Está en la página 1de 16

PREPARACIÓN DE LOS DATOS DE CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA PARA

UTILIZARSE EN MODELOS DE SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS


Reservoir simulation is a developing application technique for reservoir
development and management.

Scaners and grid generators


Numerical discretization methods.

http://www.ucalgary.ca/ENCH/chen/research.html

VICULACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA CON LA


CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE YACIMIENTOS.

La caracterización dinámica se puede definir como el proceso mediante el cual se


identifican y evalúan los elementos que afectan la explotación de un yacimiento a
través del análisis de variables que indican el comportamiento del sistema tales
como presión, temperatura, flujo y concentración entre otros.

La caracterización dinámica requiere un movimiento de fluidos en el yacimiento para


obtener los datos que permitan la caracterización de este. Los datos se obtienen de
las pruebas transitorias de presión, los datos de producción, pruebas de formación
(DST, MDT), el registro del molinete hidráulico y las pruebas de trazadores.

No es adecuado comparar a la caracterización estática y dinámica ya que ambas


tienen ventajas y desventajas, más bien es necesario enfatizar que ambas son
complementarias para determinar el modelo dinámico representativo del yacimiento
como se observa en la Figura 5.4.

Figura 5.4 Modelo dinámico del yacimiento (Alvarado, I., Corral, A., González, E., 2011).

La definición del modelo dinámico del yacimiento es primordial para la selección de


la mejor alternativa de explotación, es decir, la que genere el mayor beneficio
económico. El modelo se va conformando a partir de los datos disponibles y debe ir
afinándose hasta el final de la explotación del yacimiento.

Un buen ajuste del modelo teórico a los datos de campo no necesariamente significa
que tengamos buenos resultados, es importante validar éstos con los conocimientos
de los ingenieros y especialistas operativos del campo en las diversas áreas que
abarca.

La caracterización dinámica toma en consideración los datos aportados por el


proceso de caracterización estática obtenida mediante la integración de información
geológica, geofísica registros de pozos, petrofísica y PVT.

Para poder realizar una caracterización completa de nuestro Yacimiento, es decir


una caracterización donde se integren todas las características tanto estáticas como
dinámicas, y basados en estas podremos realizar nuestras predicciones de
producción y tiempo de vida del yacimiento hacia el futuro, es indispensable realizar
una vinculación entre ambas caracterizaciones.

Después de realizar la caracterización estática y tener conocimiento de todos los


parámetros y valores que resulta de ésta, se procede a realizar una serie de pruebas
dinámicas que complementarán a la caracterización estática para que finalmente se
obtenga el modelo dinámico del yacimiento. Esto se ilustró en la figura anterior.
TIPOS DE PRUEBAS DE PRESIÓN
GEOMETRÍA DE FLUJO
La producción de hidrocarburos de un yacimiento genera patrones de flujo que
siguen geometrías diversas.

MODELACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS PETROLEROS

Objetivos
Dar una visión general del papel integrador de la modelación matemática y
computacional en la caracterización geológica-petrofísica y en la simulación de los
mecanismos de flujo y transporte en los yacimientos petroleros.

Hacer una revisión de los diferentes enfoques y modelos que permiten realizar de
manera sistemática la integración de las diferentes fuentes de información para la
obtención de modelos geológico-petrofísicos realistas y confiables.
Registros geofísicos aplicados a la caracterización Yacimientos.

En una caracterización estática de un yacimiento, prácticamente todos los registros


geofísicos tomados en el pozo son de utilidad y todos constituyen una parte muy
importante de fuente de obtención de datos para nuestro yacimiento.
Un registro de pozo es una representación digital o analógica de una propiedad
física de las rocas que se mide en función de la profundidad. La obtención de un
registro con cable se realiza a partir de una sonda que va recorriendo la trayectoria
del pozo y de un equipo superficial que transforma la información enviada por la
sonda a través de un cable que se registra en una cinta magnética o película
fotográfica.
Los registros geofísicos son de las herramientas más útiles y poderosas en la
obtención de información geológica y petrofísica necesaria para el proceso de
caracterización de los yacimientos. Los principales parámetros geológicos y
petrofísicos necesarios en la evaluación de los yacimientos son: litología, porosidad,
saturación de hidrocarburos, espesores de capas permeables y la permeabilidad.
Estos parámetros pueden ser inferidos de los registros radioactivos, eléctricos,
nucleares y acústicos.

• Registros de Potencial Espontaneo (SP), Rayos gamma (GR).


• Registros para la definición de litología, porosidad y tipo de fluido (Registros
de Resistividad).
• Registros para la definición de litología, porosidad y tipo de fluido (Registro
de inducción electromagnética).
• Registros de porosidad (acústico o sónico).
• Registros de porosidad (registro de densidad).
• Registros de porosidad (registros de neutrones).
• Registros de imagen de la pared del agujero.
• Registros de temperatura.
• Registros de flujo del pozo (Molinete).

