Está en la página 1de 2

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Jeison Rincón Rosado

Desde épocas remotas el ser humano se ha visto involucrado en la educación,


pues gracias a ella nuestros ancestros trasmitieron conocimientos sobre temas
diversos que hoy son conocidos como la agricultura, la ganadería, la pesca y
muchas otras actividades para subsistir en el medio que nos rodea. Si bien,
conocemos que los hombres eran enseñados en un principio a la caza, pesca… y
las mujeres en cambio, eran preparadas por sus madres a ejercer activamente
quehaceres del hogar.

A través de la historia hemos visto la evolución del hombre, que busca cada día
mejorar sus condiciones de vida y con ella también evoluciona la educación que
es el medio o la herramienta clave para que el hombre logre tan anhelado fin.

Mucho más adelante nos encontramos con los procesos de industrialización y por
ende, hallamos una educación centralizada en la industria como eje de la
sociedad, de allí nace la idea del timbre en instalaciones educativas, semejante a
los timbres de las industrias, cuyo propósito era indicar a sus obreros que la hora
del trabajo había iniciado, por otro lado, se encuentran filas para formar a los
estudiantes, así como en las industrias se creaban las filas de obreros para iniciar
y finalizar sus largas jornadas laborales.

De esta manera hallamos que la educación va de la mano con la sociedad, con los
modelos económicos establecidos y con la necesidad actual de las sociedades.

Hoy por hoy, nos encontramos en una sociedad globalizada que exige a sus
empleados de una forma exorbitante, nos hallamos en un medio competitivo en
donde no basta solamente ejercer un cargo o realizar una acción, sino que busca
siempre emplear al mejor personal, no sólo como realizador de equis actividad
sino como ejecutor de valores, principios y con altas habilidades sociales.
En este punto, entra la Formación Profesional Integral como ese proceso
formativo basado en lo teórico-práctico, en el cual prima una formación basada
en valores, en el saber ser y el saber hacer.

Este proceso educativo es esencial en las sociedades contemporáneas, puesto que


favorece a todas las partes involucradas, es decir, beneficia al empleador, debido
a que su empresa contará con empleados idóneos, honrados y que buscan el
beneficio colectivo y no sólo el personal; y al empleado, le genera un estabilidad
laboral, competividad en el mercado, un ambiente sano y sobretodo crecimiento
personal y profesional.

El Sena es una institución cuya pedagogía se centra en la FPI, cuyo fin alberga el
desarrollo de habilidades comunicativas, de relaciones interpersonales, la
convivencia y la integración en una sociedad como la nuestra, marcada por
elementos históricos, que posee además diversidad de culturas, etnias, diferencias
económicas y sociales.

Concluyo entonces que la suma de todo lo que aporta la Formación Profesional


Integral debe ser no sólo un modelo pedagógico, sino una forma de pensamiento
que esté impregnada en cada uno de nosotros como aprendices, debe ser un
proceso interiorizado por instructores, aprendices y empleadores para que en
conjunto podamos estar al nivel de una sociedad globalizada y de esta manera
podamos satisfacer las necesidades que cada día nos exige nuestro medio.

También podría gustarte