Está en la página 1de 5

TALLER DE TITULOS VALORES

CUESTIONARIO:

1) ¿Qué es un Título Valor?


Rta: Un titulo valor es un documento que contiene un derecho de tipo personal o derecho de
crédito que es claro, expreso, exigible. Los títulos valores son documentos esencialmente
formales, lo cual quiere decir que en la formación literal del titulo es necesario que cumplan
con unos determinados requisitos.

2) ¿Qué señalaba el Tratadista Italiano Cesare Vivante de los Títulos Valores?


Rta: El jurista italiano Cesare Vivante se refirió a los títulos valores como aquel “… documento
necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo” (Rodríguez,
2015). En ese sentido los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio
del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora.

3) ¿Qué señalaba los Tratadistas Argentinos Gualtieri y Winizky de los Títulos Valores?
Rta: Para señalar los aportes de estos tratadistas se hace necesario indicar la definición
clásica de título de crédito que ha sido formulada por el jurista italiano Cesare Vivante quien
sostuvo que es: “el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado
en el mismo” (…) definición que ha sido criticada por parte de la doctrina a lo que Winzky
elaboró una complementación de dicho concepto agregando la función circulatoria del título,
que este autor considera esencial; ha dicho que: “título de crédito es el documento creado
para circular, necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”
(Rodríguez, 2015).
Dicha crítica ha sido refutada por autores como Cervantes Ahumada, quien ha sostenido
que la legislación de diversos países proporciona casos de documentos “no circulantes” y no
por eso dejarían de ser considerados como títulos de crédito. Por lo cual la respuesta de
Winzky a esta observación, reside en que no obstante contar con fuerza ejecutiva, estos títulos
especiales serán “títulos impropios”, pertenecientes a esa categoría, en cierto modo
promiscua, que es regida por el derecho común (Rodríguez, 2015).

4) ¿Qué se entiende por Carácter Documental?


Rta: Para comprender el carácter documental de los títulos valores se inquiere considerar la
“corporeidad entendiendo que los títulos valores son bienes muebles y como tales
susceptibles de posesión en sentido estricto y de transmisión mediante los modos reconocidos
en derecho. De esta manera la gestión de los títulos-valores está determinada por su
naturaleza de bien mueble, que requiere la posesión del derecho, a través de la del
documento. En ese sentido la gestión del derecho incorporado pasa precisamente por la
posesión del medio de representación documental, con todo lo que ello tiene de inconveniente.
Quien posee el documento, posee la facultad de custodiarlo y conservar su valor económico
(Wolters Kluwer, 2015).

5) ¿Qué se entiende por Documento Necesario?


Rta: Los títulos valores son documentos que incorporan un derecho, la calidad documental
que es esencial para el nacimiento, conservación y disfrute del derecho incorporado, y sin ella
no es posible hacerlo efectivo, trasmitirlo a un tercero.
6) ¿Qué se entiende por Incorporación de un Derecho?
Rta: La incorporación se refiere a la materialización de un derecho intangible en el documento,
por lo tanto, este elemento es el que da lugar a la unidad entre el derecho y el documento.

7) ¿Qué se entiende por la Autonomía?


Rta: El artículo 627 del código de comercio, define la autonomía diciendo que todo suscriptor de
un titulo valor se obligara autónomamente. Las circunstancias que invaliden la obligación de
alguno o algunos de los signatarios no afectaran las obligaciones que tengan los demás.
La autonomía consiste en la independencia de las partes en su posición jurídica y en los
derechos que se transfieren en el proceso de circulación del título valor.

8) ¿Qué se entiende por Legitimación para el ejercicio del Derecho?


Rta: La legitimación hace referencia a la facultad que tiene el llamado tenedor del titulo valor,
siempre y cuando lo haya adquirido conforme a la ley de circulación, para así ejercer o disponer
del derecho que esta incorporado en el documento.

9) ¿Qué se entiende por Literalidad?


Rta: La literalidad es la delimitación en el alcance y contenido del derecho consignado en el título,
esto implica que el derecho incorporado y cualquier otro elemento accesorio a el mismos estén
escritos en el documento.

10) ¿Qué se entiende por Requisitos Legales de los Títulos Valores?


Rta: Cuando se habla de los requisitos de los títulos valores, se hace relación de aquellos
supuestos que se tornan necesarios, indispensables para la conformación valida y eficaz de una
relación jurídica. Tratándose de negocio jurídico estos supuestos están diseñados en el artículo
1502 del código civil que bien puede ser calificados como requisito sustancial.
En aquellos eventos donde dichos supuestos no concurran queda comprometida la validez
del negocio porque esa carencia genera lo que se denomina vicios invalidantes que desembocan
en la nulidad absoluta o relativa del negocio determinado. Desde esa perspectiva los supuestos
atañen a capacidad, consentimiento libre de vicios, objeto y causa licita.
Si un título valor se expide para respaldar una operación de narcotráfico tendrá objeto y causa
ilícito, y por consiguiente quedará afectado por nulidad absoluta.