Potencial Espontáneo (SP)


La curva de potencial espontáneo es un registro de la diferencia entre el potencial
de un electrodo móvil en el agujero y un potencial fijo en un electrodo superficial,
contra la profundidad.

El SP es útil para:
• Detectar capas permeables.
• Localizar límites de capas para permitir la correlación entre ellas.
• Determinar valores de resistividad de agua de formación.
• Proporcionar indicaciones cualitativas del contenido de lutita.

Ejemplo de un registro de SP en una serie de lutitas y arenas.

En frente de Lutitas, la curva SP por lo general, define una línea más o menos recta
en el registro, que se llama línea base de lutitas.

Enfrente de formaciones permeables, la curva muestra excursiones con respecto a


la línea base de lutitas; en las capas gruesas estas excursiones (deflexiones)
tienden a alcanzar una deflexión esencialmente constante, definiendo así una línea
de arena. La deflexión puede ser hacia la izquierda (negativa) o a la derecha
(positiva), dependiendo principalmente de las salinidades relativas del agua de
formación y del filtrado del lodo. Si la salinidad del agua de formación es mayor que
la del filtrado del lodo, la deflexión es a la izquierda. Si el contraste de salinidad es
a la inversa, la deflexión es a la derecha.
Rayos gama

El registro de GR es una medición de la radioactividad natural de las formaciones.


En las formaciones sedimentarias el registro normalmente refleja el contenido de
arcilla de las formaciones porque los elementos radioactivos tienden a concentrarse
en las arcillas y lutitas. Las formaciones limpias generalmente tienen un nivel muy
bajo de radioactividad, a menos que contaminantes radioactivos como cenizas
volcánicas o residuos de granito estén presentes o que las aguas de formación
contengan sales radioactivas disueltas.

El registro de GR puede ser corrido en pozos entubados, lo que lo hace muy útil
como una curva de correlación en operaciones de terminación o modificación de
pozo. Con frecuencia se usa para complementar el registro de SP y como sustituto
para la curva SP en pozos perforados con lodos salados, aire o lodos en base de
aceite. En cada caso, es útil para la localización de capas con y sin arcilla y, lo más
importante, para la correlación general.

Aplicaciones

El registro de GR es particularmente útil para definir las capas arcillosas cuando el


SP está distorsionado (en formaciones muy resistivas), cuando el SP es
insignificante (en formaciones que contienen agua dulce o en lodo salado; es decir
cuando Rmf aprox. Igual a Rw); o cuando el SP no se puede registrar (en lodo no
conductivo, pozos vacíos o perforados con aire o en pozos revestidos). Se toma el
límite de la capa en un punto intermedio entre la deflexión máxima y la mínima de
la anomalía.

El registro GR refleja la proporción de arcilla y, en muchas regiones, se puede utilizar


cuantitativamente como un indicador de la arcillosidad.

Este registro tradicionalmente de correlación forma parte de la mayoría de los


programas de registro tanto en agujero abierto como en agujero revestido. Además,
gracias a su facilidad de combinación con otras herramientas de registro, permite la
correlación precisa de registros hechos en una corrida con los que se hicieron en
otra corrida diferente.
Registros para la definición de litología, porosidad y tipo de fluido (Registros
de Resistividad e Inducción electromagnética).

Registros de Resistividad
La resistividad de la formación es un parámetro clave para la determinación de la
saturación de hidrocarburos. La electricidad puede pasar a través de una formación
sólo debido al agua conductiva que contenga dicha formación. Con muy pocas
excepciones, como el sulfuro metálico y el grafito, la roca seca es un buen aislante
eléctrico. Además, las rocas perfectamente secas rara vez se encuentran. Por lo
tanto, las formaciones subterráneas tienen resistividades mensurables y finitas
debido al agua dentro de sus poros o al agua intersticial absorbida por una arcilla.

La resistividad de una formación depende de:


• La resistividad del agua de formación,
• La cantidad de agua presente,
• La geometría estructural de los poros.

La resistividad (resistividad específica) de una sustancia, es la resistividad medida


entre lados opuestos de un cubo unitario de la sustancia a una temperatura
específica. El metro es la unidad de longitud y el ohmio es la unidad de resistencia
eléctrica. La resistividad de expresa en forma abreviada así:
R= r A/L

Donde
R es la resistividad en ohmio – metro,
r es la resistencia en ohmios,
A es el área en metros cuadrados,
L es la longitud en metros.

