Está en la página 1de 8

PWM CON ARDUINO PARA CONTROLAR CARGA DE 220V AC

I. INTRODUCCIÓN:

La modulación de una señal a través de un PWM con los años se ha ido incrementando
en muchos ámbitos de nuestra vida como los electrónicos que somos, por ejemplo, en
domótica, en industrias, etc. Y esto es gracias a que el poder controlar una señal para la
realización de cierto proyecto se hace parte fundamental de nuestra carrera, además
con nuestro proyecto buscamos una aplicación de las tantas que se le puede dar al uso
de un PWM en el curso de electrónica de potencia a cargo del ing. Russell, cuya
orientación hace posible el logro de nuestro proyecto, además de ello

II. MARCO TEÓRICO:

En los últimos años, la Electrónica ha experimentado un gran crecimiento debido a la


confluencia de varios factores. La modulación por ancho o de pulso (o en inglés pulse
with modulation PWM) es un tipo de señal de voltaje utilizada para enviar o modificar
la cantidad de energía que se envía a una carga.

Las señales de PWM son utilizadas en el control de motores de corriente continua,


aunque también pueden ser utilizadas para controlar válvulas, bombas, sistemas
hidráulicos, y algunos otros dispositivos mecánicos. La frecuencia a la cual la señal de
PWM se generará, dependerá de la aplicación y del tiempo de respuesta del sistema que
está siendo controlado.

Alguien en busca de eso sin duda terminaría en el diseño de Ton Giesberts y Elektor
Magazine que puede hacer PWM de una fuente de CA. A primera vista, el circuito de
Giesberts parece un circuito complicado, pero podemos devolverlo a 2 o 3
componentes: una lámpara y un interruptor, pero como en realidad la conmutación se
realiza en CC en lugar de CA, se convierte en una lámpara, un puente rectificador y un
interruptor. Ese interruptor, que es de hecho el Mosfet y los componentes que lo
rodean, está controlado por el Arduino (o PIC o lo que sea). Por lo tanto, si lo enciende
y lo apaga en un determinado ciclo de trabajo, se encenderá y apagará la lámpara y, si
se hace lo suficientemente rápido, la lámpara ya no se verá como parpadea, sino que se
atenúa, de forma similar a como lo hacemos con los LED y PWM. Hasta ahora tan bueno.
La teoría detrás del circuito es el sonido. Sin embargo, el Mosfet necesita un voltaje en
su compuerta para encenderse y como no podemos obtenerlo de un arduino por
razones obvias (solo es de 5 voltios, lo que no es suficiente Y no desea que su arduino
esté conectado a la red eléctrica). Cuadrícula, Giesberts utiliza un opto acoplador. Ese
opto acoplador todavía necesita un voltaje de CC y Giesberts está utilizando el voltaje
de CA rectificado de CC para eso.

Una señal eléctrica analógica es aquella en la que los valores de la tensión o voltaje
varían constantemente y pueden tomar cualquier valor. En el caso de la corriente
alterna, la señal analógica incrementa su valor con signo eléctrico positivo (+) durante
medio ciclo y disminuye a continuación con signo eléctrico negativo (–) en el medio ciclo
siguiente.
Un sistema de control (como un microcontrolador) no tiene capacidad alguna
paratrabajar con señales analógicas, de modo que necesita convertir las señales
analógicas en señales digitales para poder trabajar con ellas.
La señal digital obtenida de una analógica tiene dos propiedades fundamentales:
Valores. Que valor en voltios define 0 y 1. En nuestro caso es tecnología TTL (0 – 5V)
Resolución analógica: nº de bits que usamos para representar con una notación digital
una señal analógica:
En el caso de un arduino Uno, el valor de 0 voltios analógico es expresado en digital
como B0000000000 (0) y el valor de 5V analógico es expresado en digital como
B1111111111 (1023). Por lo tanto todo valor analógico intermedio es expresado con un
valor entre 0 y 1023, es decir, sumo 1 en binario cada 4,883 mV.
Arduino Uno tiene una resolución de 10 bits, es decir, unos valores entre 0 y 1023.
Arduino Due tiene una resolución de 12 bits, es decir, unos valores entre 0 y 4095.
Diferencia entre señales analógicas y digitales:

Entradas Analógicas en Arduino

Los microcontroladores de Arduino contienen en la placa un conversor analógico a


digital de 6 canales. El conversor tiene una resolución de 10 bits, devolviendo enteros
entre 0 y 1023. Los pines analógicos de Arduino también tienen todas las
funcionalidades de los pines digitales. Por lo tanto, si necesitamos más pines digitales
podemos usar los pines analógicos. La nomenclatura para los pines analógicos es A0, A1,
etc.
En este laboratorio pasaremos a controlar una corriente AC con PWM y todo ello
previamente programado por Arduino.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

A. Equipos, materiales y herramientas utilizadas:

 R1-3 Resistencia 1K 1/4W


 R4 Resistencia 56K 1/2W
 R5 Resistencia 120K 1/2w
 R6 Resistencia 270K 1/2w
 R7 Resistencia 5K6 1/2w
 R8 Resistencia 36 1/2W
 C1-2 Condensador 100nF*/400V
 D1 Diac BR100
 Tr1 Triac BT137
 Ic1-3 Optoacoplador MOC3021
 Conector hembra 4 espadines 2,54
 Tornillo y tuerca M3 Placa de fibra de vidrio con cobre
 Programa Proteus Profesional 8.6.

