Está en la página 1de 40
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICIA NACIONAL. ee DIRECCION GENERAL 03678 RESOLUCION NOMERO DEL 47 JUN 2016 “Por la cual se adopta el Plan dé Seguridad Vial para la Policia Nacional” EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA en uso de las facultades conferidas, y | CONSIDERANDO: ‘Que la Ley 1503 de! 29 de diciembre de 2011 “Por ta cual se promueve la formacién de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via y se dictan otras disposiciones”, tiene como objetivo definir lineamientos |generales en educacién, Responsabilidad Social Empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formacién de hébitos, comportamientos y conductas seguras en la via y en consecuencia, la formacién de criterios auténomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento 0 de uso He la via ptiblica Que el Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006, “Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional’, en suarticulo 2° numeral 8, faculta al Director General de la Policia Nacional de Colombia para expedir dentro de! marco legal de su competencia las resoluciones, manuales, reglamentos y dems actos administrativos necesarios para administrar la Policia Nacional en todo q territorio hacional. Que el Decreto 2851 del 06 de diciembre|de 2013, “por el cual’se reglamentan los articulos 3, 4,5, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2014 y se dictan otras disposiciones’, dispuso en el articulo 10, que ademas de las acciones contenidas en el articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, los planes de segutidad vial adoptados por las entidades, deberan adecuarse a |o establecido en las lineas de acci6n del Plan de Seguridad Vial 2011-2016 del Ministerio del Transporte 0 al docimento que lo modifique o sustituya y deberdn adaptarse a las caracteristicas propias de cada entidad, organizacién o empresa. Que la Resolucién 1565 del 06 de junio de 2014, expedida por el Ministerio de Transporte “Por la oual se expide la Guia metodolégica para la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Vial’, establece que la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Vial estar a cargo de toda entidad, organizacién 9 empresa del sector. puiblico 0 privado, que por cumplir sus fines misionales 0 en el desarrollo de sus actividades, posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, 0 administre flotas ide ‘vehiculos automotores 0 no automotores superiores a diez (10) unidades, 0 contrate 0 administre personal de conductores. Que mediante Resolucién 00386 del 13 de febrero dé 2016, la Policia Nacional conformo el Comité Estratégico de Seguridad Vial'de Ia Institucion Que la Circular 244 del 19 de mayo de 2015, expedida por el Ministerio de Defensa Nacional, imparte instrucciones para implementar las recomendaciones generadas por el Comité Estratégico de Seguridad Vial Sectorial - C.E.S.V:S. i I Pagina 1 de 2 joja N°. 2 de la Resolucion N° 8 3 6 7 8 del “Por la cual se expide el Plan de Seguridad Vial para la Policia Nacional” Que en atencién a los preceptos formales que rigen lo relacionado con la aplicacion de la nonmatividad existente en torno a la seguridad via! pare las Instituciones de! Estado, le Corresponde a la Policia Nacional la expedicion del presente plan, como instrumento de consulta, orientacién y cumplimiento para los funcionario® policiales en todos los niveles, cen el fin de ejecutar medidas de prevencién y control mejorando sistematicamente los Gferentes aspectos del comportamiento humana, |a infraestructura, los vehiculos y la atencion a victimas, en el Ambito sefialado RESUELVE: |ARTICULO 1. ADOPTAR el Plan de Seguridad Vial para la Policia Nacional, en respuesta + los lineamientos impartidos por el Gobiemo Nacional, en relacion con la creacion de un Gocumento que consolide las directrices en temas de ‘seguridad vial, que se implementaran tn la Instituci6n, el cual obra como documento anexo de la presente resoluci6n. ARTICULO 2. MEDIOS PREVENTIVOS: el espiritu del presente documento es ‘eminentemente preventivo, por tanto se hace un jlamado para que Jos Directores, Jefes de Ghainas Asesoras y Comandantes a través del ejercicio del mando, orienten el comportamiento de los subatternos a través de llamados de atencién verbal, tareas tales Gomo acciones de tipo pedagdgico, asistencia a cursos de formacién ética, trabajos escritos y demas mecanismos para encauzar la disciplina, como medi0s disuasivos de aquellas nductas que no trascienden ni afecten la funcion publica, sin que ello constituya antecedente disciplinario. ARTICULO 3. DEPENDENCIAS RESPONSABLES DE SU APLICACION. La responsabilidad de revisar y actualizar el Plan de Seguridad Vial es del Equipo Técnico ear de Seguridad Vial previa aprobacién por parte del Comité Estratégico de Seguridad Vial, en cuanto a la implementacion del Plan, estara @ cargo de las Direcciones, Oficinas speezoras y las unidades desconcentradas, bajo el liderazgo de la Direccién de Transito y ‘Transporte, la cual es la dependencia designada para articular la operacionalizacion del presente documento a nivel nacional ARTICULO 4. VIGENCIA. La presente resolucién rige @ partir de la fecha de expedicion. PUBLIQUESE Y CUMPLASE. Dada en Bogota, D. C 17 JUN 2016 {Care 59 No, 25-21 CAN Bagot ‘Fees: steoosa ~s159028 Gre scenatpotes gov ‘www policiegov.co pS - RS -0001 Pagina 2.02 oe ‘ VER a ‘Aprobecién: 28-08-2014 ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_147 JUN 2016 Contenido Pag. 1, PRESENTACION DEL PLAN 3 2. INTRODUCCION. . 5 3, ALINEACION ESTRATEGICA Y MARCO JURIDICO DEL PLAN... 6 4, GENERALIDADES DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL. z = 8 4.1 Politica de seguridad vial del Sector Defensa 4.2 Objetivo general. 4.3 Otjetivos especificos. 4.4 Alcance 5. RESULTADOS DIAGNOSTICO........ 9 6. SINERGIA INSTITUCIONAL. 4 13 7. LINEA DE ACCION COMPORTAMIENTO HUMANO. 7.1 Procedimiento de seleccin de conductores. 7.2, Educacién en seguridad vial 7.2.1 Responsabilidad de la Direccion Nacional de Escuelas. 7.3 Control de documentacion de conductores. 7.4. Acciones de regulacién de la Institucion. 7.4.1 Actividades para el control de consumo de sustancias psicoactivas 7.4.1.1 Criterios para la seleccién de conductores susceptibles de aplicacién de formas de deteccién de consumo de sustancias psicoactivas. 7.4.1.2 Equipos e instrumentos de medicion. 7.4.1.3 Controles recurrentes. 7.4.1.4 Procedimiento a seguir en los casos que se detecte el consumo de sustancias psicoactivas en los servicios de policia. 7.4.1.5 Controles en el proceso de formacion de conductores. 7.4.1.6 Prevencién. 7.4.1.7 Registros obligatorios. 7.4.2 Regulacién de horas de conduccién y descanso. 7.4.3 Regulacién de la Velocidad, 7.4.4 Uso del Cinturén de Seguridad. 7.4.5 No uso de equipos de comunicaciones méviles mientras se conduce. 7.5, Elementos de proteccién. 7.8.1 Elementos de Seguridad Activa 7.5.2 Elementos de Seguridad Pasiva 20 8 LINEA DE ACCION VEHICULOS SEGUROS.. .... 8.1 Plan de mantenimiento preventivo, 8.1.1 Actividades del plan de mantenimiento. 8.1.2 Revisiones periodicas. 8.2. Documentacién del plan de mantenimiento. 8.21 Plan de mantenimiento al interior de'las unidades policiales. 8.3, Idoneidad de quien realiza el mantenimiento. 8.4. Procedimientos de inspeccién diaria de los vehiculos. TDS -RS- O00T Pagina t VER I Forabacion 2B 04 2074 03678 pe_17 wun 2016 [ANEXO RESOLUCION No. 8.5. Control de documentacion y registro de vehiculos y su mantenimiento. 9. LINEA DE ACCION INFRAESTRUCTURA SEGURA. 9.1 Rutas internas. 9.1.1 Diagnéstico y priorizacién. 9.1.2 Sefializacion y demarcacion. 9.1.3 Documentacion. 9.2 Rutas externas. 92.1 Politicas de socializacién y actualizacién de informacion. 40, LINEA DE ACCION ATENCION A VICTIMAS. 4101 Pautas para la atencion de victimas de accidentes de transito, 40.1.1 Antes del accidente. 10.1.2 Durante el accidente. 40.1.3 Después del accidente. 40.1.4 Derechos y amparos del accidentado vial 10.1.5 Deberes del actor vial 10.2 Adaptacién de la atencion psicosocial. 14. PLAN DE COMUNICACIONES. 11.1 Fases de implementacién. 41.1.1 Fase 1 Formular, difundir y socializar. 11.1.2 Fase 2 Temas de divulgacién. 14.1.3 Fase 3 Seguimiento y evaluaci6n. 42, INDICADORES DE DESEMPENO. 43, ACTUALIZACION DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL INSTITUCIONAL.... 14, GLOSARIO, 45, FUENTES DE INFORMACION. 24 26 30 34 eae) 36 TOS RS O00 Pagina? “Rprobacion 2-04-2004 VER t ANEXo ResoLuciON No.__03678 pe_17 JUN 2016 4. PRESENTACION DEL PLAN El Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional ~ PSVPN nace de la necesidad de consolidar en la Institucién, una cultura de auto cuidado del personal policial; en razén de esta cultura de seguridad, cada miembro de la Institucion es un agente activo de conductas y habitos que mejoren sus circunstancias cotidianas y su calidad de vida, asi como la de sus familias. Se visiona, |en este modelo de funcionario, la generacion sostenida de un cambio significativo en su conciencia, dado su quehacer, con relacion a la seguridad, Dentro de las causas de muerte y lesién de los funcionarios que hacen parte de la Institucién, el accidente de trdnsito se coristituye en la primera causa de accidentalidad en los uitimos afios y frente a esto el Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional, debera ‘entonces contribuir a la construccién de la cultura de la seguridad en la Institucién, dar respuesta a la necesidad que plantea la! accidentalidad vial interna y finalmente debera constituirse en el instrumento dindmico de planificacién, que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, ‘que-la entidad debe adoptar, encaminadas a alcanzar altos estdndares de seguridad vial, como algo inherente a los integrantes de la Policia Nacional y asi prevenir, reducit o mitigar los efectos que puedan generar los accidentes de transito. Para la construccién y formulacién del PSVPN, se elaboré un diagnéstico en el cual se registraron y analizaron los eventos, muertos y lesionados causados por accidentes de transito durante los periodos 2013 al 2015, generando relaciones de causalidad entre los factores de riesgo y la accidentalidad vial. EI Equipo Técnico Central del Comité Estratégico de Seguridad Vial, mediante mesas técnicas de trabajo a través de la Metodgiogia de Construccién Participativa y teniendo en cuenta los requisitos estipulados en la Guia Metodolégica para la Elaboracién de Planes Estratagicos de Seguridad Vial del Ministerio de! Transporte, formulé el Plan para la Institucion mediante la definicion de objetivos, la seleccién de acciones y el andlisis de las mejores practicas en materia de seguridad vial, el cual fue sometido a una revision metodolégica y juridica a nivel interno. La difusion del Pian estaré a cargo de la Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Policia Nacional y se efectuard a través de los medios masivos de comunicacién institucional y su soclalizacién se debe realizar a nivel Nacional, por parte de los comandantes de las Unidades Policiales| mediante actas de instruccién y compromiso, con el fin de que sea puesto en practica por parte de todos los integrantes de la Institucion. En e! seguimiento del presente plan participan los Equipos Técnicos del Comité Estratégico de Seguridad Vial de las Unidades Policiales, las seccionales y el nivel central de la Direccién de Transito y Transporte. ‘Asi mismo, se tiene en cuenta que el Al de policia es el poseedor de todos los ‘conocimientos y mecanismos que pueden preservar su integridad fisica, salvar su vida, optimizar su desempefio familiar, laboral y a la vez mejorar la imagen de la Institucién ante la opinién publica. Dentro de esta éptica, el Plan de Seguridad Vial es una propuesta integradora que busca dar un giro en la manera como la comunidad policial representa su mundo y actéa con relacién a su integridad y bienestar, desde un enfoque de la responsabilidad primaria de cada individuo, en concordancia con su propia seguridad. El accidente de transito, es una problematica que afecta innegablemente a la Policia Nacional, pues esta intimamente relacionado con la pérdida de vidas humanas, lesiones Presupuesto institucional, por la repardoién de las victimas y recuperacién de_los personales, afectacién del servicio por sjeantemo laboral, desgaste administrativo y del | 1DS-RS 0007 Pagina 3 ‘Aprobacion: 26:08 5078 VER t [ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe!17 JUN 2016 Vehiculos. La circulacién, supone un riesgo directo con el que el personal se enfrenia reine Tos dias, una probablidad de siniestrarse (lesionarse 0 incluso de mori), pues de eormidad ai informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial de 2013 de 'a Organizacién Mundial de la Salud, los accidentes de transito representan ¢! 