Está en la página 1de 6

ESTUDIO SOCIAL Y AMBIENTAL

Realizando el estudio social y ambiental con respecto al proyecto mejoramiento preventivo


del sistema de red de alcantarillado del municipio de Tumaco, Nariño. El municipio de
Tumaco solo un 7% del casco urbano tiene alcantarillado, este consiste en una serie de
tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir, ventilar y evacuar las
aguas residuales de la población. El municipio de Tumaco, cuenta con una población de
aproximadamente 622personas, de las cuales el 95% son negros, el 2% mestizo, y el 3%
indígenas, el 100% de esta población son de extracto 1, su nivel educativo es bajo el 30%
son profesionales, el 40% son bachiller, y el 30% no ha terminados estudios básico primaria
o/y bachillerato, el 60% sexo femenino Y el 40% sexo masculino, el 40% de las personas
que trabajan lo realizan contratados por entidades y el 60% realiza trabajos informales, sus
calles en el 99% son pavimentadas, de alta afluencia comercial en la zona central de esta
localidad.
Poseen servicios de alcantarillado muy regular, el agua es proporcionada por sectores que
prestan este servicio cada 8 a 10 días, por lo cual se han visto obligados a realizar pozos
artesanales para suplir esta necesidad.
.

De manera que estas redes se encuentran tapadas por falta mantenimiento preventivo y el
mal hábito de botar la basura en las alcantarillas, Estas redes de recolección de agua se
encuentran taponadas, y se pone en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo
de enfermedades epidemiológicas.
Esto causarían importantes pérdidas materiales cuando encuentran tapadas las redes y en
piensan a destapar las calles dejándolas intransitables y total mente dañadas.
A demás la población es vulnerable, no cuenta con suficientes ingresos para pagar el servicio
a la empresa de basura que recoge todo lo que tenga que ver con el proceso de recolección
de basuras, esto impide que haya pocos camiones recolectores de basura. El municipio de
Tumaco solo un 7% del casco urbano tiene alcantarillado, este consiste en una serie de
tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir, ventilar y evacuar las
aguas residuales de la población.
De manera que estas redes se encuentran tapadas por falta mantenimiento preventivo y el
mal hábito de botar la basura en las alcantarillas, Estas redes de recolección de agua se
encuentran taponadas, y se pone en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo
de enfermedades epidemiológicas.

Esto causarían importantes pérdidas materiales cuando encuentran tapadas las redes y en
piensan a destapar las calles dejándolas intransitables y total mente dañadas.
A demás la población es vulnerable, no cuenta con suficientes ingresos para pagar el servicio
a la empresa de basura que recoge todo lo que tenga que ver con el proceso de recolección
de basuras, esto impide que hay gas pocos camiones recolectores de basura.

Nuestro proyecto consiste en el mantenimiento preventivo y correctivo Con la finalidad de


mantener en buen estado de conservación a los sistema de alcantarillado sanitario, resulta
necesario elaborar un plan de mantenimiento preventivo, para lo cual se requiere contar con
planos actualizados de las redes de alcantarillado, en donde se especifiquen diámetros,
profundidades, elevaciones de los brocales, sentidos de escurrimiento y la ubicación de las
descargas de aguas negras en canales, arroyos, ríos, etc. En estos planos se deberá marcar las
zonas de la red que han presentado problemas y que requieren mantenimiento preventivo o
correctivo. Con esta información se podrá elaborar un programa y un presupuesto anual de
mantenimiento. El mantenimiento preventivo puede comprender las siguientes acciones:
• Inspección periódica
• Lavados
• Limpieza con equipo manual o hidroneumático
• Acarreos

Población: este municipio está ubicado en el departamento de Nariño, cuya cabecera


municipal ostenta el nombre de San Andrés de Tumaco. Se sitúa a 300 kilómetros de San
Juan de Pasto, la capital del departamento. Tumaco es conocido como la Perla del Pacífico
de Colombia. Entre sus paisajes marítimos destacan el cabo Manglares, la bahía de Tumaco,
La Barra, El Morro y su cabecera municipal o área urbana.

Tumaco se encuentra en el suroccidente de Colombia, cerca de la frontera con Ecuador, y


posee un clima tropical húmedo. Su población es mayoritariamente afrodescendiente e
indígena. Es accesible por vía aérea desde la ciudad de Santiago de Cali y por comunicación
terrestre desde la ciudad de San Juan de Pasto. Es el trigésimo municipio más poblado de
Colombia. Cuenta con una población de aproximadamente 622personas, de las cuales el 95%
son negros, el 2% mestizo, y el 3% indígenas, el 100% de esta población son de extracto 1,
su nivel educativo es bajo el 30% son profesionales, el 40% son bachiller, y el 30% no ha
terminados estudios básico primaria o/y bachillerato, el 60% sexo femenino Y el 40% sexo
masculino, el 40% de las personas que trabajan lo realizan contratados por entidades y el
60% realiza trabajos informales, sus calles en el 99% son pavimentadas, de alta afluencia
comercial en la zona central de esta localidad.
Poseen servicios de alcantarillado muy regular, el agua es proporcionada por sectores que
prestan este servicio cada 8 a 10 días, por lo cual se han visto obligados a realizar pozos
artesanales para suplir esta necesidad.

