Está en la página 1de 2

CAPITULO 1: -Crisóstomo: como quien se había más ocupado en el estudio de las letras sagradas, que no en el de las ciencias

humanas, muestra ser de esta opinión, haciendo donaire en sus comentarios sobre la epístola ad Hebaeos, de los que afirman, que es
el cielo todo redondo, y parécele que la divina Escritura quiere dar a entender otra cosa, llamando al cielo tabernáculo y tienda, o toldo
que puso Dios. Y aún pasa allí el Santo3 más adelante en decir, que no es el cielo el que se mueve y anda, sino que el sol y la luna y las
estrellas son las que se mueven en el cielo.
-Van con este parecer Lactancio Firmiano: fue un escritor latino y apologista cristiano nacido en el norte de África, discípulo del maestro
africano de retórica Arnobio.

Epicuro: En concordancia con el atomismo de Epicuro, el universo es contingente y aleatorio. para Epicuro el mundo existe y es
por pura casualidad. Para Platón y Aristóteles, en cambio, el universo era racional, necesario y bueno[49].

Epicuro sostiene que nada se opone a la existencia de varios mundos. Estos mundos, incluido el nuestro, nacen, envejecen y
mueren.
San Jerónimo,6 escribiendo sobre la epístola a los efesios, por estas palabras: El filósofo natural pasa con su consideración lo alto del
cielo; y de la otra parte del profundo de la tierra y abismos halla un inmenso vacío.
San Agustín, dudoso, y sin determinarse en si el cielo rodea la tierra de todas partes, o no. no hay demostración, sino sólo conjeturas,
para afirmar que el cielo es de figura redonda. Y allí y en otras partes 9 tiene por cosa dudosa el movimiento circular de los cielos.
CAPITULO 2: ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Universo finito, geocéntrico y geostatico. No existe el vacío sino el éter, cuyas esferas hacen
mover el cosmos heterogéneo.

El mundo sublunar: región del cosmos que abarca todo lo que está debajo de la luna, es decir, nuestro mundo terrestre, móvil y
heterógeneo. Compuesto por 4 elementos.

Los movimientos de los cuerpos terrestres son rectilíneos, ascendentes y descendentes. Los que no son rectilíneos son llamados
violentos.

El mundo supralunar: Abarca la luna y todo lo que se encuentra más allá de ella: los planetas, el sol y las estrellas. En este mundo
impera la armonía, el orden y la regularidad. Los cuerpos celestes se componen de éter o quinta esencia.

Están sujetos a esferas de éter que son movidas por un motor que no es movido.

Aristóteles desarrolló así un sistema del mundo mucho más elaborado que el de su maestro Platón, postulando una diferencia
fundamental entre los cuerpos terrestres y los celestes.: (427-347 a.C.) diálogo de Timeo.

La Teoría de las Ideas en el hiperuranio: Las Ideas, que siempre han existido, fueron contempladas por el Demiurgo quien
pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el desorden, sometida como está al movimiento.
Introduce el orden: la belleza y la armonía. El mundo resultante es el mejor de los mundos posibles. Las imperfecciones
del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino a las características propias de la imperfección de la materia.

Todo habría funcionado muy bien en el sistema de esferas ideales de Aristóteles si no fuese porque los planetas, esos astros
errantes, vagaban por el cielo ajenos a la perfección del movimiento circular. En general, recorrían la bóveda celeste de oriente a
poniente, pero a veces se detenían y regresaban sobre sus pasos, para volver a seguir su camino en una forma que desafiaba toda
explicación simple (Figura 2).

Aristóteles adoptó el sistema de su contemporáneo Eudoxio, que explicaba razonablemente bien el movimiento de los planetas.
Este modelo consistía de un conjunto de esferas concéntricas, cuyo centro común era la Tierra, y que giraban unas sobre otras
alrededor de ejes que se encontraban a diversos ángulos. Suponiendo que los planetas se encuentran fijos en algunas de esas
esferas, se lograba reconstruir sus movimientos con cierta precisión; aunque el sistema necesitaba no menos de 55 esferas
concéntricas para reproducir el movimiento de los planetas.

