Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
- Año 2019 -
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de esta norma, se aplican los términos y las definiciones siguientes.
3.1 Capacidad del regulador
Caudal que deja pasar en posición de máxima apertura, para determinados valores
de la presión de entrada y de la presión de salida.
3.2 Capacidad nominal (CN)
3.2.1 Para GN: Caudal obtenido con un gas de referencia, según la NAG-301
y en las condiciones de referencia, cuando la presión de entrada es de 0,5 bar y la
de salida 0,019 bar, sin modificación del ajuste realizado por el fabricante.
3.2.2 Para GLP: Caudal obtenido con un gas de referencia, según la NAG-301
y en las condiciones de referencia, cuando la presión de entrada es de 0,5 bar y la
de salida 0,028 bar, sin modificación del ajuste realizado por el fabricante.
Capacidad nominal
Designación
(m3/h)
C-4 4
C-6 6
C-10 10
C-16 16
C-25 25
4.4 Conexiones
4.4.1 Conexión de entrada
Las diferentes alternativas de conexión de entrada y sus dimensiones están
definidas en la siguiente tabla, en función de la capacidad nominal de los
reguladores:
Capacidad nominal CN
[m3(s)/h] Diámetro
Tipo conexión Para vincularse a:
nominal
GN GLP
Flexible según
Media unión Anexo B o
¾”
según 4.4.1.1. adaptador entrada
según 4.4.1.4.
CN ≤ 10 CN ≤ 6
Flexible
Válvula esférica
incorporado. ¾”
según NAG-212.
Según Anexo B.
CN > 25 CN > 16
Rosca hembra
IRAM 5063 en Rosca macho
≥ ¾”
el cuerpo del cónica IRAM 5063.
regulador.
Diámetro Øa c i j n r
Øb
nominal máx. ± 0,1 ± 0,1 máx. ± 0,1 ± 0,1
4.4.1.3 Tuerca
Material: Acero cincado o latón.
Dimensiones en (mm)
Rosca de
¾” caño IRAM 2 11,6 32 21,6 15 9
5053 -G ¾
Rosca de
1” caño IRAM 2,5 13,6 41 27,1 17,7 10
5053 -G 1
Rosca de
1¼” caño IRAM 3 15,6 50 34,2 20,2 12
5053 -G 1¼
Rosca de
1½” caño IRAM 3 17,6 55 42,2 22,7 14
5053 -G 1½
Rosca de
2” caño IRAM 3 19,6 70 49,7 25,7 16
5053 -G 2
s s
(entre caras) (entre caras)
Diámetro Øa M m w
Rosca D Øb mín. para mín. para
nominal máx. mín. mín. mín.
extremo extremo
rosca M rosca H
Rosca de
¾” caño IRAM 17,5 21 ± 0,1 8 11 27 32 5,5
5053 -G ¾ B
Rosca de
1” caño IRAM 23,5 27 ± 0,1 9,5 12 36 41 6,5
5053 -G 1 B
Rosca de
1¼” caño IRAM 31,5 35 ± 0,15 11 14 46 50 7,5
5053 -G 1¼ B
Rosca de
41,5 ± 0,
1½” caño IRAM 37,5 13 16 50 55 8,5
15
5053 -G 1½ B
Rosca de
49,0 ± 0,
2” caño IRAM 44,0 15 18 60 70 10,5
15
5053 G 2 B
Capacidad nominal CN
[m3(s)/h] Diámetro
Tipo conexión Para vincularse a:
nominal
GN GLP
4.5 Venteos
4.5.1 Todos los reguladores deben llevar válvula de seguridad por venteo. El
(los) orificio(s) de venteo debe(n) ser provisto(s) de un filtro o elemento que impida
el ingreso de partículas, cuyo diámetro exceda de 0,5 mm, montado rígidamente,
de material inoxidable y resistencia acorde con la función por cumplir. Este debe ser
desmontable para limpieza y reposición.
4.5.2 En el caso de llevar rosca en la salida del venteo, esta debe cumplir con
la norma IRAM 5063.
