Está en la página 1de 9

FASE 1 - CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA

CAMILO ARTURO CASTAÑEDA ARAQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.


EPISTEMOLOGIA GRUPO: 100101_263
INGENIERIA DE SISTEMAS
NEIVA HUILA.
2019
INTRODUCCION

Este trabajo lo he realizado con el fin de seguir los lineamientos y cumplir con los
requerimientos de la rúbrica para esta actividad del curso de Epistemología.

Ahora cabe resaltar que la epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento


los escritos sobre esta corriente filosófica siempre resaltan la forma en que son
indagados cualquier teoría, que tiene que ir respaldada de estudios,
investigaciones en caso de ser confirmada alguna teoría, pero cuando es usada
para encontrar una respuesta o verdad, el panorama cambia un poco en buscar a
indagar e investigar por nuestra propia cuenta aplicando ciertos parámetros que
la ciencia nos recomienda.
OBJETIVOS

Por medio de esta actividad se pretende que nosotros como estudiantes del curso
de epistemología ofrecido por la UNAD comprendamos y profundicemos los temas
varios en la primera unidad reconociendo la evolución y los cambios que ha
tenido la epistemología como una disciplina dedicada al estudio del conocimiento.

Y a través de la epidemiologia su objetivo es saber si el ser humano puede llegar


a conocer algo realmente, si puede llegar a conocer la verdad sobre la realidad,
como se da este proceso de abstracción y cuál es el mejor método para hacerlo
teniendo en cuenta la realidad y percepción del mundo actual.

El trabajo hace énfasis en reconocer los fundamentos de la epistemología los


cuales nos permiten comprender más esta ciencia del conocimiento y así saber
aplicarla a las distintas carreras profesionales que estamos desarrollando.

El estudiante conoce y analiza los conceptos básicos de la epistemología con el


fin de aportar a la construcción de una mirada crítica sobre las dinámicas sociales
de su cotidianidad.

Yo estudiante me apropio y uso herramientas metodológicas como elementos


fundamentales para conocer y reflexionar sobre los procesos sociales que se dan
en su territorio.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 ¿Qué es la Epistemología?

La Epistemología es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento


determinando varios criterios como lo son su validez, veracidad y certeza
estableciendo un alcance como también sus límites y fundamentos, todo esto se
basa en asimilar las diferentes bases del conocimiento planteado mediante
reseñas históricas y sociales, como también psicológicas, sociológicas que llevan
al discernimiento de los criterios que justifican o invalidan un estudio de
investigación o teoría según sea el caso buscando siempre la verdad objetiva con
justificación y experiencias bien documentadas.

 ¿Cómo se relaciona con la profesión que estudia?

Relación entre Epistemología y la Ingeniería de Sistemas

La relación que tiene la ingeniería de sistemas con la epistemología es muy


grande ya que se asimilan en muchas cosas cuando de desarrollar se trata en la
ingeniería de sistemas se base muchas veces de estudios donde vemos aplicada
la epistemología o procesos similares como los estudios previos, reseñas
históricas , investigaciones previas, avances de grupos de investigación y la
aplicación de teorías de desarrollo de proyectos que conllevan siempre a dar
solución a un problema en común o mejoramiento de procesos que faciliten cada
día más la cotidianidad del ser humano y su entorno sistemático en donde vemos
reflejada la estrecha relación que llevan estas dos ramas que contribuyen mucho
a la sociedad, economía y la comunicación mundial con la globalización de
procesos y servicios que ponen todo la información a la mano siempre buscando
una mejora continua buscando siempre mayor velocidad y simplicidad de los
procesos sistemáticos.
 CORRIENTES DE PENSAMIENTO EPISTEMOLÓGICO.

EMPIRISMO

Esta Rama es una doctrina filosófica desarrollada en Inglaterra en los tiempos del
siglo XVII y XVIII principalmente esta doctrina considera las experiencias como
fuente legitima del conocimiento, por otro lado, es negativa con la posibilidad de
ideas espontaneas o del pensamiento priori afirmando que solo el conocimiento
sensible es el que nos pone en relación con la Realidad.

Características de la base del empirismo.

 La Experiencia como única fuente del conocimiento.


 Negación radical de las ideas de los Racionalistas.
 Conocimiento subjetivo.
 El conocimiento para el ser humano es ilimitado, el limite son las
experiencias.
 Inexistencia del valor objetivo en los diferentes conceptos universales.
 La Ciencia Empírica y el método experimental.

