C&e 1ra Q Agosto 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 84
CONTADORES [2 ene. S&S EMPRESAS / 355 SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION PARA CONTADORES, ADMINISTRASORES ¥ GERENTES ‘AGOSTO 2019 Nine José Galvez Rosasco INFORME ESPECIAL TRIBUTARIO Informe préctico del Impuesto Pew cy Bae Ree Rua) PV tera) cd Impuesto al Consumo ea a de las Bolsas de Venta de inmuebles por personas Plastico (ICBPER) ee Dear) ek oe Primer acto de consumo en la utilizacién Peery Casos practicos del Impuesto ea ee NO en Morea reac) eeu Pe Informe especial contable Pe cee estes) Peers Tee ey Pree auc Petes acu na ed Te Sty ome eC CPE US) Pe ec acute cy Oe er TSM a) Ce Fi iaters Pty aen rc) CONTADORES & EMPRESAS SEMINARIO LIMA bo) Ba 01) 3 to) 0) NUEVO PLAN ONTABLE GENERAL EMPRESARIAL PST lee Ee ee Mt es pleat) PRESENTACION ‘Mediante Resolucién N* 002-2019-EF/30, el Consejo Normativo cde Contabilidad aprobé el Nuevo Plan Contable General Empre- saral,cuyo uso obligatorio esa partirdel | de enero de 2020, con aplcacién optativa para el presente afo. Los cambios que presenta este Nuevo Plan Contable Gene Empresarial, con respecto a su versién anterior =versién 2010-, tienen como propésito adecuarlo a las enmiendas y as n rrormativas contables (NIF) emitidas por el IASB" en los ultimos. afios, asi como incorporar simplificaciones y cambios que per miten su facil aplicacién TEMARIO 1. Cuentas o grupo de cuentas aliminadas:explicacion técnica bBasada en NF o en simpificacion 2. Nuevas cuentas contables: producto della entrada en vigor de las nuevas NIF (NIF 15, NIF 9 y NIF 16), enmniendas a las NilFv otra funcionalidad 3. Casos de acumulacién y traslado de cuentas contables 4. Nueva denominacién de cuentas contables. 5. Relacion que ‘ontables y casos précticos. iste entre los cambios. 6. Dinémi EXPOSITOR CPC. EDMUNDO VERA AGURTO Actualmente es socio de auditorfay consultoria en la firma Opti- ‘mice Peri socio revisor de calidad en Opstimice Colom En el campo académico, es docente en NIF, Aucitoria y Finanzas ten diferentes universidades y escuelas de negocios de prestigio en Pert y Colombia, camia or ejemplo en la Universidad ESAN, la Universidad de Piura a Universidad Cooperativa de Colombia, entre otros, Conferencista en diversos congresos, convenciones y even académicos a nivel nacional y en diferentes paises de Amét Latina, como en Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay yRe- ppablica Dominicana. Presidente del Comité Técnico de NIF del Foro de Firmas de Auditoria de la AIC, Miembro de la Comisién Técnica de CGPYMES de la AIC. Miembro del Comité Técnico Nacional de NIF de la Junta de Decanos de los Coleglas de Contadares a nivel nacional, Miembro de la Comisién de Auditoria del Colegio de Contadotes Piblicos de! Callao. Expresidente del Comité de Fi rnanzas del Colegio de Contadores Publicos del Callao. SEDE DEL SEMINARIO Lugar: DEL PILAR MIRAFLORES HOTEL Calle Marti José Olaya N° 1, Miraflores (esquina Av, Pardo cuadtra 9. Fecha: Lunes 9de setiembre de 2018 Duracién: 600 p.m.2 1000p.m. INFORMES E INSCRIPCIONES Teléfono: 710-3910 anex0 205/710-8950, E-mail: tos@contadore: esas.compe. Direceién: Av. Angamos Oeste N526, Mirafores, INCLUYE ‘Seperate cate at DCU uo Sy terete a) ea 7 De.oe8 Caos Games comrs comsuirwo De Sasa Fuentes ka (Goon Dara Drs Bel Cast Bemaua Mur vac Br Gavia tundtog Bein cours omscrivo (FAs Caacee Dr Javier Gor Tos Drs Ronse ara Desloss Gaker Ross De Ata ho fa Na. Noma Atancra Baloom Giars (Bcc Wana Casta aan Beri snsesonia rmaurame (cc, Casto crus ee acs canning scare (EG Pablo tas Cop br Saulvisona Soha Dr Atma Goren ens Bt Gatos Anns Coach Viator Dia Jeri rasta Caran Herngez snsesonia conan RCC waa Ceota Asani Being (ee, rg Casto Chan (Seo. ccnaaoargua ers esconla surnsaanis Dra livam Toma oe Dr sulviseana Donon Dra Say Sabado Sa Des fu La Anno Daz An Molo leveence conneccron Franco Pace Tes Cala Bors Bare ine Bee aos Leas. este numero Impuesto a las bolsas de plastica: Se desarrollan los principales aspectos a tener en cuenta sobre el huevo impuesto a las bolsas de plastico, vigente a partir el 1 de agosto de 2019, absolviendo las interrogantes relacionadas con los sujetos obligados y exceptuados al pago del impuesto, los agentes retenedores, el monto del impuesto, entre otros temas de orden prctico y de aplicacién del mencionado impuesto. Temas sobre Impuesto a la Renta: Se analiza sicorresponde calificar como servicios de asistencia técnica a los servicios de comisién, estudios de factibildad y supervision de gestion de elecucién de obra, efectuados por no domicliados. De otro lado, a través de casos précticos se establece la aplicacién o no del impuesto a la Renta por ganancia de capital en las operaciones de venta de un inmueble con cochera y depésito; asimismo, en la venta de inmuebles adquiridos por herencia. Temas sobre IGV: Al respecto, se determina la configuracién © no del primer acto de consumo para efecto de la utlizacién de servicios gravados con el IGV en los servicios de publicidad, comisién mercanti, entre otros. ‘Asimismo, se analiza la obligatoriedad o no de efectuar el reintegro dal crédito fiscal en los supuestos referidos a las operaciones de ad auisicién de bienes por arrendamiento financiero leasing, el leaseback yen las exportaciones de bienes del activo, Intracciones y sanciones: Se analiza la determinacin de lainfraccién aplicable al presentarlos lipros electrénicos fuera de los plazas establecidos y sus consecuen- cias, a propésito de la aplicacion del numeral 10 del articulo 175 del Cédigo Tributario. Fiscalizacion tributaria: En este punto se aborda el problema de si el contribuyente esta fa cultado 0 no a sefalar domicilio procesal dentro de un pracedimiento de fiscalizacion y cudles son las implicancias de esto, de acuerdo con las normas establecidas en el Cédigo Trbutario. Temas contables: Se incluye un tratamiento practico sobre el registro contable de frac: cionamiento tributario que se encuentra sujeto al pago de una cuota de acogimiento y al pago de una cuota constante durante su plazo. Asimismo, se desarrolla el reconocimiento contable del cheque diferido para su registro, acorde con el Plan Contable General Empresarial, Temas laborales: Se realiza un amplio desarrollo sobre el 4mbito de aplicacién y los periodos computables del subsidio por incapacidad laboral, proble- rmatica muy frecuente en la practica empresaril Puicaclnquncena eGacea Jule S.A.) Tomp 355 1* une - Agosto 2019, ‘ontadores& Emprsar cs rs psteacon especial ea Drea Tbdaro, Cotes, Dano La- oly Presral Dect Enprsialy eas 2tas, st gd 2s pce deat bu {aro, Labora, Prison, greatly da Cotatda, eos, atogath, cara, vray aces. Tne as pops costs en ua publescln ue corraua a ats a corectaracen wero ses ria | juan Gatos wu Garva (Paice Lrvrsdad Gasca colPeah Matilde Becerra Cla ap) 2 | CONTADORES & EMPRESAS TREE Yr FORME ESPECIAL ‘nguestoaConsura dela Bases de Pesto (CBPER) 208 canzone debomas tar on curt? IMPUESTO ALA RENTA me rst: i sos alana ssc ia ‘asos pcos: dcundo st ava con kus a era a ‘ma fe nmuscies eri porpersoas nares? Nera de nul, acters y depo eect por Sook cogil... m Taslaenia de derecos y acones d2 un inmueie aqui parc. se TTansfecia de deat y acces de un inmuebl a ‘uid en aiep de tia por dali yo doi tila. 3 Att att A Aa |MPUESTO GENERAL ALAS VENTAS Informe préste: Uszacién servis: cn aria el rine aco ce con (Casosprtns: En qu suguesios pocodeoreneg dl ‘rio Sal 1G en os conals de sg, eseback y ‘eportacn eines? inn it a ebligscon de eega ce zal dl 6 fla adglscn oe oes meds un arendamia Tanck 0 as qua conch? buts valor afouioon para eleiag del crgt Asal an ef caso d bees acouios va arencamirto ance? mas Prater certo fsa ens cporacones (Ge agrtcon no aka EMI on Pocadereaara reg el erto scale as pee ios de estat te cud supuests se vn MB pat Am Ae Am Aes oor ‘OPH DE LA SUNAT Gass por +04: dpe partir el pryeca un no dis Tad? Se pee el gastos! CONCYTEC denege acai da pHojeclocomol+D=t7 2048 cos earmptbion earn index de cones aves de ura hating? Aa 28 amo INFRAGCIONES Y SANCIONES TRIBUTARAS ‘ul esa rtacinapcade por ra preseraras ros esc a5 dno oe os pas esto, A FISCALACION TRIBUTARIA que casos 9» puede sear coricte ross on ‘cr Ag a7 BB) asesonia contaa.e INFORME ESPECAL qu oparurica recone un cheaue dei? a FORME PRAcTiCO im ei coral oun arcane bw? casos PrAcTicos ‘Cassia alata a veras operas. btn se coizan s desmetos de stds? ¢Si0»caralza un aumento aga ants 9 formate Bins eista wna quan be ogra? “4 a a 87 BT 88 Bo 8 a sere ‘20uil sree tami eottl de una meraca rustic que desta pra ule? — B40 80 tu sgl nen cate delat oaks Dorp el accion no emo vee BAY Bt {al sare ottamirto crab dela duis dura aa = een BMT ‘CONTABILIDAD LAORAL Gi sa eortabizacin oe ts mvida oad por aston TARE sie ~ eve 81388 ‘CONTABIIOAD EMPRESARLAL ues rons por mone ra? on ) NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2020 omencltua 1071 Foose Qt an coe BIS 8D Nomenestura 1672 Pago cui de TAN BIB 86 Nomencra 3952 Depecin acuml = C0810 naennn BAT 8T GC) ascsonia en costos INFORME PRACTCO trea crite y los ents indrecis de abricacién 3 [ = es ‘CONTRATACION LABORAL Manistacines de hosigamieta sana enellugar data 1 prpast de rue tad regen FIGCALLZACON, IFRACCIONES YSANIONES LABORALES Foraleacion dels obigacones de carteion do trabajtos cara ‘CONSULTAS FRECUENTES casos PaACTI&S Cao sss por hcepacies Frocadmiento on caso dun ato dha . ecewe DA 6 onnne DAD ASSL INFORM ESPECIAL Subst por incapsida tarpon Pregunias enue sobre su Abo de apleainy os pricdos campus... ss = nnn EL 6 ) INDICADORES TAIBUTARIOS + roragama eobiacones mena -e)ec0 2019 ann 75 INDIGADORES FMANGIEROS + Tass irs en moods nachna tare... 8 |NOICADORES LABORALES + ronagana eas yao acta... 5 9 | PRIVCIPALES NORMAS DE LA QUICENA Ce eon G18 rs aboraly pei nn. - cone CL TD ‘Acosta 801 + NSE -/ CONTASORES 6 EMPRESAS INFORME ESPECIAL ASESORIA Impuesto al Consumo de las Bolsas de Plastico (ICBPER) INTRODUCCION La Ley N° 30884 (publicada el 19/12/2018 y vigente desde e! 01/08/2019), Ley que regula el plastico de un solo uso y los recipientes 0 envases descartables, ha creado un nuevo impuesto de naturaleza particular, toda vez eo Ley que regula el plistco de un soto uso y los racpienes o emases descarabhs teens o1/weote Decreto Supreme Raganern dlimpuestoalConsumin ce 8s 8S. ganmomg —gyngore Ley 30884 NE24-20188 de Plistea esoucic de 150-2019unat las Balss 6 Pistoo Ala fecha esta pendiente la emision por parte de la Administracién Tributaria de la resolucion que superintendencia que regule la forma y ‘medio para la declaracién y pago del Impuesto al Consumo de Bolsas de Plastico. |. GEN QUE SUPUESTOS CORRESPONDE APLI- CCAR EL IMPUESTO AL CONSUMO DE LAS BOLSAS DE PLASTICO? Si bien la norma refiere que el objeto de la ley es establecer el marco requlatorio sobreel plastica de Lun solo uso, otros pésticos no reutlzables y los recipientes o envases descartables de polestirenc stablcen mews rpisos dls compat co Supaiendercia NP pagoyls doeumeninsvngaados Besos a ecto (ita atrinstaion del imguasto al nsumo de 2800/2019 ov/oaz01e Sadi VILLAZANA OCHOA" in el presente informe el autor desarrolla a manera de preguntas y respues- tas la regulacién establecida en las normas que hasta la fecha regulan el Impuesto al Consumo de las Bolsas de Plastico. precisando las consideracio- nes que se debe tener en cuenta respecto de dicho impuesto que su finalidad no es recaudatoria, sino desincentivar el uso 0 consumo de balsas 0 ‘empaques de plistico que contaminan el medio ambiente. De ese modo, @ efectos de implementar este nuevo impuesto cabe referir que se han emitido las siguientes normas: ‘expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano en el teritorio nacional, Impuesto al Consumo de las Bosas de Péstico no aplica en el caso de la transferencia de todos estos bienes, sino soo respecto de as bosas de pldstico, yaque conformealarticulo 12, numeral 12.2 dela Lede impuesto.a Gonsumo delasBolsas de Pst: "EL impuesto al consumo de las bolsas de pléstico grava la adquisicién bajo cualquier titulo de bolsas de pléstico cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenades por los establecimientos comerciales 0 de ser- vicios de contribuyentes del IGV que las, distribuyan ‘Ty eae nga eo Comasees 4 Engvesas Cesed a Fouts He Devens dea Unie Nasal Maye San Nora “Unb pecs er inn empresa pore BEE de Ian cole Unies ESA a | ASESORIA TRIBUTARIA En ese sentido, solo la adquisicién o consumo de bolsas plasticas cuya finalidad sea cargar o llevar bienes ena- jenados por los establecimientos comerciales o de ser vicios es el supuesto gravado con el impuesto, no asi la transferencia de otras plasticas, recipientes o envases de tecnopor. IL CQUIENES SON CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO? La Ley N° 30884, que regula el Impuesto al Consumo de las Bolsas de Pléstico, establece una serie de obligaciones a diferentes personas naturales yjurldicas; sin embargo, en el aso especitico del Impuesto al Consumo de las Bolsas de Plistico, conforme al articulo 12, numeral 12.3 de la Ley se establece “Son sujetos del impuesto al consumo de las bolsas de pléstico, en calidad de contribuyentes, las personas na- turales o juridicas que opten por adquirir bajo cualquier titulo las bolsasplésticas cuysfinalidad sea cargaro llevar bbienes enajenados por los establecimientos comerciales (ode servicios que las dstribuyan". De ese modo, es claro que los contribuyentes del impuesto al Consumo de Bolsas de Plastico son las personas en general que adquieran bolsas plésticas cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales; no as, los que formalmente son calificados por el TUO de la Ley del IGV, Decreto Supremo N° 055-99- EF, como contribuyentes del IGV. Estos tltimos cumplen otro rol IL ZQUE PAPEL U OBLIGACIONES TIENEN LOS CONTRIBU- YENTES DEL IGV? La Ley NP 30884, que regula el Imouesto al Consumo de las Bolsas de Plastico, en su articulo 12, numeral 12.7, es- tablece que “EI impuesto al consumo de las bolsas de plastico es cobrado por la persona natural yo juridica sujeta del Impuesto General alas Ventas que transfiera las bolsas de plastico en el momento de la emisién del comprobante de pago correspondiente. Las personas naturales y/o juridicas sujetas del Impuesto General a las Ventas que ‘ransfieran bolsas de pléstico bajo cualquier titulo, son agentes de percepcién del impuesto” Entendemos que en la norma referida el legislador se esta refirendo a contribuyentes de! IGV cuando sefala sujetos del IGV. A respecto,cabe precsar que el IGV materialmente se aplica en todas las etapas de comercializaci6n debienesy servicios; as son contribuyentes del IGV-el productor, mayorsta, minorista yconsu- ‘midor final, de ese modo, materialmente todosestos sujetos son contrbuyentesdelIGV; peto, formalmente, sola los que ralizan ‘actividad empresatialy los que realizan de forma habitual algunas delas operacones gravadas con el IGV son les obigados al pago del IGV y asi son calfcados como contribuyentes. Ello puede corroborarse de lo establecido en el articulo 9 del ‘TUO de la Ley del IGV, Decreto Supremo N® 055-99-EF, que establece que los contribuyentes del IGV son: 1) Las persona naturales y jviticas Son sels dl Inpuesto en clad de ceribuyerie, las personas mau, las personas seas, as ealzan actividad empresarial_sociedavesconyuales au rca aopcin soe aiid deena presi ot las nota ue regan elimuest aa Rea, sucesiones inves, sociedad reas, pation joel de stce- cides tsacaras, os fons mutvs de version en valores y ls fons de invesin qe desarten Activa erpresaral que 2} Election vert en lps do tenes alecios, on cualquiera de ls tapas del ict de poducrién y distibui, Press an pa servis secs; ©) Vion nl pais srs prestados porno domieiacos; 1) Eleonora de onsrvcin lets; «) Election ventas tects de bine utes; 2), Personas naturales ojurdcas que to realzan atvidac empresaial bere impeta bien y eszan do ‘orma habitual operaciones grav daseon ol GW, 3) Contates Ge colaboraci, sucar- ses |) lmporten bees sets. Ttindosede bien tangs seconded quingut el bin el adquete ‘mismo, TTtindose de as pesanas auras, las perconas judas, entdads de derecho pba 0 prado, las saeco conjgals que eran opin ote abucn de eas pret en las nor qua regan tH knpueto a Fra, sucesioes diss, que no reacen acid empresa, sr congas suits del mouesto cian 8) imgoren bens lcs; 2) fralen de marwra haba ia dems operaciones corprenis deri dl ito de pcan de Inoue. “anti son conruyertes dl impuast la comunidad de iene, fos sansa, ain veruesw as focmas de conratns de claboracion empresa, que leven conabidad independent; a como las sural, agers «cualquier obo eszlecimiio permanent en pas de empresas unpersonaes, Sciedades y enidates de cualquier nanralea constuides en el eer, consieados cara tes de acuerdo con as norma del impurso aa Rena De ese modo, para efectos de la aplicacién del Impuesto al consumo de bolsas plasticas, todos estos sujetos califican como agentes de percepcién del Impuesto al consumo de bolsas de plastico por tener formalmente la calidad de con- tribuyentes del IGV. S IL ZQUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS ICBPER? La sia ICBPER no ha sido establecida en la Ley N® 30884, ni 1 Reglamenta del Impuesto a las bolsas de plastico, ha sido acuflada por la Sunat en Resolucién de Supetintendencia as ho a INFORME ESPECIAL | 5 N° 150-2019/Sunat, pero la misma es erada eincluso puede generar confusiones: GSPER Impusto al Cnsuma de Bolsa de Pasco, Emases yRe- ints Como hemos referido, el impuesto solo grava la adquisi- cién de bolsas de plastico cuya finalidad sea cargaro llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales, ro aplica a los envases o recipientes de otros plasticos 0 de tecnopor. IN. SE DEBE DE COBRAR EL VALOR DE LA BOLSA Y EL IMPUESTO AL CONSUMO DE LAS BOLSAS DE PLASTICO ‘CONJUNTAMENTE? ‘Como se sabe, en las operaciones comerciales con consumi- dores finales los proveedores entregaban bolsas de plastico a titulo gratuito (regalo) para que los adquirientes puedan llevar sus productos. Sin embargo, con las normas en comentario dicha situacién debe variar toda vez que el numeral 2.2. del artculo 2 de la Ley N° 30884 ha dispuesto la siguiente norma: “Los establecimientos deben cobrar, por cada bolsa que entregan, como minimo una suma equivalente al precio del mercado, debiendo informarse en forma explicita al consumidor’ Como se observa, dicha norma establece un mandato impe- rativo para que los proveedores de bienes y servicios cobren al valor de mercado de las bolsas que entregan, ademas de €l Impuesto al Consuma de las Bolsas de Plastico (ICBPER). De ese modo, se desprende que en comprobante deberia consignarse | producto vendido, la bolsa de plastico, su valor y el ICBPER. ‘Al respecto, a continuaci6n proponemos un modelo: RUC. Ne 20451801311 FACTURA 4 1 | bolsa de plastico 1.00 ICBPER an cen | 801.00 sees [144.40 =| wm | 955.28) V. ZEN LA APLICACION DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE LAS BOLSAS DE PLASTICO ESTAN COMPRENDIDOS LOS ‘SUJETOS DEL RUS? Ya hemos referido que los contribuyentes del IGV, conforme ‘al numeral 12.7 del articulo 12 de la Ley N° 30884, en la aplicacién del Impuesto al Consumo de Bolsas de Plastico, califican como agentes de percepcién y que, de ese mado, dicha obligacién es aplicable a todos los regimenes tibuta- ris Régimen General del Impuesto ala Renta (RG), Régimen \Mype Tributario (RMT) y el Régimen Especial de! Impuesto ala Renta (RER); sin embargo, mucho se ha discutido si la calidad de agente de percepcién del impuesto al Consumo de Bolsas también aleanza a los contribuyentes del Régimen Unico Simplificado (RUS) Dicha discusién surge por el hecho de que Ley N° 30884 no hha establecido ninguna exclusin para este régimen tributario y que formalmente los contribuyentes de este régimen no twibutan IGV. Sin embargo, cabe referir que el Decreto Legisativo N° 937, ‘Nuevo Régimen Unico Simpificado, en su articulo 4 establece: “anticulo 4°. Impuestos comprendidos El presente Régimen comprende el Impuesto a la Renta, i Impuesto General alas Ventas y el Impuesto de Pro- mocién Municipal que deban pagar en su calidad de contribuyentes los sujetos mencionados en el articulo 2” que opten por acogerse al presente Régimen”” De ese modo, de la norma anterior se desprende que los sujetos del RUS son contribuyentes del IGV. Como se sabe cf Nuevo RUS es un régimen simplificado para las personas naturales con negocios cuyos ingresas mensuales no deben de superar los S/ 8,000 (acho mil y 00/100 soles), con= forme al cual pagan una cuota fija mensual (5/ 20.00 0 '/50.00) que comprende, segin el articulocitado, el, IGVy el IPM. Sobre el particular, la Sunat, a traves de sus funcionarios , en diferentes medios periodisticos, ha sefalado que los contri- bbuyentes acogidos el RUS no tienen la calidad de agentes de ppercepci6n del Impuesto al Consumo de Bolsas de Plistico, basindose en que el Decreto Legislative N° 771, Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, separa o distingue el IGV del ‘Nuevo Régimen Unico Simplificado. Sol 6 | ASESORIA TRIBUTARIA De ese modo, se refiere que si bien el RUS incluye a tres tipos de impuesios (IR, IGV y € IPM), este tiene naturaleze de un “monotributo” que reempiaza 3 estos tributos, asi se regula poor reglas diferentes y se paga por las reglas diferentes, En todo caso, si bien las narmas citadas pueden generar con- fusion y controversia, la Administraci6n Tibutaria ya asurni6 tuna posicién que la ha hecho piblica a través de diferentes ‘medios, lo que en todo caso puede oponer el contribuyente ante una controversia en este caso. VL. ZCOMO'SEAPLICA EL IMPUESTO AL CONSUMO DEBOLSAS DE PLASTICO? En cada oportunidad que se realice el supuesto gravado (la adauisici6n de bolsas plasticas cuya finalidad sea cargar 0 llevar bienes enajenados), los establecimientos comerciales y de servicios deben de consignar en el comprobante de pago correspondiente la cantidad de bolsas entregadas la cuantia, total del Impuesto al consumo de las bolsas de plistico per- cibido, el cual no forma parte de la base imponible del IGV. ElImpuesto al consuma de las bolsas de pléstico es cobrado porla persona natural ojuriica sueta del IGV que transfera la bolsas de plistico en el momento de la emisién del comprobante de page correspondiente. Las personas naturales ojuriicas sujetas ‘del IGV que transfieran bolsas de pléstico bajo cualquier titulo, son agentes de peccepcién del impuest. Elimpuesto al consumo de las bolsas de plastico es declarado ¥ pagado por los agentes de percepcicn con periodicidad ‘mensual. El importe del impuesto es cancelado en moneda nacional. El Impuesto al Consumo de las Bolsas de Plistica constituye ingreso del tesoro piblco y su administracién le corresponde ala Sunat. ‘Ala fecha de publicacién del presente informe la Sunat no ha emitido la resolucién de superintendencia que establezca la forma y condiciones en la que los agentes de percepcién de! Impuesto a las bolsas declaren y paguen el tributo recaudado, Se estima que esto seré conjuntamente con el Formulario 621 ~ Declara Facil IGV — IR mensual VIL. ZCUALES SON LOS SUPUESTOS EXCLUIDOS DE LA APLI- CACION DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE BOLSAS DE PLASTICO? Como hemos referido anteriormente, el Impuesto al Consumo de Bolsas de Plistico grava la adquisicién de bolsas plésticas cuya finaldad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales; de ese mado, cualquier supuesto que no encaje en la descripcién o supuesto gravado estar& inafecto del Impuest. Igualmente, debemos tener en consideracién de que la Ley N° 30884 en su articulo 4 y 11 ha establecido supuestos exceptuados © no comprendidas dentro de los alcances de la ley. Estos son los siguientes: ‘Bors bss patric fara cortonry Walaa iments ‘a grane aliens de ogen nia. + ‘Bois ue porazones de asensaoocuitad son ads ‘ar contre inns oinsumos hmedos eabrados 0 ‘rckorados, eonvvmicad eo as args ageaes ‘sobre la maria, Las ola base pms end sea ncesro uso por razones de inpiez, tse os, coforme 2s nomas aplcatiessor a atari Los sores dae patna (ps, pos popes cate ‘as que stanzas pr eceidd méacaerestieomenins ‘up dan servicios ios, os qe sean nucusaros para Personas con dlscapaciady atutos mayoes ys sorbet {a base polimarca que forman parte de un producto eaouna nace wy puter clase cone enase coeriao, 4) Bolsa de pléstio, puis en pas Inport, cya ‘wenololaasequre la iocegracaron, que cueren con un Cerleaco ce ioceradblicadoequivaleres eric por un labora cebidament acrtiada, ‘ows que lanoma nace etree slo alo productos arma a rae: as que no crrrends os pos de ines que arbi se pedan coma ala a pana po emg, os medieamtas, productos fares, ase desea engeicarent esypenble cata vise oe, ‘afl ce ens o abate o compre de ews o eral de set bodega de oma nee yar como se dares ens ensyos ce ‘onto nds on el cao 7 y sen sii nites de copii Fricaosen ns pata Aly AZ cl Anew Ae even csnd cls Noma “Teesiea Perna 900080 "EIVASE YEMBALAJES.Requstos do erases ctalaes Programa de ensayo cts de wasn eos’. VIL ¢CUALES SON LAS TASAS 0 IMPORTES APLICABLES? 2DEPENDE DEL TAMANO DE LA BOLSA? EI monto del impuesto es gradual y se aplica por cada bolsa de pléstico adquirida, de acuerdo con el siguiente cronograma 2g 2023 en ada El tamafio de la bolsa no tiene nada ver en la aplicacién del Impuesto al Consumo de Bolsas de Plastico; de ese modo, es indiferente que la bolsa sea pequefa, mediana o grande. as ho a INFORME ESPECIAL | 7 1% ZQUE INFORMACION CORRESPONDE INCORPORAR EN LOS COMPROBANTES DE PAGO? Lainformacion que se debe de incorporar en los comprobantes de pago, segin la Resolucién de Superintendencia N° 150- 2019/Sunat es la siguiente: Sa Canad boas Facuraoboletadeventa ——- Descipcin (Inpesto l consumo de tisha oka de plsteao1C3PER) = imports oe dt impoeso. = Canad boas Totat ~ Deserpesn (caren) = Import ote dt impoeso. Facturao ote deventa —~ ‘Ussorbcin ICBPER) ectnica = Import oe dt impuesio, sia vormaciin se considera iformaciin no neces sameness. siainormacn debe const gorla mars eel oil yl copia de manera no neesaamerte mesa por it ‘quia registra, S Para el caso de los emisores electrénicos del Sistema de Emisién Electrénica (SEE) desarrollado desde los sistemas del contribuyente, el SEE Operador de Servicios Electré~ rnicos (OSE) y el SEE Facturador SUNAT, se ha previsto que hasta el 31 de marzo de 2020, los emisores electrénicos referidos estén exceptuados de inclu en: Las facturas electrénicas, las boletas de venta electronicas ¥y las notas electrénicas los requisitos minimos que se indican en los items N°s 25-A y 40-4 del anexo N2 1, los items N°s 26-4 y 40-A del anexo N.° 2 y los items N.0s 24-A y 35-A de los anexos N°s 3 y 4, siempre que ‘en los items N.° 41 de los anexos N.os 1 y 2 y les items N.°36 de los anexos N.° 3 y 4 de la Resolucion de Super- intendencia N.° 097-2012/SUNAT se consigne el importe ‘otal de! impuesto al consumo de las bolsas de pléstico (carer). 2. El resumen diario de boletas de venta electrénicas y notas electrénicas el item N.° 18-A del anexo N.° 5-A, de la Resolucién de Superintendencia N.° 097-2012/ SUNAT y normas modificatorias, siempre que en el item N.