EUDOXO: la Tierra esférica se encontraba en el centro, alrededor de ella rotaban 3 esferas concéntricas, la mas exterior llevaba las
estrellas fijas y tenia un periodo de rotación de 24 horas, la de en medio rotaba de este a oeste en un periodo que completaba
223 lunaciones, la esfera interna poseía la luna y rotaba en un periodo de 27 días 5 horas 5 minutos. Cada uno de los 5 planetas
requería de 4 esferas que explicaban sus movimientos y el sol y la luna 3 esferas cada uno.
TOLOMEO: El último astrónomo griego de la Antigüedad fue Tolomeo —vivió en Alejandría en el siglo II a.C.— y sus ideas influyeron
notablemente en la Europa de la Edad Media. Tolomeo aceptó la idea de que la Tierra es el centro del Universo y que los cuerpos
celestes giran alrededor de ella; pero las esferas de Eudoxio eran demasiado complicadas para hacer cualquier cálculo práctico, así que
propuso un sistema diferente, según el cual los planetas se movían sobre epiciclos: círculos girando alrededor de círculos
Copérnico, poco antes de su muerte en 1543, mandó a la imprenta su famoso libro De Revolutionibus, en el que afirmaba que la Tierra
y los planetas giran alrededor del Sol. Copérnico pretendía no sólo defender el sistema heliocéntrico, sino también elaborar un modelo
para calcular las posiciones de los astros con mayor precisión que Tolomeo. Desgraciadamente, no pudo liberarse de la supuesta
perfección del movimiento circular y tuvo que recurrir a los embrollosos epiciclos para poder describir el detalle fino de los movimientos
planetarios.
Pero no pudo abandonar la esfera celeste y siguió colocando a las estrellas sobre una bóveda de dimensiones inconcebibles, pero de
todos modos finita.
KEPLER: Un siglo después de Copérnico, el gran astrónomo Kepler se propuso encontrar las "armonías" que rigen el movimiento de los
planetas. Convencido de que el Sol es el centro del Universo, Kepler dedicó largos y penosos años a estudiar los datos observacionales,
recopilados por su maestro Tycho Brahe y él mismo, con la esperanza de encontrar algunas leyes simples que rijan con toda precisión
el curso de los planetas. Su búsqueda no fue vana; Kepler descubrió las famosas tres leyes que ahora llevan su nombre. De golpe, se
desmoronó el embrolloso sistema de epiciclos, del que ni Copérnico había podido liberarse, para dejar lugar a la inesperada simplicidad
de las elipses.
CAPITULO 3: Compara lo hecho por el hombre con lo que hay en la naturaleza para decir que lo de Dios es perfecto y que la tierra cuelga
del aire, dios la sostiene. Algo que el hombre no puede imaginar porque no es dios.
“Aquí, pues, se engaña la imaginación humana, buscando otros cimientos a la tierra, y procede el engaño de medir las obras divinas con
las humanas. ”
CAPTULO 5: no es visible desde ningún lugar de Europa, Canopo. Después de Sirio, es la segunda estrella más brillante del cielo nocturno.
13.300 veces más luminosa que el Sol,
Canopo en Tenerife y Sirio en Gran Canaria.
relación con la veneración a la Virgen de la Candelaria:
su culto como advocación mariana tiene su origen en las Islas Canarias,1 a partir de la incorporación en el siglo XVI al catolicismo de la
devoción a la estrella Canopo, por parte de la cultura de los antiguos canarios (los aborígenes guanches y siendo adorada por ellos como
la diosa Chaxiraxi) preexistente a la llegada de los europeos (1402 y 1496.)
LA ESTRELLA POLAR ES CASI FIJA, LA CRUZ DEL SUR NO.
CAPITULO 7: no a la imaginación sí a la razón, para entender las antípodas.
CAPITULO 8: Cómo pudieron pasar los hombres a América?
-pasado el estrecho de Gibraltar es imposible navegarse el mar.
-Estoy muy bien con lo que dice Píndaro, que después de Cádiz es la mar innavegable de hombres.
CAPÍTULO 9: Mucho frío y mucho calor.
en España es más caliente el Andalucía que Vizcaya, y esto en tanto grado, que, no siendo la diferencia de más de ocho grados, y aun
no cabales, se tiene la una por muy caliente y la otra por muy fría. De aquí inferían por buena consecuencia, que aquella región que se
allegase tanto al mediodía, que tuviese el sol sobre su cabeza, necesariamente había de sentir un perpetuo y excesivo calor.

CALENDARIO GREGORIANO (PAPA GREGORIO OCTAVO- VE UN DESFASE AL CELEBRAR LA PASCUA- DESPÚES DEL EQUINOCCIO DE
PRIMAVERA) La tierra tarda 365 dias y 6 hs en dar una vuelta completa alrededor del sol. Con estas 6 hs de sobra cada 4 años se le
agrega un dia mas al calendario (29 de febrero) para mantener en equilibrio el tiempo - calendario. A ese año se lo llama año bisiesto y
el dia que se le agrega nace a partir de las 6 hs sobrante de los 4 años (6 x 4 = 24 hs ------> 1 dia) La duración no es exactamente de
365.25. ...seguir esa idea lleva a acumular un error de un día cada 128 años. En 1477 fue claro ese error (habían 10 días de más) y se
realizaron estudios para mejorar el calendario. Se aplicó la mejora en 1582 y se desaparecieron 10 días arbitrariamente: del día 4 de
octubre se pasó directo al día 15 de octubre. Esta mejora se llamó "Calendario Gregoriano" que es el actual y hace que los años que
terminan en 00 no sean bisiestos siempre sino cuando son divisibles entre 400.

También podría gustarte