RACIONALISMO

Esta corriente nos plantea que por medio de las convicciones y las teorías que por
medio de la razón se puede entender y discernir la realidad en pocas palabras
obrar razonablemente.
Esta corriente filosófica tiene sus inicios en el Siglo XVII en Francia formulada
inicialmente por Rene Descartes que es fiel opositor del Empirismo afirmando que
es un sistema filosófico con un pensamiento que recalca mucho la razón para la
adquisición del conocimiento. A Diferencia con el empirismo que prioriza la
experiencia como única fuente del conocimiento.

Las 4 áreas más relevantes del Racionalismo:

 Racionalismo Epistemológico
 Racionalismo Metafísico
 Racionalismo Psicológico
 Racionalismo Religioso
ESCEPTICISMO.

Esta corriente filosófica tiene como facultad principal el oponer, de todas las
posibles maneras a los fenómenos posibles y los no posibles, y de aquí surge el
planteamiento por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, iniciando
con la interrupción del Juicio y después a la indiferencia.

Teóricamente el Escepticismo es una Doctrina del conocimiento que afirma no


haber ningún saber seguro y firme, ni que se puede encontrar nunca una opinión
absoluta que sea segura y verídica. Desde otro punto de vista el Escepticismo es
una corriente que encuentra la negativa la forma de no adherirse o sumarse a
ninguna opinión determinada en la suspensión del Juicio.

Representantes Pioneros del Escepticismo.

 Carneades.

 Pirron

 Miguel de Montaigne

 David Hume

 Pedro Bayle

RELATIVISMO

Esta Corriente tiene como postura principal el rechazar la existencia de verdades


y defender que todo es opinable y que todo depende del punto de vista en que se
tome, esta es una posición filosófica que afirma que ciertos aspectos que no
existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas
humanas. En resumidas cuentas, las disputas sobre el relativismo se enfocan en
aspectos particulares de esta manera se habla de: Relativismo Cultural,
Relativismo Moral, Relativismo Lingüístico entre otras.
Entre los tipos de relativismo están:
 Relativismo especifico.
 Relativismo en Grupo.
 Relativismo Individual.

SOLIPSISMO

Esta corriente Filosófica se basa en la creencia metafísica de que lo único que


uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, la realidad que
aparentemente nos rodea es incognoscible y puede no ser más que una parte del
estado mental de nuestro propio yo. De esta manera todos los objetos, personas,
que no experimentan serian emanaciones de su mente y por ende la única cosa
de la que podría tener la seguridad es de la existencia de sí mismo. Ejemplo X
Árbol se cae, si nadie oye el ruido que ocasiona, entonces ese ruido nunca existió,
pero si en el momento que alguien lo oye, entonces ese ruido si Existe.

REPRESENTANTES DEL SOLIPISMO:

 Calderón de la Barca

 Giulio Clemente Scotti

 Jonathan Dancy

 Hilary Putnam

 Hors Mattai Quelle

 Giovanni Gentile

CONSTRUCTIVISMO

Corriente filosófica de pensamiento, germinada a mediados del siglo XX, de la


mano de investigadores con disciplinas muy diversas (Psiquiatras, Físicos,
Matemáticos y Biólogos entre otros)
El pensamiento constructivista, se basa en que la realidad es una construcción
hasta cierto punto INVENTADA por quien la está observando, la crítica más
renombrada al constructivismo radical es su similitud y proximidad con el
solipsismo.
Una de las afirmaciones tajantes del Constructivismo es aseverar que nunca nadie
podrá llegar a conocer la realidad como es, por que al enfrentarse con el objeto
del conocimiento no se hace más que ordenar los datos que el objeto ofrece en el
marco del que se tiene, es así que el constructivismo afirma que la ciencia no
ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino una proximidad a la
verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación subjetiva más
valida. Para el constructivismo una descripción exacta de cómo son las cosas
realmente no existe, porque la realidad no existe sin el Sujeto.
Las principales características del constructivismo son: Narrativo, Plural, Radical,
Posmoderno y Social.

Representantes del constructivismo:

 Ernst Von Glasersfeld

 Giambattista Vico

 James Mark Baldwin

 Jean Piaget

.
CONCLUCIONES

Después de realizar el presente trabajo podemos concluir que :


 La epistemología hace parte de la filosofía.
 La epistemología se define como la teoría del conocimiento.
 La doctrina epistemológica abarca teorías que explican diferentes posibilidades
del conocimiento.
 La relación del sujeto como el objeto para obtención del conocimiento, viene a ser
el directo objetivo trazado a la epistemología.

El desarrollo de esta actividad nos permitió el reconocimiento del curso, su


estructura general, todas sus temáticas y objetivo de la misma, de tal forma que
nos proporcionó una visión clara del curso para la organización y planeación de
estrategias adecuadas para el desarrollar con éxito el programa.

También podría gustarte