Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265786341

Estabilidad de las aguas del Pacífico Colombiano - Mayo 2000.

Article · July 2002


DOI: 10.26640/01213423.10.5_14

CITATIONS READS
3 80

1 author:

Nancy Liliana Villegas


National University of Colombia
40 PUBLICATIONS   87 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Eventos oceánicos extremos en ecosistemas costeros insulares del pacífico y caribe colombianos. View project

Variabilidad en la termodinámica de las aguas superficiales del estrecho de Gerlache y de regiones marinas de Colombia, asociada al calentamiento global y a la
teleconexión entre ENOS, OAN y OAA View project

All content following this page was uploaded by Nancy Liliana Villegas on 18 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC

ESTABILIDAD DE LAS AGUAS DEL PACIFICO COLOMBIANO – MAYO 2000

Nancy Liliana Villegas Bolaños *

División de Oceanografía, Centro Control Contaminación del Pacífico – CCCP


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia
Tél: +57 (2) 727 26 37, Fax: +57 (2) 727 11 80
e-mail: cccp@cccp.org.co
sciplionok@yahoo.com *

Recibido en septiembre de 2001; aceptado en julio de 2002

RESUMEN

Los cálculos de estabilidad E, teniendo en cuenta el Criterio de Hesselberg-Svedrup y de frecuencia de


Brunt Vaisala N se realizan por medio de valores de temperatura y salinidad obtenidos del monitoreo al
área de estudio en el mes de mayo del 2000. Los resultados se analizaron con perfiles de estabilidad E
(con sus componentes térmico y salino) y de frecuencia N. La estabilidad se analiza también en
diferentes capas del área de estudio: 0-10, 10-25, 25-50, 50-75, 75-100 y 100-150 m. Como resultado se
tiene que para mayo del 2000 los máximos valores de estabilidad en la Cuenca del Pacífico Colombiano,
CPC, se presentan en zonas con mayor posibilidad de intercambio de aguas con propiedades
termohalinas diferentes al medio, lo cual se ve en el sector norte y noroeste (aguas cálidas de Panamá)
en la capa 10–25 m y en la Zona I (aguas cálidas de la costa) en la capa 0–10 m. Las mayores
frecuencias se encontraron en el sector sur de las zonas cercanas a la costa. Las menores frecuencias se
observaron en el sector central, sur y suroeste de la CPC.

Palabras Claves: Brunt-Vaisala, Capa, Estabilidad, Frecuencia, Hesselberg-Svedrup, Perfiles Verticales.

ABSTRACT

The calculations of stability, considering the Criterion of Hesselberg-Svedrup and Frequency of Brunt
Vaisala are made by means of temperature and salinity obtained from the monitoring to the study area in
May 2000. The results were analyzed with profiles of stability (with its thermal and saline components) and
of frequency. The stability, is also analyzed in different layers from the study area: 0-10, 10-25, 25-50, 50-
75, 75-100 and 100-150 m. The results show that in may 2000, the maximum values of stability in the
Colombian Pacific appear in zones with greater possibility of water interchange with different termohalyns
properties, which sees in the North sector and the Northwest (warm waters from Panama) in layer
10-25 m and, in the coast zone in layer 0-10 m. The vertical structure of temperature in the study area is
very variable and, therefore, this one is the more influences in its stability. The greater frequencies were
observed in the South sector of the zones near the coast. The smaller frequencies were observed in the
central, South and southwestern sector of the River basin of the Colombian Pacific.

Key Words: Brunt-Vaisala, Layer, Stability, Frequency, Hesselberg-Svedrup, Vertical Profiles.

