Está en la página 1de 33

CAPITULO 7 LINEA BASE AMBIENTAL

CONCEPTO DE LINEA BASE.- LA INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES.- DESCRIPCIÓN DE


LA LÍNEA BASE AMBIENTAL.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO.- CARACTERIZACIÓN DE
PERCEPTUAL.-MEDIO SOCIO ECONÓMICO – CULTURAL.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO –
CULTURAL. M. POBLACIÓN.-CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ECONÓMICO. P. ECONOMÍA.- PARTE GRÁFICA.
I.- CONCEPTO DE LINEA BASE.-

Se considera que la fase de inicio de un EsIA lo constituye el


“Estudios de Línea Base”, que corresponde en una definición
amplia, a la descripción y análisis de los aspectos del medio
ambiente físico, biológico y social que podría ser afectado por el
proyecto o actividad. Por lo tanto los Estudios de Línea Base dan
cuenta del “estado del medio ambiente y de la sociedad” antes de
que se inicie el proyecto.

En otras palabras es la fotografía de la situación ambiental


imperante, considerando todas las variables ambientales, en el
momento que se ejecuta el estudio. Se consideran todos los
elementos que intervienen en un estudio de impacto ambiental
(EIA), reseñando actividad humana actual, estado y situación de la
biomasa vegetal y animal, clima, suelos etc.

La línea base ambiental permite conocer y entender el entorno


donde se desarrollará la actividad, por lo que es necesario evaluar
o analizar el mismo, a través de las variables o los factores
ambientales que lo conforman. Representa el 70% de todo el
estudio de una EIA.
II.- QUE ESPACIO ABARCA EL ESTUDIO DE LA LÏNEA BASE.

Antes de señalar criterios para llevar a cabo el Estudio de la Línea Base, es necesario
conocer el área de influencia del proyecto. Se trata de los límites dentro de los cuales,
para un proyecto específico se debe estudiar los impactos que genera el proyecto.

La llamada área de influencia sea directa o indirecta, debe ser identificada y delimitada
geográficamente con la mayor precisión posible, ya que condicionará fuertemente no
solo el volúmen del EsIA, sino la cantidad de estudios y análisis básicos que deberá
contener, y por lo tanto el tiempo de su ejecución y costo.
III.- LA INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES
La línea de base debe tener en cuenta la interrelación de los distintos componentes del
ambiente, sean estos físicos, biológicos o sociales o antrópicos.

Por lo tanto podemos hablar de una Línea Base Ambiental, Línea Base Ambiental del
medio Físico y Biótico y i Línea Base Ambiental del medio Social, Socio-Económico y
Cultural.

1.- Línea Base Ambiental: Es la descripción del ambiente donde se va a desarrollar el


proyecto en sus Componentes abiótico, biótico, perceptual, socioeconómico y cultural.

2.- Línea Base Ambiental del medio Físico, Biótico y Perceptual: Es la descripción
del medio físico o abiótico y del medio biótico en lo correspondiente a la Flora y fauna,
puede incluir también la descripción ecológica del lugar en donde se desarrolla el
proyecto. También incluye la caracterización perceptual correspondiente al paisaje del
medio ambiente en donde se desarrolla el proyecto.

3.- Línea Base Ambiental del medio Social o Socio-Económico y Cultural: Es la
descripción del medio social del aspecto económico y cultural de la sociedad que está
en el entorno del proyecto.
IV.- DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL.
Se realiza de la siguiente manera:

1.- MEDIO FÍSICO O NATURAL CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO INERTE


A. GEOLOGÍA:
B. GEOMORFOLOGÍA:
C. RIESGO SISMICO:
Para todo tipo de obras:
• Para obras que por su complejidad la caracterización de la línea base lo recomiende, será
necesario además:

• Para aquellas obras existentes en las que se realice alguna remodelación que implique cambios
estructurales o caracterización de la línea base lo recomendable, será:
D. SUELOS:

• 1.- USOS POTENCIALES:


• a. Factores formadores del suelo (pasivos: geomorfológicos: hidrológica, régimen hídrico,
acción del agua, activos: clima, vegetación).
• 2.- PROCESOS:
3.- CUALIDADES A EVALUAR:
e. Textura, estructura, características hídricas, consolidación del suelo, resistencia, características
químicas del suelo (contenido de materia orgánica, pH, disponibilidad de elementos nutrientes de las
plantas, contenido de carbonato – calcio.

