Este artículo busca demostrar que el servicio de autolavado en seco es una alternativa
para reducir el impacto ambiental ya que ahorramos agua mediante unas medidas
encaminadas al ahorro, debido a que estamos expuestos a carecer de este recurso natural
en un futuro.
This article seeks to demonstrate that the dry car wash service is an alternative to reduce
the environmental impact and we save water through measures aimed at saving because
they are exposed to lack of this natural resource in the future.
In the city of Cartagena has always been characterized by high levels of pollution , is
the case of car washes , as when washing their cars while consuming large amounts of
water , create a polluted effluent , which does not receive treatment wear suitable
generating the environment of the city. It should be noted that by using amounts of
water are affected workers with colds and flus, as in Cartagena autolavado works late
into the night. Furthermore, this article is based on the ISO 14000 and ISO 14001, to
propose the automated teller dry as a viable option for the protection of the
environment.
Los problemas de falta de agua potable en el mundo, cada día se ha convertido en una
crisis para muchos habitantes del planeta. Enumerar las infinitas dificultades que esto
causaría al ser humano sería imposible, pues todos estamos expuestos a carecer de agua
en el futuro. Mientas tanto ya están surgiendo ideas innovadoras como es el caso de
Brasil, donde buscan identificar el impacto en el medio ambiente del auto lavado en
seco, con la propuesta de un negocio de este tipo; se realizó un estudio de mercadeo
tomando en cuenta que lavar un carro requiere de unos 300 litros de agua (A. Martínez,
2009), En Ecuador se realizó un proyecto de inversión para la creación de una empresa
de lavado en seco de automóviles a domicilio, puesto que según los estudios en
Guayaquil muestran que lavar un automóvil se gastan de 200 a 350 litros de agua (M.
Lamilla, V Núñez, 2012). Estos estudios previos junto con el propuesto en este artículo
nos permiten determinar los posibles riesgos para la salud del operario en el proceso de
limpieza de los vehículos.
Analizar la norma ISO 14001 aplicada en este servicio es vital importancia al momento
de proponer el auto lavado en seco como una opción viable y amigable para la
protección del medio ambiente, además ayudan a reducir costos pues ya no se estarían
utilizando agua como recurso en dicho proyecto.
DISCUSION Y DESARROLLO
En el prometedor mercado verde han surgido cada vez más tecnologías amigables con el
ambiente y fue así como surgió el lavado en seco de automóviles. Esta tendencia ya se
ha expandido en Europa y en algunos países de Latinoamérica. De tal forma el auto
lavado en seco sería una opción favorable para Cartagena por todos esos beneficios
ambientales que este genera para la ciudad, aplicándola desde el punto de la norma ISO
14001, esta es una norma dedicada a establecer el compromiso a nivel ambiental que
tiene una empresa, permite conocer si la empresa cumple parámetros ambientales
mínimos y si tiene un sistema de administración ambiental. Dada la creciente
preocupación a nivel mundial por el medio ambiente, ésta certificación se ha convertido
en un parámetro importante para los compradores en la selección de empresas,
representando una ventaja comparativa en el mercado (NOM-001-STPS-1993).
• Mantener sus instalaciones, actividades y productos dentro del marco legal Ambiental
vigente.
• Aportar todos los recursos necesarios para conseguir los objetivos Ambientales
establecidos.
La ventaja que ofrecerá este servicio a Cartagena y al medio ambiente, es que el proceso
de lavado del automóvil no se usa agua ya que se utiliza en la mayoría de los casos una
fórmula de lavado automotriz la cual encapsula la suciedad para proteger el auto. Esta
fórmula se basa en la nanotecnología, que es una de las más altas tecnologías en el
mundo, permitiendo utilizar un litro de este componente para lavar 20 automóviles, lo
que ocasiona un beneficio para el auto lavado. Este componente no produce
contaminación ambiental y está aprobado por las autoridades correspondientes. El
líquido es utilizado con una franela especial y no necesita de agua o electricidad (H.
Peña, 2004).
Estos productos han sido adaptados para brindar servicio a domicilio mediante un grupo
de unidades totalmente equipadas con personal perfectamente uniformado, así como
altamente capacitado, ofreciendo los servicios de aspirado, lavado y encerado mientras
el usuario realiza alguna actividad específica, brindándole el beneficio de optimizar su
valioso tiempo.