22,8 % de los accidentes mortales de forma violenta en el mundo. De acuerdo con las conclusiones del referido informe, se parte de la base de generar una conducta responsable, propiciando ambientes seguros y administrando de manera apropiada los recursos, de tal forma que la Institucién pueda enfrentar los riesgos satisfactoriamente. Con los planes estratégicos de seguridad vial de las organizaciones, se busca prevenir', educar, sensibilizar, disuadir, controlar y coordinar las acciones pertinentes, que prevengan la accidentalidad vial y sus consecuencias; estas actividades comprencien la Poncientizacién sobre la importancia de la preservacién de la seguridad en la via, mediante el trabajo sobre peatones, pasajeros y conductores, respecto a la necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible, basada no solo en él conocimiento de normas reglamentaciones, sino también, en habitos, comportamientos y conductas seguras. De teva manera, se busca establecer una relacién entre el conocimiento de la norma, la apropiacion y toma de conciencia sobre la misma y reflejar esio ultimo en et comportamiento en la via. En virtud de este plan, la Policia Nacional lograra coordinar eficientemente, a quienes ‘sean necesarios en la consecucion de los objetivos, a través de un seguimiento constante de las -responsabilidades internas, que permitan integralidad de los procesos y procedimientos institucionales, sinergia en el aprovechamiento de capacidades propias 0 Interinstitucionales y sostenibilidad que busca contener, estabilizar, reducir 0 mitigar los efectos contundentes de la accidentalidad vial. En este plan, por prevencién vial deberd entenderse el conjunto de actividades 0 iniciativas, que buscan identifear, valorar y controlar los peligros y riesgos asociados a la conduccién de vehicules y al uso de las | vias. por parte de 10s polcas, el personal no uniformedo © los contratstas al servicio de la nstitucion 70S -RS-0001 Pagina 4 ‘Aprobacn 26-08-2018 VER 1 ANEXO RESOLUCION No. 0 3 67 8 pe_17 JUN 2016 2. INTRODUCCION EI 01 de marzo de 2010, la Asamblea| General de las Naciones Unidas prociamé el periodo 2011-2020 como el «Decenio| de Accién para la Seguridad Vial», segun la Resolucin 64/255 de ese afio, la cual tiene como objetivo general estabilizar y posteriormente reducir las cifras previstas de victimas mortales en accidentes de transito ‘en todo el mundo. En razén de este propésito, se ha consagrado el lapso comprendido entre los afios 2011 y 2020 como "La década para la accién", fecha durante la cual se tiene como finalidad, reducir en un 50% las muertes derivadas de los accidentes de transito en el mundo. | ' En la resoluci6n precitada, se solicita a ialOrgenizacién Mundial de la Salud - OMS y a las comisiones regionales de las Naciones Unidas, en cooperacién con asociados del Grupo de colaboracién de las Naciones Unidas para la seguridad vial y otros interesados, que preparen un plan de accién del Decehio, como documento orientador que facilite la ‘consecucién de sus objetivos. Ademas, se invita a estas organizaciones a que coordinen el seguimiento periddico de los progresos mundiales, en el cumplimiento de los objetivos indicados en el plan de accién y a que elaboren informes, sobre la situaci6n de la seguridad vial en el mundo y otros instrumentos de seguimiento apropiados. El Gobierno de Colombia por su parte, fe definido como una prioridad y como Politica de Estado la seguridad vial; en ese sentido, a través del Ministerio de Transporte, se ha establecido un Plan Nacional de Seguridad Vial - PNSV para la década 2011-2021, mediante la Resolucién 2273 de 2014 de ese ministerio, que se fundamenta en la experiencia intemacional y las recomendaciones que sobre la materia han formulado diversos organismos multilaterales, espetjalmente los de la OMS. ‘Asi mismo, el Sector Defensa en eumplipiento al mandato nacional, crea al interior de sus diferentes entidades, la necesidad de desarrollar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, estableciendo pautas para su implementacién y puesta en marcha, con el objetivo comén de reducir los indices de accidentalidad vial que se presentan en ellas, por el ‘cumplimiento de cada una de sus misionalidades. El desarrollo del Plan de Seguridad Vial de 1a Policia Nacional’, se enfoca en articular y acompafiar a las unidades policiales en: formular iniciativas, establecer la linea de base, formular metas e indicadores de desempefio, evaluar resultados, proponer la acciones para la contencién de la accidentalidadi (correcciones, acciones correctivas, acciones preventivas) y reducir la accidentalidad y sus consecuentias, con controles de ingenieria en la fuente, en el medio, en la maquina, en el conductor, en el peaton (sefializacién, controles administrativos como horarios /de trabajo, rotacién de personal, reubicacion, Verificacién de documentacion, comparendos, entre otros), para lo cual desarrolla los factores 0 lineas de accidn de: comportamiento humano, vehiculos seguros, infraestructura segura y atencién a victimas, planteando responsabilidades directas por parte de cada unidad y estableciendo elementos que le permitan a los integrantes de la Institucién apropiarse de la responsabilidad que se tiene como actor vial | ® por conveniencia institucional, para todos los ‘Seguridad Vial -PSV de la Policia Nacional, debera entenderse como el PESV exigido por el Ministerio de Transport. 105 -RS - 0007 VER |efectos cuando enjesta resolucién se nombre el Plan de 4 Plan Estratégico de Seguridad Vial ~ 1 Paginas Forabacion 2S 0007 [ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_'17 JUN 2016 eS 3, ALINEACION ESTRATEGICA Y MARCO JURIDICO La Policia Nacional, teniendo como referencia la Resolucién No, 223 del 29 de enero de 2015 “Por ta cual se adoptan las definiciones y el Marco Estratégico Institucional 2015- 2018 de la Policia Nacional”, el cual en su articulo segundo define las “POLITICAS DE MARCO NORMATIVO: politicas que deben ser adoptadas por la Policia Nacional de Colombia, con el fin de orientar la ‘accién Institucional y sefiala las lineas de accién basicas sobre las cuales se deben orientar los esfuerzos y recursos del Estado", por lo Paes. formula este plan con la coherencia entre esas politicas y las que guiaran las actividades del PSVPN. A ‘continuacién se enuncian aquellas normas y politicas en materia de Seguridad Vial, asi: = Resolucién 64/255 de 2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Plan Mundial para el decenio de accién para la Seguridad Vial 2011 — 2020” + Ley 9 de 1979, articulos 122 y 124 *Por la cual se dictan medidas sanitaras" (Elementos de Proteccién Personal). «Ley 769 de 2002, “Por la cual se expide el Cécigo Nacional de Transito Terrestre y se dictan otras disposiciones” + Ley 1239 de 2008, “Por medio de Ia cual se modifican los articulos 106 y 107 de la Ley 769 de 2002 y se dictan otras disposiciones’. + Ley 1503 de 2011 "Por la cual se promueve la formacion de habitos, comportamientos y conductas seguros en la via y se dictan otras disposiciones'. «Ley 1562 de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” «= Decreto 2851 de 2013 "Por el cual se reglamentan los articulos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 y 19 de la Ley 1803 de 2011 y se dictan otras disposiciones = Decreto 1072 de 2015 “Por el cual se expide el Decreto Unico Reglamentario de! Sector Trabajo, articulos 2.2.4.6.1 al 2.2.4.6.42, = Resolucién 1236 de 2012 del Ministerio de Transporte “Por la cual se unifica la normatividad, se establecen las condiciones de habilitacién y funcionamiento de los centros de reconocimiento de conductores y se dictan otras disposiciones. + Resolucin 1565 de 2014 del Ministerio de! Transporte “Por la cual se expide la Guia metodolégica para la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Vial". + Resolucién 1844 de 2015, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Por el cual se adopta la segunda versién de la Guia para la Medicién Indirecta de Alcoholemia a Través de Aire Espirado”. De igual manera, la Resolucién No. 223 de 2015 de la Policia Nacional, en su articulo 3, ‘enuncia las “POLITICAS INSTITUCIONALES MISIONALES” a través de las cuales la Institucién se compromete a cumplir estas directrices que orientan sus esfuerzos y recursos hacia el futuro, siendo actualmente las siguientes: + Politica del Servicio Policial. + Politica de Integridad Policial. + Politica de Gestion Humana y Calidad de Vida Optima. + Politica de Educacién e Innovacién Policial. + Politica de Comunicaciones Efectivas. + Politica de Buen uso de los Recursos. + Politica de Ur fad Institucional. ‘Asi mismo, en esta misma resolucién se plasman las “POLITICAS INSTITUCIONALES DE SISTEMAS DE GESTION: los cuales son directrices que la Institucién define frente a los diferentes sistemas de gestion, establecidos por las normas Nacionales e Internacionales”, asi: DSRS 0001 Paginas ‘Aprobacion 2604 SD1e VERT ANEXO RESOLUCION No. 03 87 8 pe_!i7 JUN 2016 —_—_—s_ + Politica de Calidad: corresponde a la Politica General del Sistema de Gestion de la Calidad- SGC, que en la Institucién cumple los requisitos de las normas NTCGP1000 e ISO 9001. ! + Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo: corresponde a la politica general del Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, que en la Institucién debe cumplir con los) requisitos del Decreto 1072 de 2015 articulo 2.2.4.8.5. y voluntariamente los de la norma OHSAS 18001 + Politica de Gestién Ambiental: corresponde a la Politica General del Sistema de Gestién Ambiental- SGA, que en la Institucién cumple los requisitos de las normas ISO 14001 \i También, la Resolucién No. 223 de 2015 de la Policia Nacional, en su articulo 4, establece las “DEFINICIONES ESTRATEGICAS”, que son proposiciones que precisan el marco filoséfico de la Institucién, qué inspira y moviliza el accionar institucional, a través de la definici6n de la Misién, Vision, MEGA, Principios y Valores Institucionales. a) Misién: la Policia Nacional tendré ¢omo Misién permanente dar cumplimiento a lo sefialado en el articulo 218 de la Constitucion Politica de Colombia, que estipula, “La Policia Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nacién, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades ptiblicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz’. b) Visién: la Policia Nacional adopta cpmo Visién la siguiente, “La Policia Nacional se consolidara en el 2022 como institugién fundamental para la construccién de un pais equitativo y en paz, garante y respé{uoso de los derechos humanos, aflanzando la convivencia y seguridad a través Hel control del delito, la educacién ciudadana, prevencién, mediacion y articulacién institucional e Interinstitucional como ejes centrales del servicio’. ©) MEGA: La Policia Nacional acoge cbmo Meta Grande y Audaz la siguiente, “Al 2018 la Policia Nacional sera la Institucién mas reconocida, en virtud de la excelencia profesional de sus integrantes para brindar un servicio policial efectivo basado en el humanismo, solidario y cercano al ciudadano, afianzando la confianza, credibilidad y legitimidad institucional’ ) Principios y valores éticos Instituciorjales: La Policia Nacional adopta los principios establecidos en el articulo 9°. de Ja Resolucién 02762 del 2009 “Por la cual se derogan la Resolucion 05293 de! 2008, mediante la cual se fortalece el Sistema Etico Policial, se incorporan los referentes éticos: Cédigo de Buen Gobiemo; Principios y Valores Institucionales...”; los cuales son: PRINCIPIOS: 1. Vida 2. Dignidad i 3. Equidad | 4. Coherencia Con esta resolucién se derogan los rt plasmados en el articulo 9° de la Resolucion 02782 del 2009, adoptando los siguientes: Voeacién policial Honestidad Compromiso Honor policial Disciplina Solidaridad gehen TOS FST Pagina RSSSCN SETITE ver! | i [ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_17 JUN 2016 igualmente, se mencionan las directrices internas que Ia Policia Nacional ha emitido, para mejorar la seguridad en la prestacion de los servicios de policia, asi « Resolucién 00912 del 2009 “Por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Policia’ » eeeeiRici6n 03296 del 2010 “Mediante la cual el Director General expide el Manual del Comandante de la Policia Nacional’. » fllcohucion 03392 de 2015 *Por el cual se expide el Manual del Sistema de Gestion Integral de la Policia Nacional’. « Reaulucién 04969 DIPON de 2013 “Por la cual se expide e! Manual para Obtener la ‘Autorizacion de Conduccién de Vehiculos de la PONAL”. Prosedimiento 1LA-PR-0020 ‘Realizar mantenimiento del equipo automotor’ Brocedimiente 2AS-PR-0007 “Brindar atencién, apoyo y prevencion psicosocial’ Guia 1IP-GU-0001 “Para la presentacion de quejas ¢ informes'. Directiva Administrativa Permanente No. 027 DIPON-DISAN de 2010 “Reporte de la cecdentalidad. interna, investigacin de los accidentes y comités de salud ocupacional en la Policia Nacional’. « Directiva Administrativa Permanente No. 029 DIPON-DISAN de 2011 “Ejecucién y seguimiento del programa de prevencién de la accidentalidad en la PONAL STAR PRESENTE", « Directiva Administrativa Permanente No. 021 DIPON-DITRA de 2012 “Plan Integral de Seguridad Vial para la Prevencién de la Accidentalidad en el Personal de la PONAL". = Instructivo 02/08 No, 018/SUDIR DITRA -70 de 2014 “Acciones preventivas para Contrarrestar la siniestralidad en la conduccién de vehiculos en la Policia Nacional’ « Instructivo No 0055 AGESA-DISAN “Actualizacién protocolos Illy IV de atencion integral a los heridos en combate del instructivo No. 00007 de octubre de 2007". = Insteuctivo No. 004/DITRA-PLANE-70 de 2016 “Alineacién a la Politica Publica de! Gobierno Nacional en Materia de Seguridad Vial’ + Formato 2AR-FR-0027 “Consentimiento informado para la toma de muestras — Fiuido corporal, con el fin de identificar el consumo de sustancias psicoactivas” + Formato 1CS-FR-0001 "Plan de marcha’. 4, GENERALIDADES DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL. 4.4 Politica de seguridad vial del Sector Defensa. En cumplimiento a la Politica de Seguridad Vial Sectorial del Ministerio de Defensa la Policia Nacional de Colombia se compromete a fortalecer la gestidn Institucional, para promover la formacién de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via, implementar las recomendaciones generadas por el Comité Estratégico de Seguridad Vial Sectorial y estructurar periédicamente un Plan de Seguridad Vial, de acuerdo a los estandares propios de la Institucién, alineados con la normatividad legal vigente (Directiva permanente No. 003/2015/MDN-SG-SGAG-23.1 del 14 Enero 2015, Circular 2015-244 del 19 de Mayo de 2018 y Circular 2015-333 del 16 de julio de 2015 ‘expedidas por el Ministerio de Defensa Nacional). 4.2 Objetivo general ‘Atender de manera integral los aspectos encaminados a optimizar la seguridad vial y reducir la accidentalidad vial de la Policia Nacional, con base en la sinergia y ‘corresponsabilidad Institucional, en el marco del comportamiento humano, la seguridad en los diferentes vehiculos Institucionales, la adecuacién de la infraestructura y la atencion a victimas, permitiendo de manera sistémica, adoptar culturalmente conductas seguras, que coadyuven a proteger los actores viales y los bienes. TDS RS 007 Pagina Ferabacion, 2808 LOTE VER ANEXO RESOLUGION No. 036 78 | pe_17 JUN 2016 4.3 Objetivos especificos ‘© Cumplr la normatividad nacibnal vigente y aplicable en materia de riesgos o seguridad vial © Controlar los factores de riesgo del comportamiento humano, vehiculos e infraestructura, relacionados con Ia accidentalidad interna + Implementar mecanismos eficaces de atencién a los integrantes de la Instituci6n, victimas en acciderttes de transito. 