•Cartografías y propensión del suelo (hacer mapas temáticos)


•Análisis estadístico de la información
•Utilizar técnicas tradicionales para el muestreo de suelos para realizar la investigación y determinar
la contaminación (hacer ensayos físicos, químicos y mecánicos):
a. Determinar espesor (barrenar para clasificar los contactos)
b. Determinar porosidad y límite plástico (análisis de suelo)
c. Determinar la composición química (cantidad y composición de nutrientes, la salinidad)
4.- FOCOS DECONTAMINACIÓN:
a.- .Alteración por erosión, solidificación, drenaje y variación, cambio de uso.
b.- Consecuencias (deterioro del paisaje, pérdida del valor).
E. CLIMA

Posibles relaciones entre el clima, calidad el aire y la influencia del proyecto.


Los principales parámetros utilizados para la línea de base son:
F. AIRE
Los problemas específicos referidos a la salud y al ambiente, relacionados con los parámetros clave de
emisión proveniente de las industrias, plantas de procesamiento de minerales y de otras operaciones, podrían
tener lugar en un ámbito geográfico local, regional o continental.

Como guía general, los temas locales se definen como impactos específicos que ocurren a una distancia de
20 Km de la fuente, mientras que algunos contaminantes podrían recorrer distancias importantes según la
altura de la liberación, las condiciones meteorológicas - climatológicas reinantes y colectores de
contaminantes en la región. Por ejemplo:
Contaminantes de la atmósfera según su naturaleza:

Las principales disposiciones utilizadas para la línea de base son:


• G. AGUA

• Operaciones que afectan la calidad del agua:

Parámetros significativos para valorar la calidad del agua:


Parámetros a determinar en un estudio de impacto para el agua:

Línea de base de calidad de agua superficial en la minería.


El cambio ambiental se refleja inmediatamente en las aguas de superficie. La
manifestación de los cambios inducidos por la actividad minera puede adoptar la forma
de:
• Muchos de estos cambios están interrelacionados. No se puede hacer ningún muestreo de la
calidad del agua en forma aislada. Para que el muestreo sea significativo, es necesario tener en
cuenta los datos sobre el caudal de la corriente, el clima y las operaciones en la mina y en el
sitio.
• Los parámetros para la determinación de la línea de base son:

• Propiedades de la línea de base del agua subterránea.


• El agua subterránea forma parte integrante del ciclo hidrológico general y debe
verse en este contexto.
• Es muy importante como fuente de agua en las zonas áridas donde el suministro de
agua de superficie es limitado. Los acuíferos también son una vía potencial para el
transporte de contaminantes.
• En las operaciones mineras, las preguntas que podrían surgir con respecto al agua
subterránea son:

• Muchas de estas preguntas sólo pueden responderse al considerar los aspectos regionales del
suministro de agua subterránea.
• Los parámetros espaciales importantes para la determinación de la línea de base
hidrogeológica son:
H. MAR

Enriquecimiento de nutrientes Actividades que afectan los ecosistemas marinos


costeros:
V.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO.
I. VEGETACIÓN Y RECURSOS FORESTALES

Los estudios de vegetación se relacionan con la forma en que se asocian las diferentes especies de
plantas para formar "comunidades de plantas" y suministran información cuantitativa sobre su
abundancia relativa. En las zonas mineras, también abarcan el estudio del contenido de elementos
traza en las plantas. La línea de base de la vegetación debe:
Los parámetros importantes para determinar la línea de base de la vegetación son:

J. FAUNA

Un estudio de línea de base de la fauna terrestre incorpora datos que permiten el


análisis del ecosistema. No es un inventario exhaustivo de la identidad y cantidad de
especies o un estudio ecológico detallado.
• Los parámetros descriptivos para establecer una línea de base de la fauna
silvestre son:

• K. RELACIONES ECOLÓGICAS
VI.- CARACTERIZACIÓN DE PERCEPTUAL.
L. PAISAJE

VII.- LINEAS BASE CORRESPONDIENTE AL MEDIO SOCIO –ECONÓMICO Y


CULTURAL
Las instalaciones industriales y las operaciones mineras a gran escala pueden tener un
profundo efecto sobre la trama social y económica de una zona. Durante la fase de
exploración, los rumores sobre los posibles ricos hallazgos pueden distorsionar los
valores de los terrenos.