° 19 del citado anexo se sefiale el total del ICBPER. Conclusiones > Laexperiencia internacional efere que este tipo de tributos normalmente tiene efectos positivos y se cumple con la finalidad de le norma que es desincentivar el consumo de bolsas de un solo uso, » Sin embargo, en el caso del Pert, un aspecto negativo, ese alto grado de informalidad en los pequetios nego- ios, donde regularmente se hace mayor uso de estos productos. De ese modo, que por via interpretacién se haya excluido a los contribuyentes del RUS, resulta negativo, pues es en este sector donde mas se debe de aplicar. iniialmente a norma ico por su difusién, lo > Igualmente, no se puede negar aur ha generado canciencia en el pi ‘que debe de promoverse. ‘Transferencia de bienes exonerados Los sujetos que realizan operaciones exoneradas del TGV esién obligados a percibir el ICBPER? ¢Se pue- de calificar a estos sujetos como contribuyentes det IG? Solucién: Para absolver la consulta nos remitimos al articulo 8 det Cédigo Tributario, el cual sefala que contribuyente “es ‘aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la obligacién tributaria”. Por su parte, el maneral 9.1. del articulo 9 det TUO de la Ley del IGV dispone que “Son sujetos del Impuesto en calidad de contribuyentes, las personas naturales, las personas juridicas (...) que desarrollen actividad empre- sarial que: 4) Efecuien ventas en el pats de bienes afectos, en cual- quiera de las etapas del ciclo de produccion y distri- bucién; b) Presten en el pats servicios afectos;” De lo expuesto se desprende que los sujetos que realizan ‘operaciones exoneradas del IGV no son contribuyentes del IGV. Por tanto, dichos sujetos no tendrian la condi- cin de agente de percepcién del ICBPER. Ello conside- 3 | ASESORIA TRIBUTARIA = El Cédigo Tributario refiere que contribuyente es el que realica el hecho generador de la obligacién tribu- taria; de ese modo, si por una disposicién exoneraio- ria no se genera la obligacién ributaria, tampoco se produce la condicién de contribuyente del impuesto”, ~ La Ley del IGV asigna la calidad de contribuyentes del impuesto a tos que realicen operaciones afectas al impuesto, de tal modo, que si la operacién es exo- nerada o inafecta el sujeto no tendré la condicién de ccontribuyente del IGV. Por lo expuesto, los sujetos que realizan operaciones exoneradas del IGV no califican como contribuyentes del Impuesto; por lo que no tienen la condicién de agentes de percepeién del ICBPER. Finalmente, debemos seftalar que los sujetos que reali- cen operaciones gravadas y no gravadas con el IGV solo calificardn como contribuyentes del IGV por las opera ciones gravadas; de ese modo, solo por las operaciones gravadas tendrén la condicién de agente de percepcién del ICBPER; por las operaciones no gravadas (exonera- das 0 inafectas) no se tendrd la condicién de agente de percepcién del ICBPER. Entrega de bolsas alos clientes para el trasiado de los productos vendidos. La empresa Industrial Purito Norte S.A., que se dedi- ca a la venta de productos alimentarios elaborados en base a leche de vaca, en la venta de sus productos en- trega bolsas de pldstico para que sus clientes puedan evar los productos adquiridos. Nos consultan si tiene la obligacién de vender las bol- ‘sas de plastico y considerar para ello su valor de mer- ado, ademas de retener el Impuesto al Consumo de Bolsas dle Pldstico (ICBPER). Iguatmente, nos consulta si el hecho de entregar bol- ‘sas de pldstico sin cobrar el valor de los mismos darla lugar a contingencias tributarias, Solucion: Debemos seftalar que en las operaciones comerciales con consumidores finales, los proveedores, en aplicacién de lo dispuesto en el numeral 2.2 del articulo 2 de la Ley N° 30884, se encuentran obligados a cobrar el valor de mercado de la bolsa de plastico que entreguen. En ese sentido, dicha norma dispone lo siguiente: ‘Los establecimientos deben cobrar, por cada bolsa que entregan, como minimo una suma equivalente al precio del mercado, debiendo informarse en forma explicita al consumidor”. Como se observa, ta norma antes citada establece un ‘mandato imperativo para que los proveedores de bienes y servicios cobren el valor de mercado de las bolsas que ‘entregan, ademés del Impuesto al consumo de las Bolsas de Plastico (ICBPER). Por tanto, en el comprobante de ago se deberd consignar el producto vendido, la botsa de plistico y el ICBPER, Ahora bien, respecto a la entrega gratuita de bolsas de pliistico nos remitimos a lo dispuesto por el articulo 3 del Reglamento de ta Ley N° 30884, aprobado por el Decreto Supremo N° 244-2019-EF, el cual establece que “El im- puesto grave ta adquisicién, a titulo gratuito u oneroso, de bolsas de pldstico, cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenazlos en los establecimientos que distribu- yan dichas bolsas”. Por lo expuesto, aun cuando la transferencia se realice a titulo gratuito, corresponderd que los agentes de percep- ccién del ICBPER consideren como ingreso para efectos del IR y como retiro de bienes para efectos del IGV el valor de mercado de la bolsa obsequiada a sus clientes. Registros de control del pago del Impuesto de I Bolsas de Plastico. La empresa Clee Bianca S.A. nos refiere que se dedica 4 la produccidn y venta de prendas de vestir; as, nos indica que en ta venta de sus productos entrega botsas de plstico a sus clientes para que puedan llevar sus productos. Se sabe que en el mes realiza un promedio de 1000 operaciones y por cada operacién, comiin- mente entrega varias bolsas. Nos consultan que registro o control estén obligados aa llevar para efectos de declarar y pagar el ICBPER? Respecto al impuesto que grava el consumo de bolsas de pldstico, a la fecha no se ha establecido para los agen- tes de percepcién del ICBPER ninguna obligacién de evar tn registro 0 control de las bolsas adquiridas y entregadas, Sin embargo, consideramos que dicho control se realiza- rrd.con el inventario y la cantidad de bolsas adquiridas 1 entregadas en un periodo; de ese modo, si la empresa ‘ha addquirido 10 000 bolsas en un periodo deberd acre- ditar la cantidad bolsas entregadas detalladas en sus comprobantes de pago y las que posea en su stock; de lo que de ta diferencia se podrd determinar una omision ributaria. {iy Deno dese corto te ata sutenjtn de haces exes (uber tuna eccuchasee cue enpeneo sn space ce ener ese ‘See lncignatin bun, yen vee ey stan es olan ‘ie asta Panen toon raosen mana, ass, oer, ances © eres Roviarce,Veee’crprvvsts pur eau ptnsec (ojaiestetoencettaonoaes2> [Sl Sees eer ee IMPUESTO ALA RENTA | 11 otros, los servicios de ingenierta, los que a su vez com- prenien ta realizacién de estudios de factibilidad y pro- ‘yectos definitivas de ingenieria y de arquitectura, Agrega el penitimo pérrafo det articulo 4A que, en caso concurran conjuntamente con la prestacién del servicio digial o con ta asistencia téenica 0 con cualquier otra operacién, otras prestaciones de diferente naturaleca, los importes relativos a cada una de ellas deberén diserimi- arse a fin de otorgar el tratamiento que corresponda a cada operacién individualizada. Sin embargo, si por la naturaleza de la operacién no pudiera efectuarse esta dis- criminacién, se otorgard el ratamiento que correspond a la parte esencial y predominant deta transaccién, Ahora bien, se debe tener en cuenta los siguientes crite- rios vertidos por la Administracion: leforme N° 037-2015-SUNAT/S00000 ‘Secon ae ol esse dfatbad a ae ue inboard 2 AcalFogmoro dla LF te strand como Yo aut ea deinvesinacionts, informacion yas neoesaros (en es, ae lan recs de sus bene costs) parade lagu de un _oyeto osu ecazo 0 potas), seg altenatra second; oro qu, culqur estaia(indspenererans dl rive qu Se aya dco] qv no ene aes carcass occa comm esto ‘aia, lo ea slo pds Sr diene cua casa cone Informe W*004-2016-SUNAT'SD0000 Pareles de considera aos proyectos dives dng como asitnca erica so na aca que: "oa raza de os proyecto, Inelyend ls proyectos dios degen, obene como resuiad nto ilech, dante cud soda una idea de cla ser una ova, ques plasma en un cout de esas, coos, js, a, 7 ‘ue re ert ri Como se puede apreciar los dos casos antes citados en los informes referidos son servicios supeditados a la existencia y entrega de un documento definitivo que per- rita al usuario aprovechar la informacién en él conte- nida. Es decir, de acuerdo con la naturaleza del servicio contratado, su utilidad se encuentra supeditada a la exis- tencia y entrega de un resultado, el que est plasmado en l documento que cumpla las caracteristicas de informe de factibildad o proyecto definitivo de ingenierta, con lo cual se entenderd culminado el servicio. Ast pues, si bien cualquier actividad preliminar no cumple con la finalidad propia det servicio, las nor- ‘mas citadas no prohthen que se pacten “hitos de fac~ turacién” o pagos parciales en funcién a entregables parciales", que permitan al usuario del servicio ver a tendencia del producto que en definitiva va a ob- tener 0, a su vez, levar un control del avance det servicio; lo cual, por ese solo hecho, no desnaturatica el servicio de ingenieria a que alude el Reglamento de la LIR, siempre que el objeto det contrato de que se trate sea lo antes mencionado. Enconsecuencia, en relacién con el supuesto de una per- sona no domiciliada (proveedor extranjero) que celebra con una empresa domiciliada en el pats (peruana) un contrato cuyo objeto es un servicio de ingenieria que ca: lifica como asistencia técnica para efectos del Impuesto 4 la Renta, consistente en la realizacién de un estulio de factibilidad o un proyecto definitivo de ingenieria, y en el ‘cual se establece “ciclos de fucturacién” determinados por entregas parciales (como, por ejemplo, los estudios iniciales a nivel de perfil), la tasa del Impuesto a la Renta de 15 %, a que se refiere el inciso f) del articulo 56” de la LIR, es aplicable a toda retribucion por dicho concepto. Por tanto, en et caso consultado corresponderd que se efectie el pago del Impuesto a la Renta, considerando la retribucién pagada en el mes de julio. Ahora bien, en el aspecto contable la empresa Proyectos Libres SA.C. deberd efectuar los siguientes registros de acuerdo con to dispuesto en el PCGE: EE SECON (68 Gass de sericis restates por tereers 682 Aces y consulta 8829. Oros 42 Cuenes por pagar comerciles -Terceros D1 Facts, bolts y cos compobares 5 pagar 4212 Eidas 2 Poel servo de ingen eid por part ‘damit, 16800 16800 42 Cuenes por pagar comerciles -Terceros 421 Facts oles y ots comprobartes i pagar Emiias 40 Ties, contrapestactnesyapories al is- ‘wma de pensions yd salu por pagar 401 Gobera central 4017 puesto alent 40174 ria de no domi 10 Efecto yequvalentes de elestvo 104 Coents carina eninsttuciones frances 1041 Cunntas carsots putas x Poa gogo del sao de atari ania ya ‘enen goal no donc ato 16800 2800 14200 40 Tito, contraprestacinesy apres al sisema Ge pnsionesy de sal por pagar 401 Gobir central 4017 puesto aera 40174 Rana deo domicies 10 Etec y equivalents ce eesti 104 Cuetis cries en instucones franleras 1041 Gonna cores paaivas 2 Pr papo det etarelon del wc a a omciacs 2520 2800 {YARD tata ya noo derehtena e Tal cal ens Resouces ‘aves enue essen fore co sari resbece, peso part ‘deo ute por cpara parson esq este connote (2) Inaepanceniamare det enone ge alge oa stepaie post, De seus aon Gus Bt pun rapras de partes de proyecto Sign eran nte (Fh ethanaonl ep e ‘ronan oe panes os peyeee OI & coe 204, gs oso pons te pwn palo arog ase pon pro yeaa a ope ine Se ern arm pn ane @ 12 | ASESORIA TRIBUTARIA ) 3 caso PRACTICO Servicios de gestién de la ejecucién de obras En el mes de Julio det presente ejercicio la empresa Los Ganadores S.A.C, domiciliada en el pais, ha re- cibido los servicios de gerenciamiento y gestin de la ejecucién de las obras objeto de algunos proyectos, ast ‘como la realizacién de actividades previas para adqui- rir los equipos que luego serdn suministrados al pro- ecto por parte de una persona juridica no domiciliada or un importe de USS 12,760 (S/42,400) nese sentido, la empresa domiciliada desea saber si dicho ‘servicio recibido puede ser considerado como un servicio de asistencia técnica para efectos del Impuesto ala Renta Dato adicional: El tipo de cambio es referencial. Solucién: En principio cabe indicar que el primer pérrafo del in- iso c) del articulo 4-A det Reglamento de ta Ley del f= puesto a la Renta prevé que se entiende por asistencia iécnica a todo servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o en el pats, por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la apli- cacién de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar conocimientos especializados, no atentables, que sean necesarias en el proceso produc- tivo, de comercializacién, de prestacién de servicios 0 ‘cualquier otra actividad realizada por el usuario. Afiale el sexto pérrafo del aludi inciso, en su numeral 1), que, en cualquier caso, la asistencia téenica comprende, los servicios de ingenieria, (os cuales son la efecucién y super- visidn del montaje, instalacién y puesta en marcha de las ‘médquinas, equipos y plantas productoras; la calibracién, inspeccidn, reparacién y mantenimiento de las radquinas, ‘equipos: y la realizacion de pruebas v ensayes, inctuyendo contro! de calidad, estudios de facubilidad y proyectos defi- nitivos de ingenierta y de arquitectura, De la mencionadia norma se desprende que, para efectos del Impuesto a la Renta la asistencia técnica comprende, centre otros, los servicios de ingenieria, dentro de los cua les se incluye a la realizacién de estudios de factbilidad 1yde proyectos definitivos de ingenieria y de arquitectura En relacién con los proyectos que realizan las empresas de ingenierta, la doctrina sefata lo siguiente: El conmato de ingenierfa es aquel por el cual una empresa de ingenieria se compromete y responsabiliza frente a a otra parte a realizar un proyecto a cambio del pago de un precio. Por su parte, respecto a lo que, en general, se entiende por “proyecto”, en el dmbito de la economia y sus dreas conexas, la doctrina sefala que ex el conjunto de escri- 103, edleulos 0 dibujos que se hacen para dar una idea de ‘cdmo serd una obra de arquitectura 0 ingenierial® En el mismo sentido, una de las acepeiones que el Dic- cionario de ta Real Academia Esparold” da al término “proyecto” como el conjunto de escrits, edleulos y dibu- Jos que se hacen para dar idea de cémo ha de ser'y lo que hha de costar una obra de arquitectura o de ingenieria De loanterior fluye que, en general, de la realigacién de todo proyecto, incluyendo los proyectos definitivos de ingenierta, se abtiene como resultado un trabajo intelectual, mediante el cual se da una idea de cémo serd una obra, que se plasma enun conjunto de escritos, cdleulos, dibujos, etc, y que tiene cenuidad propia: por lo que se dstingue de otras prestaciones, como las de ejecucién de la obra que es materia de dicho proyecto o ta gestion de compras de los bienes necesarios para la ejecucién o el funcionamiento de la obra. Lo antes seRalado fluye también del contexto normativo en el que se ubica la expresién bajo andlisis, toda ver que como ya se ha indicado, para efectos det Impuesto a la Renta, dentro de los servicios de ingenierfa a que alude el numeral 1) det sexto paérrafo det inciso c) del articulo 4°-A del Reglamenio de la Ley del Impuesto a ta Renta, se incluye a la realizacién de estudios de factibilidad y de proyectos definitivos de ingenieria y de arquitectura. Bllo por cuanto el estudio de factibilidad es aguel con- Junto de investigaciones, informaciones y andlisis nece- sarios (entre ellos, la valoracién precisa de sus benefi- ios y costos) para decidir la ejecucién de un proyecto (0 su rechazo 0 postergacién), segin la alternativa selec: cionada'’ y el proyecto arguitectonico es el conjunto de documentos que contienen informacion sobre el disefio de una edificacién y cuyo objetivo es la ejecucién de la ‘obra; siendo que este se expresa en planos, grificas, es- pecijicaciones y céleulos”. Considerando lo expuesto anteriormente, se puede com cluir que dentro de la “realizacién de proyectos defini- tivos de ingenieria”, a que se refiere ef numeral 1) del sexto pdrrafo del inciso c) del articulo 4-A del Reglamen- 10 de la Ley del Impuesto a la Renta, no se encuentran comprendidos los servicios de gerenciamiento 0 gestion de la ejecucién de las obras objeto de dichos proyectos, ni la reatizacién de actividades previas para adquirir los equipos que luego serdn suministrados al proyecto. Por tanto, en el caso consultado tos servicios prestados por a empresa no domicitada no califican como asistencia t rrica, debiendo la empresa domicitiada registrar los servi- ios prestados por el no domiciliado como servicios presta- dos por terceros, de acuerdo al siguiente detalle: ASCO {5 Gass de servis pret 682 Asesorayconsutoia 201 Atria 42 Cuenas por pagar comerciales -Tecaros 240000 421 Facts, oles yotos comprobar- tes porpanar 4212 Emidas ox Port poise dl sei great yes tind proyecto pest pr ono domi © eapeacalte tes 2 a «9 Renae capa soso ne no tn © Sreeemmn oo sao woe W722 «7 harass ers Nectar ce Sassen ee ais IMPUESTO A LA RENTA | 43 | casos pricricos | PRACTICOS éCuando se grava con Impuesto a la Renta la venta de inmuebles efectuada por personas naturales? RENTA DE CAPITAL Para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta, constituye ganancia de capital cualquier ingreso que provenga dela enajenacién de bienes de capital (bienes no destinados a ser comercializados). En el sentido el incisoj) del articulo 24 del TUO de la Ley del Impueste a la Renta aprobado por Decreto Supremo N’179-2004-EF (en adelante, IR), sefala que son rentas de segunda categoria, las ganancias Venta de inmueble, cochera y depésito efer por una sociedad conyugal PTT TN oo) Elda 15 de febrero del 2017, la sociedad conyugal Rem ‘rez-Vésquez, mediante contrato de compraventa, adquie- re un departamento, cochera y depésito por el importe ‘de US$ 120,000,US$ 10,000y $ 4,500 respectivamente. Dicha sociedad conyugal decide mudarse y por ello efec- tua la venta los referidos predios en e! mes de agosto ‘de 2019, considerando para tal efecto los siguientes im- portes: US$ 240,000, US$ 9,000 y USS 5,000 respec: ‘thamente. Dato adicional: = La sociedad conyugal opto por tributar como tal desde ‘enero del afio 2078 al alquilar un inmnueble, al amparo del articulo 16 de fa Ley del Impuesto a la Renta y el articulo 6 del reglamento de la misma norma, = La socieded conyugel no cuenta con mids precios. El contador de la sociedad conyuga! nos consulte lo sk ‘guiente: 1.. €Todos los predios que se enajenen estarian gravados con el impuesto a fe Renta? la venta de dichos predios calificarta a la sociedad ‘conyugal como habitual y por ende dicha sociedad ‘ributaria por rentas de tercera categoria? Respondiendo la segunda pregunta, debemos indicar que el segundo parrafo del articulo 4 de la Ley del Impuesto ala Renta, nas indica que no se computard para los efectos dela determinacién de la habitualidad la enajenacién de inmuebles ‘PRECIO DE COMPRA vem Uss4s0000 x 099 x PRECIO DE VENTA om Uss5o0000 x 1 x Renta o ganancia que se encuentren ubicados en una misma edificacién. Es decir, en el caso consultado no se considerara la venta de la cachera ol depésito para a calificacion de la habitualidad en la venta de inmuebles. En el sentido, por la venta de dichos inmuebles solo se analizara la aplicacién o no de renta de segunda categoria. Respecto a la tercera pregunta, se observa que la renta por la venta del departamento no estaria gravado con eR, dado que el mismo califica como casa-habitacién. Respecto a la cochera no se obtiene ganancia de capital, porque el valor de venta e5 menor al costo de adquisicion, por ende tampoco estarfa gravado con el IR, Por ultima la venta del depdsito si estarfa gravado con el IR de segunda categoria, el clculo lo ‘mostramos a continuacién, “TPO DE CAMBIO Toms! 9.252 = (14,487.66 ‘TPO DE CAMBIO Toms) 3.380 = (16,900.00 241234 IRS% ‘TOTALAPAGAR / 120.62 A continuacién mostraremos el llenado del Formulario N° 1662- Gula para de Pagos Varios, a efectos de realizar el pago de la renta de segunda categoria, GUIA PARA PAGOS VARIOS ot; gor ext ear. ers ea: em ee 1B) Venar ex petra me gpa plsincenn de conceden ert. IETS SS IMPUESTO A LA RENTA | 4s Respecto a la itima interrogante, la obligacién de la sociedad cconyugal seré la de presentar su Formulatio Virtual N° 1665 - Renta de Segunda Categoria, solo por la venta del almacén a través de su clave SOL Dado que en el caso consuitado solo se verifica la obtencién de ganancia de capital por la venta del almacén, ‘Transferencia de derechos y acciones de un inmueble adquirido por herencia CASO PRACTICO 1a familia Ibsfiez Pérez, conformada por fa sefiora Clau- da y sus tres hijos mayores de ede, recibe una herencia a fllecer el esposo de a seiora Claudia. Dicha herencia ‘¢5-un inmueble (local comercial ubicado en el dstrito de Miraflores. £1 inmueble fue adquirdo por la sociedad ‘conyugel via donacién en el aio 1999 por los esposos Ibéfiez Pérez el cual se encuentra inscrto ante registros pals. Al realizarse la sucesion intestada en el 2019 para deter- ‘minar los porcentajes que le corresponderia a cada uno de los herederos, aparece un cuarto hijo del fallecido,. INMUEBLE ave prtnece a sociededconyogal 50% ESPOSA BU ™ ESPOSA specs J —_,- No alecto al —> Fos adquido 1900, dec antes ovov2004 La sefora Claudia decide vender el porcentaje que le co- rresponde irse del pats, la seora Claudia nos prequnta lo siguiente: 1. dla venta del porcentaje que le corresponde esté gra- vado con el IR? 2. ¢Qué pasar si decide donar su porcentaje a sus hijos biolégicos, estarfa gravado con renta? 3. éQué sucederta si todos los herederos deciden vender ‘ef inmueble? SS E—C—C‘E“sn Solucién: Respecto a la primera interrogante, indicaremos con un {grafico los porcentajes que le corresponden 2 cada uno de los herederos, en aplicacién de lo dispuesto por el articulo N° 831 del Cédigo Cul 50% ESPOSO 10% 10% 10% 10K, tijot to to3 Ho 150% oelas clones deeds ‘que pertenecan a ‘esgos0e5 aque ‘mab de ‘saeion En lo que corresponde al 50 % de las acciones y derechos del inmueble que pertenece al esposo de la sefiora Claudia el cual debe ser dstribuido segin el grafico, debemos precisar que la transferencia de dicha parte si estaria gravada con el Impuestoa la Renta. Elle debido a quella sucesion intestada se da con fecha ‘actual, es decir, en el eferccio 2019 Por ende la sefora Claudia cuando decide transfer ls porcen- {ajes que le corresponde solo pagaria Impuesto a la Renta de segunda categoria por el 10 % que e ha heredado su esposo. Sobre la segunda pregunta, debemosindicar quela donacién del 60 % de las acciones y derechos del inmueble que efectiie la seflora Clausia a favor de sus tres hijosbiolégicos no estar, afecto con el Impuesto ala Renta de segunda categoria, dado que se trata de una transferencia a titulo gratuito. No obs- tante, sise configuraria una ganancia de capital para sus tres bijos si ellos deciden vender el porcentaje del predio recibido ‘como donacién, dado que ellos adquieren los porcentajes de los derechos y acciones del bien inmueble en e! 2019, Respondiendo la tercera pregunta, si todos los herederos deciden vender el inmueble solo estaria sujeto al pago del Impuesto ala Renta de la venta del 50 % que se dvidié entre los herederos. RS 16 | ASESORIA TRIBUTARIA INMUEBLE(oca comercial) so 8708 50% £87080 10% 10) 10810 te ESPOSA spesa He tle? jos Hod pant cee iter Pe L J —— raya con oR - 2 eater, lao que a erent 8 prod 202. El impuesto resultara el 5 % sobre el 50 % del precio de venta del inmueble puesto que el numeral a.2 del aticulo 21 dela Ley del impuesto a la Renta, indica lo siguiente: "Sila adquisicién es a titulo gratuito, el costo com- putable sera igual a cero, alternativamente, se podré considerar como costo computable el que corresponderia al transferente antes de la trasfe- rencia, siempre que este se acredite de manera fehaciente” En el presente caso no es posible considerar el costo compu: table del transferente (causante) dado que el inmueble fue adquirido via donacién. Transferencia de derechos y acciones de un inmueble adquirido en anticipo de legitima por domiciliados y no domiciliados CASO PRACTICO £ sefor Carlos Mendoza, quienes jubiado decide disponer desu patrimonio meciente un anticipo de legttima que efec- tua ene! 2019. E1sefor Mendoza es propietaio de una casa playa uibicado en el dstrito de San Bartolo. £1 sefior Mendoza tiene tres hijos (Pedro, Pablo y Migue)) ‘mayores de eded, uno de ellos se encuentra en el ex- tranjero (MigueD, hace més de tres afi, y os otros dos radican en el Pers. lsefior Mendoza nas pregunta si efectuando el antcipo, de legitima: 1. éEstarfa gravado con el IR si fs hijos deciden vender el inmueble a un tercero domiciiado? 2. éCusl sera el tratamiento tributario respecto al hijo ‘que vive en el extranero? 3. Qué pasaria si el hijo que reside en el extranjero decide vender su porcentaje a otro no domiciiado? Solucién: En respuesta ala primera interragante, debernos sefialar que la venta de inmuebles adquirida después del 1 de enero de 2004 si estaria gravado con el Impuesto a la Renta, en apli- ‘acién a la Primera Disposicién Transitora y Final del Decreto Supremo N° 086-2004-EF, ahora bien, en el caso consultado, la adquisicion del inmueble por parte de los hijos del senior ‘Mendoza se produciran en el 2019, por tanta la venta del inmueble estarla afecta a la renta de segunda categoria. El importe a pagar seria el 5 % sobre el precio de vents, dado que al adquirirse el inmueble en anticipo de legitima, dicha adquisicion es gratuita y no se cumple con lo senalado expresamente en el numeral a.2 del articulo 21 de la Ley del Impuesto a la Renta, es decir que se cuente con un docu- ‘mento de fecha cierta en cual figure un valor de adquisicion En respuesta a a segunda pregunta, para el caso en que el hijo residente en el extranjero decidiera vender el porcentaje de acciones y derechos que le corresponden en mérito al anticipo de legtima, se debe tener en cuenta ques bien es certo el hijo ‘que vive en el extranjero es peruano, para fines tributarios es considerado No domiciliado en mérito al articulo 7 dela UR, A respecto debemos sefalar que en aplicacin del articulo de Ley de Renta los no domicilacos la trbutan sobresu renta SENT elo oe as IMPUESTO A LA RENTA | a7 de fuente peruana, por consiguiente el porcentaje dell venta de derechos y acciones que corresponde al hijo domiciliado en elextranjera estaria gravado con e! 5 96 del precio de venta ‘como renta de segunda categoria en merito alo dispuesto por el articulo 54 de la Ley del Impuesto ala Renta En cuanto a la declaracién y pago del Impuesto a la Renta, la obligacion recae para el compradior (domictiado), quien deberd de presentar el PDT 617 y pagar el Impuesto a la Renta en calidad de retenedor. En respuesta de la tercera interragante, debemos sefalar la Resolucion de Superintendencia N° 037-201 0/SUNAT en la que se determinan disposiciones para el pago del Impuesto DISTRIBUCION GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA SUNAT sy POERCS mae a = MIGUEL MENDOZA a la Renta de sujetos no domiciliados. Resolviendo en su articulo uno lo siguiente: Los contribuyentes no domiciliados en el pats que obtengan rentas de fuente peruana, sobre as cuales no procede efectuar la retencién respectiva del Impuesto a la Renta Deberdn realizar el pago de este mediante el formulario preimpreso N° 1073 consignado el Cédigo de tributo 3061- Renta no domiciliados ~ cuenta propia y el periodo correspondiente al mes en que hubiesen percibido la renta En merito a lo sfalado lineas ariba, se pracede con el lenado ddl Formulatio N° 1073 ~ Boleta de Pago - Otros. Cc AA CONSGNAA COnmECTAMENTE LA TORMACION BAVASE LEER LA DSTROSSONES [= copIco be TRIBUTO, APORTE, CONCEPTOO MULTA ‘WerTaba [= DOCUMENTO QUE SUSTENTA ELPAGO cours veonaanemncnmamm ‘C.-CODIGO DE TRIBUTO, APORTE O CONCEPTO ASOCIADO ALAMULTA 18 | ASESORIA TRIBUTARIA IMPUESTO GENERAL ALAS VENTAS INFORME PRACTICO Utilizacion de servicios: Zen qué supuestos se verifica el primer acto de consumo? ‘operacin gravada con el IGY, |. UTILIZACION DE SERVICIOS GRAVADOS CON FLigv Para determinar si un servicio prestado por un ‘no domiciliado se encuentra gravado con el IGY, debemos remitimos al articulo 1 de le Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo" (en adelante, la LIGV), fen la cual se sefala, como operacion gravada con el impuesto a la prestacion o utilizacién de servicios en el pals. Al especto, el tercerpérrafo del numeral 1 del inciso ¢) del articulo 3 de la LGV serala que se debe entender que el servicio es utlizado en el pais cuando siendo prestado por un sujeto no Criterio del consumo fisica de los servicios: se entionde que un servicio es utizado en el pals cuando se consume fsicamente dentro del territorio nacional. > Giiterio de aprovechamiento econémica de los servicios: se entiende que el servicio es utilizado en el pais cuando el servicio se utile © aproveche econémicamente en el pals, aun cuando el consumo fisco se haya agotado con su prestacién el extranjero > Ciitetio del primer acto de disposicién del servicio se entionde que el servicio es utiizada fen el pats cuando el usuario use el servicio fen terrtorio nacional. Este critrio atiende al lugar donde el usuario hace uso por primera ver del servicio. ‘Asimismo, la mencionada jurisprudencia sefala ‘que en el caso especifica de los servicios de pu- blicidad el objetivo principal es la captacién de lentes y que ese fin puede 0 no conseguirse, de modo que para al caso resulta necesario 7 famsr ata de Comates& Enevsae Coa Pl: po a Uivaed RcasoPalne Donato en Tizstn oo le (9) Te ein tad a Lay lap Gener nn Venn epee eet Cons sade meant Deseo Si (2) Reglenerte de Lay Sel iouects Gover a le Verse #Inpuet Sash & Centura spabads mane Deas Sue IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS | 19 establece el lugar donde se destiné la publicidad con el objeto de obtener clientes, se logre o no tal finalidad. De haberse configurado el supuesto de utlizacion de servicios fen el pais prestades por no domiciliados, el articulo 9 de la LGY, sefala que el sujeto del impuesto en calidad de contri- bbuyente serén los que utilcen en el pais servicios prestados por no domiciliados. 