B. Etapas

ETAPA 1

- Puente de diodo

Un puente rectificador de diodos, también llamadopuente rectificador o puente


de diodos, es un dispositivo formado por cuatro diodos ensamblados de forma
que una corriente alterna (AC) conectada a dos de los diodos produce una
corriente continua (DC) de salida en los dos diodos restantes.
En nuestro circuito el puente de diodos nos ayudará a rectificar la señal AC, a través de
una activación que se da gracias al 4N25.

Figura 1. Puente de diodos

Figura 2. Señal AC rectificada por el puente de diodos

ETAPA 2

- Optoacoplador 4N25

Un Optoacoplador es un circuito integrado muy básico compuesto generalmente por un


diodo LED y un fototransistor unidos de tal forma que cuando una señal eléctrica circula
a través del LED haciendo que brille, la luz que este emite es recibida por la base del
fototransistor, que empieza a actuar en modo saturación.

Puedes utilizar este dispositivo a modo de interfaz entre dos circuitos, de tal forma que
quedarían unidos ópticamente, lo que a efectos de protección del circuito, se traduce
en colocar una resistencia de un valor muy alto (muchos MΩ), lo que lo hace
especialmente útil para proteger contra los picos de tensión.
Figura 3 . Optoacoplador 4N25

Figura 4. Pulsos activados del cruce por cero realizado por el 4N25

ETAPA 3

- PWM con arduino

Esta técnica consiste en proporcionar energía en forma de pulsos y no de forma


continua. Este tipo de modulación genera una señal digital formada por ondas
cuadradas de la misma frecuencia, en las que se varía la parte del periodo en el que la
señal está activa. Veámoslo de forma más clara con una ilustración que parte de la base
de la que podemos encontrar en arduino.

Figura 5. Pin #3 arduino como PWM


Figura 6. Salida del PWM del arduino.

Como podemos observar, lo que va variando es el porcentaje del periodo de la señal en


el que mantenemos nuestra señal activa. Este tiempo se denomina ciclo de trabajo, o
duty cycle en inglés. Así, el resultado que obtendremos es una salida cuyo valor no es
estrictamente 0v o 5v (0 o 1 lógicos, respectivamente), sino que será la media de los
valores que se obtienen a lo largo de cada periodo de la señal, es decir, podemos
obtener valores de tensión intermedios.

Si algo no queda suficientemente claro podéis escribir un comentario, pues esta teoría
es muy útil, como ya hemos dicho, de cara a la realización de los proyectos con Arduino.

ETAPA 4

- OPTOACOPLADOR TRIAC MOC 3021

El optoaislador MOC3021 consta de un diodo emisor de infrarrojos de arseniuro de galio,


acoplado ópticamente a un interruptor bilateral de silicio y está diseñado para
aplicaciones que requieren disparo aislado de TRIAC, bajo corriente de conmutación
aislado de CA, un alto aislamiento eléctrico (a 7500V pico), de alto voltaje detector de
punto muerto, pequeña tamaño, y de bajo costo. Un opto acoplador, también llamado
optoaislador o aislador acoplado ópticamente, es un dispositivo de emisión y recepción
que funciona como un interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo LED
que satura un componente opto electrónico, normalmente en forma de fototransistor
o fototriac. De este modo se combinan en un solo dispositivo semiconductor, un foto
emisor y un foto receptora cuya conexión entre ambos es óptica. Estos elementos se
encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo DIP. Se suelen
utilizar para aislar eléctricamente a dispositivos muy sensibles.

En nuestro circuito servirá como un interruptor el cual unirá las líneas de la carga, con
el PWM del arduino.

Programación del arduino:


Figura 7. Programación utilizada

C. Procedimiento.

 Lo primero que se realizo fue realizar el diseño del circuito el cual íbamos a
implementar en el software llamado Proteus y seguidamente se realizó la
correspondiente simulación para verificar que se obtuviese los resultados
esperados.

 Una vez que se realizó el quemado de la placa, comenzado con el proceso de soldar
los componentes a la placa.

 Una vez que se implementó todo procedimos a realizar la experimentación.

IV. RESULTADOS:

- Pudimos comprobar que nuestro circuito de potencia funcionó de manera eficaz


en la práctica, pero tuvimos inconvenientes al poder simularla en proteus.
- Como ya se esperaba, la intensidad luminosa fue controlada.
- Las señales dadas en las etapas de potencia permitieron de que el entendimiento
del proyecto sea mucho más fácil.
- Se pudo comprobar que el cruce por cero dado por el 4N25, es una manera muy
práctica para sincronizar el arduino con la señal AC.
- Con ciertas modificaciones a nuestra placa y también a nuestra programación,
se puede ampliar la utilidad de nuestro PWM diseñado, tanto en ámbitos de
domótica como en industrias pequeñas.

V. Conclusiones.
- La utilización del Arduino asegura que el recorte de la señal comenzará en el
momento que la señal cruce por cero
- La ventaja de usar un dimmer controlado por un microcontrolador ante un
dimmer convencional, es el ahorro de energía.
- El dimmer es muy utilizado ya que permite ahorrar energía.

Referencias

[1] Savant, J.C. Diseño Electrónico. Adisson Wesley 2°. Edición México 1992.

[2] DEGEM Systems. “Curso EB-112: Electrónica Industrial. Inter Training Systems-1998.

[3] Boylestad, Robert. “Electrónica: Teoría de Circuitos. Prentice –Hall. 2ª. Edición
México 1997.

[4] Dorf, Richard C., Manual de la ingeniería eléctrica. 2° ed. Edición México 2008.

También podría gustarte