Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN

Estadística aplicada
Mtro. Sergio Hernández Mejía
Equipo: Daniela Guzmán Pliego
Dalia Quijano Castro
Diego Arturo Martínez González
TASA DE FECUNDIDAD 2000-2010 EN MÉXICO

De acuerdo a los datos del INEGI, la tasa general de fecundidad ha disminuido en


México. Así, en 1990, el número de hijos que tuvieron las mujeres fue la mitad de
los que tenían en 1970; así mismo, el descenso fue continuo pero a un ritmo
menos acelerado, es decir, tuvieron que pasar veinte años (1990 a 2010) para
reducir la tasa general de fecundidad en alrededor de un hijo y se espera que en
las próximas dos décadas (2010 a 2030) se logre estar alrededor del nivel de
reemplazo generacional (2.1 hijos por mujer).

Sin embargo, al interior del país la reducción de la fecundidad no ha sido


homogénea. En el 2010 hay entidades federativas con alta tasa general de
fecundidad y entidades que en 2010 ya han alcanzado una fecundidad incluso por
debajo del reemplazo generacional.

Se realizó un estudio en el año 2000 y 2010 en todas las entidades federativas del
país, con niños nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años de edad , por
entidad federativa, y estado conyugal. Mediante esto se hizo notar que en el año
2000 hubo un promedio de niños nacidos de 2.654545455 a diferencia del 2010
que fue un total de 2.3758. Pudimos observar que a 10 años de diferencia la
fecundidad se ha visto afectada, sin embargo existen demasiados factores que
influyen en esta situación.

El estado civil de la mujer es uno de ellos, las madres solteras han incrementado
en el 2010 en un en comparación con el 2000 significativamente.
2010= 0.2606
2000= 0.1009
Las parejas que viven en unión libre eran más en el 2000 que el 2010:
2000= 2.454545455
2010= 2.936363636
Las mujeres que están casadas por el civil y religiosamente eran más en el año
2000 que en el 2010
2000= 3.990625
2010= 3.551515152
Mujeres casadas sólo por lo civil, eran más en el 2000.
2000= 3.072727273
2010=2.772727273
Mujeres casadas sólo religiosamente
2000= 4.53030303
2010= 3.881818182
El estado de viudez en mujeres que tenían hijos nacidos vivos era de
2000= 6.14242
2010= 5.75152
En el año 2000 las mujeres divorciadas eran más que en el 2010.
2000= 3.060606061
2010=2.775757576
Por último, el estado civil de separada, esto quiere decir que sigue estando casada
pero no vive con el esposo es de
2000= 3.742424242
2010= 3.19090909

A continuación se identificaran aquellas entidades que al 2010 tienen alta tasa


general de fecundidad y entidades que han alcanzado una fecundidad incluso por
debajo del reemplazo generacional. En las gráficas que se muestran a
continuación se pueden observar las entidades federativas que están por debajo
del reemplazo.

Total de natalidad en el año 2000


3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Coahuila de…

Michoacán de…
Estados Unidos…

Veracruz de…

Guerrero
Jalisco

Nayarit
Ciudad de México
Nuevo León
Quintana Roo

Querétaro
Sonora

Chiapas

Sinaloa
México

Chihuahua
Yucatán
Campeche

Durango

Oaxaca
Tamaulipas

Colima

Morelos

Tabasco

Hidalgo

Guanajuato

San Luis Potosí


Baja California

Aguascalientes

Tlaxcala

Puebla

Zacatecas
Baja California Sur
Esta tabla demuestra como en el estado de la Ciudad de México con un 2% su
tasa de natalidad está por debajo del reemplazo generacional en el año 2000, en
cambio en los estados de Guerrero y Michoacán de Ocampo tienen un 3% y el
estado de Zacatecas alcanza un 3.1% de tasa generacional.

La tabla que se presenta a continuación arroja datos del año 2010 con los hijos
nacidos vivos en las diferentes entidades.

Total de natalidad en el año 2010


3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Coahuila de…

Michoacán de…
Estados Unidos…

Veracruz de…

Sinaloa
Querétaro

Guerrero
Jalisco

Nayarit
Sonora

Chiapas
Ciudad de México
Quintana Roo

Nuevo León
México

Chihuahua
Yucatán
Campeche

Durango

Oaxaca
Morelos
Tamaulipas

Colima

Tabasco

Guanajuato
Hidalgo

San Luis Potosí


Baja California

Aguascalientes

Tlaxcala

Puebla

Zacatecas
Baja California Sur

En los estados de Ciudad de México con un 1.9% y Quintana Roo con un 2%


están por debajo de la tasa generacional sin embargo los estados de Guerrero y
Zacatecas con un 2.8% rebasan el promedio generacional.

Haciendo una breve comparación de entidades federativas del año 2000 y 2010
podemos notar que la Ciudad de México en ambos años está por debajo del
promedio y los estados de Guerrero y Zacatecas están por arriba de esté.

Se vio necesario realizar una prueba de hipótesis para verificar que el promedio de
hijos vivos de las mujeres de 12 y más años por Entidad Federativa del 2010, es
mayor al promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años por
Entidad Federativa del 2000.
Proponiendo un 95% de confianza para cada estado conyugal del 2000 se
obtuvieron los siguientes resultados:

Solteras: De .18 a .21


Unión libre: 2.87 a 3
Casadas por el civil y religiosamente: 3.88 a 4.10
Casadas por el civil: 2.99 a 3.15
Casadas religiosamente: 4.41 a 4.65
Viudas: 6.03 a 6.25
Divorciadas: 3.02 a 3.11
Separadas: 3.69 a 3.80

Con el mismo 95% de confianza para cada estado conyugal pero del 2010 se
obtuvieron los siguientes resultados:

Solteras: De .25 a .28


Unión libre: 2.51 a 2.39
Casadas por el civil y religiosamente: 3.45 a 3.65
Casadas por el civil: 2.71 a 2.84
Casadas religiosamente: 3.75 a 4.01
Viudas: 5.64 a 5.86
Divorciadas: 2.74 a 2.81
Separadas: 3.14 a 3.24

En base a los intervalos anteriores podemos concluir que el número de hijos


nacidos vivos en mujeres con un estado conyugal soltera aumenta con el paso del
tiempo a diferencia de los otros que disminuye. Y el estado conyugal de casadas
sólo religiosamente es el que está más en descenso con un rango de .66.

También podría gustarte