Está en la página 1de 121

Fisiología

Ejercicio

Luis Fabián Santiago Gómez


Médico Cirujano (UL)
Especialista Rehabilitación Cardiopulmonar (UMB)
Magister Fisiología del Ejercicio – Medicina del Ejercicio (UB)
Lípidos
• Cumplen 4 funciones importantes:
Reserva de energía.

Protección de órganos vitales.

Medio de transporte a vitaminas liposolubles.

Supresor del apetito.


Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
Food and Nutrition Board Institute of Medicine: 2002
Lípidos
Reserva de energía:
• Son el combustible celular.

• La grasa corporal en el hombre es de 15-


16% mientras que en la mujer es de 22 a
25%.

Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Food and Nutrition Board Institute of Medicine: 2002
Lípidos
Protección y aislamiento:
• Protege a órganos de traumas.

• La grasa subcutánea sirve como aislante y


tolerar el frio extremo.

Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Food and Nutrition Board Institute of Medicine: 2002
Lípidos
Transporte de vitaminas:
• Sirven como medio de transporte de las
vitaminas liposolubles A, D, E, K.

• Déficit de lípidos conlleva a déficit de


vitaminas liposolubles.

Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Food and Nutrition Board Institute of Medicine: 2002
Lípidos
Supresión del apetito:
• Retardan la aparición del hambre.

• Contribuyen a la sensación de saciedad.

Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Food and Nutrition Board Institute of Medicine: 2002
Lípidos

Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Metabolismo de los Lípidos
• La LPL (lipoprotein lipasa) que se
encarga de romper los complejos
lipoproteicos, permitiendo que la porción
lipídica entre al interior de los adipocitos
y/o célula muscular.
• La actividad de la LPL esta ampliamente
distribuida en el organismo aunque
presenta concentraciones aumentadas en
tejido adiposo, fibras muscular tipo I y en
el músculo cardiaco.
Metabolismo de los Lípidos
• La LPL (lipoprotein lipasa) se localiza en
la superficie del endotelio vascular.

• La adrenalina y la contracción muscular


provocan su activación en el tejido
muscular.

• En el tejido adiposo (en el interior) la


activación de la LPL depende del control
hormonal.
Metabolismo de los Lípidos

• La activación de la LPL está regulada por


el estado metabólico del organismo:

La LPL se activa en el tejido adiposo en


los periodos posprandiales.

La LPL es mas activa en el tejido


muscular en los periodos de ayuno.
Metabolismo de los Lípidos

• Los ácidos grasos se almacenan en el


tejido adiposo y célula muscular en forma
de triglicéridos.

• Los quilomicrones y las VLDL transportan


triglicéridos, los cuales son hidrolizados a
ácidos grasos y glicerol por acción de la
LPL.
Metabolismo de los Lípidos

• Los lípidos almacenados en el organismo


representan la principal reserva
energética y constituyen una fuente casi
inacabable de energía durante el ejercicio
físico, ganando protagonismo en cuanto a
su utilización como fuente energética a
medida que el ejercicio realizado aumenta
su duración.
Metabolismo de los Lípidos

• A diferencia de los hidratos de carbono,


cuya principal función es actuar como
fuente energética, las grasas son
fundamentales para diferentes funciones
biológicas, entre las que se encuentra,
actuar como combustible en el
metabolismo aeróbico celular.
Metabolismo de los Lípidos
• En la dieta una vez ingeridos los ácidos
grasos (AG), tras un complejo proceso
digestivo con ayuda de la bilis, los ácidos
grasos (triglicéridos) son absorbidos en el
intestino delgado.

• Alcanzan la linfa y allí son recubiertos por


una capa proteica dando lugar a los
quilomicrones, alcanzando posteriormente
la circulación sistémica.
Metabolismo de los Lípidos
• El hígado por otro lado sintetiza otro
complejo llamado lipoproteínas
encargadas de distribuir las grasas
(colesterol) en el organismo.

• Este proceso se lleva a cabo a través de


la enzima LPL, permitiendo la entrada de
la porción lipídica a la célula muscular y
adipocito.
Metabolismo de los Lípidos
Lipólisis durante el
ejercicio
• Durante el ejercicio, la lipólisis está
activada constantemente, con una
participación más marcada al comienzo
del ejercicio.

• Los principales estímulos el aumento de la


actividad simpático-adrenal y el descenso
de la concentración sanguínea de insulina.
Lipólisis durante el
ejercicio
• La lipolisis de los TGs almacenados se
lleva acabo por acción de la enzima
lipasa hormono sensible (LHS).

• La LHS se activa por la presencia de


concentraciones altas de adrenalina,
noradrenalina, cortisol y concentraciones
bajas de insulina.
Lipolisis durante el
ejercicio

Sustrato
Gluconeogénico

Glucolisis
Anaeróbica
Lipólisis durante el
ejercicio
• El ejercicio prolongado lleva a un aumento
de las concentraciones plasmáticas de
AGL lo que lleva a un aumento de lípidos
intramuscular en músculos no ejercitados.

• Los AG se oxidan en las fibras musculares


tipo I que se activan durante los ejercicios
de baja y moderada intensidad.
Lipólisis durante el
ejercicio
• Durante el ejercicio moderado de duración
prolongada la combustión de lípidos
puede cubrir hasta un 90% de los
sustratos utilizados.

• El ejercicio intenso y prolongado produce


un descenso en las concentraciones
plasmáticas de VLDL y quilomicrones.
Cuerpos Cetónicos

• Una parte de los AGL movilizados desde


el adipocito al hígado son degradados a
sustancias llamadas cuerpos cetónicos.

• La cantidad de cuerpos cetónicos vertidos


al plasma depende de la cantidad de AGL
que lleguen al hígado.
Cuerpos Cetónicos

• Los cuerpos cetónicos son usados como


combustible en la celula muscular ya que
se transforman en Acetil-CoA
incorporándose al ciclo de Krebs.

• Los cuerpos cetónicos formados son


aceto-acetato e 3-hidroxibutirato.
Cuerpos Cetónicos
• El entrenamiento de resistencia mejora la
capacidad de oxidar cuerpos cetónicos.

• El ejercicio de baja intensidad, la tasa de


cuerpos cetónicos utilizados es baja.

• Los cuerpos cetónicos pueden ser


utilizados como sustrato energético en
otras células en casos de hipoglicemia.
Interacción de los diferentes
Sistemas Energéticos
Interacción de los sistemas
energéticos
• Los sistemas energéticos NO actúan de
forma independiente, lo que ocurre es que
en los diferentes tipos de ejercicios
(depende de la intensidad), predomina un
sistema sobre otro.

Carrera libre intensa y breve.


Carrera de 10K
Dinámica de los CHOs
durante el ejercicio

Ejercicio de alta intensidad:


• Se desencadena una respuesta
neurohormonal.

• Esta respuesta activa la glucógeno


fosforilasa.
Dinámica de los CHOs
durante el ejercicio
Ejercicio moderado y prolongado:
• Al inicio los CHOs siguen siendo la
principal fuente energética.

• Después de 20 minutos la energía


aportada por la glucosa es del 50% el
resto de energía aportada lo realizan las
grasas.
CHO en el Ejercicio Físico
Dinámica de los Lípidos
durante el ejercicio

• La oxidación de los AGs en el músculo


esquelético depende de:

La disponibilidad de los AGL.


La capacidad de los tejidos para oxidarlos.
Dinámica de los Lípidos
durante el ejercicio
• Durante el ejercicio de baja intensidad
el flujo sanguíneo aumenta al tejido
adiposo.

• La movilización de AGs desde el tejido


adiposo depende de la activación
simpática y disminución de niveles de
insulina.
Dinámica de los Lípidos
durante el ejercicio
• Los ejercicios de moderada intensidad,
los TGs y CHOs aportan la energía por
partes iguales.

• A medida que se prolonga la duración de


la actividad, el uso de los AGs es mayor.
Dinámica de los Lípidos
durante el ejercicio

• Los ejercicios inferiores al 40% de


VO2máx, las grasas constituyen la
principal fuente energética.

• La cantidad de grasas oxidadas a una


intensidad del 85% es igual que las
oxidadas a una intensidad del 25%.
Sustrato en función de la
intensidad del ejercicio

• Los AGL son el principal sustrato


energético tanto en reposo y durante el
ejercicio de baja intensidad.

• Al aumentar la intensidad del ejercicio se


aumenta la oxidación de las grasas hasta
intensidades al 65% del VO2 máx.
Sustrato en función de la
intensidad del ejercicio
• En personas entrenadas en resistencia la
máxima oxidación de grasas es al 75% del
VO2 máx.

• En personas sedentarias la máxima


oxidación de grasas es al 50% del VO2
máx.
Sustrato en función de la
intensidad del ejercicio
• Si sigue aumentando la intensidad al
ejercicio la tasa de oxidación de las
grasas disminuye.

• Mientras que al aumentar la intensidad del


ejercicio la oxidación de los CHOs
aumenta, siendo el glucógeno muscular el
sustrato mas importante cuando la
intensidad del ejercicio está por encima de
50% del VO2 máx.
Sustrato en función de la
duración del Ejercicio
Sustrato en función de la
duración del ejercicio
• Después de 4 horas de ejercicio a una
intensidad baja (30% del VO2 máx.) las
grasas constituyen el porte energético de
62% del total, siendo al inicio del 37%.

• El glucógeno muscular contribuye de un


36% a un 8%.
Sustrato en función de la
duración del Ejercicio
Metabolismo de proteínas

• Son compuestos de aa, éstos son


compuestos nitrogenados.

• La producción de energía a partir de las


proteínas no se determinan tan fácilmente
como la de los CHO y grasas.
Metabolismo de proteínas
• El 80% de los aa libre que hay en el
cuerpo se encuentran en el músculo
esquelético.

• El músculo puede usar estos aa como


sustrato energético mediante su oxidación
o liberarlos al plasma y dirigirse al hígado.
Metabolismo de proteínas
• Las proteínas que se usan en el músculo
como combustible son las proteínas no
contráctiles.
• Los aa utilizados como combustibles son:
Alanina
Aspartato
Glutamato
Leucina – isoleucina – Valina (aa cadena
ramificada)
Metabolismo de proteínas

• En ejercicios inferiores a 60 minutos de


duración, el aporte por parte de las
proteínas no es significativo.

• La oxidación de los aa es mayor cuando


los niveles previos de glucógeno muscular
son bajos.
Metabolismo de proteínas
• La producción de amonio por el músculo
esquelético es proporcional al trabajo
realizado.

• La acumulación de NH3 en el ejercicio


varia ampliamente en sujetos, según la
distribución del tipo de fibra muscular,
entrenamiento, sustrato y además del tipo,
intensidad y duración del esfuerzo.
Metabolismo de proteínas
• En el ejercicio incremental en
cicloergómetro se han encontrado
mayores niveles de NH4 que en el
ejercicio en tapiz rodante.

• Los niveles de NH3 aumentan


exponencialmente a intensidades >60-
70% del VO2max y desproporcionado a
intensidades cercanas al 100% del
VO2max.
Metabolismo de proteínas
• Los niveles plasmáticos de NH3 en
ejercicios de corta duración provienen de
la desaminación el AMP a IMP y en los
ejercicios de larga duración la fuente
principal son los aa de cadena ramificada
y las fibras musculares tipo I.

• En el ejercicio intenso la fuente NH3 son


las fibras tipo IIx.
Temática Fisiología del
Ejercicio

Gasto energético en
reposo y ejercicio físico
Generalidades

Energía Actividad
gastada Física

La energía no es constante
Gasto Energético Diario
Generalidades

• Todos los procesos metabólicos que


ocurren en el cuerpo producen calor.

• Por lo tanto la tasa de producción de calor


en las células, tejidos o todo el cuerpo
define la tasa de metabolismo energético.

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Generalidades

• La caloría representa la unidad básica de


medición del calor.

• Una caloría expresa la cantidad de calor


necesaria para elevar la temperatura de
1kg (1 litro) de agua en 1°C.

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Generalidades
• El calor de combustión es el calor
liberado por la oxidación del alimento en
una bomba calorimétrica.
• Oxidar un 1gr de CHO produce un calor
de combustión de 4,2 Kcal
• Oxidar un 1gr de lípidos produce un calor
de combustión de 9,45 Kcal
• Oxidar un 1gr de proteina produce un
calor de combustión de 5,67 Kcal
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
Metabolismo basal

• Requerimientos energéticos mínimos para


mantener sus funciones corporales en
reposo.

• Respirar, bombear la sangre, filtración


renal, síntesis de hormonas.
Tasa Metabólica basal
• Es el cálculo de las calorías mínimas que
precisa una persona para realizar las
funciones orgánicas diarias.

• Calorimetría se define como la medición


de la transferencia de calor.
Calorimetría directa.
Calorimetría indirecta.
Tasa Metabólica basal
(TMB)
• La superficie corporal proporciona un
denominador común para expresar el
metabolismo basal (Kcal/m2/h).

• Es un 5 a 10% mas baja en mujeres que


en los hombres a cualquier edad.
Tasa Metabólica basal
Estimación del gasto
energético en reposo
• Para estimar la TMB total x hora se
multiplica el valor de la TMB x el área
corporal de la persona.

• Proporciona información para estimar la


energía basal diaria necesaria para tener
la ingesta calórica correcta.

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Estimación del gasto
energético en reposo
• La masa corporal, la estatura y la edad
sirven para estimar el gasto energético
diario en reposo: (S: estatura; A: edad)
• Mujeres:
GEDR = 655 + (9,6xKg)+(1,85xS)-(4,7xA)

• Hombres:
GEDR = 66 + (13,7xKg)+(5xS)-(6,8xA)
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
Factores que afectan el
gasto energético total
Actividad
Física

Embarazo
Factores que Clima
afectan

Termogé-
nesis de
la dieta

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


Gasto Energético Durante
la Actividad Física
• Se ha estimado la energía gastada
durante diferentes actividades.
• Se estima el gasto energético total
determinando el tiempo empleado en las
actividades diarias.
• Las personas mas pesadas gastan mas
energía para realizar la misma actividad
que las personas que pesan menos.
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
Estimación del gasto energético
en Ejercicio
• Se ha estimado la energía gastada durante diferentes
actividades.
Kg / 50 56 65 71 77 83
Actividad
Volleyball 2,5 2,8 3,3 3,6 3,9 4,2

Baile 6,7 7,5 8,7 9,6 10,4 11,2

Ciclismo 5 5,6 6,5 7,1 7,7 8,3

Tenis 5,5 6,1 7,1 7,7 8,4 9

Nadar en 6,4 7,2 8,3 9,1 9,9 10,6


Crol
Correr 10,8 11,9 13,6 14,8 16 17,1
8mill/min
Kcal / min
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015;8:242p Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:150p
Variables Fisiológicas del Costo
Funcionales Energético
Sangre
arterial y
Venosa

Lactato VO2

Variables

T° FC
Frecuencia Cardiaca
• Estima la energía gastada, proporciona
una estimación del VO2.
• Se debe conocer la relación entre la FC y
VO2, este cociente es individual y
cambiante en función del estado de salud
o condición física.
• La relación VO2/FC es directamente
proporcional, en la mayoría de las
personas es muy cercana a linealidad.
Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:150p
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
Frecuencia Cardiaca

Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:150p


Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
Pulso de Oxígeno (VO2/FC)
• Indica la cantidad de Oxígeno consumido
por latido.

• En reposo los valores oscilan entre 9 – 10


ml/latido

• Se le considera un índice de eficacia


cardiovascular.

Pleguezuelos. Principios de RHB cardiaca. 2011; 4:41p


Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
Lactato
• Consiste en medir el contenido de lactato
en sangre, el cual es un producto final en
la producción de energía anaeróbica.

• La energía obtenida por cada mol de


lactato generado, se obtendría la energía
anaeróbica empleada.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p


Equivalente Metabólico
• El VO2 y las Kcalorias sirven para
expresar las diferencias en la intensidad
del ejercicio.

• Como alternativa y manera práctica de


expresar la intensidad del ejercicio se
desarrollo un concepto llamado MET
como una medida sin unidades.

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015; 8:245p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Equivalente Metabólico
• Un MET representa el consumo de oxígeno
(VO2) o gasto energético en reposo.

• 1 MET = 3,5 ml/Kg/min


• 1 MET = 250 ml/min
• 1 MET = 1 Kcal/Kg/hora = 0,017 Kcal/kg/min
• 1 Watt = 0,01433 Kcal/min

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015; 8:245p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Ejercicio

• Abraham realiza ejercicio físico, tiene 32


años, pesa 70kg, mide 1.75mts, tiene un
costo energético con VO2 pico de 40
ml/kg/min, se entrena al 80% del VO2 máx.
¿Qué tiempo debe hacer Abraham para
gastar o consumir (quemar) 400Kcal?
Calorimetría Indirecta
• Mediante la medición del consumo de O2
proporciona las bases para la
cuantificación del costo calórico en la
mayoría de las actividades físicas.
• Este método asume que el metabolismo
energético del cuerpo depende del uso del
O2 y que la producción de CO2 es el
resultado final de la degradación oxidativa
de los sustratos energéticos.
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Calorimetría Indirecta
• Si se mide el O2 utilizado se puede
obtener una evaluación indirecta de la
producción energética.

• Dado que las reservas de O2 por el


organismo son mínimas, el O2 utilizado es
igual al extraído.

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Calorimetría Indirecta
• Asume la medición del consumo de O2
(VO2) y la liberación del CO2 (VCO2),
calculando el valor de R o RER o RQ.

• Para determinar los alimentos que se


están oxidando y calcular la energía
gastada x litro de O2 consumido.

Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:150p


Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
CO2 / O2
• La relación que existe entre el CO2
producido y el O2 utilizado se conoce
como cociente respiratorio metabólico
(RQ).

• El RQ permite calcular de forma


aproximada la mezcla nutricional
catabolizada para la obtención de energía
durante el reposo y el ejercicio físico.
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
CO2 / O2
• La forma en que se estima el O2 utilizado
y el CO2 eliminado que es a través de los
gases espirados se denomina Cociente
Respiratorio Ventilatorio (RER o R).

• Se calcula igual que el RQ y tiene el


mismo objetivo. El valor de R suele ser 0,7
a 0,8

Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
RER - R

• Es un indicador para considerar el test de


esfuerzo como máxima con valores >1,15

• El valor de 1 indica el umbral anaeróbico.

Pleguezuelos. Principios de RHB cardiaca. 2011; 4:41p


Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
Cociente Respiratorio
CHO: C6H12O6 + 6O2 = 6CO2 + 6H2O
RQ vs RER = VCO2 / VO2 = 1

Lípidos: C16H32O2 + 23O2 = 16CO2 +


16H2O
RQ vs RER = VCO2 / VO2 = 0,7

Proteínas: C72H112N2O22S + 77O2 =


63CO2 + 38H2O + SO3 + 9CO(NH2)2
RQ vs RER = VCO2 / VO2 = 0,82
Katch. Fisiología del Ejercicio: Fundamentos. 2015
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Gregory Haff. Laboratory Manual for Exercise Physiology. 2012;5:140p
Temática Fisiología del
Ejercicio

Capacidad Aeróbica
Capacidad Aeróbica

• Capacidad de sostener un esfuerzo a


un mayor % del VO2 máx.

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Consumo de O2 (VO2)
• Indica el consumo de oxigeno, donde V
significa el volumen consumido.

• Se define como el proceso celular de


utilización de oxígeno para poder producir
la energía necesaria para realizar un
esfuerzo en la unidad de tiempo.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p


Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p
VO2
• El VO2 aumenta rápidamente durante los
primeros minutos de ejercicio y alcanza
una meseta.

• La porción plana o meseta representa el


estado estable del metabolismo aeróbico.

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


VO2
• El oxigeno que consume un sujeto reposo
nos indica el metabolismo basal y
corresponde aproximadamente a 3,5
ml/kg/min = 1 MET.

• El O2 necesita ser absorbido el los


pulmones y transportado hasta las
mitocondrias.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p


VO2
• Todos los componentes del sistema de
absorción y transporte de oxígeno
determinan el VO2.

• Según Fick:
VO2 = Q x D (a-v) O2

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p


Cinética del VO2

Ejercicio Incremental

Ejercicio de carga constante

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p


Cinética del VO2

Ejercicio Incremental

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p
Cinética del VO2

Ejercicio de carga constante

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;24:405p
Potencia Aeróbica

• Es el consumo máximo de O2 (VO2máx).

• El VO2máx es la máxima cantidad de O2 que


es captado por los pulmones, transportado
por la sangre y utilizado por los músculos
durante un esfuerzo máximo.

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Potencia Aeróbica

• El VO2máx es considerado la medida “gold


Estándar” de la resistencia aeróbica.

• El VO2máx es un parámetro indicador de la


capacidad funcional de los individuos.

• Se puede cuantificar con medidas indirectas

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Factores que influyen en VO2 máx

Factores Externos

Factores Internos

Carrasco, Dimas. Bases Fisiológicas del Esfuerzo. 2014


Factores Externos

Ambientales: Presión barométrica,


Temperatura

Somáticos: Edad, género, tamaño


corporal, genética.

Psíquicos: Motivación, actitud.

Características del ejercicio: duración,


intensidad, masa muscular empleada.

Carrasco, Dimas. Bases Fisiológicas del Esfuerzo. 2014


Factores Internos

Cardiovasculares: Presión arterial, FC, resistencia vascular,


volumen sistólico, Gasto cardiaco, D(a-v)O2

Respiratorios: Volumen alveolar, ventilación alveolar, FR,


volumen corriente, ventilación, fracción utilizada de O2.

Carrasco, Dimas. Bases Fisiológicas del Esfuerzo. 2014


Resistencia

• Es una cualidad física condicional


determinada por la capacidad de sostener
un esfuerzo en función del tiempo.

• Se considera como lo inverso a la fatiga, es


decir la posibilidad de soportar un nivel de
esfuerzo por tiempo prolongado en niveles
de intensidad similares al inicio.

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Resistencia

• Fatiga: Incapacidad de sostener el


esfuerzo.

• Extenuación: Imposibilidad de continuar la


actividad.

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Clasificación de la Resistencia
Tipo de Resistencia Definición

Aeróbica Ejercicio continuo submáximo, de corta, mediana y


larga duración.

Aciclica Ejercicio submáximo y máximo con pausas,


realizado por tiempos prolongados.

De fuerza Contracciones musculares submáximas con alto


número de repeticiones.

De velocidad Capacidad de sostener la velocidad al final de un


sprint.

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


Estimación del VO2máx

• Directa
• Indirecta

Ejercicios: estimación del VO2máx – gasto


energético

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;11:224p
Temática Fisiología del
Ejercicio

Capacidad Anaeróbica
Capacidad Anaeróbica
• Potencia es el cociente entre el trabajo
producido y el tiempo empleado.
P=W/T

• Pero al referirse a las acciones musculares


potencia es el producto de la fuerza de
contracción por la velocidad del movimiento.
P = F * Vel

Serrato, Mauricio. Medicina del deporte: 2008; 2:60p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;28:487p
Capacidad Anaeróbica
• Potencia máxima anaeróbica se define
como la potencia máxima generada cuando
la energía necesaria para contraer los
músculos es proporcionada únicamente por
fuentes energéticas anaeróbicas.
• Capacidad anaeróbica es la cantidad
máxima de ATP resintetizada por el
metabolismo anaeróbico durante un tipo de
esfuerzo máximo de corta duración.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;28:487p


Capacidad Anaeróbica
• La cantidad de ATP que puede ser
resintetizado por procesos metabólicos
anaeróbicos y sin producción de lactato se
llama capacidad anaeróbica aláctica.

• La cantidad total de ATP que puede


resintetizar la vía glucolítica en un esfuerzo
de máxima intensidad hasta el agotamiento
se llama capacidad anaeróbica láctica.
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;28:487p
Capacidad Anaeróbica
• Un esfuerzo all-out es un ejercicio realizado
a la máxima intensidad posible desde el
inicio hasta el final.

• La potencia anaeróbica aláctica viene


determinada por la velocidad máxima con
que la miosina ATPasa es capaz de
hidrolizar ATP.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;28:487p


Capacidad Anaeróbica
• El músculos esquelético obtiene la energía
necesaria para la contracción muscular a
partir de la hidrolisis del ATP, en donde éste
se encuentra en pequeñas cantidades.