4 continuacién plantearemos algunos casos practicos res- pecto de los cuales es relevante analizar si se produce el primer acto de disposicion del servicio en teritorio nacional, 8 efectos de determinar si es que existe la obligacion de pagar elIGV por la uilizaci6n de servicios prestados por no domicilados, 4Dénde se produce el primer acto de disposicién ‘en los servicios de publicidad prestados por un no domiciliado? La empresa de Turismo Peruavian Service S.A.C, con RUC N° 2011111119 y domicitio fiscal en jirén Cuba N°589 Jesus Marfa, Lima, cuenta con un grupo de pro- fesionales con mucha experiencia en asesoramiento de aquetes turisticos, diseflando paquetes de acuerdo a las necesidades del usuario ya sean de negocios, vaca- cional, corporativo o estudiantil. Por lo que, en el mes dle mayo del presente ejercicio la empresa de Turismo Peruavian Service SA.C. contra 1 los servicios publicitarios de una empresa argentina por el importe de USS 15,500.00 para que este realice tuna publicidad relacionada a la diversidad de servi- ios que ofrece, en una reconocida revista a nivel de Sudamérica, la cual se encarga de dar a conocer a las mejores agencias de turismos y de viajes del continen- te Al respecto, el drea de contabilidad de la empre- sa consulta si zpor el servicio publicitario realiza- do por la empresa argentina, se tendria que pagar el IGV por utilizacion de servicios prestados por no domiciliados? Solucién: Dando respuesta « ta consulta planteada, debemos se Jar que de acuerdo a la informacién proporcionada y a las normativas ¢ interpretaciones citadas anteriormente, podemos indicar que el servicio de publicidad prestado or la empresa argentina, realicada mediante publica- cciones en revistas reconocidas en el exterior del pats, a _fin de promocionair 0 producir conocimiento en tos con- sumidores extranjeros sobre los programas turisticos que cofrece la empresa de Turismo Peruavian Service S.A.C calificaria como servicio uiligado en el extranjero, dado que el primer acto de disposicién se da con la difusin de la publicidad, es decir, su primer uso se perfecciona con la comunicacién y promocién de ideas, bienes 0 ser- vicios dirigida a la masa de consumidores reales o poten- ciates de argentina y paises vecinos, con independencia ‘que los servicios que la empresa de Turismo Peruavian Service SA.C,, presta sean brindados en el pats. Pease erscnco La habitualidad de las operaciones tiene inciden- cia on la utilizacién de servicios prestados por no domiciliados? La Fundaciin Reserves of the city of Paracas, con RUC N* 20000000003 y domicitio fiscal en Malecén Cuba N° 589 Paracas - Ica, dedicada a conservar, mantener y difundir las dreas arqueo- logias de estas, por tiniea vez, contrata los ser- vicios de Private Jets, empresa chilena a efectos que éste le arriende una avioneta por el costo de USS. 25,000.00 con la cual realizarta una exeursién por todo el litoral de la costa de Paracas, para fines de demostracién, a arquedlogos legados de dife- rentes partes del mundo. Por lo que el drea administrativa de la fundacién con- sulta si zpor contratar el servicio, por tnica vez, de la empresa chilena debe pagar el IGV por la utilizacién de servicios prestados por no domiciliados? Solucién: Debemos seftalar que ef numeral 9.2 del articulo 9 de la Ley del IGV establece que tratdndose las personas natu- rales, personas juridicas, entidades de derecho piblico 0 privado, las sociedades conyugales que ejerzan la op- cién sobre atribucién de rentas prevista en las normas ‘que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, que no realicen actividad empresarial, serdn considera- dos sujetos det impuesto cuando: i) Importen bienes afectos; ii) Realicen de manera habitual las demas operaciones comprendidas dentro del dmbito de aplicacién del im- puesto. De ello se desprende que cuando la norma se refiera a demds operaciones gravadas con el IG, este incluye a a utilizacién en el pats de servicios prestados por sujetos no domiciliados. Asimismo, podemos deducir que son sujetos pasivos det IGY los sujetos que desarrollen actividades empresa- rales, pues, para ellos, bastard que ejecuten cualquie- rade las operaciones gravadas con el IGV para que se encuentren obligados a pagar el impuesto; sin embar- 0, en el caso de las sujetos que no realicen actividades empresariales solamente se encontrarén bajo el dmbito de aplicacién del IGV cuando sean habituales en la rea- licacién de algunas de las actividades gravadlas con este impuesto. Ahora bien, también resulta oportuno entender en qué casos se es habitual en la realizacién de operaciones de prestacién de servicios, por lo que nos remitiremos at articulo 9 de la Ley del IGY, el cual sefiala que la hax bitualidad se calificard sobre la base de ta naturaleza, caracteristicas, momo, frecuencia, volumen y/o periodi- cidad de las operaciones. Al respecto, el numeral 1 del articulo 4 del Reglamento de la Ley del IGV sefala que a Po eae ye 20 | ASESORIA TRIBUTARIA tratdndose de servicios, siempre se considerardn habi- ‘wales aquellos servicios onerosos que sean similares con los de cardcter comercial. Por su parte, el Tribunal Fiscal mediante la Resolucién N° RIF N° 06418-1-2014 de fecha 27/05/2014, jurispru- dencia que no constituye precedenie de observancia obli- gatoria, sefuala que: “Son sujetos gravados con el Impuesto General a las Ventas las personas jurtdicas que desarrollen activi- dad empresarial, o resulten habituales en la realica~ cién de operaciones gravadas con el Impuesto, y que la Fuerza Aérea es una entidad de derecho piblico cuya organizacién no obedece al desarrollo de una actividad empresarial, pero que sin embargo puede ser sujeto del Impuesto General a las Ventas en ta medida que sea habitual en la realizacién de opera ciones afectas Ental sentido afirma que a fin de considerar a la re- ccurrente sujeto del impuesto, no solo debe verificarse la realizacién de las operaciones a que se refiere el articulo I de ta Ley del Impuesto General a las Ventas sino también que tenga la condicién de habitual en tales operaciones. De otro lado seRala que una persona realiga ope- raciones habituales respecto de un servicio si lo iliga en forma reiterada, lo que implica que lo utilice mds de una ve2; a fo que agrega el Organo Colegiado que ninguna norma establece cuantas veces debe realizarse wna operacién para que la persona que wilice el servicio sea calificada como habitual, razén por Ia cual debe analizarse la fre- cuencia y el monto de las mismas conjuntamente, y solo en caso estos criterios evidencien que dichas ‘operaciones tienen un objeto mercantil, el sujeto estarta gravado con el impuesto” De otro lado, ta Administracién Tributaria en el Informe N° 305-2005-Sunat/2B000 seflala que: “De lo antes sefialado, se puede apreciar que el IGV grava la utilicacién de servicios en el pats, siendo ‘sujeto del impuesto quien utilice los servicios presta- dos por el sujeto no domiciliado, Si el usuario es una persona o entidad que no realica actividad empresa rial, la operacién solo se encontrard gravada si existe habitualidad, considerdndose como habitual aguel servicio oneroso que sea similar con los de cardcier comercial, como es el caso de ta cesién en uso de soft- ware elaborado a pedido”. Ahora bien, dando respuesta a la consulta planteada, de acuerdo a las normativas y a los pronunciamientos citados, podemos indicar que el arrendamiento de la avioneta realicado por la Fundacion Reserves of the city of Paracas, entidad que no desarrolla actividad ‘empresarial, y que no es habitual en la realicacién de operaciones gravadas con el impuesto, no cali- ficaria como utilizacién de servicio prestado por el ‘sujeto no domiciliado (empresa chilena Private Jets). Ahora bien, al analizarse la frecuencia y el monto de las operaciones conjuntamente, no se evidencia que dicha operacién tiene un objeto mereantil, por lo que 4a Fundacion Reserves of the city of Paracas no seria sujeto del impuesto y por ende no existirta la obliga~ cid de efectuar el pago del IGV por utilizacién de servicios prestados por no domiciliados, zCalifican como utilizacion d siones pagadas a no domi La empresa de Agro Industrial Export S.A.C., con RUC N° 20999999999 y domicilio fiscal en la Avenida los Tallanes N° 1819 La Molina, cuya actividad princi- pal es la de exportar espdrragos, contacta con una ‘empresa espaftola con el fin de incrementar sus ven- tas en el exterior, la cual se encargaria de buscar compradores en mercado europeo y mantener las relaciones directas entre los compradores y Agro Industrial Export $.A.C., por lo que la empresa no domiciliada cobraria un 12 % por comision de las ventas confirmadas. rvicios las comi- 7 Es ast que, en el mes de julio realizé una venta (exportacién) de US$ 22,000 por to que se ten- dria que pagar el 12 % (22,000) = US$ 2,640. Al respecto, el drea contable de la empresa consulta si ¢Se debe pagar el IGV por utilizacién de servi- cios respecto de comisiones pagadas a la empresa espaiiola? De acuerdo a la consulta planteada, el tercer parrafo del numeral I del inciso c) det articulo 3 de la Ley del IGV seftala que se debe entender que el servicio es utilizado enel pats cuando siendo prestado por un sujeto no domi- ciliado, es conswmide 0 empleado en el territorio nacio~ nal, independientemente del lugar en que se pague o se perciba la contraprestacién y del lugar donde se celebre el contrato. Por-su lado, el tercer pérrafo del inciso b) det numeral 1 del articulo 2 del Reglamento de la LIGY, sefiala que no se consideran wsitizados en el pais aquellos servicios de jecucién inmediata que por su naturaleca se constnen Integramente en el exterion Por lo que, el servicio de comisién, de acuerdo al supues- 10 planteado por brisqueda de compradores extranjeros, se presta efectivamente en el exterior en tanto aquel con- siste en encontrar compradores en mercados europeo los cuales adquieren bienes el pais, para ser consumidos en el exterior. Es ast que, podemos indicar que este servicio no resulta un factor de produccidn de bienes que se adquieren en el ats, sino, por el contrario, de bienes que se exportan y consumen en el extranjero. Ahora bien, en el caso de que el servicio de comision incluye servicios de mantenimiento de relaciones di- rectas entre comprador y vendedor, tampoco se puede SRE lI JETRO IMPUESTO GENERAL A LAS veNTAs | a1 afirmar que los mismos son empleados en territorio nacional, pues no constituyen factor de produccién de bienes adguiridos en el pais y por ende consumidos en el territorio nacional, sino, por el contrario men- cionada operacién se da en el extranjero, al tratarse de bienes que serdn exportados y consumidos en el exterior Sobre el particular, el Tribunal Fiscal mediante la Re~ solucién N° RTF N*01697-1-2004 de fecha 19/03/2004, Jjurisprudencia que no constituye precedente de obser- vancia obligatoria, sefala que: “Respecto a la colocacién en el exterior de productos textiles, como consecuencia de los servicios prestados por sus agentes de ventas domiciliados en el extranje~ 10, pagaha por ello una comisién pactada en base al valor FOB correspondiente a los productos vendidos, respecto del cual obtenfa un beneficio econdmico y que generaba ta obligacién de pagar ta retribueién a ésios en base al éxito de la colocacién de dicho pro- dlucto que ocurria en el exterior yno en el pats, en tal sentido ello no califica como una operacién sujera al Impuesto General a las Ventas, crterio que ha sido establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nos. 6950-1-2003 y 001-2-2000, prevista en el inciso ) del artieulo 1*¢ inciso 6) del artulo 3 del Decre- to Ley N° 25748, modificado por la Ley N° 25978 y el Decreto Legislativo N°773", Por lo que, dando respuesta a la consulta planteada, po- demos indicar que, respecto de las comisiones pagadas 4 la empresa espanola no habria obligacién por parte de la empresa Agro Industrial Export S.A.C, de pagar el IGY por la utilizaciGn del servicio prestado por no domi- ciliados, ya que el primer acto de consumo del servicio se da en el exterior Servicios de proporcionar informacién por inter- net: El erddito fiscal ha reintegrarse es la diferencia entre el valor de adquisicién y el valor de venta, en el caso del arrendamiento financiero no hay valor de adquisicion hasta la fecha que se ejerza la opcién de compra, De ese modo, si para efectas del IGY la operacién califca ‘como un servicio de arrendamiento de bienes y no como una, adquisicion de bienes, no procederia realizar el reintegro del cxécito fiscal toda vez que no hay crédito fiscal por la adqui sicién, lo que existe es el crédito fiscal (IGV de compras) de las cuotas del arrendamiento financier, tal como lo prescribe el articulo 3 del Decreto Legislativo N° 915. Ratifica ello lo establecido en ol numeral 3 del articulo 6 del Reglamento de ia Ley del IGV, Decreto Suprerno N° 122-94- EF, que establece “Ilo dispuesto en el referidoarticulo del Decreto (se refiere a aticulo 22 del TUO de la Ley del IGV que requla el reintegro del crédito fiscal) no es de aplcacion alas operaciones de artendamionto financiero" En ese sentido, en el caso planteado no procede el reintegro del crédito fiscal en base a os criterios y normas citadas. valor de adquisicién para el reintegro del crédito fiscal en el caso. de bienes adquiridos via arrendamiento financiero? a) ‘Morroccos 5..L. adquirié un méquina de serigrata para I fabricacién de prendas de vestir mediante un lea- sing por 2 affos, de valor S/ 50,000.00 (cincuenta mil y (007700 soles) por lo cual aplic la depreciacién acelerada ‘que le habilta fa Ley de! Arrendamiento Financiero des- de el periodo de marzo del 2018. Luego de un afi (en ‘mayo del 2079), la empresa decide prepagar las cuotas restantes y ejercer la opcién de compra, cuyo valor es, 51 1,000 (mil y 00/100 soles) En el periodo de agosto del 2019 vende el bien por ‘140,000.00 (auarenta mil y 00/100 soles ‘Nos consultan si procede realizar el reintegro del crédito fiscal. ee Soluci6n: Como hemos referido, el Decreto Legislativo N° 299, en su articulo 1, define al arrendamienta financiero como el con ‘rato mercantil que tiene por abjeto la locacién de bienes rmuebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria, mediante el pago de cuctas periddicas y con opeién a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado, ‘Asimismo, conforme al articulo 18 del Decreto Legislative N® 299, para fines tributaries, los bienes objeto de arren- damiento financiero se consideran activo fijo del arren- datario y se registraran contablemente de acuerdo a las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF). La depreciacién se efectuaré conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta, lo que quiere decir que la depreciacién se realiza a partir de la fecha que el bien es utilizado para las actividades comerciales o empresariales dela empresa, Porsu parte, el ariculo 22 del TUO de la Ley del IGV establece que en el caso de venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo fijo, antes de transcurrido el plazo de 2 afios de haber sido puestos en funcionamiento y en un precio menor al de su adquisicin, el crédito fiscal aplicado en la adquisicién de diches bienes deberd reintegrarse en el mes de la venta, en la proporcién que corresponda a la diferencia de precio. En nuestro caso se presenta una situacién particular ') La propiedad del bien se adquiere en el period de mayo de 2019, fecha en la cual recién se tiene valor de adqui- sicién y el crédito fiscal de dicha compra jl) Elbien es puesto en funcionamiento y depreciado desde al petiodo de marzo del 2018. De ese modo, lo usual en una operacién comin es que on la adquisicién de la propiedad de un bien se produzca Ea 26 | ASESORIA TRIBUTARIA inmediatamente y seguidamente su puesta en uso para la sgeneracién de renta; en el caso del easing el bien es usado sin tener la propiedad legal del bien e, incluso, se depreca, ‘lio por las disposiciones especificas que regulan el arrenda~ rmiento financiera o leasing. Enese escenario, a efectos de aplicarla obligacién de reintearo en el caso analizado, surge la cuestién desde qué fecha se debe de computar el transcurso de los 2 afios. La primera ‘opcidn es desde la fecha que el bien es utilizado para la go- neracién de renta (marzo del 2018) y la segunda opcion es desde la fecha de la adquisicién de la propiedad (mayo de! 2019) Ante esta situacién particular, consideramos que la se- gunda opcién es la més apropiada, considerando que procede realizar el reintegro del crédito fiscal, conforme lo prevé el articulo 22 del TUO de la Ley del IGV, solo sie bien es vendido antes de los 2 afios de su puesta en fun- cionamiento, lo que puede producirse solo sila empresa previamente ha adquirida la propiedad de! bien y tiene Un valor de adquisicion. De ese modo, surge otra cuestin, el valor de la adquisicion para realizar e reintegro en nuestro caso seré elimporte de '§/ 50,000 (valor del bien) 0 S/ 1,000 (valor residua). Al respecto, como hemos referido, el Decreto Legislative N9915 en su articulo 3 establece que el arrendatario podré utilizar como crédito fiseal el IGV trasladado en las cuotas de arrendamiento financiero y, en caso de ejercer la opcién de ‘compra, el IGV trasladado por la venta del bien, siempre que en ambos supuestos se cumpla con los requistos previstos en linciso b} del articulo 18 yen el articulo 19 de ia Ley de! IGV ‘yque el bien objeto del contrato de arrendamiento financiero sea necesario para producit la renta o mantener su fuente, de acuerdo ala legislacién del Impuesto a la Renta, aun cuando el arrendatario no esté afecto a este iltimo Impuesto. De acuerdo a la norma antes citada, a efectos del IGV las ‘cuotas mensuales que se pagan se consideran como retribu: ones por el servicio de artendamiento y no parte del precio poor la adquisicién del bien, por lo que para nuestro caso, e! valor de adquisicién a efectos de analiza si pracede realizar el reintegro 0 no sera el valor residual en los casos de bienes adquiridos via contratos de leasing, &Procede el reitegro del crédito fiscal en las operaciones de exportacion no gravadas en el IGV? ‘Moster Trucks 5.A.C. ha celebrado un contrato de com- ppraventa internacional con la empresa Motor Schack de ‘Mexico para la venta de un equipo de calibracién, adqui- rido hace 15 meses; por ello la empresa peruana realiza- 14 los trémites de exportacién de dicho equipo. 'Nos consultan si esta operacién de exportacién se en- ‘cuenta sujeta al reintegro del crédito fiscal y cémo se realizar’, considerando que la maquinaria se compr6 & ‘5/35,400 (induido el IGV), se la vende a US$ 8,000.00 y ‘que las exportaciones no estén gravadas con el IGV. Nos proporcionan los siguientes datos: Compras dl paid / 4.76000 Gio fiscal Si 9660.40 Solucion: El articulo 22 del TUO de la Ley del IGV en el caso de venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo fijo, antes de transcurrido el plazo de 2 anos de haber sido puestos en funcionamiento y en un precio menor al de su adquisicién, el crédito fiscal aplicado en la adquisicion de dichos bienes deberd reintegrarse en el mes de la venta, en la proporcién que corresponda a la diferencia de precio. UWicha obligacién subsistiria en la exportacién de bienes considerando que es una operacién no gravada con el ior La Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053, en su articulo 60 establece que la exportacién definitva es e! régimen aduanero que permite la salida del teritorio adua- nero de las mercancias nacionales o nacionalizadas para su uso 0 consumo definitivo en el exterior. Ademas,refiere que la exportacién definitiva no esta afecta a ningun tribute, Se debe diferenciar el trémite de exportacién definitiva, que sun régimen aduanero que controla la salida de bienes de! pais, del contrato de compraventa intemacional que esté Teferido a una operacién de compraventa entre 2 empresas de diferentes paises con algunas reglas particulares y diferentes al dea venta comin por el hecho que es internacional Sin embargo, el contrato de compraventa locale internacional sustancialmente tienen la misma finalidad u objeto, regulan la transferencia de propiedad de un bien a cambio de una contraprestacién; de ese modo, en el caso se cummpliria supuesto previsto para el reintegro del crédito fiscal del IGV, ya que se trata de una venta de activas antes de 2 afios de su puesta en funcionamienta y a un menor valor, por lo cual se deberia cumplir con el reintegro del crédito fiscal. Sobre la aplicacién del reintegro de! crédito fiscal en la ex portacian de bienes es praciso referimas a la RTF N° 4550. 1-2007, el cual seRala lo siguiente IF 4550-2007 “Om eva xpi eindepeertemene qe arecuret rubra peste funcreif seqdpos imparts, lr so vrs hepa Se veereses doar sia acy, sb aa a oben eer (recto fscluzadn enla papain corespondetaladercadprecoo bets vs por unrco manque oe sued, obipacn =o Seve seta por elec que taste deri erodes lela expcacdn de dics tees, ya por egress ans ol aouo 34 (ea Le el inpesto Generis Vets, para dete sao aa ok oar ibn acest selec cr ss ares Céeseras parcel csn de benes queforaron parte dato fo en si ct inves’ Por otra lado, tal como prescribe el numeral 3 del articulo 6 ddl Reglamento de la Ley del IGY, para efectuar el reintegro se debe deducir del crécito fiscal que corresponda al periodo ‘ributario en que se produce dicha venta. En caso de que el manto del reintegro exceda el crédito fiscal del referido periodo, e! exceso deberd ser deducido en las perlodos si- ‘Quientes hasta agotarlo. Asi para el caso consultado tenernos: FSH tg a ga We ESR A IMPUESTO GENERAL A LAS ventas | 2 [ey ior tqusién 1000. 00° Vor arsteroca 26,4000 Diterncia ‘ss0n00 Inport areatepar 8.00 La devolucién o reintegro se realizaré del siguiente modo: Compras dl pera 5470.00 ofc 9880.40 Import areintegrar 518.00 Ceo del periode sei20 éProcede realizar el reintegro del crédito fiscal en las operaciones de leaseback 7 Pay Neato) Vokcon Maquinarias S.A.C. en el periodo de julio de 2018 adguiié la propiedad de una motor industrial por €f importe de S/ 500,000. Posteriormente, en el perio- do de abril de 2019 celebré un contrato de leaseback ‘por 3 afios con una entidad financiera por el importe de ‘51 350,000, por o cual cedié la propieded del bien. En este caso, nos consuitan si dcoresponderfa efectuar el ‘reintegro del IGV? Considerando la siguiente informacion: Compras det periodo Crd teat / 498000000 25020 Solucién: El ease back o retro arendamiento consiste en un contrato ppor el cual una empresa vende un bien mueble o inmueble de su propiedad a una empresa especializada (empresas bbancatias 0 financieras) que a su vez de forma inmediata le concede en easing 0 arrendamienta financiero el uso de! ‘mismo a cambio del pago de una suma dineraria por un plazo determinado y una opcién de compra al finalizar el contrato ppor un valor residual De ese modo, se puede desprender que esta operacién sus- tancialmente consiste en una operacién de financiamiento especial toda vez que para la entidad financiera la operacién alfica como una colocacién donde el bien objeto del con- {rato se encuentra en su propiedad, de modo que, en caso de incumplimiento del arrendatatio, se puede requerir 1a restitucién del bien artendado; mientras que el artendatario cobtiene liquidez, transfiriendo la propiedad del bien, pero ‘manteniendo su uso y la posibilidad de adquirir nuevamente la propiedad del bien. Al respecto, cabe sefalar que el articule 3 del Decreto Legis- lativo N® 915 establece lo siguiente: Precisase que el arrendador podra utilizar coma crédito fiscal €l Impuesto General a las Ventas que grava la adquisicién de los bienes y servicios a los que se refiere el inciso d) del Anticulo 1, siempre que cumpla con los requisitos previstos en et inciso b) del aticulo 18 y en al articulo 19 de [a Ley del IGY, respecta a los contratos de artendamiento financiero celebrados a partir del 1 de enero de 2001 Asimismo, el arrendatario podrd utilizar como crédito fiscal @l Impuesto General alas Ventas trasiadado en las cuotas de arrendamiiento financiero y, en caso de ejercer la opcién de ‘compra el trasladado en la venta del bien, siempre que en ‘ambos supuestos cumpla con los requisites previstas en el inciso b) del articulo 18 yen el aticulo 19 de la Ley del IGV y ue el bien objeto del contrato de arrendamiento financiero sea necesario para producir la renta 0 mantener su fuente, de acuerdo a la legislacién del impuesto a la Renta, aun cuando el arendatario no esté afecto a este ultimo impuesto” Deese modo, ¢ TUO dela Ley del IGV en su aticulo 22 establece ‘queen al caso de venta de bienes depreciables destinados a formar parte del activo fo, antes de transcurrido el plazo de 2 anos de haber sido puestos en funcionamiento y a un precio menor a desu adquisicén, e! crédito fiscal aplicado en la adquisicién de dichos bienes deberé reintegrarse en el mes de la venta, en la »proporcién que corresponda a la diferencia de precio. Si bien el contrato de easeback o retro arrendamiento es ‘una operacién de financiamiento por a que se transfiere la propiedad de bien como garantia del cumplimiento del finan- ‘amiento, en el caso se presentan todas las condiciones para realizar el reintegro del crédito fiscal que prevé el articulo 22 del TU0 dela Ley del IGV; asi, se puede detalar lo siguiente: |) Se transfiere la propiedad del bien antes de cumplirse los 2 afios de la puesta en funcionamienta del bien; de ese ‘modo, no resulta relevante, que dicha transferencia solo sea parte de un financiamiento. Se adauirié en el periode julio del 2018 y se transfiere en abel de! 2019. ji)_La transferencia de propiedad se produce por un menor valor el valor de adquisicion, Se adquirié por S/ 500,000 y se transfiere por / 350,000. ii) La adquisicign generé un derecho al crédito fiscal el cual fue aplicado por el contribuyente. De ese modo, en el caso existe la obligacion de reintegrar el ‘élite fiscal dela compra, que serealizaré del modo siguiente: eitegroconsderan- —Reintegro ‘ota tase alg ‘alo: atauscon 00.00.00 90,000.00 ‘Valor trates 350,000.00 63.0000 Direc 130,000.00, 270.90 Imports reinegrar 7900.00 27.00.00 La devolucién o reintegro se realizaré del siguiente modo: ‘Compras dl erin +¥98.900.00, ‘ro sal 5002.00 Import rlnteprar (27,000.00) rit de periodo 0 Feinegro para mes siguiente (9,888.00) ser 28 | ASESORIA TRIBUTARIA Gastos por I+D+i: épuede participar en el proyecto un no domiciliado? éSe pierde el gasto si CONCYTEC OPINION DE LA SUNAT |. GASTOS DEDUCIBLES POR I+D+i El dia 23 de julio de 2019 la en su pagina web, el Informe SUNAT/7T0000 de fecha 28 de junio de 2019, donde la Intendencia Nacional Juridica emite criterio referente a los gastos de Investigacion Cientifica, Desarrollo Tecnolégico e Innovacién Tecnolégica (en adelante, |+0+). A que se refiere el numeral 2.3) del articulo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF (en adelante Ley de renta) Antes de referimos a las consultas absueltas por la Administracion Tibutaria a través del Informe N° 093-2019-SUNAT, sefialaremos lo estable- ido por la Ley del Impuesto a la Renta y la Ley N° 30309 respecto a los gastos por ++i. La Ley del Impuesto a la Renta sefala que a fin de establecer la renta neta de tercera categoria se deducir de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en con- secuencia son deducibles entre otros, los gastos dlractamenta asociados al desarollo de proyectos de 1+D+: reaizados por el contribuyente, (de ‘manera directa) 0 través de centros del-+D-+i(de ‘manera indirecta) domiciados © no en el pais. respecto, debernos sefalar que el articulo 1 dela Ley? 30303, establece el benefico de deduccién adicional del 75 % 0 50 % de tales gastos. Deduccién adicional del 75 %. En caso de que el proyecto sea realizado directamente por el contribuyente o mediante centros de investiga cién centifica, de desarrallo tecnalégico 0 de innavacién tecnolégica domicliados en el pats Deduccién adicional de! 50%. En caso de que a proyecto sea realizado mediante centros de investigacin centfica, de desarrollo tecnol6gico © de innovacién tecnol6gica no domiciiados en al pals 7 reas cmemecere comers deniega la calificacién del proyecto como 1+D+i? ony CABRERA MARREROS" nel presente informe ef autor analiza algunos puntos vertides por la Ad- ministracién Tributaria referente ala deduc tigacién Cientfica, Desarrollo Tecnol6gico e Innovacién Tecnoldgica (I+-D+i). A que se refiere ef numeral a.3) del articulo 37 de la Ley del tmpuesto ala Ren- 1a, Asimismo, el tratamiento tributario del gasto adicional cuando CONCYTEC deniega la autorizacién del proyectos como de L+-D+i. idad de los gastos de Inves- Porsu parte, el Decreto Suprerno N° 220-2015. EF, que modifica e! Reglamento de la Ley del impuesto a la Renta establece los canceptos de Investigacion Cientifica, Desarrollo Tecnolégico eIinnovacién Tecnolégica (I+D+) Dicho esto, ef articulo 37 inciso @.3) de la UR yal articulo 21 inciso y) del reglamento de la misma notma, ha definido dichos conceptos ue mostramos en el cuadro N° 1 ‘Ademds indicamos que la actividades exluidas a la nvestigacion Gentifica, Desarrollo Tacnoiégico e Innovacion Tecnotigica (+--+), estén enumeradas ened reglamento derrenta ensuartculo 21 ines y. I INFORME N° 093-2019-SUNAT Mediante el Informe N° 093-2019-SUNAT, la _administracion tributaria absuelve las siguientes interrogantes ‘+ TRATANDOSE DEL DESARROLLO DE UN PRO- YECTO DE |+-D+! BAJO LA MODALIDAD INDIRECTA (MEDIANTE CENTROS DE |+D+1) ‘AQUE ALUDE EL LITERAL B) DEL ARTICULO 3 DE LALEY N° 30309, 1, dPueden estar a cargo del desarrollo de dicho proyecto conjuntamente dos ‘centros en donde uno sea domiciiado y ‘otro, no domiciiado? 2. LEI contribuyente que desarrolle el proyecto en cuestion bajo esta moda- lidad deberé llevar cuentas de control diferenciadas a efectos de aplicar la de- dccién del 75% 0 50% a uno y a otro ‘centro, segin corresponda? Primera interrogante Respecto a la primera interrogante, la Adminis: tracion Tiibutaria ha sefalado que tanto la Ley 1N® 30309 ni'su reglamenta aprobado por Decreta Supremo N?’ 188-2015-EF Han limitado de que SRE ITS: Woes axa Tg OE JOTI STS OPINION DE La sUNAT | 29 Arca 37 in 2.3) ei Ly acu 21 etsy) det ALAR Investigacion cena, E odo aque suo orga y plana que ee como alas obtaner nuevos conoimisnis engiosotecrcouos, as Que pads bia apt, | Se etendegorieestipacn bia ala guneracin arpa de os carosnietos gnwaes Garin y eres 0 necesariameniireleds con products 0 process industses 0 comets. 1 Se nde poriovstgzcion aptcada 2 a ganeraion oaplcacion de conoemielos con tas atlas en eldest «productos oprocesos mews o para susciar mejores porate de prods process xsi. Desaroltecnolgicos. sa spcactn dens resultados def ivstyecon od evalquit oo po de conocmento ean- ‘fico, aun plano ceo en pater pala producclon de mates, prosucts,metods process o Stas rues, 0 suslancitmerie mrad, ans dl omen de su producion Inmovaciontecnolgia. Es a interaccin ess opetniaces dal mercado conocmienio hase de a empresa y sus apaciades,impleala ceacin, desl, soy Slusin dun wave pocuet, proces o sev as cabo eenaloios sianiiatvos des miss 1 Se atte por imovacién de profes intdueion de un ian ode un servic wer. ilar ewes conocinients tecrlogas. 1. Se ten pr imovacin de proceso alaintrodecn de un nue, o sincabvamerte mlorade, proceso da produciin 0 dstibuein que ipliqunatuos furor ners 0 suanciirerie eet. ) puedan estar a cargo del referido proyecto dos o méscentros | norma legal que prohib o impida que un proyecto de|+D+i del-+D+i, independientemente desu condicién dedomiciiado | pueda estar a cargo de dos centros de I+D+i, tampoco que (© noen el pais. En ese sentido, la administracién seala que los mismos sean solamente domiciados cl contribuyente tiene derecho a la deduccién adicional, yal ‘no exist norma alguna que disponga que no puedan estar 2 cargo del referido proyecto dos 0 mas de tales centros, ten [2 medida que estos dltimos cumplan con los requisitos establecidos {CONCYTEC) para ser considerados come tal, dichos centros padran estar 2 cargo conjuntamente de la Debemos pracisar que se considera centro de|+-D+i, a aquel que tenga entre sus actividades principales la reaizacion de labores de investigacion cientifica, desarrollo tacnolégico fo innovacién tecnolégica en una o mas disciplinas de Investigacion. ejecucion del referido proyecto, ‘A continuacién graficamos el supuesto en el que participa Sobre el particular, coincidimos con |o sefalado por la Admi- | un centro de I++D-+i no domiciiado en el desarrollo de un ristracion Tributaria, dado que como bien se sefala no hay | proyecto de +D+i, ie - — Comm -—C mes = erro de 40+) ome | Cento de +0), ‘one senna essueeion? ‘no dorelado ‘oa a deduertn aceon (875% 080 % nin ‘earasponda {i} Conaeoacona de Cet, Teena eMac Teo, a ae 30 | ASESORIA TRIBUTARIA Segunda interrogante. Respecto a la segunda interragante, la administracién sefala {ue ya ha emitide un pronunciamiento a través del informe N° 026-2019-SUNAT/7T0000 indicando: i. Los gastos directamente asociados al desarrollo de pro: yectos de1+D+ realizados por el contribuyente, ya sea ‘de manera directa o través de centros de I+0+1 domi- ciliados 0 no en el pais, padrdn ser deducidos por aquel con el beneficio de deduccién adicional del 75% 0 50% de tales gastos, segtin corresponda, ii, Para tal efecto, dichos gastos deberan ser anotados en las cuentas de control que, tanta el contribuyente como los referidos centros, deberén llevar a cada proyecto de 140+ que desarrollen, debiendo estar debidamente sustentadas, En ese sentido, senala la administracion que los contribu- yentes que desarrollen un proyecto de |+-D+i mediante Centros de |+D-+i, para lo cual contratan centros domici- liados y no domiciliados en el pais para que le presten el servicio de desarrollar el proyecto, deberdn llevar cuentas de control diferenciadas a efectos de aplicar la deduecién adicional del 75% 0 50% a uno y a otro centro, segiin corresponda El segundo pérrafo del articulo 21 inciso y) del reglamento de renta, nos indica que se llevara en la contabilidad cuentas de control denominadas “gastos en investigacién cientifica, desarrollo tecnolégico e innovacién tecnolé~ gica, inciso a.3 del articulo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta” ‘+ EN CASO CONCYTEC DENIEGUE LA CALIFICACION DEL PROYECTO, VINCULADO © NO AL GIRO DEL NEGOCIO DE LA EMPRESA, A LOS CENTROS DE I+D+1. 1. Zen ambos as0s se podria deducr los gastos al 100% en virtud de lo dispuesto por el inciso a.3) del articulo 37 de la UR 0 se tomaria en considera én alain argumento técnico que exponga CON- CYTEC en la resolucién denegatoria de dicha cali- ficacién para efectos de no reconocer la referida deduccion? 2. En caso se trate de un proyecto no vinculado al giro de negocio, dls gastos no serfan deducibles,o para que lo sean habria que probar la causalidad de di- hos gastos? Respect a las interrogantes planteadas la administracién sefiala que en particular, son deducibles los gastos en proyectos de I+D+, vinculados © no al gira de negocio dela empresa, entendiéndose por tales aquellos que estén ccomprendidos en las definiciones sobre proyectos de1+-D++i previstas en el inciso a.3) del articulo 37° de la LIR y sus rnormas reglamentarias. Asimismo, sefiala la administracién que en felacién a estos gastos, se concede al contribuyente una deduccién adicional de 75 % 0 50 %, siempre que ‘cumplan los requisites establecidos, uno de los cuales es el ‘que los proyectos en cuestién deben ser calificados como tales por el CONCYTEC; para lo cual este consideraré las definiciones sobre proyectos de I+D+i prevstas en el inciso 3.3) del articulo 37 de la LIR y sus narmas reglamentarias. Sostiene la administracién que debe notarse que si bien la calificacién en cuestién es pare efectos de la deduccién adicional establecida por la Ley N.