4.4 Alcance EI Plan de Seguridad Vial comprende actividades de sensibilizacién, prevencién vial (situacional_y policial), educacién, | disuasién, control, _investigacién criminal, acompafiamiento, evaluacin y mejora de la prevencién de la accidentalidad vial, promocién de la seguridad vial y actividates de coordinacién Interinstitucional. Las actividades relacionadas anteriormente, abarcan las labores que desarrollen los integrantes de la Institucién en actos del servicio 0 fuera de él. El presente plan sera revisado cada dos afios y se le realizaran los ajustes que se consideren pertinentes y su vigencia es a partir de Ia fecha de expedicién del acto administrativo de la Superintendencia de Puertos y Transportes que lo aprueba. 5. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO La Policia Nacional en la actualidad cuenta con mas de 183.000 hombres y mujeres, que prestan su servicio en todo el territorio Colombiano. De lla totalidad de este personal, el 97% se encuentra desarrollando actividades operativas mientras que el 3% restante cumple funciones administrativas 0 docentes, requeridas para el cumplimiento de la misionalidad Institucional. ‘Asi mismo, se cuenta con un total de 40,343 policlas conductores, lo que significa que el 22% del personal que integra la Institucién cumple el rol de conductor al interior de la misma, sin embargo un promedio de! 50% del total de los policiales tienen vehiculo de propiedad ya sea carro o motocicleta. Aun asi, la totalidad del personal en un momento determinado puede tener el rol de peatn o pasajero, ya sea durante la prestacin de! servicio o fuera de este. | a DAD: 38.707 Conductores Civiles : 0 Conductores certificados vehiculos especiales 1.636 TOTAL, 7 40.343 | fequiere un amplio parque automotor que permita ihtos ciudadanos, asi: Paginas Por otra parte, la cobertura institucional j atender de manera optima los requerimi Tos RS-0007 Fproacion. 26-04 2074 VER t 03678 oe pe_1/ JUN 2016 _ ANEXO RESOLUCION No. Tabla 2 Vehiculos policiales MOVIEIDAD on UST CANTIDAD = _____ Automotores ____ ____ Vehiculos policiales multipropésite ___ a ___Motocicietas___ TOTAL UENTE: DAF EA 2/0206 En relacion con la accidentalidad vial de! personal uniformado y no uniformado y los Retiree de riesgo que faciitan Ia materialzacion de este fendmeno, la Direccién de reoto y Traneporte a través de su Observatorio del Delto, Oficina de Planeacion y Fran de Seguridad Vial, realizé un estudio detallado y a fondo durante el primer trimeste aeeeot6, concluyendo ¢ identificando las dos principales causas frente a este flagelo, las oc ee fueron tenidas en cuenta para la construccion del presente plan _generando ceeiones focalizadas para la disminucién de muertos y lesionados, las cuales se relacionan a continuacion: (factor 1. Irrespeto a las normas de transito por parte de los conductores de vehiculos humano). 2. Asumir conductas temerarias en la conducci6 n de vehiculos (factor humano). De esta manera podemos decir que la importantes esfuerzos y por ello es prio producen los accidentes de transito, fortalecimiento de una cultura enfocada hacia Institucion continuaré realizando grandes ritario conocer dénde, cuando y por qué se como variables y/o condiciones para el la prevencion y las buenas précticas al sa oreencia frente a que este tipo de interior de la Institucién, que proscriba la fal seeidentes viales son producto del azar, de la mala suerte o del destino y por ello se describen cinco grandes conclusiones, asi: 4. Realizar coordinaciones Interinstitucionales e Intrainstitucionales, para dar cobertura a las tres etapas de los accidentes de transito (Antes, Durante y Después), discriminando las actividades de la siguiente manera: a) Antes: Sanidad y implementar con la Direccién de Bienestar Social, Direccién de Direccion de Transito y Transporte, jomadas de sensibilizacion en los funcionarios, en cuanto a la afectacién que tiene un accidente de transit, analizado desde el Ambito de la seguridad y Ia salud para ol trabajo, toda vez que estos eventos afectan directamente la capacidad de los uniformados para el desarrollo de sus actividades. Durante: fortalecer la capacitacion a los uniformados, sobre como actuar en casos de accidentes de transito, en atencién de victimas con el apoyo de la Direccién de Transito y Transporte y la Direccién Nacional de Escuelas. Después: fortalecer la interiorizacion sobre las implicaciones que tiene el verse inmerso en accidentes de transito, asi como la reduccién en la capacidad fisica y psicolégica, generando con esto una cultura de fauiorregulacion y autocuidado de los uniformados, por intermedio de ta Direccion de Bienestar Social, Direccion de Sanidad, Direccién de Transito y Transporte y Oficinas de Asuntos Juridicos. b) °) ‘A nivel externo de la Institucion, se debe coordinar la consecucién de informacion y apoyo para el desarrollo de estas tres etapas, resultado de este diagndstico, teniendo en cuenta que la Institucién no es la Unica que debe contrarrestar esta problematica social. “IDES O00 VER Pagina 10 ‘Aprapaaien EO DOE re ANEXO RESOLUCION No. 036 78 pe_i17_ JUN 2016 2. De acuerdo a lo evidenciado /entre las variables de personal, idoneidad y vehiculos, los uniformados deben fortalecer sus capacidades para la conduccién de vehiculos, lo que indirectamente impactaria |los indices de accidentalidad a nivel interno con estas personas; esto se debe) hacer realizando las siguientes actividades: | a) Potencializar la capacitacién de los uniformados que conducen vehiculos, con el apoyo de la Direccién Nacional de Escuelas, quienes generaran un pensum académico para suplir dicha necesidad. b) Realizar verificaciones al conocimiento en normatividad, actitudes y aptitud para la conduccién, para todos los que conduzcan vehiculos policiales. ) Inctementar la aplicacién de la certificacién de la idoneidad y autorizacion en conduccién a los uniformados, sobre todo en los grados de patrulleros y subintendentes, quienes desempefian esta labor con mas frecuencia. 3. La Direccién Administrativa y Financiera de la Policia Nacional, debe propender porque el parque automotor, sea renovado mas frecuentemente, toda vez que en la actualidad aproximadamente el 26% ya cumplié con su vida util y demanda una mayor especificidad en el mantenimiento y mayores costos por reparaciones de tipo correctivo. Para el caso del parque automotor que ya cumplié su vida util los controles e inspecciones para garantizar su adecuado estado de funcionamiento deberan ser mas exigentes y rigurosas que para aquellos vehiculos que no han cumplido su vida Util 4, La Institucién debe propender jpor el mejoramiento de la infraestructura vial utilizando la herramienta de los Informes Especiales en Seguridad Vial o Informes Especiales de Policia, con el fin de mejorar las condiciones de movilizacién de los uniformados, haciendo la prevencién situacional que actia sobre las situaciones en el antes y sus ocasiones. Busta identificar aquellos factores que contribuyen 0 facilitan la materializacion del acdidente de trnsito para eliminarlos; igualmente el esfuerzo se debe hacer con la prevencién policial, pues se pueden desarrollar actividades desde la misionalidad, orientadas a evitar que los funcionarios sean victimas de accidentes de transito, toda vez que la Policia Nacional tiene la capacidad y la competencia para generar acciones integrales, diferenciales y focalizadas. §. La Policia Nacional, debe mejorar sus canales de comunicacién hacia los integrantes de la Institucién y sus familias, sobre las implicaciones, penales disciplinarias y administrativas, al momento de verse inmerso en un accidente de transito. Igualmente busca fortalécer la capacidad para poder atender de manera adecuada a las victimas de estos incidentes, para minimizar el impacto de una mala atencién primaria y faclltar su recuperacién fisica como psicolégica 6, SINERGIA INSTITUCIONAL. En alineacién con lo dispuesto por el Gobierno Nacional en la Ley 1503 del 29/12/2011, se hace necesario construir una nueva visién para la gestion de la seguridad vial al interior de la Policia Nacional, desde un enfoue sistémico, que impacte la cultura institucional, logrando mayores niveles de sensibilizacion y siendo un referente de comportamiento vial para la sociedad a la que servimos. Por lo anterior, el mando institucional conformé el Comité Estratégico de Seguridad Vial, mediante Resolucion 00386 del 13 de febrero de 2015, el cual esta integrado asi | TOS "RS 0007 [Panna ir ‘Aprabacion 2B OBIS VER t 03678 — g¢_17 WN 2016 ANEXO RESOLUCION No. ‘Subdirector General de la Policia Nacional. Inspector General. Director de Seguridad Ciudadana. Director de Investigacion Criminal e INTERPOL. Director de Inteligencia Policial Director de Transito y Transporte. Director Administrativo y Financiero. Director de Talento Humano. Director de Sanidad. Director de Bienestar Social. Director de Incorporacién. Director Nacional de Escuelas. Jefe Oficina de Planeacién. Jefe Oficina Telematica. Jefe Oficina de Comunicaciones Estratégicas. Secretario General. KK KKK SAK KAKA SSS < El Comité serd el ente encargado de aprobar y generar los lineamientos para la Speracionalizacion del Plan de Seguridad Vial para la Policia Nacional, acorde con los parametros ostablecides por el Ministerio de Transporte y tendré las siguientes funciones: «Hacer seguimiento y evaluacién de programas, planes y proyectos en materia de Seguridad Vial, que aseguren la aplicacién y cumplimiento de la normatividad vigente. + Trazar los lineamientos, estrategias para el desarrollo y despliegue del Plan de ‘Seguridad Vial. = Analizar y aprobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del Plan de Seguridad Vial = Tomar las decisiones y formular las acciones a que haya lugar, con base en los informes presentados por el Equipo Técnico Central de Seguridad Vial * Determinar las acciones de control que se consideren pertinentes. * Mediante informe, se evidenciara el desarrollo de las anteriores funciones. 2 Las demas que sean necesarias para la implementacién del Plan de Seguridad Vial. El Subdirector de Transito y Transporte, ejerceré las funciones de la Secretaria Técnica del Comité Estratégico de Seguridad Vial, cumpliendo a cabalidad con las funciones @stablecidas en el paragrafo segundo de la Resolucion 00386 del 13 de febrero de 2015, Igualmente, se conformé el Equipo Técnico Central de Seguridad Vial, integrado por: un delegado 6 representante de las unidades que conforman el Comité Estratégico de ‘Seguridad Vial y el funcionario con el perfil y las competencias necesarias, para contribuir en el desarrollo de las acciones requeridas, para alcanzar los propésitos en materia de prevencion de los accidentes de transito, faciitando la gestién al definir las unidades Involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluacion y seguimiento, en funcion del cumplimiento de las actuaciones definidas. Las responsabilidades del Equipo Técnico Central de Seguridad Vial, son: + Cada dos afios se deben identificar los factores de riesgo y reformular el Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional. * Formular y proponer el plan de accion anual, para la operacionalizacién del Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional y verificar que las unidades del nivel desconcentrado construyan sus planes de accion. * Promover mecanismos giles y dindmicos de participacién de los funcionarios de la Policia, en materia de seguridad vial DSRS 0001 Pagina TRprobacion: 2604 2014 VER t ANEXO RESOLUCION No. 03 67 8 pe_'17 JUN 2016 | + Proponer medidas o ajustes ante el Comité Estratégico de Seguridad Vial, que hagan posible que se lleven|a buen término las estrategias 0 metas que se propongan. + Velar porque el Plan de Seguridad Vial tenga la cobertura en todas las unidades policiales del pais. | + Realizar acompafiamiento y seguimiento a los equipos técnicos de las unidades policiales a nivel Pais, en la implementacién del Plan de Seguridad Vial | * Disefar, plantear y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la Institucién y la vida cotidiana de sus integrantes. j ‘* Evaluar trimestralmente los resultados obtenidos y formular la hoja de ruta a ‘seguir, conducente a reforzar los aspectos fayorables encontrados, mitigar los riesgos y disefiar acciones. © Verificar que en el plan de accién se tengan establecidas las capacitaciones, seminarios, diplomados, entrenamientos, actividades de comunicacién, ludicas y actividades para la gestién del cambio frente.a la accidentalidad vial * Analizar, determinar y presentar acciones, planes y campafias en materia de seguridad vial + Sugerir estandares de seguridad ante el Comité Estratégico de Seguridad Vial, que minimicen y garanticen la integridad de los funcionarios en un accidente de transito. ‘= Presentar informes de gestion en materia de seguridad vial, ante el Comité Estratégico de Seguridad Vial! * Revisar el plan de comunicaciones elaborado por la Oficina de Comunicaciones Estratégicas del nivel central y presentarlo ante el Comité Estratégico de Seguridad Vial, con el fin de fortalecer la cultura de seguridad Vial al interior de la Institucién. ‘Asi mismo se conformaron los equipds técnicos de seguridad vial en las unidades policiales, para garantizar la efectividad, articulacion, unificacion y aseguramiento del Plan de Seguridad Vial y las funciones seran las establecidas por el Comité Estratégico de ‘Seguridad Vial. 7. LINEA DE ACCION - COMPORTAMIENTO HUMANO. El objetivo es fortalecer e implementar las acciones necesarias, que le permitan a la Policia Nacional contar con el mejor talento humano en las funciones de conduccién de Vehiculos y frente a los actores viales en la Institucién, para que se apropien y reflejen comportamientos y habitos seguros, logrando reducir los indices de accidentalidad vial interna, 7.4 Procedimiento de seleccion de conductores Podran conducir vehiculos en la Policia Nacional, los uniformados en servicio activo, que cumplan con los requisitos establecidos por la Institucion, contenidos en el Manual Logistico para la Policia Nacional”. ‘Asi mismo, deberan cumplir con los parémetros establecidos en la Resolucién 004969 de 2013 "Manual para obtener la autorizacin de conduccién de vehiculos de la Policia Nacional’, la cual establece entre otros los siguientes requisitos: Pruebas psicotécnicas (psicosensometricas) tedricas y practicas. No tener impedimento alguno para conducir vehiculos automotores, ni hallarse sometido a suspension de la licencia de Conduccién, 0 autorizacién del comandante de la unidad respectiva. TOS RS 0007 Pagina i ‘Aprabacian 204 DT4 VER 1 03678 —,. 