Está en la página 1de 9

I.F.D.

C “SEVERO CHUMBITA”

MATERIA: HISTORIA ARGENTINA

TEMA: TRABAJO PRACTICO 3 Y 4 “SARMIENTO Y AVELLANEDA”.

PROFESOR: FUENTES, LEONOR.

ALUMNO: PERALTA, MATÍAS EMMANUEL.

CURSO: 3er AÑO.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 2/SEPTIEMBRE/2019

AIMOGASTA-LA RIOJA
CONSIGNAS:

1) Describe el perfil de los candidatos a la sucesión presidencial de 1868. Apoyos y oposiciones

2) Indica, en lineas generales los principales cambios y continuidades con respecto al gobierno
anterior.

3) ¿Cuales fueron los principales cambios de acción para fortalecer la voluntad centralizadora y
transformadora? Explica cada uno.

4) ¿Cual era la postura de Sarmiento acerca de la inmigración y colonización y como la promovió?

5) Explica el asesinato de Urquiza como hecho multicausal.

6) Explica la rebelión de Lopez Jordan en el marco de la política de subordinación al poder central.

7) ¿Como se presentaban las candidaturas para la sucesión presidencial de 1874 a 1880?

8) Identifica y explica causas, desarrollo y consecuencias de la revolución mitrista de 1874.

9) Explica los objetivos de gobierno de Avellaneda

10) ¿Cuales fueron las dificultades políticas internas que tuvo el gobierno de Avellaneda y como las
resolvió?
11) Realiza un cuadro sinoptico que sintetice la política económica teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

 crisis económica/ financiera

 medidas tomadas al respecto

 ingresos públicos: papel del banco de buenos aires

 ingresos públicos: ley de aranceles aduaneros o ley de aduana

12) Realiza un cuadro de doble entrada que sintetice la política externa, teniendo en cuenta los
siguientes ítems:

 Conflicto con Brasil, contexto, como se resolvió.

 Conflicto con Chile, contexto, como se resolvió.

13) ¿Que motivo a Avellaneda a buscar la conciliación de partidos, como lo logro y cuales fueron
las principales resistencias?

14) ¿ Que novedades introdujo Avellaneda en el marco del objetivo general de “civilizar al país”, ya
iniciado por sus predecesores?

15) Realiza un cuadro sinoptico para exponer los principales aspectos de la llamada ”Conquista al
desierto”:

 relación entre el estado nacional y las naciones indígenas


 razones para ocupar el desierto

 plan de Alsina

 plan de Roca (diferencias)

 resultado/consecuencias.
(1)

Cuatro fuerzas se delineaban nítidamente en el proceso de la sucesión de Mitre en la presidencia


argentina. El mitrismo era la más numerosa. Frente a éste se encontraban el partido autonomista
porteño liderado por Adolfo Alsina; Justo José de Urquiza, que agrupaba a los electores del Litoral,
y Manuel Taboada, gobernador de Santiago del Estero que encabezaba una Liga del Norte
formada por cinco provincias. A estos movimientos se sumaba la opinión de un ejército nacional
que intervenía en forma activa, debido al ascendente rol que implicó su bautismo de fuego en la
guerra.

El proceso sucesorio se inició a mediados de 1867 cuando a instancias del coronel Lucio V.
Mansilla, el ejército propuso la candidatura de Domingo Faustino Sarmiento, en ese momento
ministro en Washington. Esta candidatura fue apoyada también por el periódico La Tribuna de los
hermanos Héctor y Mariano Varela. La fórmula fue completada el 2 de febrero de 1868 con el jefe
del autonomismo, Adolfo Alsina, cuando éste resolvió renunciar a la propia candidatura por
advertir que sólo era fuerte en Buenos Aires. A la vez, la candidatura de Urquiza estaba haciendo
algún progreso en el Interior. Esto alarmó a Mitre quien el 28 de noviembre 1867 escribió desde el
campamento de Tuyú-Cué en Paraguay su famosa carta a José María Gutiérrez, calificada por sus
amigos como "testamento político". Allí sostenía que el poder ejecutivo mantendría la
prescindencia e imparcialidad en la elección. Condenaba además las candidaturas de Urquiza y
Alberdi por reaccionarias, término que también aplicaba a la de Alsina por ser producto de una liga
de gobernadores sin apoyo popular y a la que calificaba de "candidatura de contrabando". Por
último, condenaba el clima de ataques recíprocos puesto en práctica por los partidarios de
Elizalde, Sarmiento y Alsina. La carta además sirvió para advertir que Rufino de Elizalde aunque
amigo de Mitre no tendría el apoyo del aparato estatal para su candidatura y en consecuencia
ninguno de los candidatos podría reunir la mayoría absoluta de electores.