1
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC

INTRODUCCIÓN

A través de la determinación de la estabilidad del océano no sólo se puede verificar la


calidad de la información oceanográfica (Boyer and Levitus, 1994), sino que también es
posible el estudio de la estructura fina del océano (Karlin y Villegas, 2003), conociendo
el tipo de estratificación por estabilidad de una región, de acuerdo con la predominancia
de sus componentes térmico y salino (estratificación total o absoluta estabilidad - AE,
estratificación por ‘dedos’ salinos - DS, estratificación por convección de capas - CC y
absoluta inestabilidad - AI) (Malinin, 1998). Esta estratificación es importante también en
la explicación de procesos hidroquímicos en el océano (el déficit de oxígeno en capas
profundas de algunas regiones del océano mundial puede estar relacionado con la
ausencia de condiciones termohalinas específicas para el funcionamiento de la
convección de tipo ‘dedos’ salinos (Fedorov y Pereskokov, 1991)).

Los valores de estabilidad de las aguas y de la frecuencia N son importantes en los


estudios de ondas internas, ya que la condición necesaria para su existencia es la
estratificación estable de las aguas; además, N determina la frecuencia de las
oscilaciones de dichas ondas (Konyaev y Sabinin, 1992).

Estos son, ente otros, algunos de los aspectos importantes del conocimiento de la
estabilidad E (con sus componentes térmico y salino) y de la frecuencia N. En el
presente artículo no se busca realizar estudios de ondas internas, ni de la estructura
fina (capa fina) del océano, se pretende determinar por primera vez, para el mes de
mayo del 2000, el comportamiento de la estabilidad de las aguas en la región de
investigación a través de la metodología conocida de cálculos de E y N, utilizada en
diversos estudios sobre la CPC (Villegas, 2002).

ÀREA DE ESTUDIO

El área de investigación se localiza en la CPC, entre los meridianos 77° 45’ y 84° 00’
longitud Oeste y los paralelos 1° 30’ y 6° 30’ latitud Norte (Fig.1).

METODOLOGÍA

Los datos utilizados son la temperatura del mar y la salinidad obtenidos en el mes de
mayo del año 2000, durante el Crucero Oceanográfico de la Armada Nacional de
Colombia XXXII Erfen XXX 2000 (Otero y Pineda, 2000).

Se tomaron como base del análisis vertical los perfiles de algunas estaciones
representativas de las siete zonas homogéneas encontradas sobre el Pacífico
colombiano en el análisis de cluster (Málikov, 2000), cubriendo hasta los 84° longitud
Oeste. A nivel horizontal, el análisis de estabilidad se realiza por medio de las gráficas
de las capas 0–10, 10–25, 25–50, 50–75, 75–100 y 100–150 m, que cubren gran parte

2
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC

de las aguas superficiales. Los cálculos se basan en los conceptos de estabilidad E,


según el Criterio de Hesselberg-Svedrup y de la frecuencia N de Brunt Vaisala.

La expresión que representa a la estabilidad total del océano en dependencia de la


distribución vertical de la temperatura y la salinidad conocida como Criterio de
Hesselberg-Svedrup es (Malinin, 1998):

∂ρ dS ∂ρ dT ∂ρ dTA
E= + +
∂S dz ∂T dz ∂T dz

donde:
∂ρ es la corrección del cambio de la densidad por el cambio de salinidad;
∂S
dS es el gradiente vertical de salinidad;
dz
∂ρ es la corrección del cambio de la densidad por el cambio de temperatura;
∂T
dT es el gradiente vertical de temperatura;
dz
dT A es el gradiente adiabático de temperatura.
dz

Si E > 0 se habla de un equilibrio estable, si E < 0 es inestable y si E = 0 es


indiferente. El primer miembro de la ecuación del Criterio de Hesselberg-Svedrup
representa el aporte de la salinidad en la estabilidad del océano (estabilidad salina) y
los dos miembros restantes representan el aporte de la temperatura (estabilidad
térmica), por tanto se tiene que: E = ES + ET . Esta división permite descubrir la
influencia relativa de la salinidad y la temperatura en la sumatoria de la Estabilidad
Termohalina.