17 wn 206 ANEXO RESOLUCION No. = Poseer la licencia de conduccién correspondiente a la clase de autorizacién 8 Ia que va a optar, la cual debe aparecer en el Registro Unico Nacional de Transito (RUNT), en estado activa. + Cumplir con el tiempo minimo establecido en la clase de autorizacién para conduccién de vehiculos de la Policia Nacional. « Reunit las aptitudes fisicas y psicotécnicas requeridas en relacin con la clase del permiso, «Estar certiicado por la Escuela de Seguridad Vial en las pruebas teéricas y practicas, segtin cada clase de permiso 0 licencia de conduccién. «De acuerdo con el historial det Registro Nacional de Infracciones y Multas de ransito ylo el Sistema Integrado de Multas por Infracciones de Transite”, ‘SIMIT., ‘no reportar reincidencias en comparendos, o no haber sido sancionado por conducir en estado de embriaguez. En las unidades policiales los Directores, Comandantes y Jefes de Oficinas Asesoras, ee dante orden interna autorizaran el personal que conducira fos vehiculos del pardue sre oactor al servicio de su unidad, previa verificacion que el policial ostenta la idoneicad para dicha actividad, De igual forma, el personal que conduce vehiculos de la Instituci6n, fin que su cargo sea él de conductor, debera cumplir con las formalidades que determina la normatividad interna. 7.2 Educacion en seguridad vial La educacién policial se caracteriza por influenciar hébitos y costumbres, por medio de la famacion, cepacitacién, entrenamiento y feentrenamiento en seguridad vial, Gapecificamente se pretende lograr la apropiacion de una cultura Institucional, de autocuidado, como modelo frente a los colombianos. Este proceso inicia desde el momento mismo en que el aspirante ingresa a la escuela de formacion de policia y se mantiene a lo largo de la carrera policial, por medio de programas de extensién y educacién continua y actividades de interaccién con los actores Viales, con lo que se mejora la cultura de seguridad vial Por lo anterior, la Policia Nacional, para dar cumplimiento a las disposiciones legales y ‘con el dnimo de contrarrestar los indices de accidentalidad vial y generar habitos seguros ch las vias, considera prioritario implementar mecanismos de capacitacion que aporten al mejoramiento de la cultura vial de todo el personal que integra la Institucion. 7.2.1 Responsabilidad de la Direccién Nacional de Escuelas * Desarrollara la catedra de seguridad vial en los diferentes programas académicos * Capacitard a todos los integrantes de la Institucién en temas relacionados con la seguridad vial, mediante seminarios en modalidad virtual © presencial, estableciendo fases para el cumplimiento de este objetivo y priorizando inicialmente al personal que conduce vehicules de la Policia Nacional * Capacitaré en el Curso Especial de Conduccién Policial, al personal de conductores, a través de la Escuela de Seguridad Vial “General Deogracias Fonseca Espinosa’. + Evaluaré cada tres afios a través de pruebas tedrico practicas, los conocimientos en normatividad de transito y las habilidades y destrezas de! personal que realiza funciones de conduccién. WS-FS 0007 Pagina Aprebacion OTTO VER 03678 | o¢ 17 WN 2016 ANEXO RESOLUCION No. 7.3 Control de documentacién de conductores La Policia Nacional a través del Sistema de Informacion y Administracion del Talento Humano- SIATH, compilara la informacién establecida en el numeral 8.1.4 “control de documentacién de conductores", de la Resolucién 1565 del 2014 del Ministerio del Transporte “Por la cual se expide la Guia metodolégica para la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Vial’. Asi mismo, el uniformado que conduzca vehiculos Institucionales, estara en la obligaci6n de presentar la totalidad de los documentos, al momento de la asignacién del vehiculo, con el propésito de veriicar su veracidad, el jefe de movilidad de cada unidad coordinaré con la Seccional de Investigacién Criminal e Interpol, Seccional de Transito y Transporte y el Grupo de Talento Humano, para que se efectiien las consultas en bases de datos sobre la autenticidad de los documentos aportados y dejar el respectivo reporte, como soporte en la carpeta del vehiculo, a fin de lograr la trazabilidad de dicha informacion. La lista de verificacién del cumplimiento de los requisitos para la asignacién de vehiculos, debe hacerse en un formato controlado y ser del proceso de Logistica y Abastecimiento. Los aspirantes a programas de formacién policial, deben presentar Ia licencia de conduccién vigente para automévil y motocicleta u obtenerla durante el proceso de formac 7.4 Acciones de regulacion de la Institucion 7.4.1 Actividades para el control de consumo de sustancias psicoactivas Teniendo en cuenta la normatividad legal vigente, la Institucién realiza acciones que permiten promover y afianzar a nivel Institucional el lema “Cero tolerancia a la prestacin del servicio de policia, bajo el efecto o el consumo de sustancias psicoactivas en la Policia Nacional’, con el fin de prevenir situaciones que puedan presentarse con los conductores que bajo el efecto del alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva, afecten la integridad de los usuarios de la via, incluido el propio uniformado. En atencién a lo descrito anteriormente, la Institucién debe velar para que los policiales desarrollen las actividades propias del servicio, y que Son consideradas como de alto riesgo por la jurisprudencia vigente, entre ellas, la conduccién de vehiculos, tenlendo en ‘cuenta lo contemplado en la legislacién que regula el transito en el territorio nacional y lo establecido en la normatividad interna, de tal manera que detecte a aquellos policiales que asistan al servicio bajo el efecto de sustancias psicoactivas, por lo que se deben tener en cuenta las siguientes pautas: 7.4.1.1 Criterios para la seleccién de conductores susceptibles de aplicacion de formas de deteccin de consumo de sustancias psicoactivas. La aplicacién de pruebas para la deteccién de consumo de sustancias psicoactivas se focalizara en las unidades y poblaciones de trabajadores que tengan mayor riesgo de ‘consumo; en esas unidades y poblaciones se haran aplicaciones aleatorias, que para ellos se constituiran en actividades de control, pero que'para los demas seran acciones disuasivas, lo cual redunda en la prevencién de este fendmeno en la Policia Nacional. Los andlisis estadisticos que realizarén DITRA y DISAN seran los que permitan priorizar tanto unidades y poblacién de trabajadores. «Para cumplir con estos criterios de seleccién, se debe dar aplicacién a los criterios Institucionales para prevenir la prestacién del servicio de policia y el desarrollo de actividades académicas 0 de 'instruccién, bajo los efectos 0 consumos de sustancias psicoactivas, que pata tal fin se establezca por parte de la Institucion. TDS -RS 0007 VER 1 Pagina 1s Aprabacion: 2500 714 ANEXO RESOLUCION No. 036 pe_'17 JUN 2016 Los protocolos técnices para hacer ediciones o deteccién de la presents de see ertias psicoactivas en personas, los definird la Direccién de Sanidad y el manejo técnico para la deteccion de alcohol en personas, los definira la Direccién de Transito y Transporte, aplicando el procedimiento establecido y cumpliendo con el procedimiento de control de documentos de la Policia Nacional. 2 Equipos e instrumentos de medicion La Direccién de Transito y Transporte de la Policia Nacional, proporcionara apoyo con los equipos e@ instrumentos de medicién disponibles, para la deteccién de alcohol en los integrantes de la Institucion. La Direccién de Sanidad proporcionard los equipos © jnstrumentos de medicion y pruebas estandarizadas disponibles, para la deteccion de alcohol y otras sustancias psicoactivas, en los integrantes de la Institucién. La Direccién Administrativa y Financiera, dara los lineamientos para el sJecusde mantenimiento, calibracién, verificaciones intermedias y operacion de los equipos e instrumentos de medicién, para la deteccién de alcohol u otras sustancias psicoactivas en los integrantes de la Institucion, controlando: que estos lineamientos se cumplan. 7.4.1.3 Controles recurrentes Son los controles tendientes a disuadir, que los conductores se presenten al Servicio de policia bajo el efecto de sustancias psicoactivas, 0 los consuman durante el mismo. ‘Antes, durante o después del servicio, el jefe 0 comandante directo podra coordinar con la unidad especializada para cada caso, la aplicacion de Controles de manera aleatoria al personal de conductores o en servicio, teniendo en cuenta el protocolo que se establezca para tal fin. 7.44.4 Procedimiento a seguir en los casos que se detecte el consumo de sustancias psicoactivas en los servicios de policia Si se evidencian alteraciones fisicas o animicas que indiquen consumo o estar bajo el efecto de algin psicoactivo en el policial (ojos rojos, aumento del poligono de sustentacién, aliento alcohdlico, dificultad 0 incoherencia para hablar, entre otros), se debera evaluar la situacion y determinar la necesidad de la atencién en salud, para lo cual se debera remitir al funcionario, para que ‘se le presten los servicios de sanidad en lo que corresponda. En los casos que la unidad de policia cuente con la tecnologia y personal idéneo para comprobar el consumo de sustancias psicoactivas, ordenara al funcionario, practicarse la(s) prueba(s) de detecci6n de alcohol y drogas, de acuerdo con el protocolo establecido. El jefe inmediato © comandante, se abstendra de inciuir al conductor 0 funcionario policial en la prestacién del servicio 0 si ya se encuentra en el mismo, lo relevara previendo la comisién de dafios o afectacion a ta comunidad y al uniformado. Se debera plasmar una anotacién sin afectacion, al Formulario de Evaluacion y Seguimiento del Desempefio del funcionario, de conformidad con lo establecido en la normatividad que rige la materia, describiendo lo ocurrido en el servicio policial y tramitara los informes de conformidad con la Ley 734 del 2002 y la Ley 1015 de 2006. Tanto en la aceptacién voluntaria con consentimiento informado, como en el evento que uno o mas funcionarios seleccionados para la practica de la prueba de deteccion de consumo de sustancias psicoactivas no consientan su TOS -AS 0001 Pagina 16 ‘Rprebaion 2 OF 214 VER anexo reso.ucion no. 0367 8 pe__!7 JUN 2016 realizacién, el director, jefe o comandante, tendré la posibilidad de asignarios o no a la prestacién del servicio. Si ya se encuentran en el mismo, considerara el relevo, previendo la comisién de dafios a la comunidad y al uniformado, realizaré una anotacién sin afectacién al Formulario de Evaluacién y Seguimiento del Desempefio del funcionario, de conformidad con lo establecido en la normatividad que rige la materia, describiendo lo ocurrido en el servicio policial y tramitard los informes de conformidad con la Ley 734 del 2002 y la Ley 1015 de 2006, * En ambos caso se elaborara el informe de novedad con destino al Comité de Recepcién, Atencién, Evaluacion y Tramite de Quejas CRAET, el cual debera contener como minimo, la informacién relacionada en la Guia 1IP-GU-001 de la Suite Vision Empresarial. 7.4.1.5 Controles en el proceso de formacién de conductores + La Escuela de Seguridad Vial “General Deogracias Fonseca Espinosa’, como responsable de capacitar a los uniformados seleccionados para adelantar el Curso Especial de Conduccién Policial, en .coordinacién con las unidades competentes (Direcci6n de Transito y Transporte y Direccién de Sanidad de la Policia Nacional) realizaré pruebas para la deteccién del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. © Dichos controles se efectuarén en cualquier momento del periodo de capacitacion; en caso de confirmarse que el resultado es positive o de negarse a su realizaci6n, se deberd informar de manera inmediata al director, jefe 0 comandante de la unidad policial de procedencia del uniformado, con el fin que tomen las acciones a que haya lugar. Esto no excluye la aplicacién de las sanciones que estén contempladas en el reglamento interno de la escuela. 7.4.1.6 Prevencién ‘© La Institucién, a través de la Direccién de Sanidad, deberd realizar actividades de promocién de la salud y prevencion de la enfermedad, conforme a los programas en salud establecidos, tendientes a la identificacién y atencién en salud, de los casos detectados con riesgo o:con conductas de consumo de sustancias psicoactivas, asi como adelantar el tratamiento psicoterapéutico adecuado a cada situacién de los profesionales de policia (conductor), conforme el plan de beneficios y normatividad vigente que rigen la materia. «La Direccién de Bienestar Social, establece las actividades de prevencién psicosocial necesarias, encaminadas a identificar las condiciones fisicas y emocionales adecuadas para asumir una accién de manera responsable, que permitan crear conciencia y cultura en los uniformados como actores viales (conductores, motociclistas y’peatones), generando compromiso frente a su vida y la de los demas. 7.4.1.7 Registros obligatorios © Es importante dejar evidencia de todas las actividades realizadas para el control de consumo de sustancias psicoactivas utilizando medios tales como: informes, video, acta, registro fotografico, testigos particularmente personal médico, entre otros, los cuales deberaén conservarse de acuerdo a la normatividad vigente. 7.4.2 Regulacién de horas de conduccién y descanso La Policia Nacional, considera pertinente establecer directrices para la prestacion del servicio de policia, con el fin de disminuir los riesgos que genera la conduccion en Pagina 7 Fac EDA A TOS-RS- 0007 VER 1 03678 —ve_17 WN 2016 ANEXO RESOLUCION No. Gondiciones de fatiga 0 cansancio excesivo u otros asociados como el trabajo prolongado © repetitive; factores que, afectan los reflejos del conductor y provooal! lentitud en sus coneciones y disminuye la capacidad energética durante la operacion del vehiculo, por lo ‘cual se deben tener en cuenta los siguientes criterios, asf: «Los conductores policiales no deben exceder ocho (8) horas de conduccién Sontinuas. En aquellos desplazamientos que sobrepasen ocho (8) horas de sonduccién continuas entre el lugar de origen y el lugar de destino, se debera prever la asignacién de un segundo conductor. «Cada tres (3) horas de conduccién continuas, el conductor debe realizar una pausa de descanso de 15 minutos, con el fin de efectuar ejercicios de petiramiento, especialmente en columna y miembros inferiores, debido a la postura sedente mantenida. 