Guía de lectura
Texto 3. La semiótica de Peirce
Texto 4. Ícono, índice y símbolo
La teoría de Peirce es extensa y compleja, durante esta cursada intentaremos que puedan conocer
algunos conceptos básicos y algunas de sus ideas principales. Debido a la dificultad particular del autor,
incorporamos a la bibliografía el texto en el que Alejandra Vitale comenta y explica los principales puntos
de la teoría de Peirce para que puedan comprender con más facilidad el tema. Les recomendamos leer
ambos textos detenidamente y hacer foco en los conceptos que mencionamos a continuación.
Comenzaremos analizando la procedencia filosófica de Peirce, quien entiende al signo como parte de
una teoría del conocimiento. Esto es muy importante, ya que desde un comienzo podemos ver la
diferencia con la teoría de Saussure, para quien el signo era la unidad del sistema lingüístico. Peirce
equipara signo y pensamiento, es en este marco que desarrolla la noción de semiosis como un
instrumento de conocimiento y presenta lo que va a denominar el proceso triádico del singo y sus
componentes (otra diferencia sustancial con Saussure, el signo no es un elemento de un sistema, sino un
proceso). Continuando con el recorrido propuesto por Vitale, el siguiente paso será analizar categorías del
signo desarrolladas por Peirce (primeridad, segundidad y terceriadad) y la aplicación de estas
categorías en cada uno de los componentes del signo (representamen, objeto e interpretante).
Mientras que el pensamiento de Saussure plantea siempre dos dimensiones (significado / significante,
lengua / habla, individual / social, etc.), Peirce propone tríadas. La apertura de un tercer espacio (como
ya se ha planteado desde la dialéctica propuesta por Hegel) abre la posibilidad de continuidad hasta el
infinito. A muy grandes rasgos, la dialéctica plantea que se avanza a partir de que un elemento se opone
a otro y genera un tercero que los supera; éste, a su vez, encontrará otro que se le oponga y genere un
tercero por superación, y así, sucesivamente. De manera similar, se construye la semiosis infinita que
explica Peirce, un representamen se convierte en interpretante de un nuevo signo, que a su vez es el
representamen de otro signo que continúa la cadena. Desde esta óptica, la producción de sentidos es
infinita. Peirce asociaba esta idea principalmente al funcionamiento de la mente humana, recordemos
que para este autor signo y pensamiento son una misma cosa.
Tomando como punto de partida una compleja articulación entre los componentes que conforman el signo
-representamen, objeto e interpretante-, construye el proceso que denomina semiosis: Un signo
(representamen) es algo que en algún aspecto representa o está en lugar de otra cosa (su objeto) y se
dirige a alguien creando en su mente un signo equivalente y más desarrollado (interpretante). Por
ejemplo, la palabra “perro” (representamen) remite al objeto “perro” y permite construir en nuestra
mente un signo más desarrollado, en este caso, cada uno de nosotros pensará en su propio perro, o en
alguna mascota que haya quedada guardada en su memoria(interpretante).
Veremos cómo los signos a su vez se dividen en tres tricotomías. En esta materia sólo nos ocuparemos
de la segunda de ellas, la que divide a los signos en íconos, índices y símbolos. Retomaremos esta
división en las unidades siguientes, puesto que nos resulta productiva para los análisis que nos
proponemos realizar.
La segunda de las tricotomías en las que Peirce clasifica a los signos, entonces, estudia la relación del
signo con su objeto: el ícono es un signo (por ejemplo, una fotografía) que establece una relación de
semejanza con su objeto (la cosa fotografiada). El índice mantiene con su objeto una conexión real (por
ejemplo, el sonido del teléfono, con una llamada). Por último, el símbolo representa a su objeto por
medio de una regla, una ley, una norma aceptada socialmente, pero en la que el signo y la cosa no
guardan una relación necesaria (por ejemplo, el rojo del semáforo que indica detenerse).
1. ¿Qué lugar ocupan los signos dentro de la teoría del conocimiento de Charles Sanders Peirce?
2. Presten especial atención a la definición de signo del autor, a los elementos que forman el signo
(representamen, objeto e interpretante) y al modo en que funciona cada uno de ellos.
3. Revisen los distintos tipos de objeto y de interpretante propuestos por Peirce ¿qué diferencias hay
entre cada uno?