La estabilidad vertical cambia, significativamente, entre las épocas cálida y fría en


regiones donde se presentan estaciones, sobre todo en las capas superiores del
océano (Sverdrup et al., 1970). La región de estudio no presenta estaciones, pero en
ella se diferencia una época cálida y una época húmeda; de allí que sería de gran
interés analizar si existen variaciones de estabilidad en sus capas a lo largo del año,
utilizando promedios mes a mes.

El criterio que caracteriza la frecuencia de las oscilaciones verticales en el océano


estratificado se denomina Frecuencia de Brunt Vaisala N. Por lo general, los valores
mínimos de N en el océano mundial se encuentran entre 10−3 - 10−4 seg −1 (lo que
corresponde a períodos de 1,7 – 17 horas) y los valores máximos llegan a 10−2 seg −1
(correspondiente a un período de diez minutos), observados en la capa de la termoclina
estacional (Malinin, 1998). Entre más frecuentes sean las oscilaciones, más estabilidad

3
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC

se observa; pero en las aguas de poca estratificación estas oscilaciones son muy lentas
y poco reaccionan a la fuerza de Arquímedes (Konyaev y Sabinin, 1992). La Frecuencia
de Brunt Vaisala se expresa como:

g dρ
N=
ρ dz

donde:
g es la gravedad;
ρ es la densidad;
dρ es el gradiente vertical de densidad.
dz

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de los resultados se realiza por medio de la graficación de los perfiles


verticales de estabilidad E, con sus componentes térmico y salino, y de la frecuencia N
en 18 estaciones que representan a las siete zonas homogéneas del Pacífico
colombiano (Málikov, 2000) y sectores más oceánicos de la CPC (Fig.1).

Entre más cercanas se encuentran las estaciones a la costa, éstas registran una capa
superior con predominancia de la estabilidad salina en la estabilidad total. A medida que
las estaciones se alejan de la costa, esta capa toma espesores diferentes. Así, en la
Zona I se observa una estabilidad positiva en toda la vertical y el componente que
predomina en su estabilidad es el salino en la capa 0–30 m, a partir de los 30 m
predomina el componente térmico (Fig.2 y 3).

En las zonas II y III, también con estabilidad positiva, el espesor varía entre 0–50 y
0–75 m (Fig.4 y 5).

Un espesor de 0–10 m se observa en las zonas IV, V, VI, VII y zona más oceánica, de
estabilidades positivas, donde prácticamente predomina sólo la estabilidad térmica (Fig.
6 y 7); lo cual muestra cómo la predominancia salina se vuelve débil en las zonas de
mayor influencia oceánica.

La estabilidad térmica fue el componente que más aportó a la estructura de la


estabilidad total en la CPC durante mayo de 2000, ya que los saltos de máximos
valores de estabilidad fueron dados por las fluctuaciones de los valores de estabilidad
térmica.

Las frecuencias N, observadas en los canales de máximos valores, varían entre 0.024 y
0.042 seg −1 , las cuales oscilan en relación a la cercanía o lejanía de la costa. Estos
valores permiten ver que la región de estudio presenta constante mezcla de aguas,
4
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC

regidas por un período de alrededor de diez minutos. Los sectores donde se registraron
valores altos de N, en la superficie de 0–10 m, posiblemente hablan de la aparición de
las denominadas ondas internas generadas por mareas; las cuales, por lo general,
registran alta actividad biológica y química (Konyaev y Sabinin, 1992 y Malinin, 1998).

Las mayores frecuencias N se encontraron en el sector sur de las zonas I y II (Fig.2-5).


Las menores frecuencias N se observaron en la Zona IV, sector sur de la Zona V y
suroeste de la CPC (Fig.6 y 7).

Las anteriores apreciaciones pueden corroborarse con las gráficas de las capas a nivel
horizontal (Fig.8-13).