7.4.3 Regulacion de la Velocidad En los desplazamientos que realice el personal en vehiculos institucionales, se debe Suservar los limites de velocidad existentes en la sefializacién reglamentaria vertical y Rorizontal de las vias interurbanas y urbanas. Cuando el desplazamiento se realice por aenus escolares, residenciales, se aproxime a una interseccién o se presente una disminucion de la visibilidad, el limite de velocidad sera de 30 kilémetros por hora El vehiculo policial debidamente uniformado, identificado ¢ iluminado, por su naturaleza €s considerado como vehiculo de emergencia, razén por la cual podra en la atencién de frotivos de polcia, transitar a velocidades mayores a las autorizadas; para ello, debers Teportar a los centros automaticos de despacho o centrales de radio de la Jurisdiacion, la razén por la cual requiere desplazarse a una velocidad superior a la reglamentada. El objetivo principal del patrullaje no es sumar kilémetros, sino evitar la ocurrencia de hechos y conductas que afecten la seguridad y convivencia ciudadana, por este motivo, la labor de patrullaje preventivo debe ser realizada con actitud vigilante, siendo importante fiscalizar y controlar todo aquello que a juicio de los integrantes de la patrulla y al ‘conocimiento de su cuadrante, resulte sospechoso en cada sector, por lo cual la velocidad de patrullaje debe estar entre los 20 y los 30 kilometros por hora. |Al interior de las unidades policiales (complejos policiales, establecimientos de salud, escuelas de policia, colegios de la policia, centros recreacionales, sociales y Vacacionales), el limite de velocidad de los vehicules en vias internas y zonas de parqueo, sera de maximo 10 kilémetros por hora, Los directores, jefes y comandantes de las unidades policiales, dispondran la realizacion de actividades de control y seguimiento al cumplimiento de lo aqui dispuesto, en materia de los limites de velocidad a observar por los conductores de los vehicules. 7.4.4 Uso del cinturén de seguridad La Policia Nacional se rige de acuerdo al inciso 2 del articulo 82 de la Ley 769 de 2002, Cédigo Nacional de Transito Terrestre, que sefiala el uso obligatorio del cinturén de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros. Para los vehiculos fabricados a partir del afio 2004, se exigira el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentacion que sobre el particular expida el Ministerio de Transporte; los integrantes de la patrulla, asegurarén que todos los pasajeros también usen el cinturén de seguridad. Ademas, para el traslado de retenidos la Direccién Administrativa y Financiera debe hacer un andlisis de viabilidad, para la implementaci6n de cinturones tipo arnés en los vehiculos Institucionales. {OS RS 001 Pagina 18 ‘probacion: BODO ANEXO RESOLUCION No.__036 7 8 De_17 JUN 2016 Los jefes de vehiculos de las unidades policiales, en las revistas fisicas periédicas del parque automotor, deberdn verificar y registrar el buen estado de la totalidad de los cinturones de seguridad; en consecuencia, la Direocién Administrativa y Financiera de la Policia Nacional, en coordinacién con los grupos de movilidad, dispondré lo necesario para que todos los vehiculos de la Institucién cumplan con las disposiciones que indica la ley en ese sentido. 7.4.5 No uso de equipos de comunicaciones méviles mientras se conduce Los conductores de vehiculos Institucionales si van hacer uso del radio de comunicaciones, celular o PDA, deben detener la marcha del vehiculo. La Oficina de Telematica y Electronica de la Policia Nacional, evaluara y desarrollara las especificaciones técnicas para que los tripulantes de las patrullas motorizadas cuenten con dispositivos de comunicacién tipo bluetooth. 7.5 Elementos de proteccion El Elemento de Proteccién Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado 0 sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad 0 su salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los Elementos de Proteccién Personal (EPP) son las siguientes: + Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona. + Resguardar la integridad fisica del trabajador. + Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador. La Direccion Administrativa y Financiera en corresponsabilidad de la Direccién de Sanidad y la Direccién de Transito y Transporte, deberén realizar un estudio sobre los EPP que ofrezcan proteccién en los funcionarios frente al riesgo de accidentalidad vial, estableciendo los siguientes parametros: cargos afectados por el riesgo, peligros, EPP requeridos (tipo 0 clase), caracteristicas, normatividad plicable a esos EPP, mantenimiento y reposicién de los mismos; asi mismo, los EPP que se definan para la proteccién del policia y que acttien cuando se materialice el riesgo de seguridad vial, deberan haber sido seleccionados con los criterios de: + Especificidad frente al riesgo + Eficiente. + Certificado + Ergonémico. + Econémico. + Anatémico. La Direccién Administrativa y Financiera a través de sus almacenes, entregara los EPP para motociclistas mediante acta, con las respectivas recomendaciones y ventajas de su Uso obligatorio, 7.5.1 Elementos de seguridad activa estado de funcionalidad de los principales elementos de la ‘Se debe observar el buen i 0 minimo para la prestacion del seguridad activa de! equipo automotor, como requisit servicio de Policia. Tos RS-0007 Pagina 19 probacan Be AZO VER t [ANEXO RESOLUGION No. oe Lh 17 JUN 2016 7.8.2 Elementos de seguridad pasiva ‘ermiten la proteccién de la integridad fisica del conductor o pasajero de un vehiculo, cuando por impericia, imprudencia 0 cualquier otro motivo, imputable 0 no al conductor, se produzca una colisién o atropello; para ello, se debera contemplar los ‘elementos mas importantes a tener en cuenta, para que se incorporen segun el tipo de vehiculo, asi Son aquellos que ps Tabla 3 Elementos de seguridad activa Equipo ‘Auto Vonteutoe | otoctctet| EAUI8G bicisaian | peveeniaae | Monaeeum | Cimtrimate or || Chaleco cascoy a Casco reflective y chaleco | A800 seguridad | craleco, | Chaleco Chaqueta 0 reflecivo | Gafas de || | Alarma de | chaleco Estructura SAE, | Rostra Ginturén |__teflectivo | la bicicleta ee Guantes _| chaleco audtiva | _Coderas qupos | Rodileray |savavicas | cuantes Moviles y |—soderas_| Luces led | casco | Guentes | |Receptores | mpermeabies | | | Ropa de veg | Detensede meey siepat conductor | solo ever Rodilleras Chaleco conducts | slo cuatro receptres| "eran para | rodilas) | pasajeros | LINEA DE ACCION - VEHICULOS SEGUROS. El objetivo es ajustar y difundir los mecanismos de verificacién, mantenimiento y control del equipo automotor en servicio, como aporte a la seguridad en la conduccion de los mismos, reduciendo los riesgos de accidentalidad vial interna por este factor. 8.4 Plan de mantenimiento preventivo La Policia Nacional ha fijado el plan de mantenimiento preventivo para el componente de movilidad de manera anual, cuyo objeto es prolongar la vida util del equipo automotor, mediante el control oportuno, garantizando que la totalidad de los vehiculos estén disponibles para el servicio. Cada unidad de la Policia Nacional debe elaborar anualmente el plan de mantenimiento preventivo del componente de movilidad, liderado por el Jefe Administrativo y el Jefe de Vehiculos respectivamente. Se debe seguir la guia de plan de mantenimiento que se encuentre vigente en la Suite Vision Empresarial (SVE). 8.1.1 AC jidades del plan de mantenimiento: © Cambio de aceite de motor y filtro: el cambio de aceite del motor y filtro de aceite en el componente de movilidad institucional se hara cada cinco mil SRS 0007 Pagina 20 RprobaCor 78.0204 anexo ResoLucion No. 93678 pe_17 JUN 2016 kilémetros para vehiculos y cada tres mil kilmetros para las motocicletas 0 segiin lo que esté establecido en el manual de mantenimiento de cada marca * Cambio de filtro de aire: el filtro de aire se debe reemplazar cada diez mil kilémetros 0 segin lo recomendado por el fabricante, teniendo en cuenta el tipo de combustible. * Cambio de pastillas de frenos: para constatar el nivel de desgaste de pastillas, se deben inspeccionar cada cinco mil kilémetros, conforme al desgaste percibido y de ser necesario reemplazarias. * Cambio de bandas de frenos: en el caso de los automotores que utlizan este sistema en el tren trasero, se deben inspeccionar (dejando registro de la misma) y de ser necesario reemplazar. * Rotacién y cambio de Ilantas: en condiciones normales de conduccién, la rotacién de llantas en el componente de movilidad de la Policia Nacional se debe hacer cada diez mil kilémetros; asi mismo, previo peritazgo del jefe de vehiculos de la unidad correspondiente, se debera tener en cuenta los siguientes parametros: * A los montacargas y tractores en general, se les suministraran llantas de acuerdo con el desgaste presentado por uso. + Independientemente del kilometraje, las siguientes son algunas situaciones de desgaste y riesgo que sugieren el cambio inmediato de una llanta: Lonas rotas internamente 0 expuestas, protuberancias en la banda de rodamiento o laterales, desgaste parcial de la banda de rodamiento, banda de rodamiento en 1/32 de pulgada, es decir, menos de un milimetro de grabado, agrietamientos laterales, en el 4rea reparable, cortes que tengan una longitud mayor a % de pulgada o seis milimetros. * Mantenimiento y cambio de baterias: se deben adquirir baterias libres de mantenimiento, cuya durabilidad es mayor a la convencional. * Cambio de aceite de caja: para las motocicletas, el cambio de aceite se debe hacer cada tres mil kilémetros. Actualmente las casas ensambladoras arman los vehiculos con cajas selladas. Sin embargo, en el componente de movilidad que atin posibilta el cambio, se debe hacer a los veinte mil kilometros. ‘© Sincronizacion del vehiculo: las motocicletas se deben sincronizar cada doce mil kilémetros. En los vehiculos se debe hacer cada quince mill kilmetros © cuando lo requiera por condiciones de uso. ‘* Alineacién y balanceo: en todo el componente de movilidad, la alineacién y balanceo se debe realizar cada quince mil kilémetros 0 cuando lo requiera por condiciones de terreno. * Revision técnico mecanica y emisién de gases contaminantes: dentro de los contratos de mantenimiento del equipo automotor se debe contemplar la realizacién de esta revision y posterior certificacion, para la periodicidad con que se debe realizar la revisién técnico-mecanica y de emisién de gases contaminantes se aplicaré lo estipulado en el Decreto Ley 019 de 2012, en concordancia con la Norma Técnica Colombiana 5375. Tanto los conductores como los jefes de los grupos de movilidad, no autorizaran la circulacién de los vehiculos que no cuenten con la cettificacion de revision técnico mecanica vigente, Revision del sistema de gas vehicular: dentro de los contratos de mantenimiento del equipo automotor se debe contemplar la realizacion de esta revision para la certificacién. Los Directores, Jefes y Comandantes de Unidades realizarén coordinaciones para gestionar los recursos necesarios para complementar en lo posible la brecha del rubro de Mantenimiento del equipo automotor requerido por la unidad, frente a la apropiacién intema realizada por la Policia Nacional, a través de otras fuentes de financiacién, como Gobernaciones, Alcaldias, fondos de vigilancia, entre otros. TOS RS 0007 Pagina Fprabacien, 2508 DOTE VER 1 [ANEXO RESOLUGION No. 03678 pe_17 JUN 2016 ‘Adicional al cumplimiento oportuno del plan de mantenimiento anual, se efectuaran las siguientes actividades: 8.1.2 Revisiones periédicas Son las acciones preventivas y de control, que desarrollaran los funcionarios policiales que tienen asignades los vehiculos 0 que vayan a conducirlo, toda vez ave deberan ‘ivisar el estado y las condiciones de funcionamiento del vehiculo en los tiempo que S¢ determinan a continuacién: Lista de chequeo diario y mensual antes de poner en marcha el vehiculo de acuerdo al Manual Logistico para la Policia Nacional. fas Diariamente Mensualmente Verificar el nivel de refrigerante en el Comprobar que no existan fugas. dispositive. Verificar el funcionamiento de las luces Verificar el funcionamiento de los exteriores. limpiabrisas y difusores. Verificar la presién de inflado de las Limpiar las gomas de os limpiabrisas "_llantas incluido el repuesto. Verificar que estén funcionando los Indicadores de tablero de instrumentos, si indican alguna falla, dirjase al linear unidades de luz servicio de mantenimiento Verificar él estado del silenciador y tubo de L Verificar nivel de aceite. | caer ‘Comprobar el estado y funcionamiento de “los cinturones de seguridad.