° 30309, para ello el CONCYTEC debe tomar en consideracién las definiciones establecidas en el inciso 2.3) del articulo 37° de la LIR y sus normas reglamentarias sobre proyectos de |+D+i, las cuales también se deben tener en cuenta para determinar la deducibilidad de determinados gastos como de I+D+i al amparo de dicho inciso. En ese sentido, sefiala la administracién que si una resolucién denegatoria dela caliicacin de un proyecto como de I+D+i cemitida por el CONCYTEC se sustenta en que este no cumple con las caracteristicas 0 actividades que se atribuyen a la 14044, segiin las definiciones establecidas en el inciso a.3) del articulo 37° de la LIRy sus normas reglamentarias sobre proyectos de +D-+i, ello deberia ser tomado en consideracién para efecto de reparar la deducci6n de los gastos incurridos ten tales proyectos como gastos de|+D+i. Por lo tanto, en caso el CONCYTEC deniegue la califcacion del proyecto, vinculado 0 no al giro del negocio de la empresa, como de I+-D+i, bajo el argumento de que este no cumple con las caracteristicas o actividades que se atribuyen a la 140+, segin las definiciones establecidas en el inciso a.3) del articulo 37° de la LIRy sus normas reglamentarias sobre proyectos de I+D+i: a) En ambos casos (sea que exista vinculacién 0 no con et giro de! negocio} ne se podria dedicir los gastos ineurides en dicho proyecto al amparo de lo dispuesto por elinciso 2.3) del articulo 37° de la UR, 'b)_Sin embargo, dichos gastos podtian ser deducibles al am- paaro del encabezado del primer partafo de dicho articulo, siempre y cuando los gastos en cuestién cumplan con el principio de causalidad, el cual dehe ser entendido bajo luna concepcién ampli, incluso sino se legaraa generar rentas, lo cual solo puede ser establacido en cada caso concreto. Como sefiala la administracin sila denagatoria de CONCYTEC obedece a que no se cumple con las definiciones de I+D+i, sefialadasen el reqlamento de la ley del impuesto ala renta, corresponderiareparar el gasto bajo e supuesto de gasto de 140+ dado que estariamos frente a otro tipo de gastos que ppodian en todo caso ser evaluados de acuerdo al principio de causalidad pero no de gastos de |+D+i, Ahora bien, coincidimos con la administracion cuando se sefala que |a lista de gastos deducibles que nos serial el articulo 37 dela UR, no es una lista taxativa, sino que resulta solo enumerativa y que la deducibilidad de los gastos debe entenderse bajo tna concepcién ampli Al respecto, debemos tener en cuenta lo sefialado por el tribunal fiscal en la resolucién N° 710-2-99 “el principio de ‘2usalidad es la relacién de necesidad que deben establecerse entre gastos la generacién de renta o el mantenimiento de la fuente, nocién que en nuestra legislacién es de carécter amplio, pues permite las sustracciones de erogaciones que no guardan dicha relacion de manera directa” Por ello concluimos que los gastos podrian ser deducibles al amparo de lo que sefala el primer parrafo del articulo 37 de la LIR, siempre y cuando los gastos cumplan con el principio de causalidad, el cual debe ser entendido bajo una concepcion amplia, incluso sino se llegara @ generar rentas. ESRC hE JETRO OPINION DE LA suNAT | 31 éCual es el costo computable en la enajenacién indirecta de acciones a través de una holding? hha efectuado una escision por segregacion. L_DEFINICIONES Debemios comenzar seialando algunas definiciones para tener claro en que supuesto abordaremos el informe en comentario. + Holding Un holding o sociedad gestora es una sociedad comercial ‘uya principal o nica uncién es la de tener 0 administrar la propiedad de otras sociedades o companias®™, El holding es una forma de organizacién o agrupacién cde empresas en la que una compafia adauiere todas © la mayor parte de las acciones de otra empresa con €l Unico fin de poseer el control total sobre la otra cempresa® + Escisién por segregacion El articulo 367 de la Ley General de Sociedades" {en adelante, LGS), sefala por escisién cuando una sociedad fracciona su patrimonio en dos o mas bloques para transferilos integramente a otras sociedades 0 para conservar uno de ellos, cumpliendo los requisites y las, formalidades prescritas por esta ley For lo que el numeral 2 del articulo en comentario sefala que una de las formas de escision es la de segregacion de uno o mas bloques patrimoniales de una sociedad quero se textingue y que los transfiere a una o mas sociedades nuevas, ‘© son absorbidos por saciedades existentes o ambas cosas ala ver. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente; asimismo reciben acciones participaciones ‘como accionistas 0 socios de las nuevas sociedades 0 socie- dades absorbentes, en su caso, IL ASPECTOS TRATADOS EN EL INFORME N° 102- 2019-SUNAT/7T0000 + Enajenacién indirecta de acciones La administracion tributaria sefala que en el inciso e) del articulo 10 de la LR se establece que, se consideran Pedro CASTILLO CALDERON" TE Ears ae ra ere enel Informe N° 102-2019-Sunat/7T0000 de fecha 1 de agosto de 2019, en el cual se precisa ‘cuél es el costo computable de las acciones de una persona juridica no domiciliada que, de mane- raprevia a la enajenacién indirecta de tas acciones y participaciones representativas del capital a {que se refiere et inciso e) del articulo 10 de la Ley del Impuesto a la Rentdt” (en adelante, la LIR), rentas de fuente peruana las obtenidas porla enajenacion indirecta de acciones o participaciones representativas del ‘capital de personas juridicas domiciliadas en el pais. Siendo que a estos efectos se produce una enajenacién indirecta como se aprecia en el cuadro N° 1 Asimismo, el cuarto pérrafo del citado inciso e)dispone que también se configura una enajenacién indirecta cuando el importe total delas acciones 0 participaciones de las personas juridicas domiciliadas en el pais cuya tenajenacion indiecta se realce en un period cualquiera dde doce (12) meses, sea igual o mayor a uarenta mil {40 000) Unidades impositvas Tributarias De lo cual se deduce quela enajenacién indirecta de acciones ‘opartcipaciones representativas del capital de personas ju dicas domicliadas en el pals se produce cuando se enajenan acciones o participacionesrepresentativas del capital de una persona urdica no demicliada en el pats, siempre que dicha enajenacién retina las condiciones sefialadas en el incisoe) del articulo 10 della UR, Asimismo, podemos citar el Informe N° 045-2019- ‘Suna¥/7T0000, de fecha 02/04/2019, en el qual se da respuesta a la segunda consulta indicando lo siguiente: "Traténdose de acciones emitidas por aporte de capital por una sociedad no domiciliada en el Peris materia de una enajenacién que calfica como un supuesto de tenajenacién indiracta de acciones, regulado en el inciso @) del articulo 10 de Ia Ley del Impuesto a la Renta, en al cual el comprador es un sujeto domiciiado y el ven- dedor es un sujeto no domiciiado, el costo computable de aquellas acciones incluye la prima de capital pagada fen su adquisicion. No obstante, el costo computable de tales acciones que se debe considerar para efectos de su enajenacién es la parte proporcional que resulte de aplicar el porcentaje obtenido mediante el procedimiento previsto en el segundo parrafo del numeral 1 del inciso ©) del articulo 10 de la UR al costo computable de las referidas acciones", (©) fessor sa Consors & Egress Corso Pane pri venta Rear Patna Ola n race pola Portela Unrate Penh (0) TU0 1a oy 61 mouse a8 Ran orto er @ Deen Sera EZ tech 2008 (0) Vena ex: Enceopeia de semen Heng Eeanomadl com (0) Vee: spaseborebosartdatrcon tar (6) Loy Gone 6 Socssss arate pr aLayN26867 ena 2997 A-29 x2 | ASESORIA TRIBUTARIA ‘Se enjran acones 0 parlpacianes presenta del capal de ura persona jidca pals ue, 8,68 propria en ora ceca opted de ‘ta vores personas ideas de acon o partion repcesnvas dl cpt de ‘una mis persnesjnicas dois en ei, sore ue se prduzcan de manera no dome onaunt as sguintes condones: 1. sealer oe os doe (12) meses aires lg enajenaci, eval do mercao des ac ‘ions priipaciones elas pesanas ricas unciadas on el pls dels que a ersona jroo dca s propio Stet ordi deca oas personas |nioas, entvaa heuer cit 60) Das al air marco dea es aecomas D parcipacionesrepesetatas dl capital le person ua no domi. + El costo computable Asimismo, la Administracion Tibutaria sefiala que en el literal b.5) del inciso b) del ditimo parrafo del articulo 4-A.del Reglamento de la UR, se prevé que verificadas las condiciones establecidas ene! primero cuarto parrafo del inciso e) del articulo 10 dels UR, para determiner la base imponible se tiene en cuenta lo que allse seiala; siendo {que su numeral 4 establece que el costo computable de las acciones 0 participaciones representativas del capital de [a persona juridica no domiciiada se determina canforme alo establecida en el dltimo parrafo del articulo 21 dela UR. Al respecto, dicho titimo parrato del articulo 21 de la LR establece que el costo comautable de las acciones o paarticpaciones que se enajenen conforme al inciso e) de! articulo 10 de la UR serd acreditado con el documento emitido en el exterior de acuerdo con las disposiciones legales del pals respectivo 0 por cualquier otro que dis- ponga la Administracion Tributaria, deduciéndose solo la parte que corresponda de acuerdo con el procedimiento establecido en a segundo pérrafo del numeral 1 del inciso ©) de su articulo 10. Sobre el particular, el inciso i) del articulo 11 del Regla- "mento dispone que el costo computable de las acciones Co participaciones representativas del capital de la persona juridica ne domicliada que se enajenen conforme al inc'so @) del articulo 10 de la UR, se determinaré aplicando al costo computable de aquellas, el porcentaje determinado en el segundo parrafo del numeral 1 del referido incso, Nétese que la normativa antes citada, en relacién con €l costo computable de las acciones © participaciones representativas del capital dela persona juridica no domi- ciiada que se enajenen conforme al inciso ) del articulo 10 de la LIR, solo regula como se establece la parte de dicho costa computable que sera deducible a efectos de determinar la base imponible correspondiente a la tenajenacidn indirecta de tales acciones 0 particpaciones, 2. Enum prog cules ce doce (12) meses, joan y sus pares vncldas vanstran Imedatunac vas operaciones sinus 0 sucess, acines oparcioaines que rr seniana dz por eto (10%) oms cel apt tele persona dice no coractads. En ese sentido, toda vez que la normativa en cuestién ro ha establecido una regulacisn especial para la deter- mminacién del costo computable propiamente dicho, de las acciones o participaciones representativas del capital de la persona juridica no domiciliada que se enajenen conforme al inciso e) de articulo 10 de la UR, resulta de aplicacién para su determinacién las normas generales de la normativa del Impuesto a la Renta que regulan la eterminacion de dicho costo. Recuperacion del capital invertido Respecto de a recuperacién del capita invertido, la Admi- ristracion Tibutatia sefiala que en el inciso a) del artculo, 57 del Reglamento, se establece en lo concerniente a la recuperacién del capital invertido, que traténdose de contribuyentes no domiciiados, en la enajenacién de bienes 0 derechos, el costo computable se determinaré de conformidad con lo dispuesto por los articulas 20 y 21 dela UR el articulo 11 del Reglamento; siendo que el costo computable, en el caso de adquisicién de acciones, ca contraprestacién pagada por las acciones adquiridas, mas los gastos a que hace referencia el numeral 1) del articulo 20 dela LIR, segdn corresponds (costos incurridos ‘con motivo de su compra). Sobre el particular, podemos citar el Informe IN’ 198-2009-Suna/2B0000, de fecha 23/09/2008, en el ail se da respuesta la segunda consulta indicande lo siguiente: Elsujeto no domiciliado que adquirié a titulo oneroso las acciones que son materia de enajenacién tend derecho ‘a deducir a titulo de recuneraci6n del capital invertido al costo de adquisicin de tales acciones, conforme a lo establecido en el numeral 21.2 del articulo 21 de la UR. Asimismno, pademos informe N* 054-2014-Sunat/2B0000, de fecha 21 de abril de 2014, en el cual se da respuesta ala segunda consulta indicando lo siguiente: "Se debe contar con la certificacién de la recupera: cién del capital invertido para efecto de la deduccién ae RaRTESS elo oe as OPINION DE LA suNAT | 33 correspondiente a fin de determinar la renta neta del sujeto enajenante”, Por otro lado, en lo referente al cetificado de la recupe- racion de capital invertide la Administracion Tributaria en el Informe N° 112-2007-Sunat/2B0000, de fecha 19/06/2007, ha sefalado que: “| sujeto no domicilado puede solicit la emision del Certificado de Recuperacion del Capital Invertido. despues de la enajenacién de los bienes © derechos para efecto de la deduccién a que hace referencia @l inciso g) del articulo 76° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta”. No obstante, no procede ia deduccién del capital invertido respecto de los pagos o abonos anteriores ala expedicién, de la cerificacién por la Sunat, + Escision por segregacién Enel supuesto que es materia de a consuita en el presente informe en comentario, la Administracion Tributaria nos indica que al darse una escsion por segregacion, como consecuencia dea cual, por un lado, la escindente trans- fiere las acciones emitidas por las personas juridicas no domiciladas de la cual esta es holding, produciéndose con ello una reduccién de su capital y la consecuente cancelacién de las acciones que lo representan; y, por otro lado, las acciones 0 participaciones que emitiran las sociedades beneficiarias serfan a favor de los sacios (no domiciliados) de a sociedad aportante cuyas acciones se caneelan. Nétese que, al momento dela entrada en vigencia de la escsi6n en cuestion, las acciones representativas del capital de la persona juridica no domicliada que se enajenan tienen un costo computable constituido por su costa de adquisicin, ol cual a su vezes|a contraprestacion pagada por su adquisicién més los costos incurridos can mativo de su compra, ‘Ahora, la normativa del Impuesto a la Renta no ha pre- Visto el supuesto de escision por segregacién materia de consulta como uno que implique la variacién del costo computable de las acciones. En ese sentido, la referida excision no supone una madificacion del costo compu- table sefialado en el parrafo precedente; siendo que, las acciones que representan el capital de la persona juriica no domiciliada después de ia escisi6n, mantienen €l mismo costo computable que tenian antes de dicha reorganizacién, en tanto que las acciones quese cancelan camo consecuencia de la escsién, lo hacen con el costo computable que les era atribuible Por lo tanto, en el supuesto de una persona jurdica no domiclisda que es holding de otras personas juridicas no domiciladas, asi como de uns persona juridica domic- liada en el pais, que, de manera preva a la enajenacién indirecta de las acciones y participaciones representativas del capital de esta ultima, a que se refiere el inciso e) del articulo 10 dela Ley del impuesto ala Renta, ha efectuado tna escisién por segregacién transfriendo los activos (acciones) correspandientes a las personas juridicas no domicliadas dela cual es holding, y produciendo con allo tuna reduccién de su capital yl consecuente cancelacién de las acciones que lo representan, el casto computable de las acciones representativas del capital de la persona juridica no domiciliada, que sujatos no domiciliados ‘enajenen conforme al mencianada inciso, seré su costo de adquisicion Sin embargo, para efecto de la deducci6n correspon- dient 2 fin de determinar la renta neta de los sujetos enajenantes, debe contarse con la respectiva certificacion de la recuperacién dol capital ivertido; considerandose deducible solo o importe que resulte de apicar al costo ‘computable de tals aciones, el porcentajedeterminado en al segundo parrafo del numeral | del inciso e) del artculo 10 del LR M POSICION DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA EN EL INFORME N°102-2019-SUNAT /770000 En el supueste de una persona juridica no domiciliada que es holding de otras personas juridicas no domicliadas, ast como de una persona juridica domiciiada en el pals, que, de manera previa a la énajenacidn indirecta de las acciones ¥ patticipaciones representativas del capital de esta titima, 'a que se refiere el inci e) del articulo 10 de la Ley del Im- puesto a la Renta, ha efectuado una escisién por segregacién transtiriendo los activos (acciones) correspondientes a las personas juridicas no domiciliadas de la cual es holding, y produciendo con ello una reduccion de su capital y la con- secuente cancelacién de las acciones que lo representan, el costo computable de las acciones representativas del capital de la persona juridica no domiciliada, que sujetos ‘no domiciiados enajenen conforme al mencionado inciso, serd su costo de adauisici6n, Sin embargo, para efecto de la deducci6n correspondiente, afin de determinar la renta neta de los sujetas enajenantes, debe contarse con la respectiva certficacion de la recupera cién del capital invertido; considerndase deducible solo el importe que resulte de aplcar al costo computable de tales acciones, el porcentaje determinada en el segundo parrafo del numeral 1 del inciso e) del articulo 10 de la LR, WW, NUESTRO COMENTARIO RESPECTO DEL INFORME N° 102-2019-SUNAT /7T0000 En esta ocasién el autor comparte la opinion vertida por la ‘Administracion Trbutaria sobre la determinacion del costo computable, toda vez que la normativa del Impuesto a la Renta no ha establecido de acuerdo a lo deserrollado en el presente informe une regulacion especial para la determinacién del costo computable propiamente dicho, de las acciones © patticipaciones representativas del capital de la persona Juridica (holaing) no domiciiada que se enajenen, cuando 2 su vez, es propietatia en forma directa 0 por medio de otra u otras persona juridicas, de acciones o participaciones representativas del capital de una o més personas juridicas fn el pais; resultando de aplicacién para su determinacién las normas generales dela normativa del Impuesto a la Renta que regulan la determinacién de dicho costo, ‘Ahora bien, respecto de la escisién por segregacién, la nor- ‘mativa del Impuesto a la Renta no ha prevsto este supuesto de reorganizacion de sociedades que implique la variacién del costo computable de las acciones, es por ello que en ese sentido, la referida escisién no supane una modificacién del costo computable Finalmente, a efectos de la deduccién correspondiente afin de determinar la renta neta de los sujetos enajenantes, debe contarse con la respectiva certfiacién dela recuperacion de pital invertido; considerandose deducible solo el importe que resulte de aplicar al costo computable de tales acciones, €l porcentaje determinado en el segundo pairafo del numeral 1 dal inciso e) del articulo 10 de la LIR A-31 | ASESORIA TRIBUTARIA INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS éCual es la infraccién aplicabl por no presentar los libros electrénicos dentro de los plazos establecidos? de la infraceién 0 infrac INCORPORACION DEL NUMERAL 10 AL ARTICULO 175 DEL CODIGO TRIBUTARIO Mediante e! Decreto legislative N° 1420, publi cado el 13 de sotiembre de 2018 se modificd ‘al Cédigo Tributario, entre otras, respecta al régimen de infracciones y sanciones vinculadas a comprobantes de pago, libros y registro fisicos y electronics. Enese sentido, se agregé el nurneral 10lartculo 175 del Cédigo Tributario, estableciendo una nueva infraccién consistente en no registrar o ‘anotar dentro de los plazos méximos de atraso, ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones 0 actos gravados, oregistrarlos © anotarlos por montos inferiores en el fibro wo registro electrénico que se encuentra obligado Alain SALAS YERENT! nel presente informe, el autor aborda las dudas que se generan respecto Wes que se verifican al producirse la presen- taciOn de tos libros electronicos fuera de tos plazos establecidos, ast como la caplicacién de concurrencia de infracciones y la no aplicacién de intereses:y sanciones al producirse duda razonable allevarde dicha manera de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolucién de Superinten- dencia de la Sunat. Es decir, dicha infraccién se refiere al hecho de no registrar oportunamente los ingresos en los libros contables dentro del plaza maximo de atraso permitido que sefiala la norma tributaria fen relacién a los libros electrénicos 0 registrar dichos ingresos por mantos inferiores en los ‘mismo libros, En ese sentido, elarticulo 4 del Decreto Legistativo N° 1420, incorporé el numeral 10 al articulo 175 del Cédigo Tibutario, agregando el décimo tte 2 las Tablas de Infracciones y Sanciones | 1! Il del mismo cuerpo legal. Al respecto, sefalamos 2 continuacin la referida incorporacién respecto de la Tabla I del Cédigo Tibutaro, ‘Consttuyen nracciones relacionadas con la obtigacion erat tou 175 ‘ros y/0regitos 0 conta con formes w tas documentos w No estar not: eno de as plazas manos datas, ines, Tens, paimono bine, ens, rrmmeraioneso alos ravas, rps o anol pr morn itoas eno Heo yo ep tlectrica que se enourir bia lever dca maner de on- 08% deloe peer ‘min ‘ua con as kes, regameros 0 Resolucén de Supetendnct cla SUNT. En lo que respecta a la sancién aplicable ala in- fraccién regulada en el numeral 10 al articulo 175 del Cédigo Tributario cabe mencionar que la ‘misma no tiene régimen de gradualidad apicable. ebemos precisarqueelrégimen de graduaidad de infracciones aprobado mediante Resolucion de Su- pevintendenca N. 083-2007/SUNAT, es una norma ue se public con fecha 31de marzo de 2007 y estévigente a partrdel 1 de abrilde 2007, es decir, cuando atin no evistia la infraccién tipificada en el numeral 10 del articulo 75 del Codigo Tibutario. La sancién aplicable, como ya se sefialé ante- riormente, es una multa equivalente al 0.6 % J de los ingresos netos tomandase como re- ferencia para el célculo a los ingresos netos seguin [a informacién contenida en los campos © casillas de la declaracién jurada anual del elercicio anterior al de la comisién 0 deteccion de la infraccién, segin corresponda, en las que se consignen los conceptas de ventas netas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y no gravables de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta, Finalmente, debemos sefalar que la nota 10 de la Tabla | del Cédigo Tributario (al que se hace referencia al indicar la sancién) sefala que la (Rss de Contes Empresas Atagede convened Tce dl Per. Dpmodo en Tout orl Ponies lr Buna Meson Rar Er anos Wa dea Sopa SST a SS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS | 35 rmulta determinada no podré ser menor a 10 % de la UIT ni mayor a 25 UIT, I, CUAL FUE EL MOTIVO PARA INCORPORAR EL NUMERAL 10 AL ARTICULO 175 DEL CODIGO TRIBUTARIO? Seguin lo sefialado por la exposicién de motivas del Decreto Legislative N 1420, con la finalidad de realizar un control fiscal mas efectivo y reducir el incumplimiento tributario, se vio por conveniente establecer la obligacion de llevar el Registro de Ventas e ingresos y el Registro de Compras de ‘manera electronica estableciendo para ello, quienes son los sujetos obligados que para este fin tienen que cumplir dicha cbligacién mediante el Sister de Liaros electrénicos SLE-PLE el SLE-Portal Asimismo, se establecié que los principales contribuyentes y aquellos 2 los que se refetia el articulo 2 de la Resolucién de Superintendencia N° 379-2013/Sunat, se encontraban obligados no solo a llevar los registras de compras y ventas cde manera electrénica, sino también el Libro Mayor, Diario yl Libro Diario simplificado. ‘Ahora bien, al determinarse que los obligados a generar sus registros de compras y ventas eingresos electronicos, no cum- plian con dicha obligacién, se propuso incorporar infracciones 1m&s especificas que las que se encontraban vigentes. Es asi, {que se decidié incorporar el numeral 10 al articulo 175 del Cédigo Tiibutario, generando asi no solo el cumplimiento de los plazos establecidos, sino también desincentivando el llevado de los libros y registros de otra forma que no sea la ppermitida por las normas vigentes. De otro lado, debemos resaltar que de acuerdo a lo que establece el numeral 7.1 del articulo 7 de la Resolucién de Superintendencia N’ 286-2009/sunat, sobre disposiciones para la implementacién del llevado de determinados libros ¥ registros vinculados a asuntos tributarios ce manera elec- {rénica, no existe anotacién sin erm. Finalmente, respecto ala vigencia de la incorporacién de la infraccion tipificada en ef numeral 10 del articulo 175 del Cédigo Tributario, ello entro en vigencia al dia siguiente dela ppublicacin del Decreto Legislative N° 1420. Es decir, desde €l 14 de setiembre de 2018, IL INFRACCION POR PRESENTAR LOS LIBROS ELECTRONICOS FUERA DEL PLAZO ESTABLECIDO CConsiderando que el numeral 7.1 del artiulo 7 dea Resolucién de Superintendencia N° 286-2009)sunat, sobre disposiciones para la implementacién del llevado de determinados libros Y registros vinculadas a asuntos tributarios de manera elec {uénica, establece que no existe anotacién sin envio, por lo que podemos sefalar que: hecho de presentar (enviar) ls libros electrénicos fuera de los plazos establecidos implicaria que no se han efectuado las anotaciones correspondientes en los libros electéricos, por tanto, resultaria aplicable a infracci6n establecda en el numeral 10 del articulo 175 del Cédigo Tibutari, ef cual sefala lo siguiente “No registrar, ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones 0 actos gravados, o reistrerlos © anotarlos por montos inferiores en el libro yo registro eectténico" ‘Asimismo, e hecho de presentar (enviar los libros electrénicos fuera de los plazos establecides implicaria también incurrr fen la infraccién tipificada en el numeral 5 del articulo 175, dl Cédigo Tributari, el cual sevala lo siguiente: “evar con atraso mayor al permitido por las normas vi- gentes os libros de contabilidad u otros libros o registros ‘exigidos por las leyes, reglamentos © por Resolucién de ‘Superintendencia de ia SUNAT” Por lo cual, se incurriria en dicha infracci6n debido a que si se envia los libros yo reqistros electrénicos fuera de los plazos establecidos se verifcara la infraccién de llevar con ‘atraso mayoral permitido por la normas vigentes los libros de contabilidad u otros libros 0 registros exigidos por las eyes, reglamentos 0 por Resolucién de Superintendencia dela Sunat. De lo expuesto, podemos sefalar que el hecho de pre- sentar (enviar) los libros electrénicos fuera de los plazos establecidos implicaria la comisi6n de dos infracciones, la establecida en el numeral 5 y en el numeral 10 del articulo 175 del Cédigo Tributario, tal como se indica en dl siguiente oréfico “ernie, Lerar on ato mayer al emo ome doris as vues a rs aniad ego iio por —— eyes, replamentos 0 resolucion de ‘ettrden. Preset es econ era po tumerl 10s rete 175 de ig tera vias debs noes Noregstarngess ets, paino- ‘eanataden sem to, Benes, rmanaaches as ‘Peron oregano roars SS, armors inatores en lero yo regs. 7 oie 36 | ASESORIA TRIBUTARIA Al respecto, surge la siguiente interrogante Zen el su- puesto indicado se estaria produciendo un concurso de infracciones? Sobre la verificacién de un concurso de infracciones nos remitimos al numeral 6 del articulo 230 de la Ley de pro cedimientos Administrativos Ley N° 27444, aplicable en ‘materia tributaria, el cual semiala que se produce concurso de infracciones “[cluando una misma conducta califique como mas de una infraccidn se aplicara la sancién pre. vista para la infraccion de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demas responsabilidades que cstablezcan las leyes”. Por tanto, las condiciones para ‘que se produzca un concurso de infracciones son que se verifique que una misma conducta este tipficada en dos ‘0 més infracciones, siendo que en el supuesto analizado ise verficarfa dicha situaci6n tal coma lo hemos indicado anteriormente, por lo cual, en el supuesto analizado co- rresponderia aplicarse la infraccién tipificada en el numeral 10 del articulo 175, del CAdigo Tributario cuya sancién ‘es una multa ascendente al 0.6 % de los ingresos netos del ejercicio anterior, por ser la infraccién que establece la sancién mas grave. IN. INTERPRETACION EQUIVOCADA Lia situacion descrita en el acapite anterior estaria generando, la veticacin de un conaurso deinfracciones, elo estria generando luna interpretacién equivocada sobre el tipo de inftacion en el que se ha incurrdo al presentar los libros electrénicos fuera de los plazos establecidos, dado que al contribuyente le genera la dduda sobre cul de las dos infraceiones aplica, la del nurneral 5 el numeral 10 del articulo 175 del cédigo trbutario, maxime sia la fecha no existe un cédigo de multa que identiique a la infraccién establecida en el numeral 10 del Cédigo Tributario y que para fines précticas se estarla efectuando el pago de la sanci6n de muita que corresponde a lainfraccion tipificada en el numeral 10 del articulo 175 del Cédigo Trutaro,utilzando fen unos casos el cédigo que corresponde a la infraccién tipi- ficada en el numeral 3 del articulo 175 de la misma norma, considerando que el supuesto de dicha infraccién se asemeja al supuesto establecido en el numeral 10. Por otro lado, también se ha establecido casos, donde se est utiizando el cédigo dela infraccién tipificada en el numeral 5 del articulo 175 dado que en dicho numeral se regula lo correspondiente al atraso de libros. ‘Al respecto, las infraccionesy los cédigos de muita respecio a las infracciones mencionadas se indican en el siguiente cuadro: SEE SEES Reece eee pommel a [cet eemcce cscs es ose ae ed eee ws oe va ee aes eee Atoms Sots icles ie , annem ‘moni inrioes en eBoy registro ‘tien, ‘Ahora bien, debemos recordar que en aplicacién de lo dis puesto por el aticulo 170 del Cédigo Tiibutario no procede la aplicacién de intereses ni sanciones si 1. Como producto de la interpretacién equivocada de una ‘rorma, no se hubiese pagado monto alguno de la deuda trbutariarelacionada con dcha interpretacion hasta la acla- ‘ain dela misma, y siempre quel norms adaratoria sefiale expresamente que es de alcacién al presente numeral Atal efecto, ls aclaraciin podré realizarse meslante Ley 0 ‘rma de rango similar, Decteto Suprema reffendado porel Minstro de Economia y Finanzas, Resolucion de Supernten- blurs siamare queso puecan ‘> Habiiado para efecto dela nt ‘acon lectronica de confmar a enrega ce msma va oe (Geo bd art 108 Cain Ti cere ‘ao ) IM, CASOS EN QUE SE PUEDE SENVALAR DOMICILIO PROCESAL EN MATERIA TRIBUTARIA. Respecto a los casos en los que se puede seftalar domicilio procesal en materia tributaria pademos