En la capa 100–150 m los mayores valores de estabilidad (0.15 – 0.19 kg/m4) se


encuentran en los sectores centrales de las zonas II y III y sector norte de la Zona I. En
la capa 75–100 m los mayores valores de estabilidad se encuentran en las mismas
zonas, pero más hacia el norte de ellas y con valores hasta de 0.47 kg/m4.

En la capa 50–75 m se observa una gran ampliación en la distribución de los valores


máximos, lo cual muestra la estabilidad absoluta de esta capa que llega a los 0.9 kg/m4.
La ampliación de la estabilidad se registra en el sector norte y suroeste del Pacífico
colombiano. Los valores más bajos se ubican en los alrededores de la isla de Gorgona
y en el sector sureste.

En la capa 25–50 m los valores son más altos aún. Casi toda la región muestra
estabilidad absoluta con valores entre 0.4 – 1.56 kg/m4 y se demarcan muy bien los
sectores de estabilidad baja (alrededor de las estaciones 17, 27, 81, 111 y 114).

En la capa 10–25 m los valores de estabilidad llegan a ser negativos en el sector


suroeste de la región de estudio. Esto se debe a una estratificación de inestabilidad
presentada desde la superficie lo cual se acentúa y amplía en la capa 0–10 m, por la
influencia de procesos atmosféricos, como por ejemplo la acción de los vientos.

Lo anterior se percibe también en las gráficas de perfiles de estabilidad, donde la


superficie registraba influencia de la estabilidad salina en la estabilidad total, mostrando
la interacción con la atmósfera en las capas superiores del océano y caracterizando los
sectores con gradientes positivos de temperatura y negativos de salinidad.

En la CPC se presentan los máximos valores de estabilidad (1.5 – 2.86 kg/m4) en las
zonas que tienen mayor posibilidad de intercambio de aguas con propiedades
termohalinas diferentes al medio: sector norte y noroeste (aguas cálidas de Panamá),
en la capa 10–25 m y Zona I (aguas cálidas de la costa), en la capa 0–10 m.

5
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC

CONCLUSIONES

Las verticales de E y N, en mayo de 2000, presentaron una curva típica de aguas


marinas. En general, se observó un salto en los valores máximos de E en la capa
10–75 m, lo cual es característico de la región de tipo Ecuatorial–Tropical.

La CPC, en mayo de 2000, presentó una estabilidad positiva en toda la vertical. La


estabilidad térmica fue el componente que más aportó a la estructura de la estabilidad
total en la región de estudio.

Las estaciones más cercanas a la costa registraron una capa superior con
predominancia de la estabilidad salina en la estabilidad total. La predominancia salina
se presentó débil fuera de la zona costera.

Las oscilaciones de N fueron similares a las fluctuaciones de estabilidad. Se puede


hablar de la existencia de ondas internas en el canal formado por las capas de máximos
valores de frecuencia, los cuales variaron entre 0.024 y 0.042 seg −1 , de acuerdo con la
cercanía o lejanía de la costa.

Las mayores frecuencias N se encontraron en el sector sur de la zona costera. Las


menores frecuencias N se observaron en el sector central, sur y suroeste de la CPC.

En las capas 100–150 y 75–100 m los mayores valores de estabilidad se encontraron


en sectores centrales del área de estudio y el norte, cerca a la costa.

En la capa 50-75 m se observó una estabilidad absoluta en el sector norte y suroeste


del Pacífico colombiano. Los valores más bajos se ubicaron en los alrededores de la
isla de Gorgona y en el sector sureste.

En la capa 25–50 m casi toda la región mostró estabilidad absoluta y se demarcaron


sectores de estabilidad baja al noreste y suroeste de la CPC.

En la capa 10–25 m los valores de estabilidad llegaron a ser negativos en el sector


suroeste de la región de estudio.

Los máximos valores de estabilidad en la CPC se presentaron en las zonas con mayor
posibilidad de intercambio de aguas con propiedades termohalinas diferentes al medio,
lo cual se observó en el sector norte y noroeste (aguas cálidas de Panamá), en la capa
10–25 m y en la Zona I (aguas cálidas de la costa), en la capa 0–10 m.

