Está en la página 1de 3

intervenciones grupales con aquellos niños/as y familias que presentan

motivos de consulta similares.

7.2.1. Flujograma intervención en Protección de Derechos de las


OPD

Derivación asistida a
No es de 1 instancia pertinente
Demanda competencia de
espontánea la OPD

Constitutivo de delito:
Identifica
abuso sexual,
vulneración
Ingreso maltrato, negligencia Fiscalía
de derechos con riesgo vital.
de niño/a
OPD No Abogado/a asesora 2
constitutivo
3
al equipo
de delito
Derivación
redes
OPD realiza
Baja y
Análisis situacional mediana coordinación,
dupla psicosocial complejidad deriva/intervie
ne psicosocial

3A Alta 3B
PIB
complejidad Otros
Program

Tribunal deriva a Tribunal deriva a


Programa proyecto
Abogado presenta
especializado. Existe especializado. Se
solicitud de medida
lista de espera, OPD obtiene cupo, OPD
de protección en
realiza proceso de realiza proceso de
Tribunales de Familia
acompañamiento derivación asistida.
asistido.

En Informe al Tribunal de Familia OPD sugiere


programa apropiado para niño/a

La gráfica expuesta señala que las OPD reciben solicitudes de atención desde
las redes y por demanda espontánea. En este marco, el rol de la OPD es
indagar respecto si existe vulneración, con el fin de determinar el curso de
acciones a seguir. En la medida en que se recopilen antecedentes, las
situaciones a las que se enfrente el equipo y las acciones mínimas a realizar,
son las siguientes:

33
Bases Técnicas
Oficinas de Protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescente

1 1. La situación recibida por la OPD, no es de su competencia, es decir,


no existe vulneración de derechos o las temáticas no corresponden a
niñez. En estas situaciones, se debe derivar a las instancias
pertinentes.
Si en la situación recibida por la OPD, se evidencia que existe
vulneración de derechos, existen dos caminos:

2 2. La vulneración de derechos es constitutiva de delito: El/la


coordinador/a de la OPD debe a realizar la denuncia en fiscalía. El
equipo OPD debe gestionar, derivar e ingresar al niño/a al Programa
especializado en reparación, Programa de Representación Jurídica
(PRJ)47. Si no existe un cupo, la OPD realiza un proceso de
acompañamiento asistido.

Por otro lado, si el/la abogado/a asume la curaduría del/la niño/a,


conforme al artículo 19, inciso 3º de la Ley Nº 19.968, está obligado
a ejercer la ley penal como querellante ante el respectivo Tribunal de
Garantía.

Si el Ministerio Público, no adopta medidas relativas a la protección


del/la niño/a, o estas son tardías, el/la abogado/a debe solicitar al
Tribunal de Familia correspondientes una medida cautelar para el/la
niño/a.

3. La vulneración de derechos, no es constitutiva de delito. Aquí el


3
equipo debe realizar un análisis situacional /diagnóstico de la situación
del niño/a que permita identificar la complejidad de las vulneraciones.

Para los casos asociados a una alta complejidad, el/la abogado/a


presenta solicitud de medida de protección en Tribunales de Familia.
En dicho Informe se deben consignar claramente, cuales son las
alternativas que sugiere la OPD que apoyan mejor al niño/a para
lograr la restitución del derecho vulnerado.

3.A Si corresponde a vulneraciones asociadas a alta complejidad, una


3A vez judicializado el caso, la dupla psicosocial está obligada a acudir a
la audiencia de juicio, defendiendo los antecedentes expuestos en el
Informe confeccionado por la OPD y que se ha adjuntado a la solicitud
de medida de protección.

En el caso que el Tribunal derive a un Programa reparatorio y exista


una lista de espera, la OPD debe realizar un proceso de
acompañamiento asistido.Por otro lado, si el Tribunal deriva a
proyecto especializado obteniéndose cupo, la OPD realiza proceso de
derivación asistida.

3B 3.B En el caso de baja y mediana complejidad, la OPD deberá


determinar según cada caso si realiza coordinación, derivación o una
intervención psicosocial.

47 PRJ, existen en las regiones Metropolitana, Bío Bío y Los Lagos.

34

También podría gustarte