sefialar que en aplicacién del articulo 11 del Cédigo Tributario el domicilio procesal es el domicilio seralado facultativamente en cada Uno de los procedimientos regulados en el libro tercero del Cédigo Tributario con excepcién del procedimiento de fiscalizaci6n. En ese sentido, el domicilio procesal es ‘aquel sefialado facultativamente por el contribuyente en los procedimientos de cobranza coactiva, procedimiento contencioso-tributario (por ejemplo, reciamacién y ape- lacién), procedimientos no contencioso (por ejemplo, solicitud de devolucién), dado que, como se ha sefialado, el procedimiento de fiscalizacién ha sido excluido de ma- era expresa como un supuesto respecto del cual puede sefialarse domicilio procesal Debemos precisar que la exposicidn de motivos del Decreto Legidative N° 1117 y la Ley N° 30296 explican la necesidad del contribuyente de fijar un domiclio procesal en los pro- cedimientos del Libro Tercero del Cédigo Tributario que se inican a instancia de contribuyente, excepto el procedimiento de fiscalizacién, que le permita enterarse en primer orden dl actuar de la administracién a efectos de interponer los recursos correspondientes, motivo por el cual generalmente el demiclio procesal coincide con el domicilio del abogado litigante; dferenciandolo del procedimiento de fisalizacién el cual se inicia de aficio, como mecanisma de control de la ‘Administracién Tibutara, donde resulta relevante el domiciio fiscal por ser el lugar donde el contribuyente realiza sus act vidades civles © comerciales y leva el control administrative de dichas actividades. Podlemos sefialar que en el Smbito administrative el concepto de domiclio procesal esté vinculado a las notificaciones de! procedimiento en el que seimpugna un acto administativo, caracterizéndose por ser voluntario en tanto que es el ad- rministrado quien lo elige, asi como transitorio porque esté sujeto a la duracion del procedimiento, tal como se seals en la exposici6n de motivos del Decreto Legisativo N° 1117. ‘Agoste 6018 - A! SSS - / CONTADORES & EMPRESAS, FISCALIZACION TRIBUTAAIA | 39 De manera gréfica podemos sefalar los supuestos en los que se puede seftalar domicilio procesal: Procadnto de brea coe estanacon J otacion Supe nos Bee cle Poceineios z=) rico procesal cae + Devautn + Presi Prctcineios ra + Compersactn centencioscs ~ Recapaain bine amiss ~ Roraminoy tacconaieno = ots ‘A continuacién se sefala algunos casos en los que se solicta determinar si procede sefialar domicilio procesal a Un importador ha recibido una notificacién de la Ad- ministracién Tributaria en la que se le indica que se da inicio a un procedimiento de fiscalizacién posterior respecto de ta determinacién del valor en aduana de los productos que ha importado durante el ejercicio 2018. Al respecto, ef representante legal det importa- dor, que por sus actividades comerciales viaja perma- nentemente al extranjero, desea encargar todo lo rela- tivo a dicho procedimiento a su abogado tributarista, en ese sentido, nos consulta: Es vélido que el importador fije un domicilio proce- ‘sal en el procedimiento de determinacién del valor en aduana como parte de un procedimiento de fiscalica- cin posterior? Por lo tanto, respecto del procedimiento de fiscalizacién no es posible que el contribuyente senate domicilio pro- cesal. En consecuencia, absolviendo ta consulta formalada de- bemos sertalar que dentro del marco normativo vigente, el importador no se encuentra facultado a seflalar un domicilio procesal en el curso del procedimiento de de- terminacién del valor como parte de un procedimiento de Jiscalizacién posterior, por lo que en dichos supuesios, toda notificacién deberd efectuarse al domicilio fiscal cestablecido por la ley para fines tributarios. Un contribuyente a quien se le ha iniciado procedi- miento de cobranca coactiva desea saber si ;puede sefalar domicilio procesal para dicho procedimiento? Enese supuesto en contribuyente consulta ¢Cudl seria el procedimiento a seguir? De acuerdo ato dispuesto por et inciso b) del articulo It del Cédigo Tributario, el cual regula lo concerniente al domicilio procesa, estableciendo en su segundo parrafo que es facultad del contribuyente senalar expresamente tun domicilio procesal en cada uno de los procedinientos regulados en el Libro Tercero del presente Cédigo con cexcepcisn de aquel a que se refiere ef numeral I del articulo 112. A este efecto es pertinente seftalar que el Libro Tercero del Cédigo Tributario norma to relativo a los procedi- ‘mientos tribuiarios, en ese sentido, en el artieulo 112 det Cédigo Tributario se seftala cudles son los procedimien- tos tributarios, asi se indica que los procedimientos tri- butarios son: 1. El procedimiento de fiscalizacién. 2. El procedimiento de cobranza coactiva. 3. El procedimiento contencioso-tributario, 4. El procedimiento no contencioso. Solucién: De acuerdo a to dispuesto por el segundo parrafo det articulo 11 del Cédigo Tributario es posible seftalar domicilio procesal para los procedimientos regulados en el Libro Tercero det Cédigo Tribuiario. Ahora bien, dentro de dichos procedimientos se encuentra el proce- dimiento de cobranza couctiva. En ese sentido, es facti- ble que respecto del procedimiento de cobranza coactiva el contribuyeme esté fuculiado a sefalar un domicilio procesal. El segundo parrafo det articulo 1 det Cédigo Tributa- rio también sefiala que la opeién de senalar domicilio procesal en el procedimiento de cobranca coactiva ini- ciado por Sunat, se ejercerd por tnica vez dentro de los tres dias habiles de notificada la resolucién de ejecucién coactiva y en el caso de domicilio procesal fisico ello es- tard condicionada a la aceptacion de la Sunat, la que se regulard mediante resolucion de superintendencia Al respecto, cabe referirnos a la Resolucién de Superin- tendencia 254-2012/SUNAT, la cual sefala que a efectos SOA wo | ASESORIA TRIBUTARIA de ejercer la opcién de seialar domicitio procesal en el procedimiento de cobranca coactiva, et deudor tributa- Tio o su representante legal acreditado en el RUC, de- berd presentar un escrito con firma legalizada por fe- datario de la Sunas 0 notario piblico en et que indique ‘expresamente que estd ejerciendo dicha opeién, ast como a ubicaciin del referido domicilio. Dicha presentacién deberd realizarse en la dependencia de la Sunat a la que pertenece el deudor tributario, en el caso de deuda tribu- taria de tributos internos 0 en la dependencia de Sunat ‘que inicia el procedimiento de cobranza coactiva en el ‘caso de deuda tributaria aduanera. Asimismo, ta resoluciOn de superintendencia 254-2012/ SUNAT sefala que dentro de las 3 dias hibiles de SOLICITUD DE FIJAR DOMICILIO PROCESAL EN COBRANZA COACTIVA LIT adTUDat Cae Tee notificada la resolucién de cobranca coactiva el deudor puede sefialar por tinica vez domicilio procesal, siempre que: + No hubiera fijado con anterioridad domicilio proce- sal en un procedimiento de cobranza en trdmite. + Tenga la condicién de habido. + El domicilio procesal que desea fijar se encuentre dentro del radio urbano de la dependencia de la Su- nat correspondiente y no se trate de una casilla de notifieaciGn. Debemos sefalar ademds que dicho escrito puede ser presentado uiilizando el formulario aprobado por Sunat, cel mismo que se indica a continuacion. Inara open ase omic procesa Debe estar bia ‘engrado utano SS SS ‘Agoste 6018 - A! SSS - / CONTADORES & EMPRESAS, ASESORIA INFORME ESPECIAL En qué oportunidad se reconoce un cheque diferido? INTRODUCCION En la actualidad, el cheque es considerado como uno de los principales instrumentos de pago que ‘nuestra sociedad acoge por su masiva utilzacion ue permite a los cientes de los bancos pagar fen forma segura las deudas que tengan con ‘otras empresas, De acuerdo a La Ley de Titulos Valores (Ley N° 27287); existen diferentes tipos de cheques, uno de ellos es el cheque diferido considerado como una orden de pago emitido a ‘Gago de un banco, bajo condicién que para su ppago transcurra el plazo sefialado en el mismo titulo, este permite diferir pagos en el tiempo sin tener necesariamente que incurtir en ellos fen el momento de adquiriro contratar el bien co servicios relacionado con el pago. Asimismo, adicionalmente® el cheque diferido debe contener segtin lo sefialado en el articulo 174 (condicién previa para emitir el cheque) de la misma Ley la denominacién de “Cheque de Pago Diferido” en forma destacada; asi como la (0) eka 16 de Lae de Ts Ves Ley 27287 (2) eke 2006 Lae de Tn Ves Ley 27287 Jeanina RODRIGUEZ TORRES” In el presente informe se desarrollarén los principales aspectos relaciona- dos al cheque diferido, considerando su formalidad de acuerdo a lo sefia- lado en la Ley de Titulos Valores (Ley N° 27287) y la oportunidad en que se reconoce contablemente el cheque diferido para su registro contable acorde con el Plan Contable General Empresarial. En atencién a lo antes expuesto, en la presente ‘quincena se abordaré el tratamiento contable de la oportunidad en qué se recanoce un cheque diferido, considerando las normas cantables, asi como ol Plan Contable General Empresarial. DEFINICIONES 1. 2Qué es un cheque? Se entiende por cheque" al mandato escrito de ‘pago, para cobrar una cantidad determinada de Jos fondos que quien lo expida tiene disponibles fen un banco, De acuerdo al articulo 174 de La Ley de Titulas Valores (Ley N’ 27287), el cheque diferido debe contener la siguiente informacion: fecha desde la que procede ser presentado para su pago, precedid dela cLéusula “Péguese desde al.."; fecha desde la que resulta aplicablea este ‘cheque todas las disposiciones que contiene la presente Ley para los cheques comunes. ‘ontgrm Fubie Congo Unverda Pich San Peso Chibi Dipl on Norms amc i Irecn Foner (ni pris Unersd Heol Majo San nes asesrs coral co Coasos 8 Emre Gana SSS I RSE og BT TSE pra a2 | ASESORIA CONTABLE 2. GQué es un cheque diferido? El cheque de pago diferido"” es una orden de pago, emitido a cargo de un banco, bajo condicién que para su pago transcurra el plazo sefialado en el mismo titulo, el que no Leyi27287 La Ley oe Tints ns | — re | + andsto sero de pao, para cobrar ura cand at minada eos ones que quien expia iene esponles en un banc, podrd ser mayor a 30 (treinta) dias desde su emisién, fecha en la que el emitente debe tener fondos suficientes conforme alo sefalado en el articulo 173 de la Ley de Titulos Valores 27287 (condici6n previa para emiti el cheque). Todo plazo mayor se reduce a este. Cheque feria | —<=——=> eee] 4 una ofan de pag, ei a cargo de un taneo, bajo conden pera su pao de que ranscur apa sefaadoen=l mismo to, as desde su sion ‘A continuacién se muestra un ejemplo de cheque diterido: fecn ce enita | j Y BANCO BOK PERU LuparyfeenadepagoPaguese dese 5/4528 DiaMes io Oia Mes Ao Luma azmea018 25/08/2019 Derominacion 04265 4 25 225 vo0igess2 18 guise ala den de: portato Lasurna ce Cuatro a quiriertos veins 00/100 solos CHEQUE DE PAGo DIFERIDO GIRADOR: Solirzana $.A.0. uc: 2ovart01174 Tima Nombre yapetans |, RECONOCIMIENTO DEL CHEQUE DIFERIDO Las empresas utilizan el cheque diferido, prindpalmente, para pagar en forma segura las deudas con empresas, permitiendo diferir los pagos en el tiempo sin tener necesatiamente que incurrir en ellos en el mamento de adquirir a contratar el bien o servicios retacionado con el pago, resultando necesario tecurtir al Marco Conceptual de la Informacién Financiera y la NIC 1, pata su tratamiento y correcta oportunidad en reconocer el cheque diferido en la contabilidad. De acuerdo al pérrafo OB17 del Marco Conceptual de la infor- ‘macién Financiera, sefala el devengo, describe los efectos de las transacciones, los sucesos y las circunstancias sobre los recursos econémicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos ocurren, indepen dientemente si se cobra 0 paga en un period diferente. Asimismo, el parrafo 15 de la NIC 1 sefala que los estados financieros deberdn presentar razonablemente la situacién financiera y el rendimiento financiero, asi como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentacion razonable requiere la presentacién fidedigna de los efectos de las transacciones, asi coma de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pa- sivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual. Se presume que la aplicacién de las NIlF, acompariada de informacién adicional cuando sea preciso, dard lugar a estados ffinancieros que proporcionen una presentacién razonable. Sobre l particular, la Ley de Titulos Valores, Ley N° 27287 sefiala ‘que dentro de los diferentes tipas de cheques, el cheque de ppago diferido tiene la finalidad de prokongar una fable fecha ‘de liquidez. Se entiende por cheque de pago diferido a la orden de pago, emitida a cargo de un banco, bajo condicién para su ppago de que transcurra el plazo sefilado en el mismo titulo, e! que no podré ser mayor a 30 (treinta) dias desde su emision, fecha en la que el emitente debe tener fondos suficientes para ccumplir con su obligacién de pago 0 cobro. Porlo tanto, el cheque diferido podré ser reconacide conta blemente en la fecha en que se estipule l cabro; yno cuando se emita el cheque de pago diferido. Asi la presentacién de los estados financieros se presentaré razonablemente y con el adecuado cumplimiento de las NIF vigentes. Il, PROCESO DE LA EMISION Y COBRO DE UN CHEQUE DIFERIDO El cheque diferido es una orden de pago que se caracteriza ppor contar con una fecha de emision y una fecha de cobro establecida posteriormente, Asimismo deberd senalar la denominacion de “Cheque de Page Diferido” EI cheque de pago diferido puede ser negociado desde la fecha de su emisién, pero s6lo debe presentarse para su 'pago desde Ia fecha al efecto sefalado en el mismo titulo. El banco rechazara el pago antes de esa fecha, sin que tal rechazo origine su protesto o formalidad sustitutoria, ni dé lugar a responsabilidad o sancién alguna para el emitente. las empresas que realizan dicho pago son los titular de tuna cuenta corriente o de ahorro, quienes emplean este ‘mecenismo como pago de un servicio o bienes, que permite de forma segura pagar sus obligaciones a otras empresas. Principalmente, a diferencia del cheque comin este cheque diferido es un instrumento beneficioso porque permite diferir 'pagos ene! tiempo sin tener necesariamente que incur en {G) Diesen G6 Rot Aeadoma Espana Sra Tag a ga Wa ESR A INFORME ESPECIAL | as ellos en el momento de adquirir 0 contratar el bien o ser- vicio relacionado con el pago. Como vers, si bien es certo 2 este tipo de cheques le son aplicables las normas referidas als cheques comunes, la particularidad de "pago diferida” sugiere un tratamiento contable diferente Por ejemplo: si una empresa prestara un servicio y emite el correspondiente comprobante en este caso factura, porla cual temite un cheque de pago aiferido cancelable dentro 30 dias. Forks tant, las operaciones contables deben presentase razo- nablementey con é adecuado cumnpiiento de as NIF vigntes Para revelarel senicio prestado, la base contable sed el devengo aque seralae Marco Conceptual dela informacién financier, en la que'se reconoce tal hecho cuando se incur (y no cuando se bre o secancel) mostrndoloen ls libros contables yestads financieros. Mientras que el reconcdimiento del cheque cferido se registrar en a fecha que cosigné en el mismo. =e i Semeremeon ‘confente 0 de ahorro | Theque eobrado aaa rama 7 vega >is bps ae en Cems son senco j—! POUDEBHAELIICO. Shue stetnaments | Cnsod aco ae —— V tat enitce gis > ea secre v Success: | aoe Lassa mieten n| serosa yom oka) J uct | Soparuniadal beni, | ——_|\_ fechadeomisia | Feehade coo | liu deer sata deneninacn dhe que de Pago Dir en oma desiacaca. Contabilizacién de pagos a proveedores con che- que diferido La empresa Pasielito S.A.C. ha girado el Cheque Di- {ferido N° 84 a la empresa Majes S.A.C. por el servicio ‘de mantenimiento de méquinas industriales, por un im- porte de S/2,780, con el siguiente detalle: Detaled checue (Cheque stern 84 Fosha de omision Fecha de cobra. ‘awanta 502019 {Cudl seria el tratamiento y registro contable por et Solucién: De acuerdo al pérrafo OBI7 del Marco Conceptual para la Informacion Financiera, el devengo describe los efectos de las transacciones, los sucesos y las circuns- tancias sobre los recursos econdmicos y los derechos de los acreedores de la entidad que infornia en los periodos en que es0s efectos acurren, independientemente de si se cobra o paga en un periodo diferente. En el caso planteado, Pastelito SA.C. ha girado el Che- ‘que Diferido N° 84 el 12 de agosto de 2019, et cual se encuentra pendiente de cobranca por parte de su recep. tor hasta el 5 de setiembre de 2019, motivo por el cual atin no figura en el estado de cuenta del mes de agosto siendo que cuando el beneficiario reatice el cobro 5 de Se a Ge ec setiembre de 2019, serd fiable que Pastelto S.A.C. pro- mae ‘que dferido @ Males SAC. cedaa realizar el registro del pago al proveedor. Faso SAC ote tue ae mae woes | ren eta Pastito A. proces 601 0 (12 asa 201) Hines SAC. (Se sear ce 2018) ret acacacn y y V Fi aii: Lary qniesl on | Ped ebm, epo-| Chee acanant_| a Supra eer be pare benef cova. 0m) Segiin el Plan Contable General Empresarial el registro | 4212 its esel siguiente Porel servicio de mantenimiento de méquinas industria- les recibido por Majes S.A.C: a SO {9 Gatos de serio pesados por reeros 1639s senicio prestasporterces £6209._Otos sence prestaos gor eters 40 Ties, conraprestcionesyapories al sis- tema de pensions y de salud por pagar 401 Gadiemo cena 4011 mpuesto yea as vests 40111 (GV Cueta prope 42 Cuenas por pager comerciales -Tecaros 421 Factuas, bolas yous comprotares ar pager 2358 424 a0 Poel senior prepress SA. ELS de setiembre de 2019, fecha en que cobra el cheque diferido, se procede a cancelar la deuda —= oo 2780 421 Factuas, bolas yobs comproteries ar oagar 412 Enis 10 Efecto y equivalents ¢ etectvo a0 104 Cuemas corres en nscioes ‘ances 1041 Cueras corres opeabvas Por pag seri cone Che 88, | ASESORIA CONTABLE INFORME PRACTICO éCémo es gistro contable de un fraccionamiento tributario? 1. ECUAL ES EL BENEFICIO DE UN FRACCIO- NAMIENTO TRIBUTARIO? Este mecanismo tiene camo beneficio el permitir {lexibilizar el plazo de pago de tributos para em ppresas que poseen poca liquidez o restricciones creditiias, ya que permite retrasary fraccionar su pago previa Solicitud. Asimismo, otro de los beneficios es que la tasa de interés, de acuerdo al antculo 19 de a Resolucién de Superintendencia N© 161-2015/SUNAT sera del 80 % de la TIM vigente a la fecha de emisién de la resolucién aprobatoria, por lo que, al acogerse al fraccio- rnamiento se obtendré incluso, una menor tasa de interés, lo que beneficiaria financieramente al contribuyente Los tributos que pueden acogerse son, en prin- pio, todos, a excepcién de aquellas deudas ‘menores a 5 % de la UIT, los tributos percibidos y fetenidos, los pagos 2 cuenta cuya regulari- zacion se encuentre pendiente de vencimiento, tributos que se encuentren en impugnacién y smultas rebajadas. IL ZQUE CONDICIONES REQUIERE UN CONTRI- BUYENTE PARA ACOGERSE? Los requisitos que debe cumplir un contribuyente para acogerse a un fraccionamiento tributario son: i. Haber presentado todas las declaraciones correspondientes al tributo a fraccionar a excepcion de que la deuda se encuentre en tna Resolucién de determinacién emitida por la Sunat o que se trate de tributos de primera o quinta categoria de los cuales rho hay abligacién de presentar declaracién jurada anual, en cuyo caso se entender, paara efectos del fraccionamiento, que la us &. GALVEZ KANEKO" 1 Cédigo Tributario, establece en su articulo 36 que se puede conceder, a soliciuud del deudor tributario, aplagamiento y/o fraccionamiemto para el pago de la deuda tributaria, debiendo actualicarse ta deuda, aplicando la Tasa de interés Moratorio (TIM), hasta la fecha de aprobacién del fraccionamiento tributario. En ese sentido, aprobada la solicitud del fraccionamiento de la deuda tributaria esta estar sujeta al pago de una cuota de acogimiento y al pogo de una cuota constante durante st plazo, las cuales, de acuerdo con las Resolucio- nes de Superintendencia N.° 161-201S/SUNAT, 190-2015/SUNAT y 005-2019/ SUNAT no podriin ser menores al 5% de la UIT. declaracién se efectué al momento de la solicitud ji, Notener la condicion de no habido, ii, Formalizar las garantias ofrecidas cuando correspondan. iv. No encontrarse en procesos de liquidacién judicial o extrajudicial v. Haber pagado la cuote de acogimiento a la fecha de presentacién de la solictud de fraccionamiento de acuerdo con el reglamento, MM, GES DEDUCIBLE EL INTERES DE FRACCIONAMIENTO? Si, pues, de acuerdo con el numeral 5 de! iteral 2) del articulo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR), por lo que puede deduscirse como gasto los intereses del fraccio rnamiento tributatio para la determinacion de la renta neta imponible de tercera categoria, no estando estos, sujetos a los limites sefia- lados en el numeral 1 del mismo articulo de la mencionada ley caso PRACTICO La empresa Leon de Nemea SRL, con RUC 20602228591, ha solicitado un frac- cionamiento de una deuda tribuiaria con los siguientes datos: ~ IGV pendiente de pago del mes de ene- ro 2019: S/ 10,000 + Plazo de aplazamiento: I mes Placo de fraceionamiento: 11 meses CF Gomer Pionn Close pa Is Unteraae Nason! Nar Ge San Nefos- UMS. Diplomas on Nomas mimecends incrmaign Prensa SF} pre used ESAN Azone orta er Cotaznes Engrs Dore sn Sra ene Supe Ell 6s ees ee INFORME PRACTICO | as + Fecha de aprobacién del fraccionamiento por parte de la Sunat: 2307/2019 = Cota mensual de pago de fraccionamiento tributa- rio: S/ 1,023.10 Por lo que, teniendo en cuenta estos registros, deberemos como primer paso determinar nuestro cuaadro de amor- tizacién de la deuda ¢ intereses a devengar por el frac- cionamiento, teniendo en cuenta como tasa el 80 % de 1.2% (TIM vigente a la fecha de emision de la resolucin = Los intereses por et plazo de apla: 8/102.07 imiento son ‘aprobatoria). Wide arta Capal interes cute Sato Solucién: ome oe 1 1983200 10207 0207 1068200 Ledin de Nemea S.R.L. deberd tener en cuenta que tos |) iggm00 0207 $2108 40234097098 end feciona y dd que 2 dead inact ex | Si ae es wen cet] arog del mes de nero del 20199 su RUC wrmina en 1 empe- | Aa SRAM: G0 SSRI Hiaa Sze zaré a calcular el devengado de intereses moratorios a | & "#228 7529 sH72 1023.10 8.88448 partir del 15 de febrero de 2019 de acuerdo con el cro-| 8 S448 651095892 jaant0 S9u754 nograma de obligaciones mensuales del ejercicio 2019, | 7 S887. 87.00 968.10 102810497448 asilos intereses moratorios devengados hasta lafeckade | 9 497148 47.79 $7588 1023.10 3.98608 aprobacién del fraccionamiento tributario, teniendo en | 9 399808 $638 98474 1028.10 01131 ‘cuenta una tasa diaria del 0.04 % (tasa de interés diaria | 10 30v131 2881-96420 0zat0 2,007.12 vigente), serdn: 11201712 1938 1.00374 400810 1.01838 2 101338 973101388 1.00810 3 a co ae ‘hinles 72622 103832.00 Fore 1 2 “eb “leacuent Asimismo deberemos tener en cuenta que de acuerdo con Mia a ie Ja norma, la definicién de primera cuota seRala que esta et w v0 deberd contener los intereses diarios del fraccionamien. ayo at 14 to generados desde el dia siguiente de ta fecha de apro- nie ~ 120 bacién del fraccionamiento hasta el tiltimo dia del mes ais enel que se aprueba, ast, considerando que el fracciona- Sones Ss 6 ss ‘miento tuvo como fecha de aprobacién el 23 de julio de tea 2 ® 2019, se devengardn intereses por los 8 dias restantes del Total itereses we mes de julio, as: S/ 10,632 x 8 x 0.96 % /30 = S/27.22. Por lo que tendriamos lo siguiente: Se puede observar que los datos brindados coinciden con los determinados en nuestro cuadro de amorticacién € ae ‘note intereses, por lo que el registro contable por el acogi- srereses a ae/2018 0 ‘miento at fraccionamiento y el devengo de intereses del ores a 290772019, ve periodo del aplacamiento serd el siguiente: Total cena a tracion 10832 As, suponiendo que no se hayan efectuado los asientos contables por el devengo de los intereses moratorios, los registros contables a realizar serian los siguientes: SOC SCONE 37 Ave lerido Toe 373 Inereses teres 71 nereses no devengados ‘raszacnes ca toa 7311 nereses de racelonamieto 751.44 5 oer ue ste 0 40 avn nti ecereennn Seapeoensya tie Scns sine 0 ‘or Courocren 40 ‘Tributos, contraprestaciones y aportes al sis- 4011 Impuesto general alas ventas ee so | (Curae Y0goan 4b "Concorso 40 osc nha ia sede ovate 4001 inerses moratris oe rtutos 632.00 we ere ones mo ies reer dow ‘oe pened ot siomeae = 5 a cemcrar fanaa tneo 5 er ut a ata ® feo foment rane ire ve xog a cts oe ‘Teco tno 40 Ws, orgs prt te ton pins apr pr ® 409. Os css acirisrativseinaeses 4001 nereses mortoris oe tus 2 ic Por ol resis Ge los inereses meraarios a 23/7/2018. clgacones algacanes was {7371 nereses de racconaieio 237 Atv eriao era 129.28 1920 an irae aos 4g | ASESORIA CONTABLE 7 terse no devengados en trasacians can eras STO Iersesdefecconamieto 129.28 1k Por eles des ineresas evens de odode alazariero, 0 Slee seemernrwennsemamaye mama sae as aes Geena Ast, de acuerdo con to sealado lineas arriba, el asiento contable por el pago de los intereses que deberén pagar- se por el aplazamiento, con el fin de no perder el fraccio- namiento tributario, sera el siguiente: SS SHOT 40 Wibtes,conraprestacionesyaperts a siste- ade pnsionesy de salud por pagar 409 Otros sosos administrate neresas 4081 Fracsoramizto 12928 10 Efecto y equivalents de activo 304 Cuenias coiries en nstiviones fanclras 1041 Cuenta caries parties 120-20 1 Por ago de os inereses dvengas af de mes y cl spazamiento 12928 123.23 0 thames cnr covert aes a Reson Seat Sot, cor marca cane en paseo de Nancone on, EL asiento contable anterior, como se podrd advertir esta incluyendo también el pago de los intereses de- vengados a fin de mes. Una vez vencido el periodo de aplazamiento, y Hegada la fecha de pago de la prime- ra cuota, efectuaremos el siguiente asiento contable por el pago: Argumentos de funcién Renitade dela firmda = 5/.1,023.10 nude sobre esta niin 40 ics, conrapestacionesyapoies lis: tama de pensone yd saué por pagar 1023.10 409 O's oxctas samriazawos oases 4001 Facconarior 1,023.10 10 Etecvoyequvalenes de eect 104 Cuenas caves en instciones ‘ianeas 1081 Gueris corns operatives 1,023.10 2 Poel pago dea sara cout dal raccionaien- ‘io rbutaro, 4,028.10 Comtabilizaremos finalmente el devengado de intereses de acuerdo con el cwadro de amortizacion e intereses caleulados lineas arriba: EEE SCO {657 Gasosinanciecos 672 nereses por estamos y tas btgo- 6737 Obgaciones bus 10207 67371_Inereses de racsonamieto 102.07 ‘37 Atv ferido 0207 373 Inreses eros TOA nese no devergados wn tansac- clones cn taras at mwreses oe aceonamiena 10207 x Porel dango de sntereses del ratcionamien- ‘otnoutro, Debemos tener presente que, como podré observarse, linicamente se necesitaban como datos, para determinar los saldos a contabilizar, el monto de la deuda del IGV ya fecha de aprobacién del fraccionamienio, ya que la ‘cuota también nos era posible determinarla, utilizando a funcion “Pago” de Excel, ast: 0.0096 10632 1023.109828 ‘Calas e200 de un préstamo bacado en pages ytaca de interés constants. \Va eral valor actus ls canta total de una sre de pages furs. Cem) Cae) Ast, Ledn de Nemea S.R.L. deberd efectuar mes a mes el registro por el devengo de imereses y pago de las cuotas correspondientes al plazo del fraccionamiento. EEG 30sec CASOS PRACTICOS ASESORIA CONTABLE | a7 Casuistica aplicada a diversas operaciones Coniable General Empresarial Inds GALVEZ KANEKO" jeanina RODRIGUEZ TORRES” ‘as empresas realizan distintas operaciones que afectan los elementos de sus festados financieros, las que requieren su reconocimiento segiin las normas ‘contables vigentes (NIIF), asi como las cuentas a wtilizar de acuerdo con el Plan 2Cémo se contabilizan los desmedros de existencias? rere oa) La empresa El Paiche SAC, dedicada a la venta de conservas enlatadas de pescado, he detectado tras el inventario realizado ef 21/07/2019 que tiene en su almacén con- servas vencidas por un valor ascendente 2 $/ 26,373 cuyo contenido incluso ha coment zado a deteriorarse desde adentro de los lenvases, por ello pretende destruir lo merca- dria a primera semans del mes de agosto. WN esol preci estima de venta deur activo en crs nora dea La ormatva eartabie ‘rata elma det desme- ‘Gy elconepa Ga VNR ‘pean menos os estos esina- tos u obsolescence debe en bs pais 28 38 os paraterinar suproauecion los rebar olvaoréecosohasia que iNoz esas parla cab sea. ste sea gual al VOR Sogn el POSE: Bm aw ‘Aster conte poration dt ior dels velar, Para el caso bajo andlsis, hay una pérdida de valor en las exstencias, y dado que es imposible comercalzar las eistencias mencionadas, deber reconocerse el importe total del valor de estas, camo gastos del periodo, asi como se muestra EE STOO 68 Costa de veins 25378 (695 Gass por desl. ‘ain de evstenlas Solucién: Un desmedra es el deteriora o pérdida cua litativa de un bien que impide su uso, asi, el parrafo 9 de la NIC 2 Inventarios (en adelante, NIC 2) indica que los inventarios deben me- dirse al menor valor entre su costo o el valor nto realizable, siendo que conforme con los parrafos 28 al 33 de la NIC 2 que tratan entre otros, sobre el costo de los inventarias dafiados, requiere que estos deban contabil- arse a su valor neto realizable, (en adelante, YIN), y por lo tanto, reconocer como gasto cualquier rebaja de valor, en el periodo en que ocurra: Cuardo etoasio dios nvectatos Ceja de er ecuperble debao am 2 x /siaia conse porta destuccion eos ventric con desta 6952 Productos ‘urminos 28573 29 Dewvalaizacién do onstencas mara 292 Products terrnaeos 2921 Productos marwacrades 26573 2. Poralreconnimano a pid dade var En este orden de ideas, ya que El Paiche S.A.C. pretende destruirlasevstencias a primera semana {7 arta Potton coeds pre Uva Nacie ayc Ge San Mixes - UNM. Doma eo Nomasnemackals te haa Coins oe Costs Savated Fcc Esc de Aone de Emer hea (©) Contato Pinon Catagories Pra Sn a co Cia pads or Noma lmecenae en ‘eso Find IF por la Una Macon Mayor San hls Assert covan a Cotes sempre y Gab as | ASESORIA CONTABLE de agosto, al momento de hacerlo deberé efectuar el siguiente asiento contable: EE SO 29 besvalarzaclén de ensercas 28373 291 Moraes 2011 Matcadeiasmanwactuatas, 28:73 20 Mercaterias 26373 201 treads marwecuadas 2011 Mercaderias marwacuradas 20141 costo 25373 six Prla destueci de a mercaderia veel Debe tenerse en cuenta que, para fines contables, si bien ef reconocimiento del gasto debe efectuarse en la oportunided fen que se conoce del desmedro, para fines tributarios este se diferré hasta el momento de la destruccién. En efecto, el gasto para El Paiche S.A.C. seré aceptado tributariamente si cumple lo dispuesto en el literal f) del articulo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta y a! literal c) del articulo 21. de su Reglamento, esto es, comunicar ala Sunat, dentro de os seis dias habiles anteriores, ls destruccén de