La etapa de construcción trae consigo una ola de trabajadores especializados


(operadores de barrenado profundo, ingenieros para la construcción de plantas, etc.)
quienes normalmente sólo permanecen hasta que el proyecto comienza a funcionar.
Se desarrolla una nueva infraestructura y algunas veces una zona relativamente inaccesible se torna
más fácilmente accesible, y olas de personas que buscan empleo migran a ella. Las diferencias en los
valores y costumbres sociales de la población local y el inmigrante pueden provocar problemas
sociales serios. Durante la fase operativa se asienta una fuerza de trabajo más estable.

Los impactos positivos que siguen incluyen la construcción de escuelas y hospitales para servir a la
población que se expande y un aumento substancial en las oportunidades de empleo. Se produce un
aumento en los ingresos disponibles de la comunidad, seguido por la prosperidad del lugar. El
aumento en los ingresos gravables beneficia al gobierno y a una región más amplia.
Las industrias secundarias que brindan servicios a la operación minera también comienzan a
florecer, al igual que las industrias de servicio. La puesta fuera deservicio de una mina tiene el efecto
contrario.

Hay una considerable migración de personas a medida que disminuyen las oportunidades de trabajo.
Sin embargo, una vez que el ciclo de la mina llega a su fin, la zona y la comunidad se han beneficiado
substancialmente.

Con frecuencia, cuando el desarrollo de la región ha sido guiado con prudencia por los responsables,
las industrias secundarias han crecido y se han diversificado en otras zonas, permitiéndoles
remplazar los puestos de trabajo perdidos en la industria minera con empleo industrial.
La caracterización del proyecto hará surgir las siguientes preguntas:
VIII.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO – CULTURAL. M. POBLACIÓN

N. SALUD
O. CULTURA
• IX.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ECONÓMICO.
X.- PARTE GRÁFICA.
En muchos casos en el Estudio de Impacto ambiental se incluye mapas donde se inserta todas las
características físicas, biológicas, perceptuales, sociales y económicas y culturales del medio
geográfico en donde se desarrolla el proyecto.

Las características del área determinará la componente a representación. El proceso de incorporación


de datos en un mapa se inicia con la recopilación de datos, el ingreso de datos, la administración de
datos, el análisis, la creación de información espacial y no espacial para los responsables en la toma
de decisiones, y también la acción que, se espera, afecta al mundo de una manera positiva.
Las herramientas geomáticas incluyen la percepción remota, que contribuye en la
visualización del área del proyecto o de estudio, los Sistemas de Información Geo-
referenciada (GIS), que permiten la manipulación y presentación de datos espaciales e
información por atributos asociada, y mapas, y los Sistemas de Posicionamiento Global
(GPS), para localizar, presentar y registrar información en los proyectos de línea de base
ambiental.
Se entiende por mapa, la representación bidimensional, por lo general sobre papel o
película, de la superficie terrestre tridimensional. Para la construcción de los mapas se
puede usar el AutoCAD.
La representación de una parte de nuestra Tierra, una esfera, en una hoja plana (mapa)
requiere de cálculos cuidadosos, a fin de ofrecer la mejor demostración en cuanto a la
mayor precisión posible de las escalas que se presentan, en términos de tamaño,
localización y distancia.

Los mapas se realizan conforme a normas establecidas a partir de las fotografías aéreas, o
más recientemente, las imágenes satelitales y recorridos de campo. Los mapas muestran el
tipo de información, detalle y relaciones (elevaciones de referencia, curvas de nivel,
localizaciones de ríos y arroyos, y dirección del flujo implícita) que se aplican en los
estudios de línea de base.
La Información Geo-referenciada (GIS) es la herramienta basada en una computador apara la recopilación de
datos, su manipulación y revisión, el análisis y la impresión de datos en la forma de nueva información, mapas e
informes.
El GIS requiere de datos espaciales (mapas) y de atributos (no espaciales) para una efectividad comprobada.

También podría gustarte