldía Municipal, Casa de la Cultura, instalación de
Universidades). las nuevas
torres..
Tipo de
Impactos: Destrucción de yacimientos no identificados en la
Medida:
Prospección Arqueológica.
Correctiva
Acciones a desarrollar: El arqueólogo debe diseñar la presentación de los
resultados con medios audiovisuales y prácticos, que responda a las expectativas
de la población, la empresa y las entidades locales que protegen el patrimonio
cultural.
Esta presentación deberá desarrollar temas como: ¿Qué es la Arqueología? ¿Qué
es el Patrimonio Cultural de la Nación? ¿Cuáles son las Leyes que protegen el
Patrimonio? ¿Cuáles son las entidades responsables del tema? ¿Cuáles son los

INFORME FINAL 63
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Ficha: Socialización y plan de contingencia sobre el Patrimonio


Arqueológico
procedimientos para realizar los estudios arqueológicos? ¿Cómo hace un
arqueólogo para hallar los vestigios del pasado? ¿Cuáles son las etapas de
investigación? ¿Por qué es importante la conservación y protección del patrimonio
arqueológico?

Qué se debe hacer en caso de hallazgos fortuitos:


 Suspender toda obra que se esté realizando en el área o sector de la
explotación minera.
 Restringir el acceso a toda persona al área del hallazgo, acordonando el
área en un perímetro aproximado de 80 metros.
 Realizar un breve registro fotográfico del contexto exterior del hallazgo.
 Dar aviso al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, mediante un
llamada telefónica (1- 5619400) reportando el hallazgo.
 Enviar el registro fotográfico a la dirección electrónica
abermudez@icanh.gov.co
 Brindar la información clara y concreta sobre la ubicación y los elementos
hallados.

El ICANH por su parte deberá dar aviso a las entidades municipales y a la Policía
Nacional de la localidad adscrita al área del hallazgo, para que brinden protección,
evitando el saqueo. Además, el ICANH viajará al sitio del hallazgo o buscará
apoyo técnico en las entidades de investigación o universidades de la región.
Por último, y de acuerdo al diagnóstico y la valoración del hallazgo, el ICANH
podrá solicitar a los dueños del Proyecto la realización del trámite de intervención
del Patrimonio Arqueológico, en cualquiera de las fases de arqueología
Preventiva.
Lugar de aplicación: Se deberá contar con un lugar dentro de la empresa

INFORME FINAL 64
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

Ficha: Socialización y plan de contingencia sobre el Patrimonio


Arqueológico
ELECTRICARIBE S.A. ESP.EN Sincelejo, o en las inmediaciones del Proyecto,
que facilite la convocatoria y que permita el acceso fácil.
Población beneficiada: De manera directa los habitantes del barrio El Edén y los
empleados del Proyecto.
Mecanismos y estrategias participativas: Realizar un taller informativo dirigido a
los trabajadores sobre los resultados del programa de arqueología, apartes de la
legislación cultural y bases de cómo se debe responder en caso de hallazgos
fortuitos.
Personal requerido: un Arqueólogo.
Indicadores de seguimiento y monitoreo:
Listados de personas convocadas a cada encuentro comparado con el número de
asistentes al proceso.
Registro fotográfico.
Responsable de la ejecución: El
Equipo de profesionales contratados por
la empresa ELECTRICARIBE S.A. ESP.
Cronograma: De inmediato. Se debe
Será el responsable. La contratación se
coordinar con el responsable de la
hara a través de Gloria Morales
ejecución la fecha de realización.
Esqueda, encargada de trámites y
servicios, N° cel: 311 435 07 23,
teléfono fijo: 361 11 34.

INFORME FINAL 65
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

ANEXO N°3.
ACTAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA
CONFERENCIA “ARQUEOLOGÍA Y CRECIMIENTO URBANO EN SINCELEJO”

INFORME FINAL 66
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

INFORME FINAL 67
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

INFORME FINAL 68
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV SUBESTACIONES CHINÚ – BOSTON.

ANEXO N°4
TABLA DE VARIABLES PARA EL ANÁLISIS CERÁMICO.

INFORME FINAL 69
Tala N°1. Variables de análisis CERÁMICO prospección Chinú-Boston.

 Crema.
Color Matriz:
 Gris.

 Naranja claro.

 Naranja Oscuro.

 Negro.
T
E
C Porosidad:  Porosa.
N
O  Compacta.
L Pasta
Ó
G Textura:  Muy fina.
I
C  Fina.
O
 Media

 Gruesa.

Atmosfera de Cocción:  Oxidante.

 Reductora.

 Muy fino.
Tamaño:
 Fino.

 Medio.

 Grueso.

 Muy grueso.
Inclusiones
Conjunto:  Homogéneo.

 Heterogéneo.

Distribución:  Homogénea.

 Concentrada.

 Dispersa.
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV CHINÚ – BOSTON.

 Enrollado.

Manufactura. Técnica:  Modelado.

 Modelado directo sobre rollos.

 Crema.
Color:
 Gris.

 Naranja claro.

 Naranja oscuro.

 Negro.

 Alisado.
Acabado de Superficie
Externo: (A.S.E.)  Pulido.

 Bruñido.

 Engobado.

 Bañado.
Tratamiento de  Pintado.
Superficie
(T.S.)  Alisado.
Acabado de Superficie
Interno: (A.S.I.)  Pulido.

 Bruñido.

 Engobado.

 Bañado.

 Pintado.

Textura:  Lisa.

 Irregular.

 Copa.

Nombre descriptivo: (N.D.)  Vasija.


Características
generales.  Olla.
(C.G.)
 Cuenco.

ARQUEOLOGÍA 71
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV CHINÚ – BOSTON.

 Figurina.

F  Frag. Copa.
O
R  Frag. Vasija.
M
A  Frag. Olla.
L
 Frag. Cuenco.

 Frag. Figurina.

Silueta:  Simple.

 Compuesta.

Tipo de ensamble: (T.E.)  Directo.

 Con rollo.

Borde:  Evertido.

 Invertido.

 Recto o directo.

 Redondeado.
Labio:
Parte  Plano.

 Biselado al interior.

 Biselado al exterior.

 Reforzado.

 Engrosado.

 Curvo.
Cuello:
 Abombado.

 Evertido.

 Invertido.

 Recto o vertical.

ARQUEOLOGÍA 72
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV CHINÚ – BOSTON.

Cuerpo:  Globular.

 Globular achatado.

 Semiglobular.

 Subglobular.

 Aquillado.

 Antropomorfo.

 Zoomorfo.

 Fitomorfo.

 Ornitomorfo.

Base:  Convexa.

 Cóncava.

 Plana.

 Anular.

Soporte:  De pedestal.

 Tronconico.

 Trapezoidal.

Otro:___________.
Altura Max*:  Cm.

Ancho:  Cm.

Medidas Grosor:  Cm.

Diámetro:  Cm.

Peso:  Gramos.

Simetría en la pieza:  Si.

 No.

 Abrasión.
F Tipo:

ARQUEOLOGÍA 73
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS QUE CONECTARÁN LA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 110 KV CHINÚ – BOSTON.

U Huella de uso.  Desgaste.


N (H.U.)
C  Hollín.
I
O  Pátina interior.
N
A  Resane.
L

 Borde.
Ubicación:
 Labio.

 Cuello.

 Cuerpo.

 Base.

 Soporte.

ARQUEOLOGÍA 74

También podría gustarte