las existencias, la cual debe levarse a cabo ante notario piblico o juez de paza falta de aquel. &Cémo se contabiliza un aumento de capital antes de su formalizacién? aso PRACTICO La empresa de servicios Satoshi & Hiroaki Contadores SAC. tiene proyecteda fo apertura de una nueva oficina en la cudad de ica, para lo cual, hablendo hecho estudio del proyecto, ha decidido adquirr un inmueble en dicha ‘Gudad por un valor ascendente a S/ 500,000. Los accio- nistas de fa mencionada empresa han acordado, a fin de \ver materializado su proyecto, efectuar en el mes de junio ppréstamos a la empresa ascendentes 2 S/ 150,000 cade ‘uno, cubriends la dferencia con fos fonds propios de fe ‘empresa, asl, empiezan a operar en dicha ciuded obser- vndlose de julio @ noviembre de! mismo ejerccio que, los {sos de efectivo provenientes de las cuentas por cobra, tienen una rotacion bastante lent situacién que hablon previsto dado que fa operacion es nueva en dicha cluded. C eve ‘Nyeos potas Ast, deciden capitalizar en el 15 de diciembre la deuda ‘que Satoshi & Hiroaki Contadores S.A.C. tiene con ellos incluidos los intereses devengados provenientes de dicha deuda por 5/ 58,080. Se sabe que recién e! 20 de fe- brero del siguiente ejerccio se ha regularizado todos los trémites pendientes con respecto a la capitallzacion de la Po rcaseacin de ft meade para au a ul casos PRACTICOS | 51 Cul seria el tratamiento contable de los gastos personales por parte del accionista no reembolsable? Caso PRACTICO En el mes de agosto, e| sefior Ricardo Solorzano Ani, accionista de la empresa Taller JR S.A.C,, realiz6 algu- ‘nos gastos personales como son la adquisicién de una ‘impresora y una aspiradora, pagando por dichos bienes Te suma de S/ 800 y S/600 respectivamente més IGV en Hiraowa Artefactos S.A.C. Dato adicional: ‘Se sabe que el propietario utilz6 el dinero de Ja cuenta ‘corriente de la empresa y no reembolsaré lo gastado. Solucién: De acuerdo con el pérrafo 0817 del Marco Conceptual para la informacion financiera, el devengo describe los efectos de las transacciones, los sucesos y las cicunstancias sobre los recursos econémicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos cocurten, independientemente si se cobra o paga en un periodo diferente. El pdrrafo 4.49 del mismo marco, sefala que se reconoce un «gasto en el Estado de Resultados cuando ha surgido un decre- "mento en los beneficios econémicos futuros, relacionado con un dacremento en los activos © un incremento en los pasivos. Asimismo, en el pértafo 4.4 del mismo marco define un ppasivo como una obligacién presente de la entidad, surgida, 8 raiz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econdmicos, LANIC 1 sefiala que los estados financieros debersn presentar razonablemente la situacién financiera y el rendimiento fi- ‘nanciero, asi como los flujes de efectivo de una entidad. Esta ppresentacién razonable requiere la presentacién fidedigna de los efectos de las transacciones, asi como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual Cw toca — wei Larus ‘iaorincahe J a oe eee «Eee ‘ ieee > tito ‘rendimiento financiero, asi eaeee: 4599, 00 = a Cano fo 0 «@ «@ poe Enel aso planteado, Taller IR S.A.C. registrara el desembolso efectuado por los gastos personales del accionista, como gasto en el momento en que estos acurren (agosto), mas atin que no sera reembolsado por el accionista. Conforme con lo anterior el gasto se ragistraré cuando en la cuenta 65 (tras gastos de gestion, en una subcuenta 659 Otros gastos de gestion y en una divisionaria sugerida 6596 Consumo de accionistas, gastos teparables, a fin de tener el control, como ' continuacién se muestra STONE (65 hres gates de gestion 1652 59 Ores gastos de peston 6596. Consuadeacionisia 48 Cones por pagar diversas -Terceros 489 Dias cueiasporgagar diversas 1,682 4689. Otas cueias por pagar xx Poros patos de consumo dl acco Tibutariamente, cabe indicar que en el inciso a) del artfculo 44 de La Ley del Impuesto a le Renta, se sefiala que no son deducibles para la determinacién de la renta imponible de tercera categoria los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares. Por lo tanto, el desembolso realizado por la compra de la impresora y la aspiradora para el accionista que asciende a $/1,652 incluido IG, no seré deducible para la determina~ ion del Impuesto a la Renta, Asimismo, debe de tenerse fen consideracidn que esta operacién calificara dentro del supuesto del inciso g) del articulo 24-A de la Ley, por lo que la empresa deberd abonar el 5 % adicional éCual seria el tratamiento contable de la adquisicién de una franquicia? CASO PRACTICO La empresa Buena Suerte S.A.C. adquiere de la empresa KFK S.A.C. una franquicia por un lapso de diez affos por ef importe ascendente 5/150,000 (induido IGV). Dato adicional: Enel contrato de franquici se sefial que Buena Suerte SA.C. tone e! derecho de recibir fa preparacisn y capacitacén te rca requerda para manejar ls operaciones dela empresa, ‘Buena Suerte 5.A.C. tiene que respetar las polltcas este- blecidas respecto a la calidad, precio, atencién al cliente, entre otras. s2 | ASESORIA CONTABLE Solucién: De acuerdo a lo sefalado en el parrafo OB17 del Marco Con- ceptual para la informacién financiera, el devengo describe los efectos de las transacciones, los sucesos y las circunstancias sobre los recursos econémicos y los derechos de los acree- dores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos ocurren, independientemente de si se cobra 0 paga en un perioda diferente, El pérrafo 9 de la NIC 38 sefala que con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasives, para la adquisici6n, desarrollo, mantenimiento 0 mejora de recursos intangibles, tales como el conocimiento cientfico 0 tecno- logico, el disefio e implementacién de nuevos procesos 0 nuevos sistemas, las icencias 0 concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales 0 marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ‘ejemplos comunes de partidas que estén comprendidas en esta amplia denominacién son los programas informsticos, las patentes, los derechos de autor, las peliculas, la istas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importacién, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes 0 proveedores, la leatad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercializacion, Nes ! ay ‘A su vez, el parrafo 88 dela misma NIC sefiala que una en- tidad eveluaré sila vida util de un activo intangible es finita © indefinida y, si es fiita, evaluard la duracion o el niimero de unidades productivas u otras similares que constituyan su Vida it. La entidad consideraré que un activo intangible tiene una vida uti indefinida cuando, sobre la base de un andlisis de todos los factores relevantes, no exista un limite prevsible al periodo lo largo del cual se espera que el activo {genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad. Asimismo prrafo 119 dela misma NICsefala que una dase de actvs intangibles es un grupo de actvos que tienen similar naturalezay utilzacién en las operaciones dela entidad. Los siguientes son ejemplos de clases separadas: a) mars; b) cabeceras de perédicos 0 reistasy sells o denominaciones editoraes ©) programas y aplicaciones informatcas¢) con Cesionesy franquicas 6) derechos de propiedad intelectual, patentesy otras manfestaciones de la propiedad industrial 0 derechos de explatacién; 9 recetas 0 formulas, modelos, disetiosy prototipes:y @) acthos intangibles en proceso abe indicar que en el contrato de franquica, exsten dos partes: el franquiciante (la empresa que cede los derechos de omercilizar su product) y el franauiciado (el inversor que axdguiere los derechos) respecto de ls cuales, se establecen tanto obligaciones como derechos. Sepim e POGE: v i Enel caso planteado, Buena Suerte S.A.C. reconocers la fran ‘quicia como un activo intangible entendiendo que el precio ‘que paga para adquirrio representa los beneficios econdmicos incorporados en el derecho de utilizar su marca y trabajar bajo ‘sumismo sistema comercial. Segin el Plan Contable General Empresarial, el registro contable es el siguiente: CT 4 tan Concesiones,Hoancas yous derechos ‘3819. Otascaehos| 4191. oso 1911 Famucia 40 Tiutes,conraprestacionasyaprts al Sislema te pnsionesy de salud por pagar 401. Gobwrno cork 4011 puesto gewraaas vrtas ‘a 1GV- Cuba propa 46 Cuontas por pagar diversas -Tereoas 486 Pass porcompr de ain inevlzado 4855 _Intagbies ‘vk Porleadgiston dea rangi. sa7t9 22881 180000 46 Cuontas por pagar cversas «Trees 485 Pasios por compra de acvo inmoizado 2855 _ intangibles 10 Eroctve yequivalentes de seco 180.00 104 Cust crentes an ttucones frances 1081 Gueras coments opeavas six Pra cancelcn da ari a KEK SAG, 160,000 Finalmente, considerando que la franquicia es un intangible de vida iti fnita, se procederé a registrar la amortizacion de la franquicia con cargo a la cuenta 68 Valuaci6n y deterioro de activosyy provisiones por elimporte ascendente a S/12,712 (127,119 x 10 % = §/ 12,712 amortizacién anual) con ‘abono a la cuenta 39 Depreciaci6n y amortizacién acumulados el importe ascendente a S/ 12,712 Por otto lado para fines tributarios, de conformidad con el inciso g) del articulo 44 de la Ley del Impuesto 2 la Renta, ‘a opcion del contribuyente el valor de la amartizacién de la franquicia podré considerarse gasto en un solo periodo o amortizarse en un periado maximo de 10 afos. ‘Agoste 6018 + A! SSS - / CONTADORES & EMPRESAS, CONTABILIDAD LABORAL ASESORIA CONTABLE | 53 éCémo es Ia contabilizacion de la movilidad otorgada por asistencia al trabajador? L._ASPECTO LABORAL Para fines laborales, la normative que regula la entrega de movilidad por asistencia, se en- Ccuentra tipficada en el aticulo 19 del Decreto Supremo N° 001-97-TR, Ley de Compensacién poor Tiempo de Servicios. La movilidad supeditada a a asistencia debe ser destinada a cubirel pasaje urbano, que permite cl traslado desde el domicilio al trabaja y vice- versa, por lo que se requiere que el trabajador realice cierta supervision sobre estos pages, tal como la verficacion de su asistencia, IIL ASPECTO CONTABLE Para toda forma de contraprestacién concedidas por una entidad a cambio de los servicios pres- tados por los empleadios, como es el caso de los ‘montos por movilidad, califican como benetfcio a corto plazo y se reconoce segun el parrafo 11 dela NIC 19 coma gasto, nm 7 ASUISTICA La empresa Grupo Santa del Centro S.A.C. registro en Ia planilla de remumeraciones 45 trabajadores, informando por el mes de julio del 2019, lo siguiente: = Remuneracién mensual; S/15,400 ~ Asignacién familiar (3) SY 279 = Movilidad por asistencia: S/ 1,000 {Cudl es ef asiento contable, consideran- do el concepto de ta entrega por movili- dad por asistencia, ta cual cumple con el criterio de razonabilidad y que la renta de quinta categoria asciende a S/ 1,020? Dato adicional: = Adelanto en quincena 86,500 Soluci6 Cabe indicar que ta movilidad supeditada @ la asistencia, no es considerada como un concepto remunerativo dado que ta ge CASTILLO CHIMUAN® Sie eee oe eee ir gastas por conceptos de movilidad que cubren esa necesidad, bajo tal ‘apreciaciGn es que las empresas les otorgan sumas de dinero (adicional a sw remuneracién) siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cithra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convenci6n colec- tiva, siempre que cumpla con tos requisitos antes mencionados. finatidad de su entrega debe ser cubrir los gastos que se generan en su traslado diario Al centro de trabajo— pero sf representa una ventaja patrimonial, razén por la cual, se en- ccuentra gravada con el Impuesto a la Renta de quinta categoria, Registro contable: EE SH Yygeretes 15000 ‘821 Remureraciones 6211 Susy elas 15.400 8216 Asmacin mia 279 522 Ofas renunercines 222) ovis Iie Ssponbadad 100°" 627 Segui, poli Savi y ota con- ‘buolons 6271 Rgimen de pres- Talos do saud 1401 ‘0 Tivos, contraprestacones 1 apores assem de pen- ‘Shes yd salud por panar 4469 401 Gabero carta 4017 muesio alarenta 40173 ara de qua caegora 1.000, 403 nstucones pooteas 4031 EsSeke tant 4032. ON 2038 14 Ceenias por cobra al personal los accionsas (soca), ‘dretoresygerentes 8500 141 Paronal 1412 Adela oe remane {5 Remumeracions y participa ‘ines por pager 72 411 Remuraciones ee pagar a 419 Oras renuneraciones| 1 patipasones ee pager me xe Pron de la pala de rr sera, ms duo dl 2018, Aloo sen se gure ego ecaespas, Netra yo passe norris {Genres Clad Cats prs Unread oS ann Pom cur grr Cano tn I Genmtayere et Gaege oe Gearon to Line CPL] Aoi wo onl ca Caveat Sempra sets Com Sutera A Asse sro berate Solos Labs Cones Cag ge care bes Gee sa | ASESORIA CONTABLE CONTABILIDAD EMPRESARIAL Qué se entiende por moneda extranjera? Jeanina RODRIGUEZ TORRES" empresa realiza operaciones en distintas monedas, por lo que se requiere diferenciarlas con el fs de reconocer los efectos en las transacciones. En esta oportunidad se abordard la definicion contable de moneda extranjera ‘yun caso practico a fin de entenderlo mejon L._NATURALEZA Y DEFINICION para la Preparacién Financiera, se refiere cual- uier moneda distinta a la moneda funcional El témino moneda extranjera, segin el Manual | de la empresa, oneal t Horeca jap, Dunoon te |Z. Estonia ea ends pn nu ola agen /—> stinmotetncond 7 span dndeets oman pay eran ec.) 4 continuacién se muestra la definicién contenida en el Manual de preparacién financiera: Serefoe a caimer moneda isnt | => slamoneta uncon ce => ts ap me caval de embarque indicado; mas no ta fecha en que (fiscamente lega la mercaderia, Import dela tacura Tipo de cambio Import en soles us aqc00 a4 136,000 Seguin el Plan Contable General Empresa- rial, el registro contable de la adquisicin de la mercaderta segin invoice es el siguiente: a STONE La empresa Sello S.A. en el mes de agosto de 2019 adquirié productos importados de 4a empresa Rusel, por lo cual se realiza et pago de una factura comercial (invoice) por un importe que asciende a USS 40,000 al proveedor del exterior. La operacién se realiza bajo términos FOB, y en la fecha en que se rransficren los riesgos y beneficios ‘net puerte de emborgi ipo de cabo son venta referencial de 3.40 de esa fecha. 1a mercaderta ga a nua pal, one mms de setembre senda el tpo de conblo venta referencial de $/ 3.32 de esa fecha. 42 Cuenta por pagar comercia- Dato adicional: ee Tarts on te te 1a moneda fnconal de Selo SA. ex en = rc ole ta acne emer | grea Stare (mone ccraner) ee Cul sera of renames y registra con | | tee pem— inde defocora cadres porte adete: || Geis pee Cline erates? aimee Gan dati ‘00m Solucion: 511 Mercaderias En el caso planteado, Sello S.A. registrard la 6111 Mecaderas manufac: _factura emitida por Rusel al tipo de cambio 3.40 ‘rads fice lafcha on ge se mak la again | Rte con de los productos a bordo del buque, en el puerto es {7 Gometirn Pots Calais ora Urivsa Pia San Pao de Chintte Oona Norma Wires oman ‘rar tr peri asa yd Sans fcr cab ce Cotas Epa ac Coat Pp. 54+ ISSN 1813-5000 - + quincene - Agosts G01 - KASS + / CONTADORES & EMPRESAS. NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2020 ASESORIA CONTABLE | 55 Nuevo Plan Contable General Empresarial 2020 Jorge CASTILLO CHIHUAN® Nomenclatura: 1071 Fondos en garantia 1. RECONOCIMIENTO Y MEDICION Las transacciones se recanocen al valor nominal enla oportunidad en la que la empresa consttuye el fondo en garantia. En caso de que los fondos en garantla se en- cuentren en moneda extranjera, se utiliza para su reexpresién el tipo de cambio al que se con- vertiran los saldos en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros que se preparan. Dinca def Diisionara: ‘1071 Fondos en garania Seregise: Ex acradtada por: Es dette ps + Los depésitos que no + Ladjcuctn dala gorn- pueden uizaselibe- 3, ere por corespondr fonds en garantia por ‘isposioion de alguna auoridad competent ©. La derencia de carbo ormandao dial igrinupe elo de + Ladtaencia de cambio cambio de Le moneda + sutneacion area sieltip decambindela Smart Franaga extra subs 1, PRESENTACION EN LOS EE.FF. Al clerre del ejercicio, a efectos de una ade- cuada presentacién en los estados financieros, esta divisionaria "1071 - Fondos en garantia”, de acuerdo al Manual para la Preparacion de Informacion Financiera, seré clasiticada como activo cortiente con el numera "1.101 Efectivo y Equivalentes de Efectivo". mz 4 ASUISTICA La empresa Chebita SAC, mantiene ‘cuenta corriente con el Banco Mundial, al que le solicita una carta de garantia por cel valor de S/ 15,000 para avatar una ope- racién comercial realizada con un tercero. Una vez aprobada ta carta de garantia so- licitada, la entidad financiera cobra el 8 % de comision. £Cémo es el procedimiento y regisiro con- lable de esta operacion, si serd avalada a través de la cuenta corriente de la empresa Chebita SAC? Solucién: La empresa Chebita Sales S.A.C., al mante~ nner una cuenta corriente con et Banco Mun- dial, deberd realizar su reclasificacién de cuenta para garantizar la deuda contraida en el supuesto de que exista alguna contin« gencia por el importe de la carta de garantia percibida, a través del registro siguiente: EEE STC 10 Etectve y equivalents ectvo 15,000 107 Fondos suis & resricion {071 Fondos en garania 10 Efecto y equivalents de ectvo 15000 104 Gums eovienas on Insttulneshencleras 101 cuentas earns opcatvas xix Por la elsiteaclin de cui, pera vali gaat slid Asimismo, se reconoce el valor de la comi- sidn que cobra la entidad financiera (8 % de 115,000): EEE STC 18 Serves y ors conrad por antcinado 200 181 Costs tances 6 Cuetas po pagar diversas - Tereree 1,200 469 Ofas cuentas por pana cvesas 4899 Oras curt por paar sfx Por le consi a orga a ata de grain Ahora bien, en el entendido de que la em- presa Chebita S.A.C., al término del com- promiso contraide cumple con el contrato a cabalidad, devuelve la carta de garantia y registra lo siguiente: {erin Colgate cards pot Une San re Por- SP xeciaor gta dl tad Otcn 1 Srorayer cot Cag Crises tn de Lina CUPL) Aa woa yori Canoes 8 eness atta Susu A Asse itary bros Soca Lana Cones # Cag te Calaare Pubes de Lie ss | ASESORIA CONTABLE MT ASUENTO CONTADLE MN 30) Geis caries operas ee a 10 Etec y equivalents ce eect 15.000 40 Elective yequivalentes de ofoatvo 15,000 107 _Fondes suis aresticion 104 Cuertas comintes en inttuciones AN, Fonte oon: ay px Reasieacon de cue de gaan Nomenclatura: 1672 Pagos a cuenta de ITAN RECONOCIMIENTO Y MEDICION 40 Tbetos, conaprestacions yap alse pic de pensions y de seid por papar 16200 Los obligados a pagar el tributo denominado Impuesto Temporal a los Activos Netos — ITAN, deben reconacer los ‘montos pagados al fisco por su valor nominal Dinamica a Divisionarie: 1672 Pagos a cuenta de TAN Se resis: Es cettada por acre por ‘+ Elpago al contado 0 + Laacrdtazin conta pao a cusrta de agostecconaiosres- pues als Rena a amo cdo conta Jando porceneeto ee pago deregulation del impueso a Ta fa tenia, ot develcn cl imports no axleado ene derccom qeasasermalce, IL PRESENTAGION EN LOS EE.FE ‘Accfectos de la presentaci6n en los estados financieros, los saldos no utiizades por el contribuyente al final del ejercicio, deberdn mostrarse como activo coriente, mostréndose como ‘otras cuentas por cobrar. =o. La empresa Horizonte S.RLida., durante el ejerci- cio 2019 se encuentra obligada a pagar el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) por el valor de S/ 16,200, y las ha fraceionado en nueve (9) cuotas de ‘S/1,800 chena, Cudil seria el registro contable del pago a cuenta del Impuesto a ta Renta del periodo junio del 2019 por S/9,850 y la aplicacién como crédito del monto acu- ‘mulado pagado de ITAN hasta junio? Solucion: La empresa Horizonte S.R.L. fraccion6 en nueve cuotas ‘el pago del ITAN para aplicarto como erédiso contra los pagos a cuenta y de regularicacién del Impuesto a ta Renta del ejercicio 2019, debiendo efectuarse el siguien- te registro a efecto de controlar et iributo calculado: SE 40 Tinos, conrapestacones yaportes sistema iio de pensionesy de salud por pagar 401 Gaba raioal 2018 os impuastos y conraprestacines 40186, ipso temporal os actives nis 401861 TAN -porsolicar 16200 401 4018 O¥osimguasiosycontraprestaciones 40186. Impuest tempor os acts netos Por reece del TA cmespondint al jeccio 2018, Sober nacional Segtin el caso planteado, en cada oportunidad en ta que la empresa proceda a cumplir con la cuota del ITAN, de- berd reconocer dicho pago como un derecho, tal como se demuestra de manera global en el siguiente asiento que ‘acumula los tres primeros pagos (abril a junio del 2019): SOE 16 Guenas por cobra iversas-Tercros 167 ‘os por scar 672 Pagosa cuenta de TA “10 ev equivalents eezino ot Guana oes en nstscnes farina 1041 Gunna eis operates ix Parga da cats TAN ol 2078 (7 Debi cnn soem noodeses tardies A la fecha de pago de las cuotas del ITAN, se reconoce el TAN por aplicar que fue provisionado en sw oportu nidad: 5400" 5400 a SNE 40 Taos, conapresacionsy apres a ssa pic de pensions y de sald por pagar 401 Gabler nacional 4018. Otosimouesosyconraprestecioes 40186, mpuestowpora as acts tos 40 Taos, contapestacionsy apres a sister pic de pensions y de seid por pagar 401 Goer nacional 4018 Ors impuesos y conapestacionas 40188, impesto ep as acts netos 401861 TA por apis xo seus pagadas ol TAN. 5400 5400 De acuerdo al caso presentado, la empresa Hori- zonte SRLL. determind un pago a cuenta de ITAN por $75,400 (acumulado) y se aplica como crédito contra el NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2020 | 5 ago a cuenta det Impuesto a la Renta del mes de julio del 2019: STOO 16 Cuentas por eobrer diversas -Terceras 167 Tihs por acredtar 1671 Pagosa cuenta dl puesto aa ona 16 Cuontes por corar diversas -Tereeras 9850 5400 1. RECONOCIMIENTO Y MEDICION Las depreciaciones registradas en esta cuenta estan relacio- rnadas con la distribucion del costo delos activos depreciables contenidos en la subcuenta 33. Dindmica da Disinaria: 952 Depreciacionacunuiads- Cosa Se registra: Es debit por sacred por: “La educcén o anacion dela depreciacion + Ladepedacin del 2cumulada corespondlete 2 actos vendids, etic. reas ovanstecos a spon paala went. I PRESENTACION EN LOS EE.FE Al cierre del ejercici, a efectos de una adecuada presentacién tenlos estados financieros, esta Divsionaria "3952 Depreciacién acumuleda - Casto” seré deducida de la cuenta de Propiadades, Planta y Equipos, yelimporte neto se presentaré como activo ‘no corriente bajo el numeral "1.213", de acuerdo al Manual para la Preparacién de Informacién Financiera \ ol Una empresa adguirié con recursos propios en el aio 2017 un vehtculo motorizado por el importe de $165,000 (mas IGV). Se estima que dicho bien tendrd tuna vida ttl de cinco aos. Por necesidad de obtener recursos financieros, deciden vender dicho activo fijo el 3 de agosto de 2019. {Cual es el tratamiento contable de la depreciacion ‘acumulada, en ta fecha de venta de este bien? Dato adieional: ~ Depreciacién acumutada al 31 de diciembre det 2018 : §/ 16,250. Solucién: Para fines diddcticos, abreviaremos el registro con table por el reconocimiento del activo fijo adquirido con recursos propios: Con un cargo a la cuenta 33411 (S/65,000), cargo a la cuenta 40111 (S/ 11,700) y un abo- no a la cuenta 4654 (S/ 76,700). Considerando la depreciacién al 31 de julio del 2019, hhasta antes de su venta (ene/jul): = Costo de adquisicion — $/65,000 - Meses afectados afto 2019 : 20 % de S/65,000 = S/13,000 S/13,000 + 12x7= 9/7583 CONTADORES & EMPRESAS /NY SSS + 1" quncene- Agosts B018 + ISSN 7613.5060-pp. 5557 fia 187 Tavos por aoeatar 1672. Papos a cuera de TAN 10 Elect y equivalent de efetve 104 Cues corns on ngs Fanciers 1041 unas corres operatvas x Pano acer el Imgunto as Rania 6 paogo uo 2019 yapleacion al A acura 4450 3952 Depreciacién acumulada - Costo Por el regisiro contable de la depreciacién, correspon- diente al ejercicio 2019: EE SENTOCONT LE {8 Valuacié y deteriora de actives yprovsiones 64 Depeciacion de propiedad pansy ino 041 Dapecacion de propiedad para y ‘go - Caso 68418 Uncaces Ge transporte 39 Depreciacin yamorizacén seumuados 395 Depecoio acd propiedad, planta yep 3952. Depreiaion auld - Coto 3625 Uncaces 6 anspor 2 Pola dian corespoden a eae 2019. 75899 75889 (Pars tne pron, i un ate conse ea De acuerdo a los datos proporcionadas, se realiza la ven- ta el mes de agosto del 2019, por lo tanto, se debe dar de baja el activo fijo a la fecha de la venta, con el registro contable siguiense: ~ Depreciacién actamulada al 31/122018: $/ 16,250 = Depreciacién 2019, siete meses (enefjul): 7,583 Depreciacién acumulada y 123,833. SH ‘39 Depreciacio y amortizacénacumulados 895. Deprevacionacumulats de propiedsd, planta y equipo 952. Deprasaién acura = Casio 3525 Uncudes de vansorte {65 Olros gastos de gestion 655 Costorato de enjeacin de acvos inmovitzads yoereioms dscont- ‘wads Cosi nso de enaenaciin de acivos lomoazagos 65514 Propiedad, plata y eso (655145 Unies de ransor ‘38 Propiedades, planta yecupo 394 Uncaces Ge transporte 841 Vetiuls motreacos 8841 Casto x Baja del activo Ho ydeteminacio dl costo oe njeacin. p00" 41387 6551 5,000 (Suma tdeprcntn acon 1122018mésla epeccn del 209 INFORME PRACTICO ASESORIA EI registro contable y los costos indirectos de fabricacién (Parte I) Juan Garis WU GARCIA ‘ara determinar los costos de un bien o un servicio a fabricar u ofrecer, trax ‘bajamos con los elementos del costo: materia prima, mano de obra directa ¥ los Costos indirectos de Fabricaciin (CIF). Conociendo el comportanniento Juturo de ellos, podemos determinar facilmente cual serd nuestro presupuesto de costos de produccién o servicio. Para el caso de tos CIF, determinamos nuestra proyeccién mediante la apli= ccacién de la tasa predeterminada de CIF Aplicados, estos valores calculados or cada tipo de CIF se comparardin luego con el registro de los CIF realmente ‘ejecutados en el periodo (CIF Reales). La comparacién entre ambos valores nos indicard el nivel de eficiencia o ineficiencia que tuvimos respecto a ta utiligacién de los CIF en et periodo ejecutado. Enel presente articulo trabajaremos : a metodologta de registro contable de las ‘operaciones de fabricacién de una pequeiia empresa; cémo se deben elaborar os asientos contables de los CIF Aplicados y tos CIF Reales y la interpretacién INTRODUCCION Un elemento del costo de produccién 0 servicios lo constituyen los CIF Ia “prediccién” de estos costos no la podemos determinar de la misma forma como lo hacemos con la materia prima y la mano de obra directa ya que se trata de costos de diferente naturaleza como mano de obra indirecta, servicios come seguros, insumos a utilizar, a depreciacién, etc. Para este elemento del costo de produccién, el presupuesto lo conforman todos los rubros que lo conforman y se esperan incurrir en un periodo, determinados de forma estadistica yo estimada, E! primer paso para ello es dividir ef presupuesto de los CIF en costos fjos y variables para un mejor andlisis. Como ejemplo de los GF tenemos: > Elsualdo del gerente de produccién; > La mano de obra indirecta (mantenimiento de planta); > Elsueldo de los superisores; > Combustibles; de la variacién que se genera en este elemento del costo de produccién. » Energia eléctrica; » Seguros de planta; > THibutos; ete 1. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION REALES (CIF REALES) Son todos aquellos CIF que se incurren normal- mente para a ejecucién dela produccién o servicio ‘a costear en el periodo dado. Debemos de tener fen cuenta que se trabaja sobre el citero dea rea- lizacion y devengue del servicio o consumo, més no se toma en consideraci6n si es que fue pagado ono. I. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION APLICADOS (CIF APLICADOS) Los CIF Aplicados son aquellos que se calculan sobre la base de la tasa pre determinada, y se registran en la contabllidad de forma inicial en cl periodo a costear. Su registro implica un cargo 2 la cuenta de costo de produccién contra la ‘cuenta de produccion en proceso. {7 Gonna Patio Cegato do Ponts Umar Callies Pars-PUCP Dect Gana rinse aU foro RuzdeNortoye Seo dW esccar iar Cons Pana SAG Dylema o® Cats Eto: Dre UN ‘ia eo Pe’ on Gattn So Opercearb or ® PUCP Peover gs Gatos cle FUC> EGEEl $6=-eres eas eee INFORME PRACTICO | 59 |, METODO DE ASIGNACION DELOS CIF MEDIANTELATASA PRE DETERMINADA La tasa predeterminada CF se caleula de la siguiente forma tir de product presupesid El nivel de produccén presupuestado se determina utlizando cualquiera de ls siguientes bases de cdeul: > Unidades de prodtuccién estimadas 0 presupuestadas > Horas de mano de obra presupuestadas > Horas maquina presupuestadas > Costo de la mano de obra directa presupuestado > Costo de a materia prima directa presupuestado IN, LOS CIF SUBAPLICADOS Y CIF SOBREAPLICADOS Alcerrarlos costos de produccién del mes, debemos de efectuar la comparacion entre os CF Aplicadoso Presupuestadas contra lo CF Reales, del resutado de esta comparacién silos CF Reales son menores quelos aplcados, tendremos entonces que realizar Un ajuste por CIF Sobreaplcados, y en caso contraro, el ajuste ‘erd por CIF Subaplicados (ASO PR: La empresa Mati Mati S.A.C. se dedica a la fabricacién y venta de juguetes de madera. Para la fabricacién de estos Juguetes se necesita de dos insumos principales: madera ¥ypldstico, A continuacién, se detaltan las operaciones de enero del 2020, para efectuar el correspondiente registro ‘yelaborar el estado de costos de productos terminados y vendidios por el mismo mes. 1. ELI de diciembre se adguiere a La Madera S.A., ma- dera por S/ 79,000. La operacién se llevs 30% al ‘contado y el resto al crédito 2. BI2 de diciembre se adguiere a Plasticos S.A., plés- ticos por S/ 36,000. La operacién se Ilevé 20% al contado y el resto con un saldo que se tenia a favor con el proveedor 3. BL3 de diciembre se adquiere grasa y pegamento por S/. 12,000. La operacién se realizh al crédito 40 % y el resto al contado, 4. EL4 de diciembre el almacenero despacha made- ra, plastics, grasa y pegamento por S/ 40,000, $720,000 y 874,000 respectivamente. 5. ELCIP aplicado es equivalent al 50 ede la materia prima directa wilizada ELA de diciembre se termina juguetes por $145,000. 7. BLIS de diciembre el almacenero devuelve uguetester- ‘minados a la produecién por $/5,000 por jaltarle algu- nas piezas para que fnalice su proceso productive 8 ELIS de diciembre se paga la quincena de sueldos 7,000 personal administraivo, S/ 5,000 obreros y $3, 000 supervisores de produceién. 9. B116 de diciembre el supervisor de produccién reci- bbe de los almacenes: madera por §/ 20,000, plésti- 0s por S/ 10,000, grasa y pegamento por S/ 2,080. 10. EL 20 de diciembre se terminan juguetes por 8/35,000. II. E130 de diciembre se recibe et recibo de electricidad ‘yagua por S/ 6,000. Este recibo asin no se ha cance- lado y se le asigna el 80 % para la produceién. 