4.6 Ajustes
4.6.1 El ajuste del sistema de regulación y de los dispositivos de seguridad
debe ser efectuado en fábrica. El fabricante o importador debe arbitrar los medios,
a fin de que dicho ajuste no pueda ser modificado.
4.7 Resortes
4.7.1 Deben ser resistentes a la corrosión, por naturaleza o por tratamiento.
4.8 Diafragmas
Deben ser fabricados de material resistente a la acción de los hidrocarburos
derivados del petróleo y a los productos normalmente empleados en el
acondicionamiento del gas, y resistentes a temperaturas entre -20 °C y 60 °C.
4.8.1 Mecanismos y cierres
4.8.1.1 Los mecanismos que conectan el diafragma no deben transmitir efectos
de torsión sobre aquel.
4.8.1.2 Todas las partes metálicas en contacto con el diafragma deben estar
exentas de bordes filosos o agudos que puedan afectarlo.
4.8.1.3 El movimiento del diafragma se traduce en un desplazamiento efectivo,
sin oscilaciones (bombeo) del obturador.
5 REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO
5.1 Características de regulación
El regulador debe ser ajustado por el fabricante, de forma que, al hallarse en
funcionamiento bajo presiones de entrada variables, dentro del rango indicado en el
apartado 1.1, cumpla con las siguientes condiciones, sin que se modifique el ajuste
inicial.
Presión de salida en función del caudal (mbar)
Caudal Qn GN GLP
(% de capacidad Definición
nominal] mín. máx. mín. máx.
t<2 11 26 23 36
GN GLP
33 42
5.6 Hermeticidad
5.6.1 Para GN
Para cualquier valor de la presión de entrada hasta 6 bar, el regulador no debe
presentar fugas internas ni pérdidas al exterior.
5.6.2 Para GLP
Para cualquier valor de la presión de entrada hasta 4 bar, el regulador no debe
presentar fugas internas ni pérdidas al exterior.
6 ENSAYOS
6.1 Condiciones generales
6.1.1 Todos los ensayos de funcionamiento indicados en esta norma se
realizan con aire, y los valores obtenidos se deben corregir para el gas de referencia
a las condiciones de referencia.
6.1.2 Se determina el caudal nominal mediante la siguiente expresión:
𝑄𝑛 = 𝑄𝑙 . 𝐹𝑐
donde:
Qn= caudal nominal, en m3/h en condiciones estándar de presión y temperatura.
Ql = caudal medido, en m3/h.
Fc = factor de corrección.
𝛿𝑔 1013,25 + 𝑃𝑔 𝑃𝑎 + 𝑃𝑔 288,15
𝐹𝑐 = √ . . .
𝛿𝑟 1013,25 1013,25 273,15 + 𝑇𝑔
donde:
3 Manómetro 0-7 bar Clase 0,5. 12 Reguladora de presión para ensayo venteo.
5 Indicador de presión de salida Clase 0,5 o columna 14 Pulmón, con capacidad máxima de 2 l por cada
de agua. m3/h de caudal nominal del regulador ensayado.
6 Transductor de presión de salida Clase 0,5. 15 Transductor de temperatura del recinto de ensayo.
Diámetro nominal
Tramo Descripción Longitud
DN
0,5 0,5
2 1
4 2
4 bar 2 bar
0,5 0,5
4 2
4 2
4 2
4 2
0,5 0,5
2 1
4 2
4 bar 2 bar
6 3
6 3
½ 47,16 4,8
¾ 70,70 7,2
1 94,30 9,6
1¼ 108 11
1½ 121,30 12,4
2 155 15,8
7 PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN
7.1 Metodología de aprobación de la fabricación
Los ensayos se efectúan sobre cinco reguladores numerados de 1 a 5, presentados
por el fabricante o importador.
El programa de ensayos se detalla en el Anexo A.
9 MARCADO E INSTRUCCIONES
Los textos e inscripciones en los reguladores, embalajes, etiquetas e instrucciones
deben estar en castellano.
Todas las indicaciones mencionadas deben también incluirse en las instrucciones
técnicas.