11) ¿Qué se entiende por la Negociabilidad de los Títulos Valores?


Rta: Según Apunteslegalesblog (2017), “es esta la razón fundamental de su existencia (...) en ese
sentido mediante esta característica el título valor, permite al titular que negocie con sus créditos
con lo cual, sin incurrir en engorrosos procedimientos del Código civil, se le facilita la agilidad y
rapidez de sus operaciones mercantiles. La transferencia de un título valor, hecha de acuerdo con
las formalidades establecidas para cada clase de título en particular, traslada los derechos
incorporados propiamente dichos, y también los derechos accesorios inherentes”.

12) ¿Qué se entiende por Circulación o la Ley de Circulación?


Rta: La circulación de los títulos valores hace referencia a la forma de negociarlos y la forma de
transferirlos legítimamente.
La ley de circulación es aplicable al titulo y depende no solo de la voluntad de su respectivo
creador, girador sino también de los requisitos establecidos en el código de comercio para la
transferencia de a cuerdo a cada clase de título.
13) ¿Qué son los títulos nominativos?
Rta: Son de legitimación mínima, son aquellos que deben inscribirse en el libro que debe llevar
el creador del título.
Ej: la acción en sociedad puede transmitirse, pero para que sea válida esa transmisión y
oponible no solo frente a la sociedad, sino también frente a terceros es necesario que se inscriba
en el libro de registro de accionistas.

14) ¿Qué son los títulos a la orden?


Rta: Son aquellos que tienen un beneficiario determinado (páguese a la orden de…) o son también
a la orden los títulos que digan que son ENDOSABLES O NEGOCIABLES, pagare la suma de
cien mil pesos por medio de este documento negociable o los que venden en D1 o Ara esos
formatos están estructurados para ser títulos valores a la orden de…, en general se estructura
teniendo un beneficio preciso, individualizado.
El título valor a la orden circula mediante endoso seguido de la entrega material. El endoso es
la voluntad jurídica de transmitirlo que queda plasmada en el documento. Esta es la forma valida
de transmitir el titulo valor a la orden, esta la califican como legitimación intermedia.

15) ¿Qué son los títulos al portador?


Rta: En el artículo 668 del código de comercio se define los títulos al portador, aquellos que están
expedidos a favor de persona indeterminada y que se transfieren simplemente con la entrega.
Se dice que legitimación es máxima, son aquellos que contiene la cláusula indicativa que así
lo revele al portador, o aquellos que no tienen un beneficiario determinado, o dice a favor de quien
esta expedido.
Ej: Si la letra de cambio dice páguese al portador de esta letra la suma de un millón de pesos,
esta es la ley de circulación. – Por ley de circulación se alude como válidamente se puede
transmitir con la simple entrega material del documento.

16) ¿Qué se entiende por Endoso?


Rta: El endoso es un acto escrito, accesorio e inseparable del titulo valor, por medio del cual un
apersona llamada acreedor cambiario transfiere su dominio a un tercero y lo entrega para su cobro
o dar garantía de una obligación.

17) ¿Qué se entiende por el Endoso en Propiedad?


Rta: El endoso en propiedad es el medio por el cual el endosante transfiere a otra persona llamada
endosatario la facultad para hacer uso y ejercicio de los derechos incorporados en el título.

18) ¿Qué se entiende por el Endoso en Procuración?


Rta: Este tipo de endoso esta estipulado en el artículo 658 del código de comercio, en el cual
señala que el endoso que contenga clausula en procuración al cobro u otra equivalente no se
transfiere su propiedad, pero se puede facultar al endosatario paraqué se cobre el titulo judicial o
extrajudicialmente.

19) ¿Qué se entiende por el Endoso en Garantía?


Rta: Este tipo de endoso se constituye sobre el titulo una garantía o derecho de prenda que se da
a favor de un tercero, quien además de ejercer sus derechos de acreedor prendario puede
disponer de las facultades que le confiere el endoso de procuración.
20) ¿Qué es Aval?
Rta: Es una institución típica cambiaria, en virtud de la cual se garantiza en todo o en parte el
pago de un título valor. Quiere decir, que el aval hace parte de las garantías cambiarias, garantías
que son de orden personal.
En este caso, porque aparece la figura del avalista, que es la persona que garantiza, y como su
condición de tal, deviene de la firma puesta en el título, se convierte en obligado cambiario.
Bibliografía

Apunteslegalesblog. (15 de 05 de 2017). Los Títulos Valores. Obtenido de


https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/05/15/los-titulos-valores/
Rodríguez, M. (2015). LOS TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO ARGENTINO Y UNA BREVE
REFERENCIA EN EL DERECHO ESPAÑOL. Recuperado el 08 de 17 de 2018, de
http://www.refdugr.com/documentos/articulos/57.pdf
Wolters Kluwer. (2015). Títulos Valores. http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es. Obtenido de
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt
MSbF1jTAAAUMTYzMLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA7BAZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgDli4j3N
QAAAA==WKE

También podría gustarte