12. EL 30 de diciembre se paga el alquiler del local de Ja empresa por S/ 10,000. EL 55 % se asigna a la produceién 13. EL30 de diciembre se paga la segunda quincena de sueldos. Es casi el mismo monio que en la quince. na amerior con la tinica diferencia que se contraté el 15 de diciembre a un vigilante de la fabrica por ‘811,800 soles mensuales. Como injormacién adicional que debemos considerar, tenemos: 4) La empresa posee un seguro contra accidenses de produceién. El seguro fue contratado el I de enero se ‘pago la suma de S/ 60,000 y el gasto se registra mes ‘ames (tiene una vigencia de 2 arios). b) La empresa posee maquinarias y equipos de produccién que tienen una depreciacién mensual de S/2,300, ¢) Equipos de offcina que tienen una depreciacin men- sual de S/ 500, ) Las ventas del mes ascendieron a S/ 290,000 y to- das fueron al comtado, El costo de ventas fue de 1 138,500. ¢) Los inventarios iniciales de produceién en proceso y productos terminados son de: S/ 25,000 y S/ 65,000 respectivamente, Para determinar lo solicitado, realizaremos los siguien- tes pasos: 1. Registro de las operaciones indicadas. 2. Registro de los ajustes contables necesarios para et cierre del periodo. 3. Mayorizacién de las cuentas. 4. Determinacién de los CLF Subaplicados o Sobreapli cados sequin se determine. 5. Determinacién del estado de costo de produccién, 1. Registro de las operaciones indicadas 1. El de diciembre se adquiere a La Madera S.A., ma- dera por S/ 79,000. La operacion se llev6 30 % al contado y el resto al crédito. i upo (ar) 79.000 Caja 2370 Glas. pox pagar Comers 55300 2. EL2 de diciembre se adsuiere a Plasticos S.A., plds- ficos por S/ 36,000. La operacién se llevé 20 % al contado y ef resto con un saldo que se tenia a favor con el proveedor SS SO uPo isco) 36000 aia 7200 _topo a provesdoe 253800 3. El 3de diciembre se adquiere grasa y pegamento por ‘S/ 12,000. La operacion se realizé al crédito 40 % y el resto al contado. eo | ASESORIA EN COSTOS 10 gases) 1200 as. por pagar Comacales 4500 ape 7200 4. EL4 de diciembre el almacenero despacha made- ra, pldsticos, grasa y pegamento por S/ 40,000, ‘81 20,000 y s/-4,000 respectivamente. Productn n proceso 60,000 OF cal 4000 MPD (made) 4.000 MPO (past) 20.000 NP ¢nsumos) 4000 5. ELCIF Aplicado es equivatente al 50 % de la materia prima directa uti —== Producin n proceso Ci Apicada Del asiento 4: (40,000.00 + 20,000.00) x50 % = 30,000.00 6. E114 de diciembre se terminan juguetes por S/45,000. aaa Protos Triads Prose en Proceso 7. BL1S de diciembre el almacenero devuelve juguetes ter- ‘minadas a la produccién por S/ 5,000 por fauarle algu- nas piezas para que finalice su proceso productive. EEE Producion n proceso Produtos terminasos & ELIS de diciembre se paga la quincena de sueldos: ‘577,000 personal administrativo, S/ 5,000 obreros y ‘873,000 supervisores de produccidn. 5.00 5000 (asta de suns 7000 Mano dob daca 5.000 Mano dob ont 3.00 ecto 15000 ey Ate Producin n proceso 500 ano de obra deta 000 = PEAS =o (cal 3.00 ano obra sect 3.00 9. EL I6 de diciembre el supervisor de produccién reci- be de los almacenes: madera por Sf 20,000, plasti- cos por S/ 10,000, grasa y pegamento por S/ 2,080. = Prodcion n proces 30.000 (Real 2080 MPD (made) 20.000 PO (istic) uet gosuos) Para el registro del CIF Aplicado, este es el 50 % de fa materia prima real: Delasiento 9: (20,000.00 + 10,000.00).x50 % = 15,000.00 Produccin en proceso (licao +50 10,000 2080 11, BL 20 de diciembre se terminan juguetes por S/ 35,000 — Productos terminatos Produectn en proceso 12. E1 30 de diciembre se recibe el recibo de electricidad ‘y agua por S/ 6,000. Este recibo atin no se ha cance- lado y se le asigna el 80 % para la produccién. 35000 35000 — a (tal 400 ‘asto on servis pcos 1.200 Sareios por pasar 6.000 Gasto de Servicios Piiblicos a produccidn: 6,000.00 x 80 % = 4,800.00 13.E1 30 de diciembre se paga el alquiler del local de la ‘empresa por S/ 10,000. El $5 % se asigna a la pro- duccin. _ ae al 5500 (Casto de aller 4500 Fectva 10,900 Gasto de alguiler a produccién: 10,000.00 x 55 % = 5,500.00 14.E1 30 de diciembre se paga la segunda quincena de sueldos. Es casi el mismo monto que en la quincena ‘anterior con la tinica diferencia que se contraté el 15 de diciembre a un vigilante de la fabrica por S/ 1,800 ‘mensuales. ‘ast por Suefos 7000 woo 5000 wo 3900 tetva 15900 Para et caso de MOI, se adiciona a tos S/ 3,000 la parte alicuota de S/ 1,800 del sueldo del vigilante por quince dias: 3,000.00 + (1,800.00/30 x 15) = 3,900.00 Se distribuye el gasto de personal de produccién: woo Los siguientes pasos para terminar el caso los desa- rrollaremos en las siguientes publicaciones. [GGS 36s eas ee CONTRATACION LABORAL = Manifestaciones del hostigamiento sexual en el lugar de trabajo A propésito del nuevo texto reglamentario INTRODUCCION La Constitucion Politica del Peré protege al traba- jador a través de mandatos genéricos (aplicable ' toda persona) y especificas (que solo corres- onde a las personas que tienen la condicion de trabajadores). El principal mandato genérico fs el que establece que la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado, siendo obligacion del Estado resguardar y respetar los derechos y la dignidad del trabajador. En ese sentido, ol centro de labores no es un lugar aislado, desprotegido, donde el trabajador esta sujeto alas potestades del empleador. La legislacin laboral ha estable- ido un conjunto de garantias que otorga una proteccién especial alos trabajadores frente alos. posibles davios o afectaciones que puede sufrir fen medio de una relaci6n laboral Dentro de os darios que pueden originarse contra los trabsjadores destaca dl hostigamiento sexual, que consste en la violacion de los derechos fun- damentales de los trabajadores, que constituye Un grave problema a la salud y la seguridad en «l trabajo. Dicho de otro moda, el acoso sexual es, por encima de todo, una manifestacion de relaciones de poder", siendo las personas que estan mas expuestas o ser victimas las mujeres, debido a que se encuentran en posiciones mas ‘ulnerablese inseguras que un trabajador varén, us Ricardo VALDERRAMA VALDERRAMA” 1 Decreto Legislativo N° 1410 ha modificado la definicién de hostigamiento sexual, estableciendo que es una forma de violencia que se configura a tra- vyés de una conducta de naturaleza 0 connotacién sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimida- torio, hostit 0 humillante; o que puede afectar su actividad o situacién laboral, docente, formativa o de cualquier otra indole. En el presente informe indicare~ ‘mos las formas en que se puede manifestar el hostigamiento sexual conforme at reglamento de este dispositive, el cual fue modificado recientemente, Sobre el particular, la Defensoria del Pueblo ha alertado lo siguiente: “El incremento progresivo de la participa- ci6n laboral femenina no excluye que per sistan obstéculos que le impiden acceder a tn puesto de trabajo © desarrollar su vida profesional en igualdad de condiciones y ‘portunidades que los hombres. La discr- minacién de génera en el ambito laboral tiene miltiples manifestaciones que limitan la participacién de las mujeres, entre las cuales podemas mencionar la seleccién de personal, las brechas salarales, las escasas Dportunidades de ascenso, la asignacion a determinadas labores, la falta de capacita- cidn y entre otros, el acoso u hostigamienta laboral (.." Si bien el hostigamiento sexual ocurre con fre- Cuencia, las cifras registradas en las distintas estadisticas no estaran refgjando la magnitud de la problematica, dado quelas victimas no suelen denunciar tales hechos. Las explicaciones para la ‘ausencia de denuncas se pueden hallar en la falta deinformacién sobre la normativa vigente, la falta de conocimiento sobre los mecanismos de denuncia y el ternor que existe entre las. Victimas por las represalias que pudieran darse; de otro lado, la ausencia de denuncias se explica también en la verguenza o culpa que sienten las victimas debido a laestigmatizacion [7 agate pra urnred necona Maer de San Maras, con ees canis do masta an espBoahas oe Doro a “Tansy do eainio’ Soe! ela mms esses nia Ann ge Conon & Empteas (0) Vorentpoimsn wv ouguostecusesactacalnome't200T zien 2333p a 12) etorioms st Pula. Ancmanén aia podenaica Retgemna sub om mets. Ln, 2048p. 9 eS eT «2 | ASESORIA LABORAL de la que son victimas y el cuestionamiento que reciben por sus actos 0 también en la falta de reconocimiento de que el problema existe al interior de los lugares de trabajo, entre otras |. NORMATIVA EN MATERIA DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL 1. Principales normas que regulan el hostigamiento sexual Mediante la dacién de la Ley N° 27942, “Ley de Prevencién y Sancién del Hostigamiento Sexual” (en adelante, la Ley), se busca salvaguardar los derechos fundamentales de las personas, de igual modo contribuye a la adopcién de me- Principio de dignad y defensa de fa persona Las autor dades y toda persona involucradiaen la prevencion y sanciin del hostigamiento sexual deben actuarteniendo en cuenta, ‘que la persona humana y el respeto de su cigridad son el fin supremo de la sociedad y del Estado y asegurando su proteccién, en la medida en que el hostigamiento puede generar un ambiente intiridatorio, hostil © humllante; 0 afectar la actividad o situacién laboral, docente, formativa (ode cualquier otra indole de la persona hostigada. Principio de gozar de un ambiente saludable y armo- nioso. Toda persona tiene el derecho de ejercer sus ac- tividades laborales, educativas, formativas 0 de similar ‘que pueda preservar su salud, fsica y mental, y su desa rrollo y desempefa profesional > Principio de igualdad y no discriminacién por razones de género. Las instituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevencién y sancién de! hostigamiento sexual deben garantizar la igualdad entre las personas, independiente de su sexo 0 género. Cualquier tipo de distincién, exclusién o restriccién, basada en el sexo, identidad de género u orientacién sexual que tenga por finalidad © por resuitado menoscabar o anular el Feconacimiento, goce 0 ejerccio de las derachos de las personas es disctiminacin y se encuentra prohibida, > Principio de respeto de la integridad personal. Las insti- tuciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevencién y sancién del hostigamiento sexual deben [BGS 6s ees CONTRATACION LASORAL | 63 garantizar el respeto de la integridad fisica, psiquica y moral de las partes involucradas. Principio de intervencién inmediata y oportuna. Las ins- tituciones, autoridades y toda persona involucrada en la prevencién y sancién del hostigamiento sexual deben intervenir en forma oportuna, disponiendo de manera inmediata la ejecucién de medidas de prevencién de actos de hostigamiento sexual, asf como las medidas de proteccién de las victimas con la finalidad de responder cefectivamente. Principio de confidencialidad. La informacion contenida en los procedimientos requlados por la Ley ye! Reglamento tienen cardcter confidencial, por lo que nadie puede brindar o difundir informacién, salvo las excepciones: establecidas en las leyes sobre la materia, Principio del debido procedimiento. Los/as participantes €en los procedimientos iniciados al amparo de la presente norma, gozan de todos las derechos y garantias inherentes| al debido procedimiento, que comprende, el derecho a ‘exponer sus argumentos, a offecer y produc pruchas, a ‘obtener una decision motivada y fundada en derecho en tun plazo razonable y todos aquellos atributos derivados: de su contenido esencial > Principio de impulso de ofco. La instituciones, autor Principio de interés superior del nifo, nifia y adoles- Cente, Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la Investigacion y sancién del hostiga- miento sexual deben priorizar el interés superior de las nifias, nifios y adolescentes, en todas las medidas que los afecten directa o indirectamente, garantizando sus derechos humanos, en concordancia con lo establecido cen la Ley N° 30466, Ley que establece pardmetros y ga- rantias procesales para la consideracién primordial del interés superior del nifo, y su reglamente. > Principio de no revictimizacion. Las autoridades y personas inwolucradas en el proceso de investigacién deben adoptar ‘todas las medidas necesarias en el marca dela Constituci6n Politica de Perd y los Tratados Internacionales para evitar que la victima de hostigamiento sexual sea revictimizada, 3. Definicién de hostigamiento sexual a Ley, modificada por Decreto Legislative N° 1410, en su artfculo 4 sefila que el hostigamiento sexual es une forma de violencia que se configura a través de una conducta de naturaleza o connotacién sexual o sexista no deseada por la ppersona contra la que sedirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; © que puede afectar su actividad o situacién laboral, docente, formativa o de cuel- uier otra indole. En estos casos no se requiere acreditar el rechazo nila relterancia de la conducta, ‘Tal como se puede apreciar, a diferencia del texto modificado, ya no se realiza la distinci6n entre el hostigamiento sexual tipico (chantaje sexual) y el hostigamiento sexual ambiental Deeste modo, unifican ambas figuras yamplien el Ambit de aplicacién, pues ahora cualquier interferencia en el ambiente laboral de trabajador que tenga como origen una conducta, sexual y sexista, sed calificada como hostigamiento sexual ‘Ya na se exige ademés la reterancia o el rechazo, por lo que basta que la conducta sea no deseada para estar ante un hostigamiento sexual. Finalmente, cabe mencionar que el articulo 5 de la Ley, rela- tivo a los elementos constitutivos del hastigamiento sexual, ha sido derogado, por lo que bastaré que se configure io sefialado en el pérrafo anterior para considerar Ia existencia de esta dase de hostigamiento, 4, Enfoques a tener en cuenta en la aplicacién e interpre- tacion En la aplicaci6n e interpretacién de la Ley y el Reglamento, se consideran los siguientes enfoques, sin perjuico de otros Vinculados ala materia regulada en el presente Reglamento: > Enfoque de género. Hetramienta de andlisis que permite observar de manera critica las relaciones que las culturas y las sociedades construyen entre hombres y mujeres y explicer as causes que producen las asimetrias y desigual- dades. Asi este enfoque aporta elementos centrales para la formulacién de medidas que contribuyan a superar la desigualdad de género, modificar las relaciones asi métricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia basada en género, origen étnico, situacién socioeconémica, edad, lacrientacion e identidad sexual, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y hombres a recursos y servicios pdblicos, y fortaleciendo Su patticipacion politica y ciudadana en condiciones de igualdad > Enfoque de interculturalidad. Herramienta que permite valorizar e incorporar las diferentes visiones culturales, cancepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupas étnico-culturales para que ls insttuciones generen acciones de prevencién y sancion del hostigamienta sexual can pertinancia cultural, y realicen una atencién diferen: ciada alos pueblos indigenas y la poblacién afroperuana, > Enfoque de derechos humanos. Herramienta que coloca como objetivo principal de toda intervenci6n la realiza- cidn de los derechos humanos, identificando a losfas titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho canforme a sus caracteristicas ynecesidades, en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; identficando ‘también a loyas obligado/as o ttulares de deberes para su cumplimiento segén corresponda, > Enfoque de interseccionalidad. Herramnienta que permite realizar un andliss integral de los problemas que enfrentan las vctimas de hostigamiento sexual, al vincular una serie de factores que generan la afectacién de sus derechos, 4 | ASESORIA LABORAL tales como el origen étnico, sexo, identidad de género, crientacion sexual, discapacidad, entre otros; lo cual conlleva a la implementaciin de acciones diferenciadas. > Enfoque intergeneracional. Herramienta que permite analizary valorar la relacién exstente entre personas de diferentes generaciones y grupos etarios,aludiendo a los procesos que se gestan entre y dentro de ellas. Implica {que las insttuciones y distintos operadores/as tomen en consideracién la edad como un crterio relevante en el andlisis e implementacién de acciones. > Enfoque centrado en a ictima. Herramienta que permite ue todos los intervinientes en la atencién de casos de hostigamianto sexual asignen prioridad a los derechos, las necesidades y la voluntad de la vicima, > Enfoque de discapacidad. Herramienta que permite realizar Un andliss delas barreras actitudinales y del entorno que impiden la inclusion social y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Es asi que mediante el fomenta de los derechos y la dignidad de las personas, y teniendo en cuenta los principios de disefio universal y accesibilidad, y otorgando los ajustes razonables, se liminan dichas barreras. 5. Configuracién y manifestaciones del hostigamiento sexual De acuerdo alo previsto por el Reglamento, el hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de Una conducta de naturaleza o connotaciin sexual osexista no deseada pore persona contra la que se dirge. Esta conducta puede crear un ambiente intimidatorio, hostilo humillante; Gafectar la actividad o situacién laboral, docente, formativa ode cualquier otra indole de a vietima, aunque no necesa- riamente se requiere de dichas consecuencias. A diferencia de otras manifestaciones de violencia, el acoso sexual ests demasiado cerca de ls teacciones ctidianas, a tal punto, que puede haber confusién entre el limite de lo normal Y lo legalmente infringido. El acoso sexual esta considerado como la conducta reiterada einsistente, mas no aislada, que provoca satistacci6n de quien la ejerce y es expresamente ‘no deseada por quien larecibe, con lo que se establece una relacién que provoca sentimientos hosts e intimidatorios, humillacién o abuso de poder, esto ultimo prindpalmente fen los casos de acoso sexual en el Smbito laboral E articulo 6 de la Ley sefiala que el hostigamiento sexual puede manifestarse a través de las siguientes conductas Pn + Promese inpltao expres a a vetma de un ta preferene 0 benficoso respec su shuacin aca fata cao de foes sate. ‘+ danas mest us cues se an ora np o sles un canta no dessa pra etna, que tae o grav su Sia + Usodetmnas races contacon sonal sds sere overt}, nshiacones seals proposes seuss, yest beens ‘softy atavs ce lq moto mayen de conto Sena, queesutReapaades, Posts, Tunas oensv0s aa tn, + Sewcaniros cmon, rect, amis us conducts sca de raturaira sens ue resin fers ya ceseadsprla vera + Tao lesvo wos parelectao des conduc ease et apart ‘Ahora bien, con relacion a la configuracion y las manifesta- ‘Gones del hostigamiento sexual, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos sefalados en el Reglamento: > La configuracién de! hostigamiento sexual no requiere acreditar que la conducts de quien hostiga sea reiterada o dl rechazo dela victima sea expreso. La reterancia puede ser considerada como un elemento indicario. > ELhostigamiento sexual se configura independientemente de siexisten grados de jerarqula entre la persona hostigadayla hrostigadora o siel acto de hostigamiento sexual se produce durante fuera de la jornada educativa,formativa, de tra- bajo o similar o si este oaurre o1no en al lugar o ambientes educativos, forrativos, de trabajo o similares. > El hostigamiento sexual puede manifestarse a través de ‘ualquier conducta que encaje en las conductas indicadas ena tabal anterior. > Cuando la persona hostigada es un nino, nina 0 adoles- cente se consideran, a efectos de determinar la sancién correspondiente, cualquier acto de hostigamiento sexual como acto dehastigamiento sexual dela mayor gravedad, 6. Consecuencias del hostigamiento sexual En caso de que se haya producido el hostigamiento sexual, vletima puede iniciar las siguientes acciones conforme a las nuevas disposiciones intraducidas por la Primera Disposicién Complementaria Modificatora el Decreto Legislative N” 1410: » Cese de la hostilidad o término del contrato. Si el host gador es el empleador, personal de direcci6n, personal de confianza, titular, asociado, director 0 accionista, la Victima puede optar entre accionar el cee de la hostlidad ©. pago de a indemnizacin, dando por terminado el eontrato de tabalo, conform al articulo 35 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legisltvo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el DecretoSupremo N° 003-97-TR. En estat supuesto, no s exgible la comunicacién al empleador por ease de hostilidad senalado enelarticulo 30 de a misma norm, Independientemente de la categorfa o cargo del hos- tigador, si el empleador o instancia competente omite inicar la investigacién del caso de hostigamiento sexual 0 adoptarlas medidas de proteccién, prevencién y sancién ccorrespondientes la victima también puede optar por los remedis sefialados en el parrafo anterior. > Demanda por dafios y perjuicios. Adicionalmente a las ‘opciones anteriores a victima tiene a salvo el derecho de cdemandar los dafos y priuicios sufridas preducto del acto de hostigamiento sexual. Las vias senaladas anteriormente no enervan la posibilidad de que la victima pueda recurs ala Autoridad inspectiva de Trabajo competente, > Medidas disciplinarias contra el hostigador. si et hosti- ‘gador es un trabajador, puede ser sancionado, seguin la ‘gravedad de los hechos, con amonestacién, suspensién 0 despido, > Nulidad del despido o de la no renovacién del contrato. Es nulo el despide o la no renovacién del contrato de trabajo a plazo detetminado por razones vinculadas a la presenta ibn de una queja de hostigamiento somal en el trabajo, Ia interposicion de una demanda, denuncia © recamacon por dichos mativas o por la partcipacién en este tipo de procedimientes como testigo en favor dea victia. STS TSS tg aT WEST FISCALIZACION, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES ASESORIA LABORAL | es Fiscalizacion de las obligaciones de contratacion de trabajadores extranjeros inspeetiva 1. TRABAJADORES EXTRANJEROS - SU SITUACION EN EL PERU Engl Pert como en aualquier otto patsencontramos personas de diferentes nacionalidades laborando en los distintos sectores del Ambito laboral, esto lo podemos comprobar tan sola acercéndonos a las ofcinas de Migraciones o para ser més precios als oficinas del Ministerio del Trabajo, donde diariamente reciben solicitudes de aprobacion dd contratos de personas extranjeras, y esto solo refiréndonos a aquellas personas que buscan la formalidad, porque no es un misterio que hay un ‘ran mercado laberal informal que de acuerdo alos recientes estudios del Instituto Nacional de Estadistca e Informatica! va en ineremento. La coyuntura nacional ha demostrado que existe mayor controversia sabre la migracian de las personas venezolanas en comparacion con otros fextranjeros, dividiendo al pals en dos opiniones rmarcadas, las personas que apoyan las medidas benéficas que emite el Gobierno en apoyo del ingreso y permanencia en el pals delas personas vvenszolanas, yotras que consideran que la super- Ppoblacién de estas en el pais perucica os intereses dela sociedad; no obstante e independientemente cde cual saa la opini6n dellector queda demostrado que a raiz de esta coyuntura socal el Estado se ha visto obligado a emitir normas paraestablecen procedimientos que regulen el ingreso y perma- rrencia de los nacionales venezolanos. Es asi que recientemente se ha emitido el "Pro- ‘tocolo de fiscalizacién del cumplimiento de las disposiciones referentes a la contratacién de ‘rabajadores extranjeros”, esta norma es aplicable a todo aque! extranjero que se encuente abo- rando en el pals, consideramos que el sector que ‘merece mayor atencién seré el de los trabajadores venezolanos, pues son los que se encuentran en el pals en mayor ndmero y por lo tanto se verdn mds afectados con los cambios 0 adiciones Sumy Samanta SALCEDO SILVA" fiscalicacién laboral de la contratacién de trabajadores extranjeros siem- re fre realizada de acuerdo a la Ley General de Inspeccin del Trabajo, su reglamento y alas “Reglas generates para el ejercicio de la funcién ins- pectiva”. Sin embargo, con la publicacién det “Protocolo de fiscatizacién det ‘cumplimiento de las disposiciones referentes a la contratacién de trabajadores ‘extranjeros”, se ha diciado un nuevo producto normativa que serd tomado en consideracién por los inspectores de trabajo cuando realicen una actuacién ‘que se realicen en materia de fiscalizacién de la contratacion. Il. GONTENIDO DEL “PROTOCOLO DE FISCALIZACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES REFERENTES A LAS CONTRATACION DE TRABAJADORES EXTRANJEROS” El mencionado documento establece las reglas para la fscalizaci6n de las obligaciones en ma- teria de controtacion de trabajadores exranjers, para lo cual deberd alinearse a lo establecido cen la "Ley para la contratacion de trabajadores extranjeros"® y su reglamento®, ademds regirs en todo lo referente a los extranjeros que se encuentren habiltados para trabajar como re- fugiads, aquellos ue cuentan con un permiso temporal de permanenca o acta de permiso de ‘trabajo extreordinatio - provisional. Asimismo, €lprotocolo de estudio se aplica a nivel nacional asegurando su cumplimiento mediante las dife- rentesofcinas del sistema inspectivo del trabalo, tales como intendencias regionales, gobiernos regionaes y la Direcci6n Regional de Trabajo y Promocién del Empleo de Lima metropolitana ddl MTPE®, este tambien seré aplicable a los inspectores auxliare, inspectores del trabajo y supenisoresinspectores que tienen encomendado €leercicio dela funcidn inspectva en el mbito de sus competencias De esta manera las fiscalizaciones en el protocolo se dividirin como se muestra a continuacion. 1. Tipos de inspectores autorizados Losinspectores autorizados para realizar las ins- pecciones labotalesreferidas al protocolo que es- tudiamos en el presente informe, serdn de forma {general mencionados como personal inspectivo, inspector actuante 0 inspector comisionado, los cuales haran referencia de forma indistinta alos. {Agata pera nverseaNaceral Fores ares! y easter oes rors Soteiores aba Contras Empresas (0) Reepeedo co: sre:konarse plcenomiapeuhaknmataeabre or etele- major foMEkAeBs-6087E> (2) cere tage 62 (0) Oecea SpraM 621 (@) stra cabo y Proven ot roto es | ASESORIA LABORAL supervsores inspectores,inspectores de trabajo o inspectores ‘auxiliares, salvo mencién expresa de alguno de estos grupos. De acuerdo a la normal, tanto los supervisores inspectores, inspectores del trabajo como inspectores auxiiares son servi= ores publics organizades por niveles, cuyos actos meracen fe, dabido a que estes son seleccionados por razones objetvas de aptitud y con la consideracion de autoridades, en los que Documento que acredite que el trabajador que se en- ‘cuentra prestando servicios, cuenta con la calidad mi- Elcontrato escrito de trabajo celebrado con el trabajador cextranjera y aprobado por la Autoridad Administrativa de Trabajo competente, Sobre este punto, e reglamento della Ley General de Inspec- ‘iones” sefala lo siguiente: “Son infracciones muy graves, los siguientes incumpli- mientos = Ocupar o contratar trabajadores extranjeros sin ha- ber obtenido previamente la autorizacion adminis- trativa corespondiente” Sobre este punto el protocolo precisa las infracciones que derivan de esta » En caso de verficar que el sujeto inspeccionado ha con- tratado trabajedores extranjeros sin contar con la calidad ‘migratoria habiltante, se determina que el sujetoinspec- cionado incurte en la infraccién mencionada en el parrafo anterior, Debemos remarcar que en este punto seré necesaro tener fen cuenta que la calidad migratoria habilitante no solo se limita al conacido caret de extranjeria que habit alos cextranjeros para trabajar, sino que se han emitido otros documentos que autorizan alos ciudadanos venezalanos a realizar actividad laboral en el pals, tales como: > Permiso temporal de permanencia - PTP » Acta de permiso de trabajo extraordinario - Provisional ~ ARTE ‘Ademds, aunque el protocolo no lo menciona, también de beria considerarse el documento provisional del tite de reconocimiento de refugiado, pues de igual forma que en «caso del PIP el APTE-P®, sequin la Ley de Refugiados® se autorza temporalmente a trabajar hasta que salga la reso- lucién correspondiente a la aprobacién del refugia tra infracci6n relacionada con la presentacién della autori- zacién para trabajar es la siguiente, ubicada en el Reglamento de [a Ley General de inspeccién del Trabajo": “No formalizar por escrito los contratos de trabajo cele- brados con trabajadores extranjeros, con los requisitos previstos” No solo seré condicién indispensable para que un extranjero realice labor efectiva, la presentacién de la autorizacién para trabajar, sino que el no realizar el contrato de trabajo por escrito también es una infraccién, esto aplicaré también para aquellos empleadores que contratan personal extranjero venezolano que presente su PTP, APTE-P, o documento de trémite de reconacimiento de refugiado en cuyos casos no cs necesari la presentacién del contrato de trabajo ante la Autoridad Administrative de Trabajo. {A respecta el protocolo menciona lo siguiente: > Si se identifica la prestacién efectiva de labores de un ‘rabajacor extranjero sin que se haya celebrado un con- ‘rato por escrito 0 sin que este haya sido aprobado por la Autoridad Administrativa de Trabajo, se determina que se estar incurriendo en una infracci6n grave, oscilando el valor dela multa desde los 0.11 UIT hasta los 22.50 UIT > Ademds, se indica que si la contratacién fuese por haber btenido una calidad migratoria cistina al FTP o APT en- toncessele exige al suetoinspeccionado quela contratacién deaquellos se haya adecuado alas disposiciones correspon- lentes aa calidad migratoria distin, de conformidad con lo previsto en la Resolucion Ministerial N° 176-2018-R, cay 20s, ato (©) Comet Supreme N*D142-18 area dt () ee supreme ND16927R anew 48, rumen. (@) Raven niet 76201078 (@) Loy wr 270% are real 42 (00) Dae Supema N92 TR ate 2 rumen 2 SS ROTTS ga We EST FISCALIZACION, INFRACCIONES Y SANCIONES LasoRates | 67 Loantes mencionado se relaciona claramente con la calidad de refugiado"’, dejanco la posiblidad de que se haga referencia a algun otra documento emitido por migraciones coma el ‘amet deextranjeria con a calidad migratoria de trabajador, tentonces en estos casos las contrataciones se realizarén de acuerdo a lo establecido en las normas correspondientes. 