A principios de 1868 quedó evidenciado que la candidatura de Sarmiento contaba con el


respaldo del ejército nacional, al trabajar el general Arredondo activamente -y contra los deseos
de los hermanos Taboada- por la elección del ilustre sanjuanino en Santiago del Estero y La Rioja.
Sarmiento reunía el apoyo del partido Liberal en seis provincias.

Alejado de las luchas políticas y sin un partido propio, Sarmiento aparecía como un candidato
liberal, que a diferencia de mitristas y autonomistas, estaba limpio de las "máculas" que había
generado la desastrosa guerra contra López. Mitre y Urquiza eran, debido a sus respectivas
actitudes en Pavón y la Guerra del Paraguay, dos cadáveres políticos, denostados por sus
respectivos partidos liberal y federal.

Finalmente, aunque se produjeron algunas irregularidades, como la pérdida sospechosa de las


actas electorales de Tucumán y la ausencia de elección en Corrientes, lugares en que eran
favoritos otros candidatos, el Congreso realizó el escrutinio y Sarmiento obtuvo 13 votos por
encima de la mayoría absoluta. El presidente electo se enteró de su elección en viaje desde
Estados Unidos a Buenos Aires. El acto de asunción tuvo lugar el 12 de octubre de 1868 y
Sarmiento formó su gabinete con Dalmacio Vélez Sársfield (interior), Nicolás Avellaneda (justicia,
culto e instrucción pública), José Benjamín Gorostiaga (hacienda), Mariano Varela (relaciones
exteriores) y Martín de Gainza (guerra).

Sarmiento rompió con los lineamientos que caracterizaron la diplomacia mitrista en sus
relaciones con los países de la región. Según Ferrari, la presidencia de Sarmiento implicó un
quiebre respecto de tres actitudes de la política exterior mitrista: a) su actitud probrasileña; b) su
descuido en el tema de los armamentos; y c) su frialdad hacia los países del Pacífico.

La política exterior con los países limítrofes durante el gobierno de Sarmiento presentó dos
fases completamente opuestas: la primera fue encarnada por el canciller Mariano Varela (octubre
de 1868 a agosto de 1870), quien enunció la doctrina que lleva su nombre. Esta doctrina planteó
discutir en un pie de igualdad con Paraguay el problema de los límites, opción que las autoridades
brasileñas no estuvieron dispuestas a aceptar. Ante la oposición interna que generó la Doctrina
Varela, Sarmiento consultó a Mitre, quien criticó abiertamente la política del canciller, factor que
movió al presidente sanjuanino a reemplazar a Varela por Carlos Tejedor.

La segunda fase de la política exterior del gobierno de Sarmiento comprendió entonces las
negociaciones para liquidar la Triple Alianza durante la etapa del canciller Carlos Tejedor (agosto
de 1870 a octubre de 1874). Así, mientras el canciller Varela se destacó por adoptar un enfoque
idealista y blando respecto de Brasil y comprensivo respecto del Paraguay perdedor de la guerra
de la Triple Alianza, su sucesor, Carlos Tejedor, se destacó por su dureza, exigiendo de la
diplomacia brasileña el respeto por las cláusulas estipuladas en el tratado de la Triple Alianza.

El estilo de Tejedor generó roces con Itamaraty y, por lo tanto, riesgos equivalentes (o mayores)
que la misma guerra contra Paraguay, ya que se hicieron evidentes las divergencias entre las
autoridades de Buenos Aires y las de Río de Janeiro. Enfrentado a las autoridades argentinas a
partir de la administración de Sarmiento, el gobierno brasileño alentó las reivindicaciones
territoriales que generaban roces entre los gobiernos de la Argentina, por un lado, y los de Bolivia
y Chile, por el otro.