Los cálculos de estabilidad E y de frecuencia N se realizaron con la información de


temperatura y salinidad obtenida en el crucero de Mayo de 2000. Se sugiere realizarlos
con los valores promedios mensuales del área de estudio a fin de conocer la existencia
de variaciones estacionales.

6
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boyer, T. and S. Levitus. 1994. Quality control and processing of historical


oceanographic temperature, salinity, and oxygen data. NOAA Technical Report NESDIS
81, 64 pp.

Fedorov, K. y A. Pereskokov. 1991. Tipificación de las Condiciones Termohalinas de


Estratificación en el Océano Mundial. Colección de Trabajos de Fedorov K. N. sobre
Oceanología Física. Leningrado : Hidrometeoizdat, p. 127–135.

Karlin, L. y N. Villegas 2003. Separación de las Capas de la Cuenca del Pacífico


Colombiano (CPC) Según la Predominancia de Diferentes Mecanismos de Formación
de Estructura Fina// Material de la sección final del Consejo Científico 27 – 28 enero
2003. Parte II. Sección de Oceanología, Ecología y Física del Medio
Ambiente Natural. San Petersburgo: Ed. RSHU, p. 26–28.

Konyaev, K. y K. Sabinin. 1992. Ondas Internas del Océano. San Petersburgo :


Hidrometeoizdat, 272 pp.

Málikov, I. 2000. Determinación de Zonas Homogéneas dentro del Pacífico Colombiano


con base en toda la Información Disponible. Informe técnico. San Andrés de Tumaco :
CCCP, Colombia

Malinin, V. 1998. Oceanología General. Primera Parte. Procesos Físicos. San


Petersburgo : RSHMU, 342 pp.

Otero, L. y A. Pineda. 2000. Informe Crucero Oceanográfico Pacífico XXXII Erfen XXX
2000. Informe técnico. San Andrés de Tumaco : CCCP, Colombia.

Sverdrup, H., M. Johnson y R. Fleming. 1970. The Ocean: Their Physics, Chemistry,
and General Biology. Prentice Hall, 1087 pp.

Villegas, N. 2002. Capa Subsuperficial en la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC) y


su Modelación// Material de la sección final del Consejo Científico 30-31 enero 2002.
San Petersburgo : Ed. RSHU, p. 125–126.

7
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC
FIGURAS Y TABLAS

N 9.00

PANAMA
8.00

8
7.00
17 9 1

25 18II 10 2I
6.00
34 26 19 11 3

107 99 91 83 75 67 59 51 43
III
35 27 20 12 4
5.00
108 100 92 84 76 68 60 52 44 36 28 21 13 5

109 101 93 85 77 69 61V 53 45 37 29 22 14 6


4.00
110 102 94 86 78 70 62 54 46 38 30 23 15 7

111 103 95 87 79 71 63 55 47 39 31 24 16
3.00
112 104 96 88 80 72
VI
64 56 48 40 32

113 105 97 89 VII81 73 65 57 49 41


IV
33
2.00
114 106 98 90
COLOMBIA
82 74 66 58 50 42

1.00
84.00 83.00 82.00 81.00 80.00 79.00 78.00 77.00 W

Figura 1. Zonas homogéneas y estaciones oceanográficas sobre el Pacífico


colombiano.

Estabilidad, kg/m4 Frecuencia N, seg-1


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04

0 0

20 20

40 40

60 60
Profundidad, m

Profundidad, m

80 80

100 100

120 120

140 140

160 160

180 Estabilidad 180 Frecuencia N


Estabilidad Térmica
Estabilidad Salina
200 200

Figura 2. Perfil de estabilidad E. Estación 1. Figura 3. Perfil de frecuencia N. Estación 1.


Mayo de 2000, Pacífico colombiano. Mayo de 2000, Pacífico colombiano.