REGISTROS ELECTRICOS CONVENCIONALES

Las resistividades de formación por lo general varían entre 0.2 a 1000 ohm-m.
Resistividades superiores a 1000 ohm-m son poco comunes en formaciones
permeables, pero se observan en formaciones impermeables de muy baja
porosidad (p. e. las evaporitas).
La resistividad de formación de mide ya sea al mandar corriente a la formación y
medir la facilidad con que fluye la electricidad, o al inducir una corriente eléctrica en
la formación y medir qué tan grande es.

PRINCIPIO

Se introducían corrientes en la formación, por medio de electrodos de corriente, y


se medían los voltajes entre los electrodos de medición. Estos voltajes
proporcionaban la resistividad para cada dispositivo.
En una formación homogénea e isotrópica de extensión infinita, las superficies
equipotenciales que rodean un solo electrodo emisor de corriente (A), son esferas.
El voltaje entre un electrodo (M) situado en una de esas esferas y uno en el infinito
es proporcional a la resistividad de la formación homogénea y el voltaje medido
puede graduarse en una escala en unidades de resistividad.

Dispositivos de Resistividad
En el dispositivo normal (figura 7.1), se pasa una corriente de intensidad constante
entre dos electrodos, A y B. La diferencia de potencial resultante se mide entre los
otros dos electrodos, M y N. Los electrodos A y M se encuentran en la sonda. En
teoría, B y N se localizan a una distancia infinita. En la práctica, B es el blindaje del
cable, y N es un electrodo en la brida (el extremo inferior del cable que está cubierto
de aislante) y están lejos de A y M. La diferencia AM se conoce como el
espaciamiento (16 pulg., espaciamiento para el normal corto, 64 pulg., para el
normal largo), y el punto de la medición está en 0, la mitad de la distancia entre A y
M.

En el dispositivo lateral básico (figura 7.2), se pasa una corriente constante entre A
y B, se mide la diferencia de potencial entre M y N, localizados en dos superficies
equipotenciales, esféricas y concéntricas, que se centran en A. De este modo, el
voltaje medido es proporcional al gradiente de potencial ente M y N. El punto de
medición está en 0, a la mitad de la distancia entre M y N.

El espaciamiento A0 es de 18 pies 8 pulg. La sonda que se usa en la práctica difiere


a la que se muestra en la figura 7.2 por el hecho de que se intercambian las
posiciones de los electrodos de medición y de corriente.
Dispositivo básico

Los registros eléctricos de Resistividad son muy útiles como fuente de información
para nuestra caracterización de los yacimientos petroleros, por medio de estos
podemos conocer los límites de nuestras formaciones, sus espesores, correlacionar
la litología de diferentes pozos del yacimiento, identificar estratos con saturación de
fluidos e identificar zonas con alto fracturamiento.

Con el soporte de laboratorio y las diferentes pruebas que se hagan a núcleos


recuperados con saturación de fluidos; es posible correlacionar los valores de
resistividad obtenidos en el laboratorio con los registros de pozos para determinar
saturaciones y tipo de fluido de la roca.

Esta es la razón por la cual los registros de resistividad son muy útiles en el caso de
YNF.

Registros de Inducción electromagnética

La herramienta de registro de inducción se desarrolló en principio para medir la


resistividad de la formación en pozos que contienen lodos con base aceite y en
agujeros y en pozos perforados con aire. Los instrumentos de electrodos no
funcionan en lodos no conductivos.
Con la experiencia pronto se demostró que el registro de inducción tenía muchas
ventajas sobre el registro convencional ES cuando se aplicaba en pozos de registro
perforados con lodos en base agua, Diseñados para una investigación profunda, los
registros de inducción pueden enfocarse con el propósito de minimizar las
influencias del agujero, las formaciones adyacentes y la zona invadida.

Sistema básico de dos bobinas para el registro de inducción.

Principio de medición

Las herramientas de inducción en la actualidad poseen muchas bobinas


transmisoras y receptoras. Sin embargo, puede comprenderse el principio al
considerar una sonda con una bobina transmisora y otra receptora.

El registro de inducción electromagnética es de mucha utilidad en los casos de


estudio de yacimientos naturalmente fracturados, que, como el registro de
resistividad, este mide la conductividad de la formación; a su vez, la conductividad
puede ser fácilmente convertida a resistividad.

La gran ventaja que posee este registro es que el registro puede obtener
información de las formaciones del pozo bajo condiciones complicadas, como en el
caso de pozos realizados con lodos base aceite. Contactos electródicos malos.
La herramienta de inducción funciona mejor cuando el fluido del pozo es aislante,
incluso aire o gas. También trabaja bien cuando el agujero contiene lodo conductivo,
a menos que éste sea demasiado salado, las formaciones muy resistivas, o el
diámetro muy grande.

Presentación del registro de inducción eléctrica.

También podría gustarte