(5)

El 11 de abril de 1870 es asesinado en su residencia del Palacio San José, el general Justo José de
Urquiza. Genio militar y hábil comerciante, fue el primer presidente constitucional de la República
Argentina, en 1854. El federalismo lo consideraba un traidor por la capitulación, frente a Mitre, en
la batalla de Pavón.

Una partida de cincuenta hombres al mando de Simón Luengo llegó con caballos y redujo la
guardia. Urquiza intentó defenderse con un fusil, pero fue herido de un disparo en la cabeza y
rematado con 5 puñaladas. Ese mismo día eran asesinados en Concordia también sus hijos Justo
Carmelo y Waldino; los dos eran amigos íntimos de López Jordán, lo que parece probar que los
asesinos no actuaron por orden de López Jordán.

La muerte de Urquiza se debió a las actitudes asumidas por él: la retirada de la batalla de Pavón,
su neutralidad frente al bombardeo de Paysandú, su participación en la guerra contra el Paraguay,
las maniobras para evitar la elección de López Jordán y la entrega de la recaudación de impuestos
en manos de un particular.

José Hernández, autor del Martín Fierro, dijo: "Urquiza, era el Gobernador Tirano de Entre Ríos,
pero era más que todo, el Jefe Traidor del Partido Federal, y su muerte, mil veces merecida, ... era
el justo castigo del Jefe Traidor".

(9)

 Sanción de la Ley de Inmigración y Colonización.

 Creación de la Casa de la Moneda.

 Ley de Aduanas, aumentando el 40% los derechos de importación de los productos


industriales.
 Importante crecimiento de la red ferroviaria.

 Fuerte reducción del gasto público, despidiendo empleados y bajando sus salarios

(13)

Luego del mandato de Sarmiento (1868-1874) que había logrado un control sobre el ejército la
legislatura y las provincias, se planteó el problema de la sucesión presidencial.

Se presentaban como candidatos, Adolfo Alsina por el Partido Autonomista y Bartolomé Mitre, por
el partido nacionalista.

En las provincias se había formado una oligarquía, que logró una unión entre las provincias,
llamada el Partido Nacional, apoyados por Sarmiento, que respaldaba como candidato, a su
Ministro, Nicolás Avellaneda. Se llegó a una alianza con los autonomistas por la intervención de
Julio Argentino Roca, que llevó a la Conformación del Partido Autonomista Nacional, el 15 de
marzo de 1874. La fórmula presidencial en vistas a las elecciones de 1874, era: Nicolás Avellaneda
(del Partido Nacional)-Mariano Acosta(del Partido Autonomista), que venció en elecciones
cuestionadas, a la de los nacionalistas Bartolomé Mitre-Juan Torrent. En el gobierno de
Avellaneda, Alsina fue Ministro de Guerra.

Acusando de fraude al resultado electoral, los mitristas realizaron un levantamiento que fue
reprimido por las fuerzas oficiales al mando de Julio A. Roca.

Las características comunes de los hombres del P.A.N. era su fuerte vínculo con la cultura europea,
su condición social elitista, su laicismo en materia religiosa, estimulando la consolidación argentina
como país agro-exportador. Como característica negativa, puede destacarse la perpetuación en el
poder a través del fraude electoral.

Avellaneda intentó una conciliación con los mitristas dictando una ley de amnistía a los
revolucionarios de 1874. Luego de una entrevista entre Mitre y Avellaneda, en 1877, se llegó a un
entendimiento por el cual los mitristas participarían en las elecciones, a lo que se negaban por los
abusos y el fraude, integrando una lista conjunta, designándose por consenso al gobernador de
Buenos Aires, que sería Carlos Tejedor. Los miembros revolucionarios del ejército serían
reincorporados.
Entre los autonomistas, los que no aceptaron el acuerdo crearon separadamente el Partido
Republicano, bajo la dirección de Leandro Alem y A. del Valle.

También podría gustarte