Está en la página 1de 1

el Gobierno peruano tendrá que asignar más recursos para los servicios públicos.

El impacto, en este caso, es directamente proporcional a la cantidad de venezolanos que


logren el Permiso Temporal de Permanencia (PTP).

Hasta la fecha, hay 26,600 venezolanos que cuentan con este permiso.

Eso les permite acceder no solo a trabajos formales, sino también a escuelas públicas, servicios
de salud públicos, entre otros,

que demandan más inversión por parte del Estado Peruano”.}

Pequeñas y medianas empresas están tomando –por decirlo de alguna manera- ventaja de la
demanda.

Hoy hay mayor demanda de mano de obra venezolana barata y necesitada. Eso lo ves en los
mozos o actividades no calificadas”

No es que Perú tenga un ingreso per cápita muy alto, es parecido al de Venezuela aunque a
nivel salarial somos un poquito mejor.

Están llegando a un país con mucho subempleo, bajos ingresos y aun así vienen.

El subempleo de personas extranjeras puede tener un efecto en la informalidad, ya que la


mano de obra no calificada podría

conducir a la reducción de la oferta salarial en el mercado,

así como la competitividad del trabajador.

A la fecha, los menores de edad venezolanos ya pueden acceder a los servicios básicos de
salud como la atención en los hospitales públicos y acceder a los programas de bajo costo
como el Seguro Integral de Salud (SIS). Además, podrán continuar sus estudios primarios y
secundarios en el país.

“Con los permisos temporales a los niños y adolescentes venezolanos, el Estado peruano lo
que está haciendo es proteger sus derechos fundamentales al permitirles una calidad de vida
digna”

También podría gustarte