9.1 Identificación
Los reguladores que cumplan con esta norma deben ser identificados por medio de
una inscripción permanente, legible y visible, en la que consten, como mínimo, los
siguientes datos:
a) Nombre, marca, símbolo o logotipo del fabricante.
b) Tipo de gas (GN o GLP) que corresponda.
c) Modelo o tipo del regulador.
d) Indicación de entrada, de salida y de venteo del gas, aunque sea restringido.
e) Año de fabricación.
f) Número de serie de fabricación.
g) Matrícula de aprobación.
h) Capacidad nominal en m3(s)/h, con mención de las presiones de entrada y
de salida, en bar.
i) Norma de aplicación “NAG-235”.
j) Industria argentina, o la del país de origen.
k) Logotipo de producto certificado según la Resolución RESFC-2019-56-APN-
DIRECTORIO#ENARGAS.
l) La leyenda “Apto para ser enterrado”, si corresponde.
11 GESTIÓN DE LA CALIDAD
El fabricante nacional o extranjero debe poseer un sistema de gestión de calidad
certificado de conformidad a la norma ISO 9001 para asegurar el cumplimiento de
lo indicado en esta norma.
El fabricante debe mantener un registro de los ensayos realizados. Dichos registros
deben estar disponibles para la inspección del OC.
En el caso de un importador, este debe poseer un banco de ensayo conforme a lo
requerido por esta norma.
B.2 DEFINICIONES
B.2.1 Conexión metálica flexible
Es, a los efectos de esta norma, el elemento constituido por un tubo sin costura, de
cobre, de longitud determinada y provisto de terminales de unión, uno en cada
extremo.
B.4.3 Construcción
B.4.3.1 Cada extremo del tubo debe estar provisto de un terminal de unión para
la conexión a la instalación.
B.4.3.2 Los terminales deben llevar roscas según la norma IRAM 5063, el que
conecta a la válvula, e IRAM 5053, el que conecta a la entrada del regulador; este
debe tener, como mínimo, 5 filetes útiles.
B.4.3.3 Los terminales de unión se fijan a los extremos de los tubos mediante
soldadura, con material cuyo punto de fusión no sea menor a 538 ºC. En caso de
utilizar anillos tóricos, deben responder a la norma IRAM 113012.
B.4.3.4 En la construcción de la conexión flexible metálica, se debe utilizar piezas
cobre o aleaciones de cobre.
B.4.3.5 El tubo debe ser redondo y exento de hendiduras, cortes y otras
imperfecciones. El pasaje a través de este no debe ser restringido por soldadura o
defectos de fabricación.
B.4.4 Dimensiones
B.4.4.1 Tubo
Las dimensiones de los tubos utilizados en la construcción de la conexión metálica
flexible deben ser las indicadas en la tabla siguiente:
(*) Para instalaciones de gas natural, solamente se utiliza un diámetro exterior de tubo de 9,50 mm.
B.4.4.2 Conexión completa
La conexión metálica flexible debe tener una longitud máxima, conforme se indica
en la figura B.1.
8,00 2 499
9,50 2 940
GN GLP
Qmáx. 12 5 8
Referencias:
1. O‘Ring de nitrilo.
2. Tubo de cobre.
3. Terminal a válvula, de latón/acero.
4. Terminal al regulador, de latón/acero.
5. Soldadura, de aleación de Ag-Cu-P.
Figura B.1 — Terminales de unión. Conjunto flexible 4 bar (Esquema típico)
B.7 MARCADO
B.7.1 Las conexiones metálicas flexibles deben llevar una inscripción grabada
en forma permanente (bajorrelieve), como mínimo, sobre el tubo, las terminales, una
chapa o precinto según el apartado B.7.2; las inscripciones son las siguientes:
a) Nombre o marca de la fábrica.
b) Matrícula de aprobación.
c) Año de fabricación (las dos últimas cifras).
d) Logotipo de producto certificado según la Resolución RESFC-2019-56-
APN-DIRECTORIO#ENARGAS.
e) Industria argentina o la del país de origen.
B.7.2 El diseño de la placa identificatoria debe ser tal que impida su extracción
sin rotura de la conexión armada. La longitud debe ser adecuada, de modo que
puedan marcarse las leyendas anteriores en forma legible y permanente.
Donde dice:
Se propone:
Fundamento de la propuesta: