En la consideración del “ tiempo escénico” se tienen en cuenta tres niveles estrechamente relacionados:
El llamado “ tiempo escénico” o “ tiempo teatral” no es más que la materialización, en cada obra dramática
de forma diferente, de las cambiantes relaciones entre estos tres niveles temporales. Ahora bien, teniendo siempre
en cuenta que:
El Tiempo de la historia es casi siempre más amplio que el Tiempo del discurso y que el Tiempo de la
representación.
En el Tiempo de la representación se integra el Tiempo del discurso (diálogos entre los personajes,
intercambio de signos verbales) más el tiempo en el que se producen, suceden, etc., los signos no verbales
(sonidos, música, movimiento, gestualidad, etc.) El Tiempo de la representación coincide siempre con el del
público, siendo variable según cada tradición teatral o cultural: en la actualidad, el tiempo de la representación
suele oscilar entre una y dos horas, pero en los siglos XVI y XVII en España o en la Antigua Grecia eran
mucho más amplios, por ejemplo.
Es indudable que, frente a otros géneros literarios y formas de espectáculo, la categoría del “espacio” tiene
una especial relevancia en el teatro, dado que impone a la obra –tanto al texto dramático como al texto
espectacular- unos condicionamientos evidentes:
Hace que el discurso adopte la forma de “diálogo en situación”, siempre en tiempo presente y con unos límites de
fonación y audición propios.
Hace que el número de personajes, el movimiento y distancia entre ellos, sean limitados.
Hace que, normalmente, no se muestren dos o más acciones de forma simultánea.
Etc.
De entrada, los teóricos del teatro suelen distinguir entre “ ámbitos escénicos” –conjuntoformado por el lugar de
la acción o “escenario” y lugar de la espectación “sala o patio de butacas”- y los “ espacios escénicos” –lugares
ficticios en los que se desarrolla la historia y que puede, al mismo tiempo, desarrollar la propia historia -(Bobes
Naves M. C. (1997 2 ); Op. cit.; págs.387 y ss).
. La introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que
está expuesto a continuación, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como
conclusiones. En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación
o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior
desarrollo del tema central. Un lector al leer la introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del
texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
. El nudo es donde se inician otros sucesos. La historia comienza a complejizarse hasta llegar a un cierre. Parte
donde la historia toma forma y suceden los actos más importantes. Es el desarrollo del conflicto,
generalmente, se encuentra después de la introducción y antes de la conclusión.
El desenlace es cuando la trama del tema que tratan se desvela para dejar bien claro todas las dudas y así
entender el final. La solución al problema de la trama que se plantea. Es la escena final de una pieza de teatro, y
donde se conoce la solución del problema. También presenta la parte final de la acción, tanto en una obra literaria,
como en una epopeya, o una novela. Es el fin de la intriga, la culminación de la investigación, el resultado final de
la historia.