• El metabolismo anaeróbico permite


resintetizar ATP a gran velocidad pero su
capacidad es muy pequeña comparada con
la capacidad del metabolismo aerobico.
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;28:487p
Capacidad Anaeróbica
• La potencia anaeróbica láctica depende en
primer lugar de la actividad de la glucógeno
fosforilasa (GP) y en segundo lugar de la
fosfofructokinasa (PFK).
• La GP y PFK alcanzan su máxima actividad
en los primero 6 segundos de un esfuerzo
all-out, lo diferente es que la PFK mantiene
un nivel de activación al máximo durante los
primeros 15 segundos.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;28:487p


Transición Aeróbica-Anaeróbica

• Los primeros trabajos realizados en la (TA-


An) sugerían que el aumento de la
concentración del lactato en sangre
(lactatemia) que se da durante la realización
de ejercicio físico de intensidad progresiva
se debía a un aporte inadecuado de O2 a
los músculos activos.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;25:416p


Transición Aeróbica-Anaeróbica
• Se observó que durante la realización de un
ejercicio, la concentración de lactato no
varía respecto a sus valores de reposo
durante las primeras fases.

• Pero a partir de cierta intensidad se produce


un efecto de elevación progresiva de la
concentración de lactato.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;25:416p


Transición Aeróbica-Anaeróbica
Umbral
Anaeróbico

Umbral Umbral
Láctico Ventilatorio
Transición Aeróbica-Anaeróbica

Umbral
Anaeróbico

No
Invasiva
Invasiva

Determinar
Equivalentes V-Slope
el Lactato
Umbral Láctico (UL)

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;25:416p


Transición Aeróbica-Anaeróbica
• Se observó que durante la realización de un
ejercicio, la concentración de lactato no
varía respecto a sus valores de reposo
durante las primeras fases.

• Pero a partir de cierta intensidad se produce


un efecto de elevación progresiva de la
concentración de lactato.

López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;25:416p


Umbral Láctico (UL)
• Es el punto en el que el lactato sanguíneo
comienza a acumularse por encima de los
niveles de reposo durante el ejercicio de
intensidad creciente.

• El UL refleja la interacción de los sistemas


anaeróbico y aeróbicos, donde representa
un desvío significativo hacia la glucolisis
anaeróbica.

Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:155p


Umbral Láctico (UL)
• El UL se expresa generalmente como un
%VO2máx y es uno de los mejores
determinantes del ritmo de un deportista en
pruebas de resistencia.

• En personas no entrenadas el UL suele


situarse al 50-60% del VO2máx y en
personas entrenada entre el 70-80% del
VO2máx.

Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:155p


Umbral Láctico (UL)

Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:150p


López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;25:416p
Umbral Ventilatorio (VT)
• En 1927 Heymans determinó que las
concentraciones de lactato en sangre
mostraban una gran correlación con la
intensidad de la ventilación pulmonar.
• Y fue entonces, Wasserman define el
umbral anaeróbico (umbral del
metabolismo anaeróbico) como el VO2 a
partir de la cual se comienza a instaurar un
estado de acidosis metabólica con cambios
asociados en el intercambio gaseoso.
López Chicharro, José. Fisiología Clínica del Ejercicio. 2015;25:416p
Umbral Ventilatorio (VT)
• La técnica mas precisa para la identificación
del umbral anaeróbico implica al control del
equivalente ventilatorio para el O2
(VE/VO2) y para el CO2 (VE/VCO2).

• El criterio mas específico para la estimación


del umbral ventilatorio es un incremento
sistemático del VE/VO2 sin aumento
concomitante en el VE/VCO2.

Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:150p


Umbral Ventilatorio (VT)
• El umbral ventilatorio (VT) se ha usado
como una estimación no invasiva del UL.

• En la mayoría de los casos el VT se


produce al mismo tiempo que el UL pero no
siempre son exactos.

Wilmore, Jack. Fisiología del Esfuerzo y del deporte. 2015;4:150p


Ergoespirometría: VT1 – VT2
VT 1 VT 2

CO2

Lactato
Phase Phase Phase
1 2 3 VO2

Intensity
Aplicación

• La determinación de la transición
aeróbica-anaeróbica es el mejor método
para evaluar la capacidad de resistencia.
VO2
Gracias

También podría gustarte