TRAMITE PARA EL PERMISO DE VERTIMIENTOS


Aplica a nuevos proyectos que no han iniciado actividades que generen vertimientos líquidos.
Los Decretos 1594 de 1984 y en especial el 3930 de 2010, en su artículo 41 establece, que
“toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas
superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental
competente, el respectivo permiso de vertimientos.
Parágrafo 1°. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que
estén conectados a un sistema de alcantarillado público” ... Antes de iniciar un proyecto que
genere vertimientos líquidos se debe tramitar ante la Corporación Autónoma Regional de
Nariño – CORPONARIÑO, el correspondiente Permiso de Vertimientos (P.V.), para lo cual
el Representante Legal del proyecto deberá realizar la legalidad, cumpliendo con los
siguientes requisitos:
Apertura del expediente ante CORPONARIÑO, para esto se debe:
- DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE
PERMISO DE VERTIMIENTOS. Res. 2202 de 2006. En este formulario se debe llenar con
toda la información solicitada y firmarlo.
- Anexar toda la documentación como soporte a la solicitud de manera completa y detallada:
Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica.
Concepto sobre el uso del suelo expedido por la Secretaria de Planeación del municipio,
donde conste la compatibilidad con la actividad o proyecto.
Certificado de presencia de comunidades indígenas o negritudes, emitido por el Ministerio
de Interior y de Justicia. (En caso de existencia de este tipo de comunidades, deberá realizarse
el proceso de consulta previa, con las comunidades asentadas en la zona.)
Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la
propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
Propietario del inmueble: Certificado de Libertad y Tradición del lote o terreno donde se
desarrolla la actividad o proyecto (expedición no superior a 3 meses).
Tenedor: Certificación Autenticada del Dueño del predio donde constate dicho
arrendamiento con la autorización para realizar el trámite del Permiso de Vertimientos y
Certificado de Libertad y Tradición del predio.
Poseedor: Certificado de Sana posesión firmado por Autoridad Municipal (Personero,
Inspector, secretario de planeación o Alcalde, especificando los linderos del predio,
identificación del sano poseedor (C.C.), Localización del predio y tiempo de Sano Poseedor.
Concesión de Aguas o Certificación de disponibilidad de agua de la Empresa de Acueducto
municipal o veredal.
Localización general del proyecto, por medio de un plano de localización geográfica del
proyecto, presentando sitios o puntos de referencia para la ubicación del proyecto.
Documento técnico para la evaluación ambiental del vertimiento, el cual deberá contener
los siguientes lineamientos generales:

1. Ubicación y descripción del proyecto que genera vertimiento.


2. Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales: Calculo del caudal de diseño,
Diseño del sistema de tratamiento para las aguas residuales, Remociones de concentraciones
y cargas contaminantes, Planos (planta, corte, perfiles hidráulicos, entre otros), Disposición
final del efluente y número de puntos de vertimiento, Manual de operación y mantenimiento
del sistema de tratamiento, Manejo de residuos sólidos asociados a la gestión del vertimiento.
3. Evaluación Ambiental del Vertimiento.
4. Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos.
5. Plan de contingencia para la prevención y control de derrames, cuando a ello hubiera lugar.
6. Cronograma de obras e inversiones
7. Anexos.
Recibo de pago por trámites administrativos.

El documento técnico para la evaluación ambiental del vertimiento, solo deberá ser
presentado por los generadores de vertimientos a cuerpos de agua o al suelo que desarrollen
actividades industriales, comerciales y de servicio, así como los provenientes de conjuntos
residenciales. No necesitan tramitar el Permiso de Vertimientos los proyectos que se vayan
a conectar a la red de alcantarillado de acuerdo a los artículos 38 y 39 del Decreto 3930 de
2010, sin embargo, tienen que dar cumplimiento a la norma de vertimientos vigente; el
prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado verificara el cumplimiento. La
ampliación de los lineamientos para la elaboración del documento técnico para el Permiso de
Vertimientos, se los podrá consultar en la página web de CORPONARIÑO,
www.corponarino.gov.co o solicitarlos al correo electrónico rhidrico@corponarino.gov.co o
en la Oficina de Recurso Hídrico de la Subdirección de Conocimiento de Evaluación
Ambiental, de ésta Corporación.

El sector de Agua potable y saneamiento básico se encuentra reglamentado por la Ley 142
de 1994, la cual establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, así como de
actividades que realicen las personas que los presten.
Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico produce
las resoluciones que rigen la operación de los prestadores en desarrollo de la facultad
presidencial delegada a ella. +Ley 142 de 1994. Establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios, así como de actividades que realicen las personas que los presten.
+Ley 99 de 1993. Por la cual se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental —SINA— y se dictan otras disposiciones. +Ley 60 de 1993. Establece
el uso de los recursos nacionales transferidos a las territoriales y la Ley 388 de 1997 de
Desarrollo Territorial que ordena elaborar planes municipales de ordenamiento territorial
+Ley 286 de 1996. Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994 +Ley
373 de 1997. Por la cual se establece el Programa del uso eficiente y ahorro del agua +Ley
632 de 2000. Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994, 223 de
1995 y 286 de 199.

Uno de los proyectos aprobados por este Ministerio y que fueron financiados con recursos
del Gobierno Nacional, es el de descontaminación residual de las aguas de la Bahía y estación
de bombeo. Este proyecto permite garantizar el suministro de agua potable y mejorar la
continuidad y calidad del servicio de agua, teniendo en cuenta que con las obras se soluciona
el problema actual del mal estado de la estación de bombeo debido al alto grado de corrosión
de las tuberías

También podría gustarte