8
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC
Estabilidad, kg/m4 Frecuencia N, seg-1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04

0 0

50 50

100 100

150 150

200 200
Profundidad, m

Profundidad, m
250 250

300 300

350 350

400 400

450 450

500 500

Estabilidad Frecuencia N
550 Estabilidad Térmica 550
Estabilidad Salina
600 600

Figura 4. Perfil de estabilidad E. Estación 12. Figura 5. Perfil de frecuencia N. Estación 12.
Mayo de 2000, Pacífico colombiano. Mayo de 2000, Pacífico colombiano.

Estabilidad, kg/m4 Frecuencia N, seg-1


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04

0 0

50 50

100 Profundidad, m 100


Profundidad, m

150 150

200 200

250 250

300 300

350 Estabilidad 350 Frecuencia N


Estabilidad Térmica
Estabilidad Salina
400 400

Figura 6. Perfil de estabilidad E. Estación 111. Figura 7. Perfil de frecuencia N. Estación 111.
Mayo de 2000, Pacífico colombiano. Mayo de 2000, Pacífico colombiano.

9
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC
LONGITUD OESTE LONGITUD OESTE
-83.00 -82.00 -81.00 -80.00 -79.00 -78.00 -77.00 -83.00 -82.00 -81.00 -80.00 -79.00 -78.00 -77.00
9.00 9.00

8.00 8.00

7.00 7.00

6.00 6.00

LATITUD NORTE
LATITUD NORTE

5.00 5.00

4.00 4.00

3.00 3.00

2.00 2.00

Estabilidad, kg/m4 Estabilidad, kg/m4

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 02 07 12 17 22 27 32 37 42 47
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

Figura 8. Estabilidad capa 100–150 m. Figura 9. Estabilidad capa 75–100 m.


Mayo de 2000, Pacífico colombiano. Mayo de 2000, Pacífico colombiano.
LONGITUD OESTE LONGITUD OESTE
-83.00 -82.00 -81.00 -80.00 -79.00 -78.00 -77.00 -83.00 -82.00 -81.00 -80.00 -79.00 -78.00 -77.00
9.00 9.00

8.00 8.00

7.00 7.00

6.00 6.00
LATITUD NORTE

LATITUD NORTE

5.00 5.00

4.00 4.00

3.00 3.00

2.00 2.00

Estabilidad, kg/m4 Estabilidad, kg/m4

60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 50 50 50 50 50 50
00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 05 35 65 95 25 55
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 1.

Figura 10. Estabilidad capa 50–75 m. Figura 11. Estabilidad capa 25–50 m.
Mayo de 2000, Pacífico colombiano. Mayo de 2000, Pacífico colombiano.

10
Boletín Científico CCCP (2003). No. 10: 1-11 Villegas: Estabilidad de las Aguas de la CPC
LONGITUD OESTE LONGITUD OESTE
-83.00 -82.00 -81.00 -80.00 -79.00 -78.00 -77.00 -83.00 -82.00 -81.00 -80.00 -79.00 -78.00 -77.00
9.00 9.00

8.00 8.00

7.00 7.00

6.00 6.00

LATITUD NORTE
LATITUD NORTE
5.00 5.00

4.00 4.00

3.00 3.00

2.00 2.00

Estabilidad, kg/m4 Estabilidad, kg/m4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 00 20 20 20 20 20 20 20 20 20 40 00 60 60 60 60 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0
.0 00 38 58 78 98 18 38 58 78 98 .1 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.26 1.46 .66 .86 .06 .26 .46 .66 .86
-0 0. 0. 0. 0. 0. 1. 1. 1. 1. 1. -0 1 1 2 2 2 2 2

Figura 12. Estabilidad capa 10–25 m. Figura 13. Estabilidad capa 0–10 m.
Mayo de 2000, Pacífico Colombiano. Mayo de 2000, Pacífico colombiano.

11

View publication stats

También podría gustarte