En Quito ya existe éste método de lavado en seco a domicilio el cual ha tenido mucha
acogida y ha sido éxito porque ha cumplido con los requerimientos de los clientes en
cuanto al lavado de sus automóviles y a la vez cuidando un recurso vital para el hombre
como es el agua (E. Valera, 1997).
De igual forma al no existir registros exactos se aplica un instrumento de medición
como lo es la encuesta, a una muestra seleccionada por el método de muestreo a fin de
establecer el consumo aparente que se podría demandar de servicios de lavado en seco
de automóviles en Bogotá y así poder tener un punto de partida para aplicarlo en la
ciudad de Cartagena (O. Barbera, 2000).
Fuente: Ballesteros, L. Proyecto de factibilidad económica para la instalación de un centro de autolavado en seco en
Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Administración, mención
Gerencia. Universidad Fermín Toro. Cabudare, Venezuela, 2005
Veamos todo lo que implica lavar autos con el recurso primordial de la humanidad, el
agua. El proceso de lavado se divide en dos, seco y húmedo.
Servicios húmedos:
• Lavado inferior: para esta actividad se utilizan elevadores hidráulicos o cárcamos; para
el enjuague se utiliza champú, desengrasantes y cepillos.
Servicios secos:
Consisten en retirar la humedad para evitar manchas y daños en la pintura del vehículo.
• Secado: se realiza de forma manual con toallas o bayetillas.
• Aspirado: una máquina extrae polvo y residuos del interior del vehículo.
Adicionalmente, y para finalizar, se aplica silicona a los tableros y al tapizado que lo
permiten.
• Polichado o lustrado: práctica que consiste en remover bien sea partículas de polvo
adheridas o las capas de oxidación de la pintura, creando una capa protectora. La cera se
aplica manualmente con una toalla o bayetilla, se deja secar y luego se remueve con un
paño limpio y seco.
• Grafitado y petrolizado: se aplica una capa de grasa en la parte inferior del vehículo
con el fin de recubrir sus partes internas, así como protegerlas de la corrosión y de las
partículas de polvo que se pueden adherir (J. Julio y M. Fernández, 2012 Pag. 12-18).
Además cabe resaltar que en los servicios de autolavado en seco se utilizan algunas
sustancias químicas para evitar el consumo de agua, para esto las empresas deben
implementar un programa de manejo seguro de sustancias químicas. El programa de
manejo seguro de sustancias químicas debe ser implementado en las empresas para que
todo el personal esté informado de los riesgos de cada producto y sepa con certeza la
forma de manipularlos correctamente sin afectar la salud de las personas ni al ambiente
(J. Lozano y M. Restrepo, 2013).
Los beneficios que pueden obtenerse por adoptar buenas prácticas en el manejo de las
sustancias químicas son:
Por último es acertado mostrar en la siguiente tabla la actividad de lavado en seco, sus
condiciones de riesgo y las buenas prácticas junto con los elementos de seguridad
industrial que deben ser utilizados por el personal según la norma ISO 14001 (A.
Payares, 2005 – D. Ramírez e I. Franco, 2005 – J. Lozano y M. Restrepo, 2013)
Fuente: J. Lozano, M. Restrepo, Producción más limpia y buenas prácticas ambientales – lavado de automotores,
ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo, Valle de Aburra, Colombia, 2013
CONCLUSION
También, cabe resaltar que ante el aumento en la presión sobre los recursos
naturales, ejercido por las diferentes actividades realizadas por el hombre en
busca de mejorar sus condiciones de vida, las entidades públicas han creado
diferentes normas para su protección. Al mismo tiempo, diferentes sectores
productivos se han preocupado por mejorar su tecnología y procedimientos para
disminuir sus efectos sobre el ambiente; prueba de ello lo constituye la creación
de la norma ISO 14001, esta norma contempla todos esos factores que ayudan a
preservar el medio ambiente, de tal forma se pudo observar a través de los
argumentos expuestos en el desarrollo de este proyecto, que esta norma aplicada
a la creación del autolavado en seco en la ciudad de Cartagena, es la opción más
viable para la preservación del medio ambiente de la ciudad.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
M. Walter, manual completo para poner un autolavado, edición libre, México, 2000.