__| Revisar el estado de las llantas y el estado |__ de ajuste de los pernos periédicamente. Limpiar los desaglles de las puertas y carroceria. _| Verificar Nivel de liquido de frenos. Socata as ou delcapot a Tomprobar el nivel del liquido de la direccion asistida. Limpiar la bateria y sus bornes. Para él caso de los vehiculos diésel se debe drenar el filtro sedimentador quincenalmente. La presente lista de chequeo debera permanecer en el vehiculo, en una carpeta a fin de ser practicada por la persona que va a conducir el vehiculo, antes de ponerio en marcha Las novedades encontradas durante la revista deberan ser reportadas por el conductor de manera inmediata mediante comunicacién oficial al Jefe de vehiculos de la unidad, la cual reposara en la hoja de vida del respectivo vehiculo. En la adquisicion de vehiculos nuevos, se debe contemplar en la ficha técnica la capacitacion de los conductores por parte de la casa matriz, en temas relacionados con e| conocimiento y revisién de los componentes mecanicos de los mismos. Pagina ‘Aprobacien, 25042014 “16S - RS- 0007 VER ANEXO RESOLUCION No._O967 8 pe__17 JUN 2016 Se debe dar cumplimiento al plan de mantenimiento preventivo, de acuerdo al procedimiento estandarizado con el Cédigo: 1LA-PR-0020 de la Suite Vision Empresarial 8.2 Documentacién del plan de mantenimiento Los mantenimientos realizados a todos los vehiculos institucionales y al servicio de la Policia Nacional, son registrados en el médulo de mantenimiento del Sistema de Informacién Para la Gestién del Equipo Automotor “SIGEA" y los registros fisicos en las respectivas hojas de vida de los vehiculos, herramientas en las cuales se hace la trazabllidad, para verificar el cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo y correctivo del vehiculo. terior de las unidades policiales 8.2.1 Plan de manteni Este deberd contener: + Relacién de vehiculos. + Estadistica de mantenimientos mensuales a realizar. + Costos proyectados de! mantenimiento. + Generalidades frente a los sistemas objeto de mantenimiento, Asi mismo, como soporte del mantenimiento y con ocasién de la trazabilidad de este, se debe cumplir con los siguientes pasos establecidos en el procedimiento de mantenimiento preventivo, que se encuentra establecido en el Manual Logistico para la Policia Nacional. + Diagnéstico y definicién del tipo de mantenimiento. + Ingresar y consultar la informacion del vehiculo. + Elaborar orden de trabajo para el equipo automotor. + Enviar el vehiculo al taller autorizado. + Andlisis de mantenimiento adicional. Formato autorizacién mantenimiento (andlisis costo beneficio). + Informe de cumplimiento al plan de mantenimiento. Teniendo en cuenta que el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo automotor se realiza a través de terceros, se debe contemplar en los contratos de prestacién de servicios, el cumplimiento de las actividades de mantenimiento estipuladas en el plan de la unidad y en las ordenes de trabajo, de acuerdo a la periodicidad indicada, 8.3 Idoneidad de quien realiza el mantenimiento Hace referencia a la capacidad que posea el proveedor del servicio para la realizacion de los mantenimientos del equipo automotor. Las unidades de la Policia Nacional que elaboren contratos de mantenimiento del ‘componente de movilidad, deben exigir dentro del pliego de condiciones, la experiencia del personal técnico, como ingenieros mecanicos (certificaciones de titulo universitario), mecénicos especialistas en cada campo segtin sea necesario como: mantenimiento de motores, inyeccion, electricidad, frenos y suspensién entre otros. ia de los vehiculos 8.4 Procedimientos de inspeccién di El personal de la institucién que ejerza la conduccién de vehiculos de la Policia Nacional, debe realizar inspeccién diaria a los mismos, comprobando el estado y las condiciones de funcionamiento de los elementos de seguridad activa y pasiva, antes de emprender la marcha, segtn lo referenciado en las revisiones periédicas del Plan de Mantenimiento blecido en la lista de chequeo diario y mensual antes de Preventivo, atendiendo lo estal I poner en marcha el vehiculo, del numeral 8.1.2 del presente. acto _administrativo. ‘Adicionalmente verificara la documentacin del vehiculo y su vigencia (Licencia de TOS-RS-000T Pagina ‘Rorabaciins 2504 2014 VER 03678 pe_17 JUN 2016 ANEXO RESOLUCION No. transito, SOAT, revision t&cnico mecénica y de emisién de gases), asi como el equipo de prevencion y seguridad 8.5 Control de documentacién y registro de vehiculos y su mantenimiento La Policfa Nacional cuenta con un Sistema de Informacién para la Gestion de! Equipe Faromotor (SIGEA), el cual esta conformade por médulos para dlligenciar pot, los Tesponsables de la administracién y mantenimiento del componente de mov idad, reeBrante la asignacién de contrasefias de usuarios especificos, constituyéndose come ese te datos y antecedentes que permite realizar seguimiento y control a los vehiculos y pase Gatenimientos realizados, procedimiento regiamentado mediante el Manual Logistico para la Policia Nacional En este sentido los médulos a diligenciar, son: « Médulo de ficha técnica: tiene 53 campos para actualizar, los cuales hacen referencia a la informacién que permite la identificacién general del vehiculo. © Médulo mantenimiento preventivo: tiene 28 campos para diligenciar con datos referentes a la informacion especifica de los mantenimientos preventivos fealizados, como: orden de trabajo, fecha, actividad realizada, datos det ‘contrato, responsable del vehiculo y repuestos utilizados, entre otros. « Médulo mantenimiento correctivo: tiene 30 campos para diligenciar, en este caso con informacion especifica en lo referente a los mantenimientos correctivos realizados al equipo automotor. 9, LINEA DE ACCION - INFRAESTRUCTURA SEGURA. El objetivo es identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos de accidentalidad vial detivados de la infraestructura vial, al interior y en el perimetro de las unidades policiales, formulando e implementando las medidas de prevencién y contro! que permitan minimizar © eliminar la accidentalidad vial. La metodologia de esta linea de accién se realizaré mediante el diagnéstico (Identificar, evaluar y valorar) de la infraestructura vial de las unidades policiales, llevada a cabo por fases, donde anualmente se evaluard una categoria (unidades tipo AA con A, B, C y D definidas en los tomos de lineamientos de politica), donde al afio siguiente del diagnéstico y segiin disponibilidad presupuestal viene la implementacion de las medidas de control frente a los riesgos priorizados en esas unidades de la categoria que se evalud. Los responsables del diagnéstico, deben ser un equipo integrado en cada unidad policial por el Jefe del Area Administrativa o su delegado, analista de mantenimiento de infraestructura (de la region), analista de bienes raices (de la unidad), tecnico en seguridad vial (de SETRA) y profesional con licencia de salud ocupacional (Resolucion No. 4502 de 2012 del Ministerio de Salud y Proteccién Social) de la unidad o asignado por DISAN, 9.1 Rutas internas Todas las unidades y complejos administratives © académicos de la Institucién, pueden utilizar como criterio sobre infraestructura vial, lo sefialado en el manual de sefializacion Vial dispositivos uniformes para la regulacién de transito en las vias de Colombia (Resolucién numero 0001885 del 17 junio 2016), basados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), o las nomas que regulan los parametros técnicos sobre el tema. En consecuencia, de acuerdo con la asignacién presupuestal, la gestiin de otras fuentes de financiacién y el rubro TOS “RS o0gT Pagina 2 Ferobacion 25082014 VER 03678 pe__17 JUN 2016 _ ANEXO RESOLUCION No. correspondiente que se destine a cada unidad, se estudiard la priorizacion e intervencion de cada obra por el tipo de rubro especifico (inversién o funcionamiento) por implementar respecto a: ® Infraestructura vial en mal estado. # Mantenimiento preventivo inexistente o inadecuado de las rutas internas. * Ingresos y salidas del personal y vehiculos. ‘* Construccién y demarcacién de andenes y pasos peatonales (internos y externos). '* Ubicacién de sefiales de transito, horizontales y verticales. * Indicadores de velocidad * Cierres de cruces peatonales por obras. * Reductores de velocidad. * Demarcacién y reglamentacion de parqueaderos. + Separadores de calzadas. * Disefio técnico del alumbrado ptiblico interno, seguin el Reglamento Técnico de iluminacién y Alumbrado Publico- RETILAP. ‘Siempre que se realice una adecuacién o modificacién de la infraestructura vial interna, se debe realizar una inspeccién o verificacion del sector intervenido, antes de dar apertura a la movilidad por esta via, a fin de constatar que no hay peligros existentes para los usuarios de la misma. ‘Ademas de la sefializacién vial interna, os funcionarios de la Institucion deben identificar la sefializacién externa, que conjuntamente les permita realizar desplazamientos seguros al interior 0 en el perimetro de las unidades policiales, asi como las rutas de evacuacién. Por parte de cada uno de los complejos y unidades policiales, se debe verificar e informar a través de los Informes Especiales de Policia en Seguridad Vial o Informes Especiales de Policia, a las Instituciones encargadas 0 con injerencia sobre los peligros y riesgos, en cuanto al disefio, la sefializacién y demarcacién de las vias que se encuentran en el perimetro de las unidades, logrando obtener una mejor orientacion para cada uno de los actores de las vias, La Direccién de Transito y Transporte y la Oficina de Telematica de la Direccién General, realizaran un estudio para la implementacién de los Informes Especiales de Policia en Seguridad Vial o Informes Especiales de Policia, de manera electrénica y automatica a través de las herramientas como PDA’s o el PSI. 9.1.1 Diagnéstico y priorizacién Los directores, jefes y comandantes de unidades policiales, elaboraran un diagnéstico de las necesidades de su unidad, con relacién a la infraestructura vial interna segura e incluiran tareas especificas en los planes de accion, de acuerdo con la asignacién presupuestal y la gestion de otras fuentes de financiacién como los entes territoriales. La Direccién Administrativa y Financiera consolidara el plan integral de intervencién, conforme a los diagnésticos presentados por las unidades policiales y los resultados de las inspecciones realizadas por los equipos mencionados en la metodologia de la presente linea de accién, el cual tendra cumplimiento anual. Los equipos técnicos de seguridad vial de cada unidad, evaluaran trimestralmente el avance de estos planes y formularan las acciones preventivas y correctivas que garanticen el cumplimiento de las tareas. TOS RS-000T Pagina Bprabacen DEO BTA VER: ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe 17 JUN 2016 _ Y9yVIO 9.4.2 Sefializacion y demarcacién Soe eeean el diagnéstico realizado por los equipes mencionados en la metodologia de fa presente linea de accién, se elaboraré un plan de mantenimiento de instalacion y mantenimiento de las sefiales horizontales y verticales. 9.4.3 Documentacion ee Giteccion de Transito y Transporte y en donde no se tenga cobertura de esta, as ta dadee de policia deben documentar los accidentes de transito que se presenten al aoe de las mismas, en el aplicativo SIEVI - SIEDCO, en los que se vean involucrados funcionarios 0 vehiculos policiales. 9.2 Rutas externas Teniendo en cuenta la misionalidad y rol de la Institucién, cuando se realicen desplazamientos masivos, se debe documentar mediante orden de servicio - plan de marcha el cual se utiliza para disponer, organizar y determinar este tipo de movimientos de personal y vehiculos en los diferentes actos del servicio que requietan Un planeamiento especial, en consideracién a las circunstancias de tiempo, espacio, riesgo. 0 Pattores de inseguridad, formato que esta establecido en la Suite Vision Empresarial (SVE) bajo el codigo 1CS-FR-0001. Para todos los desplazamientos, se debe dejar los registros en actas de las recomendaciones de seguridad @ tener en cuenta por los conductores y pasajeros durante el mismo, ya sea desde el lugar de residencia al trabajo o dentro del perimetro urbano, si cumple la funci6n de integrante de cuadrante. Los horarios del personal seran establecidos de acuerdo al cargo y su misionalidad; en todo momento el personal de la Institucion cuando realice desplazamiento a sus viviendas, debera tomar las medidas de seguridad necesarias. Las unidades de policia en coordinacién con las Seccionales de Transito y Transporie roalizaran Informes Especiales de Policia en Seguridad Vial o Informes Especiales de Policia donde se evidencie el peligro y riesgo de la via tramitandolos a la entidad encargada del mantenimiento, adecuacién 0 conservacién de la infraestructura vial. En las unidades de policia donde no se tenga cobertura por esta especialidad, el personal de Vigilancia del cuadrante realizara un informe especial de policia, realizando el seguimiento y trazabilidad de la gestion adelantada. Las unidades de policia a través de los jefes de talento humano y jefes de seguridad, deben socializar a su personal, los puntos criticos de la infraestructura vial de su jurisdiccién, asi como las acciones preventivas para _evitarlos, dejando los correspondientes registros en actas. Los directores, comandantes y jefes de unidades policiales, deberdn establecer instrucciones especificas frente al desplazamiento de los funcionarios dentro y fuera del servicio, dejando constancia mediante actas de instruccién, minutas, ordenes de serv 9.2.1 Politicas de socializacién y actualizacién de informacion ‘Antes de realizar cualquier desplazamiento interno o externo el personal que conduce los Vehiculos, podra llamar a los Centros Autométicos de Despacho “CAD” o #767, a fin de verificar el estado de las vias origen-destino y de esta forma informarse de los factores a tener en cuenta antes de iniciar el turno o la marcha. 40. LINEA DE ACCION - ATENCION A VICTIMAS EI objetivo es establecer las pautas que deben tener en cuenta los funcionarios de la Policia Nacional cuando se vean involucrados en accidentes de transito con victimas. “DS -RS 000 Pagina 26 “Rpraacion: 26.0-2014 VERT ANEXO RESOLUCION No. 0387 8 pe_17 JUN 2016 10.1 Pautas para la atencién de victimas de accidentes de transito Con el fin, que los funcionarios conozcan el proces nto a seguir en los casos en que ocurra un accidente de transito, sus derechos y alternativas de atencién, se establecen las siguientes pautas: 10.1.1 Antes del a nite Participar de las capacitaciones que brinda la institucién, a fin de interiorizar conocimientos que favorezcan el cambio de conductas hacia la seguridad como actor en la via. Tener presente los medios de comunicacién para el reporte del accidente ante la autoridad competente, asi: * Direccién de Transito y Transporte #767. © Linea de Emergencias nacional 123. © Administradora de Riesgos Laborales (ARL) Positiva 018000111170: para trabajadores no uniformados vinculados en la vigencia de la Ley 100 de 1993. * Tener vigente la péliza de Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (SOAT), pues no tener este documento vigente, acarrea multas econémicas, la inmovilizacién del vehiculo y en caso de accidente de transito el recobro de todos los costos de la atencién de las victimas del accidente. 10.1.2 Durante el accidente ‘* El miembro de Ia institucién que se vea involucrado en un accidente de transito, deberd llamar inmediatamente a los organismos de emergencia y la autoridad de transito competente; de igual manera, es su obligacion informar al jefe inmediato de los pormenores de la novedad; en caso de ser un vehiculo de servicio particular u ostentando la calidad de peaton, también informara la novedad describiendo detalladamente lo sucedido en el accidente de transito la ubicacién exacta donde ocurtié + Sielaccidente es en vehiculo oficial, cuando las condiciones fisicas y mentales asi lo permitan, el implicado debera informar al jefe de la dependencia de vehiculos de la unidad nominadora. ‘* Una vez, haya verificado que se encuentra bien en su integridad, que no existe ninguna herida de gravedad o que comprometa su estado de salud, debe esperar la valoracién de un profesional de la salud en el lugar donde ocurrié el evento. © Sise presentan heridos, éstos no se deben mover, para evitar generar heridas © lesiones mas graves de las que ocasioné el accidente de transito. La unica excepcién a esta importante regia es que en el lugar del accidente pueda presentarse un riesgo inminente para la vida de los heridos. «En lo posible y con la colaboracién de personas que estén presentes en la ‘escena del siniestro, se deben colocar sefiales de aviso para evitar un segundo accidente (conos, triéngulos); de igual forma, le corresponde acordonar el area para evitar saqueos, robos y mantener la escena del accidente con la menor modificacién. © Nunca permitir la manipulacién de las victimas por personas que no estén calificadas para este tipo de actividades. Solicitar siempre la identificacion de quien intente hacerlo. El afectado en el accidente de transito, aportara la documentacién necesaria para la identificacién, de tal forma que se faciliten las acciones administrativas y de atencion en salud. + En Io posible, comunicarse con personas cercanas y familiares de los afectados, TOS RS- 0007 WERT Pagina 27 Fipiabacion DB OHDOT 03678 17 JUN 2016 [ANEXO RESOLUCION No. DE. = Entregar informacion sobre los hechos del accidente de transito de manera ‘exclusiva a las autoridades competentes. 10.1.3 Después del accidente La rehabilitacién funcional que deben proveer los prestadores de servicios de salud, se establece en tres tiempos: a) Pre-hospitalaria: atencién oportuna por parte del primer respondiente para el manejo en el lugar del accidente, by Hospitalaria: fase aguda, Estabilizacién en niveles de complejidad adecuada € pee pife rehabiitacién a través de atencién médica, quirirgica y psicolégica, la 1ST sera brindada por la IPS mas cercana, de acuerdo al nivel de complejidad c) Ambulatoria: rehabilitacién y seguimiento mediante un abordaje interdisciplinario, que permita formulary desarrollar el Plan Individualizado de Tratamiento Pm, Acluyendo un plan y/o entrega de insumos 0 productos de apoyo, cuando son necesarios. En los casos de trabajadores no uniformados vinculados en vigencia de la Ley 100 de 1993, se deberd reportar el evento ante la ARL por parte de! jefe inmediato de la victima, Concomitante con lo anterior y teniendo en cuenta que la atencién en salud en Colombia, Sonwsda de un accidente de trénsito est a cargo del Seguro Obligatorio de Accidentes d= Sransito (SOAT) y en casos establecidos al Fondo de Solidaridad y Garantia (FOSYGA), se debe tener presente los siguientes amparos por victima, asi: a) Gastos médicos, quirtrgicos, farmacéuticos y hospitalarios: hasta 800 salarios ‘minimos legales diarios vigentes. b) Incapacidad permanente: hasta 180 salarios minimos legales diarios vigentes ¢) Muerte y gastos funerarios: hasta 750 salarios minimos legales diarios vigentes. @) Gastos de transporte y movilizacién de victimas: hasta 10 salarios minimos legales diarios vigentes. Una vez se complete el monto del amparo del SOAT por gastos médicos, quirtrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, la atencién en salud debe continuarse por parte del asegurador en salud, con las prestaciones definidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) o en el Plan de Beneficios de Sanidad Poiicial Iguaimente, en los casos de configurarse como accidente de trabajo, las prestaciones asistenciales y econémicas deben ser asumidas por el Subsistema de Salud Policial en e| faso de uniformados o la Administradora de Riesgos Laborales para ol personal no Gniformado vinculado bajo la vigencia de la Ley 100 de 1993, sin tenerse en cuenta los limites del POS (régimen comin) o el Pian de Beneficios de Sanidad Policial (regimen de ‘excepcién), es decir, con la tecnologia maxima disponible en el Pals. 40.1.4 Derechos y amparos del accidentado vi * Auna atencién en salud oportuna con cargo al SOAT / FOSYGA, con amparos y atendiendo los limites de cobertura establecidos en la norma. + Una vez alcanzada la totalidad de cobertura del SOAT / FOSYGA, la atencion debe continuarse por el asegurador en salud y conforme a las prestaciones asistenciales definidas en la norma * En caso de configurarse al accidente de transito como un Accidente de Trabajo, las prestaciones asistenciales y econémicas posteriores a la cobertura del SOAT | FOSYGA, debe ser prestada por la ARL (trabajadores no TDS “RS 600T Pagina Ferobacion: 082018 VER t [ANEXO RESOLUCION No. 0367 8 pe__17 JUN 2016 uniformados vinculados con la vigencia de la ley 100 de 1993) sin limitarse al POS, en los trabajadores del régimen de excepcién la prestacién asistencial esta ‘a cargo del SSPN, igualmente sin limitarse al Plan de Beneficios de ‘Sanidad Policial para el personal uniformado. ‘* La persona accidentada tendré derecho a que se realicen oportunamente los respectivos informes: Informe policial del accidente de transito: Ley 769 de Agosto 6 de 2002. Y Reporte del accidente (comandante, ARL): DAP 027 DIPON DISAN del 15 de septiembre de 2010. Y Informe Administrativo por Lesiones: Decreto- Ley 1796 de septiembre 14 de 2000. © Reconocimiento de las prestaciones econémicas a que haya lugar: incapacidad temporal, indemnizacién o pension 10.1.5 Deberes del actor vial © Aplicar las medidas de prevencién y autocuidado de la salud, a fin de evitar la ccurrencia de un accidente de transito: conductas responsables, mantenimiento preventivo y correctivo de vehiculos. © Aportar la informacién oportuna y veraz de la ocurrencia de los hechos a las autoridades e instancias competentes. * Participar activamente por la recuperacién del estado de salud, luego del accidente de transito, con la adherencia al tratamiento que para ello se establezca. = Portar y mantener vigente Péliza de Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (SOAT). 10.2 Adaptacién de la atencion psicosocial De acuerdo a los lineamientos Institucionales que establecen la atencién psicosocial de los miembros de la Institucién que han sido victimas por diferentes accidentes de transito, se fijan los siguientes parametros a tener en cuenta, asi: '* Prevencién: Ia Direccién de Sanidad de la Policia Nacional, dentro de su programa de Salud mental, brinda a nivel nacional actividades psicoeducativas, orientadas a fortalecer las habilidades para la vida, que faciitan en el personal uniformado manejar situaciones de crisis. « Reaccién Inmediata: de acuerdo al protocolo establecido por la Direccién de Sanidad, inicialmente cuando se conoce el hecho se activa la Linea de apoyo Emocional, encargada de hacer enlace con el equipo interdisciplinario de la Unidad donde sucede el evento, una vez confirmados los datos del personal uniformado victima de los hechos, se procede a notificar a los equipos de la unidad de donde son originarios los uniformados afectados, este equipo se debe desplazar a comunicar la novedad. «© Seguimiento: los objetivos principales de las labores de acompafiamiento psicosocial, obedecen por lo general, a la escucha y valoracién de las demandas de las victimas, al entendimiento y contencién de! impacto emocional de sus experiencias trauméticas, asi como al abordaje de sus dificultades en el contexto de sus relaciones sociales. Lo anterior teniendo en cuenta el Instructivo No. 085 del 27/12/2010 “Actualizacién protocolos Ill y IV de atencién integral a los heridos en combate del instructivo No. 00007 de octubre de 2007" TOS -RS- 000 Pagina 7 Aprabacion: 2 VER t 03678 pe 17 JUN 2016 ANEXO RESOLUCION No. 44. PLAN DE COMUNICACIONES El objetivo de este plan transversal a las lineas de accion, es contribuir a generar una x eas de seguridad vial y propiciar conciencia colectiva de solidaridad, autorregulacion y disciplina social en los actores viales al interior de la Policia Nacional, a través de un manejo adecuado de la informacion y difusién de mensajes que conileven a fortalecer la imagen, resaltando el servicio de policia, basados en pilares Institucionales que promuevan conductas responsables. La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de 1a Policia Nacional liderard, en ta oyainacian con el responsable de Comunicaciones Estratégicas de 1a Direccion de Sransito y Transporte, la construcciOn del plan de comunicacién interno correspondiente al Plan de Seguridad Vial, asi como la difusion de las acciones que se deriven. La metodologia es: «= Asesorar en materia de comunicacién la implementacién del Plan de Seguridad Vial y las acciones en prevencién. «= Aportar desde la comunicacion a la reduccién de los indices de accidentalidad vial, mediante el posicionamiento de mensajes a nivel interno, que permitan fadelantar un despliegue a nivel de direcciones, oficinas asesoras y nivel desconcentrado. 44.4 Fases de implementacion 41.1.1 Fase 1 Formular, difundir y socializar La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direccién General con la Direccion de Transito y Transporte, formularan el plan de comunicaciones interna del Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional y lo integraran al plan de accion, «El Comité Estratégico de Seguridad Vial socializara a los comandantes y alos equipos técnicos de seguridad vial el Plan de Seguridad Vial. + La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direccion General en corresponsabilidad con la Direccién de Sanidad y ta Direccién de Transito y Transporte, lideran y coordinan el lanzamiento del Plan de Seguridad Vial de la Policia a nivel nacional. « Difundir el Plan de Seguridad Vial en todas las unidades de policia a nivel nacional, dejando los registros en actas de socializacién: Marco normativo, el diagnéstico con los factores de riesgo priorizados, ,Qué es el plan?, politica de seguridad vial, objetivos del plan, lineas de accién, delegacion de la responsabilidad y autoridad sobre el plan. 41.4.2 Fase 2 Temas de divulgacién * Construccién de mensajes que permitan generar en los policias la toma de conciencia, el conocimiento del Plan de Seguridad Vial para la Policia Nacional * La Direccién de Talento Humano con la Direccién de Transito y Transporte, crear un sistema de reconocimientos a las unidades con los menores indices de accidentalidad y mejores practica de seguridad vial «Los equipos técnicos del comité estratégico de seguridad vial en las unidades, generaran los temas y espacios con las comunidades cercanas a las unidades, en materia de seguridad vial, para identificar peligros y riesgos derivados de la operacion de la unidad policial ToS -RS_0007 Pagina 30 ‘probacion 2504-2014 VER 03678 4g _17 UN 2016 ANEXO RESOLUCION No. + Los equipos técnicos del comité estratégico de seguridad vial en las unidades, promoverén la patticipacién de los policias en todos los niveles y jerarquias ‘como eje principal del éxito para la implementacion y desarrollo de! plan * La Oficina de Comunicaciones Estratégicas divulga los resultados obtenidos en las acciones y controles realizados en el marco del plan de seguridad vial de la policia a través de los cuatro ejes estratégicos del sistema de comunicaciones. * Resaltar los buenos ejemplos que como protagonistas enaltecen Ia Institucion 11.1.3 Fase 3 Seguimiento y evaluacién + La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direccion General con el Equipo Técnico Central de Seguridad Vial, evaluaran el impacto obtenido por el plan de comunicaciones interna, en términos de cobertura, frecuencia e impacto con una periodicidad trimestral y percepcion semestral. + El Observatorio del delito de DITRA para el seguimiento y evaluacién, establecera una herramienta de visualizacion de las cifras y datos mas relevantes, relacionadas con la accidentalidad vial, la cual sera revisada, aprobada y difundida quincenalmente, con el fin de ser enviada a los integrantes del Comité Estratégico de Seguridad Vial. © Los resultados de las evaluaciones independientes 0 de la revision del Comité Estratégico de Seguridad Vial sera difundida a las instancias pertinentes. 42. INDICADORES DE DESEMPENO- Se deberd definir y desarrollar los indicadores de gestién del Plan de Seguridad Vial y de los planes de accion, de tal manera que sirvan eficaz y eficientemente para la toma de decisiones por parte del Comité Estratégico de Seguridad Vial y en consecuencia, usados para la mejora de la seguridad vial y la disminucién de la accidentalidad vial, este trabajo debera ser desarrollado por la Direccién de Transito y Transporte y por el equipo de trabajo que administra el Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) ‘A continuacién se presentan los indicadores definidos para el PSV: ne Desoripeide del indicador Definioién Operacional | Temportzador | Responsable del Indieador i Fy ongenawan mS : Se y Accented, seme tee rn, ee _ feminine ee tere) | comers eee = tet oe sire ce raat | ee eR ates mt cides, “aeate on Pons wcnpacrenonice oe TDS FS-0007 Pagina 37 Aprcbacion: 76042014 VER t rc 03678 oc 17 WN 2016 ANEXO RESOLUCION No. — tier deine Mest nl mts aetna TES er ines pun csr wep i Pune SRe Ya i tacit aformaor wesw Bekias_srsblios [erios pane, poy sees yo de stows vs ( Waves Ge sepuad i pfs eho plas contest Nauta comnts statis. cca wie stato [pea 8 a wis & ok @pokia| ss TENCOS CE seater de tesltato.-\igresonermetopoiuas, pate) eons de wes seGuRDsO YALEL | s Jeneceta: nonwo'potib| we nos ents wet | wens ot esr a eee LoTrAEFE ARSE las" euees ples \rstiedor en Spin neal recess} esse vat pei 9 1 Tae a pata WRITE cao] PoiTs competi] tonlercargeesnstegerdarpuncnant|erdecin 6 vedos ave r. set eae ic ts oe veto a «ee te es rc sean foment learns ecscra as Rees a ee ad br oro] nator te erate, lian gut cain tse a(n crs Ss sea: a nadopdaete| inde PSs °| opps esta ent 7 eeesoe forceps eaconni neal ite ule] TMESTPMS |” se Seni) pss eae wits cserymoncitapaisars [emits & wt tous 0 _|oie cure de wither pleas a Sats i ca ect, eyes ear ees Sn score es nm cate we em Steamer learane ceca Tasriones ale Mies ene or lntcadr de sesuado | \eiconson en « fect Te ma te nan na] MENSA eden POW. cence aaa fe pocons ne Pe Nea) icici esi rar He ae SERA) Tse AV HD = Ne oun rind pete Pel tnooniar div Pia Nason en ees ves inenas eee Sateraisde|prnes de pameacén dt Pan oe 9 tatnsionsos nid Sega eprint wensuat_ | oie.Commdie oie “nd Ei encode seg sues acti FATT HUT RRO, your swe [camnarzosovawrcon [srt es te na cenme o Sama NO say | onmAAEFEAREEY cee kc yen se gene ee gy pe i aie nee eae pekefaslesonados en aoudeers cetansho_ |” fnicador de vesuado eectdad: tse te pln 11 [esonsaor an acoartes rinse anced PNA wasn. eae tase ols mats en cits] i aes de polls mutes lndicador de serukado -|Wsarinacons 7 = Ja sul + Nena ade ade ent clan can dco pce tn of ON * MS) a | OTANFEAREEY sss seedene ental pte 3 pias ruetos $2 | yn Tp MiviscenstPONAL [grrr sees pert dss Po ang Sptemontor enue stint, [OMAN La Direccién de Transito y Transporte realizar trabajos de escritorio de los doce (12) indicadores establecidos en este plan y posteriormente hara su cargue en coordinacion con la Oficina de Planeacién de la Direccion General en la herramienta Suite Vision Empresarial en el Modulo de Indicadores. Los referidos indicadores permiten que el Plan de Seguridad Vial a implementarse al interior de la Policia Nacional se pueda medir, evaluar y mejorar en términos de estructura, proceso y resultado, proponiendo a partir de esos resultados las mejoras de las iniciativas (planes, programas, procesos y proyectos) que aportan al Plan Estratégico de Seguridad Vial y garantizando la mejora continua de los procesos Institucionales, estos se verificaran a través de auditorias periédicas que conllevaran la evaluacién del cumplimiento de las directrices impartidas en el presente documento; asi mismo, estaré sujeto a una revision cada dos afios por parte de los integrantes del Equipo Técnico Central de Seguridad Vial. TOS RS o00T Pagina “probacion: ZEUS DOT VER 1 ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_17_JUN 2016 42.4 Articulacién y unificacién de las diferentes fuentes de informacién frente a los accidentes viales. El aplicativo Sistema de Informacién Estadistico Vial "SIEVI" del Sistema de Informacion Estadistico Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policia Nacional “SIEDCO", sera la fuente oficial de informacién de la PONAL en lo relacionado con la accidentalidad vial La Direccién de Transito y Transporte, verificara y mantendré actualizada la informacién de accidentalidad vial interna en el aplicativo SIEVI-SIEDCO. 13. ACTUALIZACION DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL INSTITUCIONAL, La verificacién del plan con miras a su mantenimiento y mejora, esta a nivel interno bajo la responsabilidad del Area de Control Interno. La evaluacién interna del Plan, se realizar de manera periédica por parte del Comité Estratégico de Seguridad Vial y a nivel externo por la Superintendencia de Puertos y Transporte. Por ultimo la revisién y actualizacién del plan se debe llevar a cabo cada dos (02) afios por parte del Equipo Técnico Central de Seguridad vial y finalmente la aprobacién siempre estar dada por parte del Director General de la Policia Nacional a través de acto administrativo y de manera externa también se cuenta con Ia revisién del plan por parte de la Superintendencia de Puertos y Transporte. WOS-AS- 0007 Pagina 33 Aprabacian, 2504 DOT VER 1 63678 pe 17 JUN 2016 [ANEXO RESOLUCION No. 14. GLOSARIO. 4, PLAN DE SEGURIDAD VIAL: Es el instrumento de planificacion que oficialmente Consignado en un documento, contiene las acciones, mecanismos, estrategias Y fredidas, que deberan adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas Gal sector public y privado existentes en Colombia, encaminadas alcanzar ta Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y asi evitar © reduc la Soadentalidad vial de los integrantes de sus compafiias, empresas u organizaciones ¥ disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de transite. 2, SEGURIDAD VIAL: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y reuidas orientadas a la prevencidn de accidentes de trnsito, o @ anular o disminuir [oe efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vias. 3, SEGURIDAD ACTIVA: Se refiere al conjunto de mecanismos 0 dispositivos del Vehiculo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y Sentrol del vehiculo en marcha, para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de transito 4, SEGURIDAD PASIVA: Son los elementos del vehiculo automotor que reducen los dafos que se pueden producir cuando un accidente de trénsito es inevitable y ayudan ‘a minimizar los posibles dafios a los ocupantes del vehiculo. 5. COMPETENCIAS BASICAS: Es el conjunto de conocimientos, actitudes | y habilidades que, relacionados entre si, le permiten a un individuo desempefiarse de manera eficaz, flexible y con sentido en contextos nuevos y retadores. Las competencias ‘basicas incluyen las comunicativas, matematicas, cientificas y ciudadanas. 6. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son parte de las competencias basicas y son definidas como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, fmocionales y comunicativas que, articulados entre si, hacen posible que el ciudadano actie de manera constructiva en una sociedad democratica. 7. ACCIDENTE DE TRANSITO: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehiculo en movimiento, que causa dafios a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulacién de los vehiculos que se movilizan por la via 0 vias comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia de! hecho (CNTT, 2002). 8. ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa U ocasién del trabajo y que produzca en el trabajador una lesion organica, una perturbacién funcional o psiquica, una invalidez o la muerte. Asi como el que se produce durante la ejecucién de ordenes del empleador o contratante, durante la @jecucion de una labor bajo su autoridad, atin por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores 0 contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte !o suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012) 9. RIESGO: Es la evaluacion de las consecuencias de un peligro, expresada en terminos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condicién previsible 40.AMENAZA: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado 44.VULNERABILIDAD: Probabilidad de afectacién, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse. 412. PEATON: Persona que transita a pie por una via (CNTT, 2002). 43, PASAJERO: Persona distinta de! conductor que se transporta en un vehiculo pubblico (CNTT, 2002). 44.CONDUCTOR: Es la persona habilitada y capacitada técnica y tedricamente para operar un vehiculo (CNTT, 2002). En la Policia aplica el conductor por cargo, el conductor de vehiculo policial por necesidad del servicio y el conductor de vehiculo Particular. TDS~ RS- 0007 Pagina 34 Rprebawn 2604 214 VER _ : ANEXO RESOLUCION No. _ 03678 pe! 7 JUN 2016 18.SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito - SOAT, e! cual ampara los dafios corporales que se causen a las personas en accidentes de transito e indemniza a los beneficiarios 0 las victimas por muerte o incapacidad médica segtin el caso. 16.ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada de afar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente labora 47.HSEQ: Es un sistema de gestion por medio de cual se garantiza el manejo responsable de todas las actividades de la organizacién, promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demés, promoviendo la proteccién del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos. 48.VISION: Es un elemento de la planeacién estratégica que enuncia un estado futuro ‘de lo que desea alcanzar una organizacién en un tiempo determinado, expresado de manera realista y positiva en términos de objetivos, 49.PLAN DE ACCION: Corresponde a un documento que reine el conjunto de actividades especificas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, asi como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades. 20.ENTIDAD: Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporacién, compaiiia, institucién, etc, tomada como persona juridica. 21.ORGANIZACION: Asociacién de personas regulada por un conjunto de normas en funcién de determinados fines. 22. EMPRESA: La empresa es la unidad econémico-social en la que el capital, el trabajo y la direccién se coordinan para realizar una produccién socialmente util, de acuerdo con las exigencias del bien comin. Los elementos necesarios para formar una ‘empresa son: capital, trabajo y recursos materiales. 23.VEHICULO: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales 0 cosas de un punto a otro por via terrestre publica o privada abierta al piblico (CNT. 2002). 24.VEHICULO DE TRACCION ANIMAL: Vehiculo no motorizado halado o movido por un animal (CNTT. 2002). 25.VEHICULO NO AUTOMOTOR: Vehiculo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor. TDs RS 0007 Pagina 35 Aprabacion 2042014 VER 1 7 ANEXO RESOLUCION No. 036 7 8 pe_17 JUN 2016 415, FUENTES DE INFORMACION Resolucién ARESOLUCION/64/255 del 2010, Asamblea General de las Naciones Unidas “Mejoramiento de la Seguridad Vial en el Mundo" Ley 9 de 1979, Articulos 122 y 124 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” (elementos de proteccién personal). Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Ley 769 de 2002, “Por la cual se expide el Cédigo Nacional de Transito Terrestre y se dictan otras disposiciones”. Ley 1239 de 2008, "Por medio de la cual se modifican los articulos 106 y 107 de la Ley 769 del 2 de agosto de 2002 y se dictan otras disposiciones'. Ley 1503 de 2011 "Por la cual se promueve la formacién de habites, comportamientos y conductas seguros en la via y se dictan otras disposiciones". Ley 1562 de 2012 “Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” Decreto 1796 de 2000, *Por el cual se regula la evaluacion de la capacidad sicofisica y de la disminucién de la capacidad laboral, y aspectos. sobre incapacidades, indemnizaciones, pension por invalidez_ _informes ‘administrativos por lesiones, de los miembros de la Fuerza Publica, Alumnos Ge las Escuelas de Formacion y sus equivalentes en la Policia Nacional, personal civil al servicio del Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Militares y personal no uniformado de la Policia Nacional vinculado con anterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993". Decreto 019 de 2012 “Por el cual se dictan normas para suprimir 0 reformar regulaciones, procedimientos y tramites innecesarios existentes en la Administraci6n Pablica’. Decreto 2851 de 2013 "Por el cual se reglamentan los articulos 3, 4,5,6,7,9, 10, 42, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones Decreto 1072 de 2015, Ministerio de Trabajo “Por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo" Resolucién No. 4502 de 2012 del Ministerio de Salud y Proteccién Social *Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovacién de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones”. Resolucién 12336 de 2012, Ministerio de Transporte “Por la cual se unifica la normatividad, se establecen las condiciones de habilitacién y funcionamiento de los Centros de Reconocimiento de Conductores y se dictan otras disposiciones., Resolucién 1565 del 2014 del Ministerio del Transporte “Por la cual se expide la Gua metodolégica para la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad ial. Resolucién 1844 de 2016, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Por el cual se adopta la segunda version de la Guia para la Medicién Indirecta de Alcoholemia a Través de Aire Espirado’. Resolucién 00912 de 2009 “Por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Policia’ Resolucién 03296 de 2010 “Mediante la cual el Director General expide el Manual del comandante de la Policia Nacional” Resolucién 04935 de 2013 “Por la cual se expide el Manual Logistico de la Policia Nacional”. Resolucién 04969 de 2013 “Por la cual se expide el manual para obtener la autorizacién de conduccién de vehiculos de la PONAL" TDS RS 0007 Pagina 36 Tprabacion, 042014 VERT ANEXO RESOLUCION No. 036 78 pe__17 JUN 2016 RS 0007 Resolucién 00386 del 2015 ‘Por la cual se conforma el Comité Estratégico de Seguridad Vial de la Policia Nacional’. Resolucién 03392 de 2015 “Por el cual se expide el Manual del Sistema de Gestién Integral de la Policia Nacional’ Norma Técnica del Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18001:2007). Norma Técnica de Calidad en la Gestion Publica (NTCGP1000:2009) Circular 15-333 de 2015, Ministerio de Defensa Nacional, “Politica Sectorial en Materia de Seguridad Vial’ Circular 2015-244, Ministerio de Defensa Nacional, “Instrucciones para implementar las recomendaciones generadas por el Comité Estratégico de Seguridad Vial Sectorial C.E.S.V.S 20148", Guia 1IP-GU-0001 “Para la presentacién de quejas e informes”. Guia 1DS-GU-0015 ‘Lineamientos para el control de documentos en la Policia Nacional’ Directiva Permanente No. 003 de 2015 MDN-SG-SGAG, Ministerio de Defensa Nacional “Instrucciones para el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1503 del 29 de diciembre 2011, Por la cual se promueve la formacién de habitos; comportamientos y conductas seguras en la y se dictan otras disposiciones" Directiva Administrativa Permanente No. 027 DIPON-DISAN del 2010 “Reporte de la accidentalidad interna, investigacién de los accidentes y comités de salud ocupacional en la Policia Naciona’’ Directiva Administrativa Permanente No. 029 DIPON-DISAN del 2011 “Ejecucién y seguimiento del programa de prevencién de la accidentalidad en la PONAL STAR PRESENTE”. Directiva Administrativa Permanente No. 021 DIPON-DITRA del 2012 “Plan integral de seguridad vial para la prevencién de la accidentalidad en el personal de la PONAL" instructive No 0055 AGESA-DISAN “Actualizacién protocolos Illy IV de atencién integral a los heridos en combate del instructivo No. 00007 de octubre de 2007" Instructivo 02/06 No. 018/SUDIR DITRA -70 del 2014 "Acciones preventivas para contrarrestar la siniestralidad en la conduccién de vehiculos en la Policia Nacional" Formato 2AR-FR-0027 “Consentimiento informado para la toma de muestras — Fluido corporal con el fin de identificar el consumo de sustancias psicoactivas”. Formato1CS-FR-0001'Plan de Marcha” Procedimiento 1LA-PR-0020 ‘Realizar mantenimiento del equipo automotor’. Procedimiento 2AS-PR-0007 “Brindar atencién, apoyo y prevencion psicosocial’. Pagina 37 Rprabacian 28 OBOE

También podría gustarte