4. Fin de la etapa de fiscalizacion o emision de medidas de advertencia, requerimiento, paralizacién 0 proibi- ci6n de trabajos o tareas » Cuando no se encuentran infracciones realizadas por €l sujeto inspeccionado, La conclusién de la etapa de fiscalizacién se determinard de acuerdo a los procedi- Imientos establecidos en el Reglammento dela Ley General, de Inspeccién del Trabajo", de esta manera se podra concluir con esta etapa mediante la emisién de un informe de actuaciones inspectivas, siempre que no se haya encontrado infracciones. » Cuando se encuentran infracciones realizadas por el su- jeto inspeccionado. Por otra lado cuando el empleador haya cometido una infraccién, el protocolo sefala que se procederd de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Inspeceion del Trabajo, la misma que precisa que se podré proceder con cualquiera delas siguientes medidas segiin cortesponda al caso: + Media de advertencia + Medida de requerimiento + Paralizacién o prohibicién de trabajos o tareas + Visitas de inspeecién + Comparecencia + Comprobacién de datos Por otro lado, una vez subsanasdas las infracciones dentro del plazo otorgado por dl inspector en ls medida de requerimiento, se emite el informe correspondiente dejando constancia del cumplimiento de las obligaciones fiscalizadas, sin perjuicio de la emision de las tecomendaciones o advertencias que correspondan, dando fin a la etapa de fiscalizaci6n. Sila subsanacién fuese fuera del tiempo establecido en la medida de requerimiento, pero antes dela notificacién de imputacién de cargos, entonces equella sera calificada por la autoridad instructora del procedimiento sancionadot. 5. Personas no consideradas como extranjeras para la Consideracién de los porcentajes limitativos Mediante este protacolo se recopila en un listado aquellas personas que aun teniendo la nacionalidad de un pats dife- rente al Perd, no son considerados extranjeros a efectos de la aplicacion de los limites porcentuales previstos en la Ley para la contratacién de trabajadores extranjeros: > Al extranjera con cényuge, ascendientes, descendientes @ hermanos peruanos. > Al extranjero con visa inmigrante, > Alextranjero con cuyo pais de origen exista convenio de reciprocided laboral o de doble nacionalidad > Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio intemacional de transporte, terrestre, aéreo 0 acustico con bandera y matricula extranjera > Al personal extranjero que labore en empresas de servicios ‘multinacionales © bancos multinacionales, sujetos a las rnormas legales dictadas para estos casos especifcos. > El personal extranjero, que en virtud de convenios bila- terales o multilaterales celebrados por el Gobierno del Peri, prestare sus servicios en el pats. > Alinversionista extranjero, haya ono renunciado a la ex- portacién del capital y utiidades de su inversion, siempre |ueeste tenga un monto permanente durante la vigencia dl contrato no menor de § UIT. > Los artistas, deportistas y en general aquellos que actien fen espectaculas pablicos en el territorio de la Repiiblica, durante un periado méximo de tres meses al af. 6. Fiscalizacion de los porcentajes limitativos para la Contratacién de trabajadores extranjeros Las pautas que se indicaran a continuacién son de suma relevancia, pues existen algunos vacios respecto a la ins- peccién en materia laboral sobre la correcta aplicacién de los porcentajes limitativos, gestién que como hemos visto es indispensable durante la contratacién de un tra bajador extranjero, ‘4 continuacién sefilamas las reglas establecidas por la Au- toridad Administativa del Trabajo sobre este tema: » Siun trabajador extranjero sustituye a otro. Cuando un ‘rabojador extranjero se encuentre postulando a la em- presao cuando este salicite la aprobacion de su contrato ante a Autoridad Administrativa del Trabajo afin de ser contratado en reemplazo de otro trabajador extranjer, tentonces solo serd considerado dentro del porcentaje limitativo el trabajador extranjero ingresante, mas no se considerara al trabajador que va a ser reemplazado, Esta situacin ya se encontraba prevista en la norma laboral™ > Verificacién del cumplimiento dal mite porcentual. Para la verificaci6n del efectivo cumplimiento de los porcentajes limitativos, de acuerdo al protocolo el inspector proce- deré con el cotejo de lo establecido previarente en el Reglamento de la Ley de Contratacién de Trabajadores Extranjeros™ con los procedimientos aplicados en la realidad por al sujeto inspeccionado: Para! ccalo deta cantidad Para el cleo del mono dela ratajadoresexanjeros —_remuneraién destnata aos (20° deol dea plana de raajedaresexranjeras (30% det ‘wabaadores) "otal ef planila de sels) Tomar total oa pana, com puando conjanamente todos los trabeadores, nto nscionles “Tama ltl ea pln de suldos sala” que coresgenden a fos frbaadoresnacoraesoexraers, Ccamoextanjeres,etbleso con: esas ocontralads 2 lao ote ‘ratdos a zo Geterirado que minado paged an el ras anerix Cltconnevolebordvigete a de a presenacion oe la soctus Elta de ets raajcores sera are la Autrdad Adminstatia de ‘ruil al 100, Tabs. moni iru sera evant 1005 iy ceyares: (12) Deseo Lager Wo (19) Dace Supe 018-20087R, alo, em 7.1 (09) Dome Logo W649 acu 4 (05) Dosen Supreme N 0142.78 ares 9 (16) Deoets Supreme NO14-92-7R, eeu 7. (7 Enscases ong gopace page co eraruneson en mona oxrane, 0 ‘ems en urine ped cao Go ert dn merc eps hela ctcllorsSupirunsrtcageereay Sep roeie dna ‘eeceonaclen goa ssioue SST RE ERE gam TT pS es | ASESORIA LABORAL Paraelcdleulo dela canidad Para cel del mano dela ‘de ratajadores exranjeros_remuneraiéndetinada aos (20% del total de a pla Ge eabajadoresextranjeros (30% eo trabajadores) Se cetermina et porcemse dela Se determina el porcertae tot que ‘parila querepeseia alosiaba- _rersenian as emuneradanes ens Joes nacionles yl porceeje¥aajoes neconles yl parcerae ‘que represena als abajadores_qurepesnianiasemeeacnes de ‘etanetos los tabladores exaneros. Se comparan los poreenta| ‘bieidos, ot porentae de fos ‘etarero$ no debra sur major pce atria pie {wid Aamnicrava de Taba, ‘nivale 20, con cul se ou btene i canidad mina ‘Se comparan ambos resutados de los parca obtnios ! porcen- tae de as exrajeas no ete sc ‘mayor a poreertn atoaco por la ‘dard Admiisatva él Taba, ‘ule al 30%, cone cua se did otane a mirto maximo de e tabojaores extranjros que rerunsacen quepuse sa desinado| puede corratarelempador parla corazon do es wats | ecranjers. [inspector read un crue de El inspector tend en cura el con intomacin especto de os con- cep daceruneracion resto en as rains presentados yrnsrados normas de aa. So Ales RMI appcen rin ‘ve para a clad dl porcantje Iatvo eorespoene. Las reas sombreadas del cuadro en adjunto son aspectos. agregados por el protocalo, en los cuales se establecen lasacciones que tomar el inspector encargado de a ins- ppeccin, ademas agrega que la remuneracion en especie también se consideraré para el célculo del porcentaje limitativo referente al monto dela remuneracion destinada para la contratacién de trabajadores extranjeros. > Infracci6n impuesta en caso de incumplimiento de los pporcentajes limitativos. Ante el incumplimiento de los limites porcentuales sefialados en el punto anterior, al sujeto inspeccionado se le podra imponer una multa desde los 0.11 UIT hasta los 22.50 UIT. Tal infraccién se tencuentra debidamente tipficada como grave en el Re- dglamento de la Ley General de Inspeccién del Trabajal™: “No cumplircon los limites ala contrataci6n de trabaje- dores extranjeros, cuando corresponda” Fiscalizacién por la presentaci6n de informacién o do- ‘cumentacién falsa El protocolo otorga al inspector actuante la facultad de verifcar la infraccién por la presentacién de informacion o documentacién falsa, de acuerdo a lo previamente tipificado en al Reglamento de la Ley General de Inspeccién en el Tra bajo, esta accién podré realizarla con la colaboracién de la Autoridad Administrativa de Trabajo. Por otro lado, tales infracciones serén calificadas como muy ‘graves, de esta forma tenemos: > Lapresentacién a autoridad competente de informacién co documentacién falsa para la exoneracién dellos limites a la contratacion de trabajadores extranjeros. > Lacontratacién fraudulenta de trabajadores extranjeros La mutta por la comisién de estas falta sera desde los 0.23, UIT hasta los 45 UM. ‘Ademés el protocolo menciona que en atencién al articulo 133 del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, el ins- pector tendré también la facultad de realizar posteriores fiscalizaciones respecto a la verficacin del cumplimiento de la veracidad de la documentacion e informacién presentada, sinembargo, debemos aclarar que el articulo al que serefiere dl pratocolo debié ser el 34, pues es el que realmente hace mencién de que la entidad ante la que se ha realizado un procedimiento de aprobacién autornstica, tiene la facultad para posteriormente fiscalizar de oficio la autenticidad de las declaraciones, de los documentos, de las informaciones, entre otros proporcionades por el administrado. Incluso se sefiala en el mismo apartado legal que en estos casos la fiscalizacion posterior seré obligatoria, no dejando lugar a Sobre la ComisiOn Especial para los Refugiados. La Co: misién Especial para los Refugiados perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, aun na siendo una insttuci6n perteneciente a sector labora, tiene la facultad de velar por el cumplimiento de todas las entidades in- tervinientes respecto a los instrumentos internacionales suscritos con el Perti en materia de refugio. > Documento provisional para trabajar. La Comisién serd la encargada de expedir un documento que acredita que la solcitud de refugio se encuentra en trémite, este ‘mismo segin la ley de refugiade faculta al extranjero a trabajar provisionalmente, la vigencia del documento provisional es de 60 dias habiles pudiendo ser renovado a.citerio de la Comision, > Medidas de restricci6n de contratacién. Respecto a las ‘medidas de restriccién para la contratacién de trabaja- dores extranjeros, entendemos que e! protocolo hace referencia como una de elas alos porcentajeslimitativos, cn ese sentido el protocolo sefiala que tales medidas no se aplican cuando el refugiado se encuentre en alguna de las siguientes condiciones + Tiene cényuge de nacionalidad peruana, situacién que no podra invocarse si abandono a su cényuge; + Tiene ascendiente, descendientes hermanos perua- nos; y ‘+ Ha cumplido dos afios de residencia en el pals. Estas condiciones ya se encontraban requladas madiantela Ley del refugiado, por lo tanto entendemos que al ser reafirmado por el protocolo, os inspectores encargados también tendran la facultad de fiscalizar el cumplimiento de estas condiciones aun cuando no se mencione de forma expresa, (ty Deseo Sipe 010.2008 sede 2, namel 22 (98 Deore Supe NDI 206 ame, mwa 49.2943. (18) Ley woz (20) Loy W271, reo 4 BE 36=see ees ee CONSULTAS FRECUENTES Y CASOS PRACTICOS Célculo del subsidio por incapacidad eens El sefior Marcos Lopes, administrador de la empress Contrapunto S.A.C., dedicada a ls abricacién de ttiles escolares, comenta que uno de sus trabajadores sufi un accidente ef 1 de agosto del afo en curso, quedendo Jncapactado temporalmente por un periodo de 30 dias. Tomando en consideracién que of trabejador hao entege de os certcados ‘médicos correspondientes, donde consta ‘que su descanso médico inicia desde el 1 de agosto, nas consulta cémo se calcula ef sub- >. Para ello, nos adjunta un cuadro con las remuneraciones que fueron entregadas a trabajador en los meses anteriores al acci- dente, fomando en cuenta que desde el mes de febrero de este afo se dio un incremento de sus remuneraciones: J Messe | oni (8) i 2018 4500 Si 2019 1.500 ayo 2019 4.500 at 2019 4800 Marzo 2019 1.500 een 2018 1.500 frei0 2019 s.000 idem 2018 #000 Nove 2018 +000 cure 2018 s.o00 Satonine 2018 4,000 oot 218 4,000 Tos 15.000 Respuesta: La Ley 926790, ey de Modemizacion dela Sequ- fidad Social en Sal, y su eglamento, aprobado por Decreto Suprema NP 008-97-5A,establecen los requisitos y las eglas que resutan aplicabes para ls determinacion de los perodos a substiar ya forma de cdleulo. Adcionalmente a la norma- tha sefelada se ha publicado ef Decreto Suprero N°‘013-2019-TR Reglamento de Reconocimiento y Pago de Prestaciones Economicas de la Ley N° 26790 donde se establece como mayor precsion ‘como deben otorgars los subsiios. ‘Ahora bien, de acuerdo a lo sefalado en la Resoluci6n de Gerencia Central N° 163-GCPEyS- FSSALUD-2013, “Glosaio, Siglasy Abrevaturas" del Sistema de Prestaciones Econdmicas, el sub- sidio de incapacidad temporal es el monto en dinero a que tiene derecho el asegurado titular con el objeto de resarcir las pértidas econdmicas derivadas de laincapacidad para el trabajo oca- sionada por el deterioro de a salud. Conjuntamente con esta definicién, hay que tomar en consideracién las siguientes pautas: ASESORIA LABORAL | 69 » Elderecho a subsidio por cuenta del Seguro Social de Salud se adquiere 2 partir del vigé- sima primer dia de incapacidad. Durante los, primeras 20 dias de incapacidad, la entidad ‘empleadora continua abligada al pago de la remuneracién o retribucion. Para tal efecto, se acumulan los dias de incapacidad remu- nerados durante cada afa calendario, El subsidio se otorga mientras dure la con- din de incapacidad y en tanto no realice trabajo remunerado, hasta un maximo de 11 meses y 10 dias consecutivos. El monto del subsidio equivale al promedio diario de las remuneraciones de los tiltimos meses inmediatamente anteriores al mes fen que se inicia la contingencia, multipli- cado por el numero de dias de goce de la prestacién, conforme a las siguientes, formulas. Ceo OND = FD FC Remi ons 10 ner de sens tos dn 2) scat Insts dare dmemgn a reacadc Fcc sus00 | ay ON nina de eee case Seip pe Siel total de los meses de afilacion es menor a doce, el promedio se determinars en funcién al ‘tiempo de aportacién del afllado regular. > Elmonto del subsidio se expresaré en ntimeros enteras, En aplicacién de las formulas anteriores, pro- cedemos a calcular la remuneracién a otergar por los veinte primeros dias y el monto del subsidio: 1. Primer paso, Determinar a remuneracion de los 20 primetos dias de incapacided (del 1 al 20 de agosto): para el calculo del monto disponible se considerard la remuneracion ‘que percibe el trabajador durante el mes en que se inicia la contingencia. Tomando en cuenta que el trabajador gana S/ 1,500 de remuneracién, el monto que va a percibir por los 20 primeros dias de incapacidad es al siguiente (1500/30) x20 = 1000 En consecuencia, por los 20 primeros dias de descanso, el monto que recibiré el trabajador ‘como remuneracién es de S/ 1,000. 2. Segundo paso. Determinar el factor diario: para la determinacién del factor diario se Tequiere contar con el promedio de las, 70 | ASESORIA LABORAL remuneraciones, es decit, se deben sumar las remune~ raciones percibidas en los dltimos 12 meses y diviirlas entre el numero de dias de ese mismo periodo. En este 280, el célculo seria de este modo: 18000/380 = 4.67 3. Tercer paso. Realzar el cAlculo del subsidio: para calcula e| subsidio debe multiplicarse el factor diario por el niimero de dias de descanso, Tomando en consideracién que el ‘rabajador tiene un descanso por incapacidad de 30 dias, ‘uiere decir que el periodo a subsidiarse es de 10 dias (desde el 21 hasta e! 30 de agosto. En funcién del dato anterior es que procederemos a realizar el céleul: 4. Guarto paso. Redondesr la cfra: debido a que para solitar a EsSalud ol rembolso del subsidia, dicho monto se debe expresar en niimeros enteros, el monto del subsidio es de s/.417. En condlusién, debe entregarse al trabajador le suma de 7 1,000 de remuneracién por los primeros 20 dias de Decreto Supreme N* 008-97-SA (09/09/1997): Reglamento de la Ley de Modernizacion de la Seguridad Social en Salud. > Decreto Supremo N? 013-2019-TR: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento y Pago de Prestaciones Econémicas de la Ley 'N® 26790, Ley de Modernizacién de Segu- ridad Social en Salud 2. £Qué es el subsidio por incapacidad? El subsidio por incapacidad temporal para el {trabajo es el monto dineraio a que tiene derecho el asequrado regular en actividad con el objeto de resarcirlas pérdidas econémicas derivadas de la incapacidad temporal para el trabajo ocasio- nada por el deterioro de su salud. La entrega de este beneficio tiene una duracién determinada conforme a lo determinado por la normativa en materia de seguridad socal en salud, 3. 2Qué se entiende por incapacidad? Si bien nila Ley N° 26790 ni su reglamento en- sayan una definicién de incapacidad, se puede indicar de forma general que una persona inca- ppacitada es aquella que sufre una condicion de inferioridad en sus capacidades 0 habilidades, producto de una enfermedad o accidente, que puede ser de indole fisica 0 mental. Para consi- derar que una persona se encuentra incapacitada ‘Rega port Umar Naconl aye ge San Was, san eo caneio masa a i speci arate ‘ray ol Sagtad Soil enna cua Oe ec Acer nbs de Coates Eras SST TR AGRE om RT TSE pA 72 | ASESORIA PREVISIONAL para laborar se requiere un previo examen por parte de un médico, quien extendera un certificade que acredite esta situacion. Esto se puede acreditar mediante un Certficado médico particular o a través del Certificada de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT), que es otorgado por EsSalud, La incapacidad que puede sufrir el asegurado puede ser de dos tipos: temporal o permanente. En el caso de una incapacidad de cardcter permanente, al asegurado deberd realizar el tramite respectivo para recibir una pension de invalidez, dependiendo del sistema de pensiones al que se encuentre afilado. 11. AMBITO DE APLICACION 1. é0Qué personas tienen derecho al subsidio? Tienen derecho a al subsidio por incapacidad temporal las siguientes personas: Eee ed 2) ‘Taladres actos (Capen o con clas ‘socos de cooperates de tabaadoes) 1) Pescadares 2) Teataladresaratiosdopendontus 1) Tataadores agra Indopndaies 4) EsSaut nope posona potetatios Segure regular EsSalutinfependertefaior 2. éCudles son los requisitos para el goce de subsidio de los asegurados regulares? Para el goce del subsidio corresponde e! cumplimiento de los siguientes requisitos: 2) Denr el parado de 6 meses eae al nas enue se ni a coningenia. Dee contr con: + Tres meses de aportzciénconseciives 0 1. ean apie * REE Mee haan no sect ‘agen b) Derr cl perado ce 12 meses antrres 2 los 8 meses preva al mas den de aston, emolesdcr debra aor declare y papa a encontrar en racctnamanio gente li wortaciones de este pao. babar dee ae aborl not mom to del goe dela prestaco (rio dante po a subsidy). 2, Viele abo En caso de accidente, bastaré la afiacién para que el tra- bajador tenga derecho a subsidio. En ese sentido, no se le Podra exiir al afiliad el requisito de meses de aportacén, Il PERIODO SUJETO A SUBSIDIO DE LOS ASEGURADOS REGULARES 1. éDesde cudndo se adquiere el derecho al subsidio y ‘cual el periodo maximo? El derecho @ subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer dia de incapacidad y se otorga mientras dure esta condicién y en tanto no realice trabajo remunerado, hasta un maximo de: ae ‘Cuando es consecutive Onc (11) meses yd (10) as ‘cuando mo es consecutive ‘Tesi carn (240) ca Durante los primeros veinte (20) dias de incapacidad et empleador 0 cooperativa continda abligado al pago de la remuneracién o retribucién respectiva. Para tal efecto, se ‘acumulan los dias de incapacidad remunerados durante cada afio calendario, del 1 de enero al 31 de diciembre. 2. éQué otras reglas deben ten ‘goce del subsidio? ‘Ademas de lo establecido en el apartado anterior, debe cobservarse lo siguiente para el reconocimiento del subsidio: > Calificaci6n de la incapacidad por la COMECI. Cuando la incapacidad sea evaluada por la Comision Médica Calificadora de Incapacidades (COMECI), se tendra en cuenta lo siguiente + Sila incapacidad es calificada como “no temporal”, €l subsidio a reconocer por EsSalud seré de ciento ‘ochenta (180) dias cuando los perfodos de descanso son consecutivos. en cuenta + EsSalud solo pagard los subsidios que sobrepasen los Cento cineyenta (150) das con base en el Informe Mé= dico de Calificacién de la Incapacidad (IMECD, emitido por ja COMEC,, y hasta el maximo de dias que corres- pponda acorde con el resultado de la califcacin. » Petiodos que exceden el 31 de diciembre. Se pueden presentar los siquientes casos: + Sial31 de diciembre el empleador 0 cooperativa estu- vera pagando la remuneradn correspondiente a los, veinte (20) primesos dias de incapacidad en ese afio, ¥ la incapacidad continuara, sequiré abonando la re ‘muneracion hasta que el trabajador sea dado de alta 0 hasta que se cumpian los veinte (20) dias del siguiente ao, Sia inalizar los vente (20) dias subsistera a inca- pacidad, E:Salud abonaré os subsdios. Para graficar este caso, asumiremos que los veinte (20) primeros das de incapacidad culminan el 31. de di- Cemire de 2018, pero la incapacidad continia. En ese aso, el empleador debers pagar al trabajador ademas de estos veinte (20) las, ls vente (20) primeros dias del nuevo aio calendario', en caso de continuar el des- canso, asumirelsubsicio por el exceso de es0s dias. LIne Zo primers ds 6 cascanso 20 primes clas ce descansa roses iodo subsiado rmetco 2018 ‘51 deciamire OE ‘a atid o enc dl azo mao BE ee ees INFORME ESPECIAL | 73 > Sial31de diciembre el asequrado regular estuviera subsi- diado por EsSalud y la incapacidad continuara, se seguir ~abonando el subsidio hasta que sea dado de alta o hasta el vencimiento del plazo méximo. Es eS 20 pres dias de cascanso mic Pato subsidado Aa ella veri del azo mio > Periodo vacacional que coincide con el descanso por incapacidad. Si el asegurado regular en actividad de- pendiente sufre la incapacidad durante sus vacaciones, y su empleador ya hubiera asumido los primeros veinte (20) dias, tiene derecho al subsidio a partir de! dia siguiente en que termina su periodo vacacionel, siempre y cuando prosiga la incapacidad y se encuentre acreditado, ‘PERIODO SUBSIOADA Y DESCANSD VACACIONAL 20 primes dias de descanso midico Descanso vacacna Proto sutsiado Primera contingent Sounds coningenle aa ta eat veremiet del piazo mmo » Suspensién por sancién disciplinaria que coincide con el descanso por incapacidad. Si el asegurado regular en actividad dependiente sufre una incapa- cidad durante la purga de una sancién disciplinaria de suspensién sin goce de haber, y su empleador ya hubiera asumido los veinte (20) primeros dias, tiene derecho al subsidio deincapacidad temporal a partir del dia siguiente en que termina su sancion disciplinaria, siempre y cuando prosiga la incapacidad y se encuentre acreditada, EAT 20 pines dias de cescansomédico ‘Suepersin por sani dscpnaria Proto subsiodo Primera contingent ‘Segunda cortngenca tae tad vnc del azo mimo Para el caso de afiliados sujetos a determinados regi- imenes especiales (trabajadores portuarios, agrarios, pes- ‘queros, etc) se aplicaran las reglas sefaladas en el Acuerdo N°58-14-EsSalud-201 y la Directiva N”08-GG-ESSALUD-2012 ‘3. &Cémo se deciara el perioto subsidiado en el POT PLAME? El periodo subsidiado debe aparecer en el PDT PLAME y en las boletas de pago de remuneraciones. En el detalle de jornada laboral deberd declararse del modo siguiente: >Los primeros veinte (20) dias de descanso médico: como "das no laborados y no subsidiados" > A partir del dia 21 hasta el vencimiento del subsidio' deberd colocar como periode "subsidiada’ a a a oo ooo IV, PERDIDA Y NULIDAD DEL DERECHO AL SUBSIDIO 1. d£n qué casos se produce la pérdida del subsidio? El subsidio se pierde por cualquiera de las siguientes » Por ol cese del vinculo laboral > Recuperacién de la salud o declaracién de incapacidad no temporal 2. é€uando se produce la nulidad del derecho al subsidio? Se produce nulidad del derecho al subsidio cuando el re- ‘onocimiento y el pago de este beneficio se obtengan de ‘manera fraudulenta, ESTE a egies TET RT INDICADORES TRIBUTARIOS” enon roan oe vencraveo Sete mooi we RO = ® 1 aa an8 67 0123456708 ner 2019 taneeois —sanajan1s = tataeats «taints anaemia toa zanaro19 Feorre2ois —aingante © taaot8 © twoaoI9 © tecazoIN © anamI9§——aeaeor8 zanaeo19 Narn 2018 ‘aoyeoi —sgnqeoia —sowanta§—ripwania§—emwanig§—aowanie para2019 ‘nwa 2018 ‘anseo1 —resan1s © trimvents§—aamvants © zimsvanig sani zans2019 Maye zmre 9082019 20ezmI9 = ayoeracts © aaunzor9 © ayORES§—_anUB 019 aspe2019 uni 2019 venrenis —1so7jaots—sbTenta «= ToTeats favre §—_ta)o7z018 zerr018 sain 2018 ‘aoveoi9 —sovzats—sbaaots © eoRate | zopaanIe | ajoazo1B zane019 Agora 27191409019 Y8ogRNIa——oBzae§—HwUBZAIa—tguRROTe——_aHR;018 2pg019 Salembre 2019 17102019 taYaOB = «7HORS = HaNNROD NORE aOR yng Ochre 201s tv2018 tat/2019§tatianis = ttzmia rita zaia018 2sniv2019 Novembre ois 1312019 Yyaz019—7raenta «meen © toraeoe © ant2eo18 eanaeo19 Dicembre 20181902020 © Yeovm20 © 7otewed © aaotzcen = aoNeneo 2201/2000 zapve0% ‘ase ea: nex 1 dela Reson ee Supererdenc NW 306-207@ua, pulse cl de emtre de 201. (*)Evwud ai asuesto ene AtcubUnco de a Resoelon eSuperendenc WP 127-2018Sura pubicaal 19.6 2013, vgrts sd 20.06.2018. co Ce er yas emma 1 aa 7 122056788 ner 2018 ‘agent wo2z0ra isan tenga19 —ianaranr9oz018 imez019 Feorer2019 19082017 susz01a 52019 © tango © tgsaOF ——_ajusz019 img2019 Mene201——Hn4z0t9—anqz01a—sSuzoIg © HenuzEIa © toant@ 2042019 zane019 ‘oe 2018 wngant9 —‘ges019 © tasanig—tTnszat9—ayosianta ——_atjoszn18 zznei2019, maye2ni9" —tangz019 —zanezoia—aanezaig © 24nez0t9 © asaR0i9 © 28067010, ene2019 eno 2013 tyuraote —tgonzots—tsrrents —tearizat9 ovina —_twor018 ss072019 “iso 2018 ‘gvecot9 | ‘goazota | 1sez0re | tecwzoI9 | 1aosear9 | zygote 2iaz010 faose 2019 12092018 tangzor9 © ttmaoTs §—rmazor@ = vameeore@ ——_teuaz019 annez019 Smemtre 2018 iarn2018 —aseota§—tetozars © Hrtnzota verona zytozoi9 zanqzo'9 Omuore zis ativ2019—aBtvaoig tine © tatizot9 © anrivama§——2ytva019 zznvao'9 Novembre 2018 12/2209 tyt22019—talzente © HTRat9 © varazOT ——_sataz018 aar22019 Diem 2018 —140t2i20 1802020 «tiated» roizceD © zounm@n 202000 evo Sas ga: Ant 1 oa oscuro Supartedanel 30-2018, pula 31 de iio 2018 (+) et caso del Raga de Carpi se eer a es alee comsponde eles de operates sea as nomas de mati relat de Rapa Vira nacre lara las enqu sar! cmpatan de page rape. (7) Env capstan reo Ucn cs Resouen de Supetnerela N 127-2036/Sn, plete 19.0 20%, vente dese 20.06 209, Ce ole Th eter ee eat [ancinaaeeaineaa serrabt ueniee kat mate ocapberre iT) eet cs nL Eoun e ventura seam Et mao ofeia neL nu Se ‘ues wou 4 aa ays ey fy oa2esenes forezois NaI ane NDNA TaNaMI—raent9——ZaO¥z019 za042019 Fever 2n8 —i4useore 1919 t8teNTg © TAjzOI9 © anseoTa zs z010 20/2018 fare ier igogeo1y —zanwania wes © yROI9 asa ——_aagz018 22019 oct 2018 ivoreoi —tama0i9—_isoreois ——_igoraot9 ——irarania——_aorzo19 9072019 ayo2ti9 18082019 wowanIa—iSbwenrs——teoazoI9 ——aaoROT9——_anazo18 peo iniezotg 2092019 Tanaania-—tatweNTs = TzmI——woaOIa 196019 axye0t9 sie z018 wings isiazotg inane 7mnana—saro@e eta ena Anos zt wavy sma wtiots «tote © aateong—_einvzot8 zona Sollmbe20192a019 —2nO19 RRO Trae vaeOTd ——_taz018 aorz019 xworezmi9—raniz020soyznen—bvmeg—rnen zene 2020 aan Novemore mie 14000 1801/08 nm VAR ano IND 21/1/2000 a0 Dlenbre 2018 14ova0 S010 ten T/Vzme0 ——anoyea@a 24092020 zoo Base loa: nso 1 doa Rscuin eo Suparsdanca W306 2018Suna, pula 31 do tombe do 2018. (¢) Eva cant dl Rai da Cas sor ames al comsponde eg de oporaees ep ks rmas do mati nla oe Repo de ers res crete mes en qh ene cangeba de pgt respect. )En vu alo dues Ari Unie ce a esac de SuperndecaN*127-201/ Sra, lea 18.06 209, verte deste! 20.06 2018, (7 tanaean ern sw pene tn nana eee INDICADORES TRIBUTARIOS | 75 (i Po va abn & : ‘A - —— 7 —— ~_ . ax ee ‘Incisa f) dl articulo 37 Ge la Ley del impuesto a a Renta — eT : =—\—- Co au) See a Lo Coe LLL U Le = 25 ve | a beset buckaincundrldolealaabgnasy raved 1.8% Oe 0101/2001 a 31/10-2001 |R.W®144-2000/SUNAT Irion) aru 21 de Relat dea Ley dt inpusto aa Renta 18% OMey/tTm0oT A opoeeon RS. Ze 2001/SUNAT 15% osormezons aqnzmo1 A. Wease-209/UKAT 42% Apartrdelovaaz0%0 1S, Wross-20108UNAT — = = a == : mane ua Eciicios y construcciones 5% = a mae A ore oG) ep ‘Residues, subgrotuctss, denotes. recaras, despordcsy formas pemaras 18% = = =a fox + eo a te (ate ang Sarasa i = [iene tn cc ree oi 4 das minora, petrolare y de construccion, excepto 20% arenes pellenvecwas = i ‘Or guna cone GY 0% 2) | eee ae aia Sa Pi(ieaneestecart er s 8 ovovien my: aaa TER = ines err a 18% 7 nas lees cet ctv Ho 10% = a ‘Minendes wo metiboas 10% 8 Gatnas oss ee an cificaciones y consbuccionas raalizadas ex- SS a coos {_)tersinemotormmsnm RS n2oToR pak aTTOCTNE Mea MotiOnosy © —_Inciaran la construcci6n el 2014 y tangan un iat eee ps coerce tiene _ aro | = esl (gman eee eee rere a eal (eM eaestaemeeen ricer emn oon care R NT es eset -oaaint Se zi amare = == 23 aaa eval Troon Thon ‘abricaidn a bones per encarga 0% tame scone iia a com Servicio de anspor de bine 1s es oa in aes aon i — Cee ‘Dems sendcis gravados con ot ICY 126 ‘menguales ae aia RE 76 | INDICADORES TRIBUTARIOS Eo Pod THPUEST SLEETVG A caRTUND a Cente Git teat bana hima Produtos atoms a ates de whee ie toy pine aioe [wi lean Ieakeimiaras 1% Aoordica ie om iain tos re se haat Sisarinaeas id Cuteces-ito cs Pesan $011) iota task os mae x_n a i pr i 1 ge OW eet Copan eee re ees — arta as a ise Beles tat Hit teemuine ty axetil MIT kgaio (Log WP 885) 2072 Lott nga, as =e) ce ee ron ae tte a a il ota toi 2 ten Dota cites — LS] os tos et mst Inde. e.g A Lay at mn) Ca ia 6079 amber indotidamentn encalu toma carago se > a 8132 Remon ai _ eee sane tno eee come al (6005 6485 Onur n cs avsos do Sanat ei) [a alle a an estat eeeeeaics Autogear Yoos y regisvos vinodos a aguas utes Nocera se Suncare aban OE Stet 71 inc: ct arr) Feet i a |S eeeoatesn Relea ‘Searcy ore 610 Hotta Siete nae one 01 Reap ate mt oa en S07) Ruste ets de ok osae mesos: ae ew 0 gute Tan ete il eee (ier URE) one Lye hm (S(T naa Pe 8 4031 age a on 4132 cago 2 eto mc. 2 Sqmoapo 10. Fab nen Snes it oi E4Roprsmara ean mls ps weds opener a dcocne oceanic de Sipe ace ruse Pr cs vances 0 come en fs org [ Seeromttasem) wr tnenarn —s Tot pune a Daca cas 0 dats fans otaner indian meee ae “wo ve scm Tne} Ipueste de Premacitn Munises ec age. mcrae Rs tine coset ie © oi op pe we MEERSRE Yat pyaar A Loa amar in 8 in esr to eq Was ce servis estat no 717 yeeeis ce os nave 3, 4y 6 cel arto 173; de los numerals 6 y 7 ol arte 17468 ome 7st Conon Sorat ieee namentane tig ESoe ght imma tamccumans rns pee 71a msn een ‘Suman altsegetease 000 00 1 mpwcenechonme itl dette mas 30200" Pageaeclinge> —S'305000" Fag a a a gt ater Ionisdrssteaga Cloprapecbias ee ver ‘aalaereehgegs wcaracoarae omg enate es 2.008 pusien rns de Lasuma don me decnvts 80H Fagen S/300200% Pag acuta ra 2 ttt ‘ia aie emote Yenc vero ‘ln pes evra yea ‘putnqe ber co es 12 rtaummctezinenssanansebe ain gece ett nid ea Ht (Py Sita son st jn pie ds pn en ew owe ene manent 20 TTT ga TE ETS rt re nt + a 0 we Co oe a aca ote a TASA ACTON EM MOWED EXTRAUERA~ TAME 7 os ras Res TASA DE NTRS BAX MONEDA TRARLERK . 7 cn rae te ee rd earner me TT “unt 9 -skacina se 4 2 1 2m a 4 binige a) 6 2s 7 22 1 2a st nie ees sm za 2m zon 2188 22082008 219 20st 282008 zis 2080 ‘a 220 an 2007 ‘ane tar 5s 5a 32 32 sa 0 ol asi8 330 seo oo» 308 3300 am am am sito au as 980 = an 338 85 ant ae aa 30 saa aa ata ast ‘enaioroonce niko AONE co 3316 230 S36 338 3am 30 aa sa aan 30 a0 338 a> aa10 338 3306 336 336 338 aH ue ae 228 136 136 ta aa 338 compe 35 908 80 380 sata a0 380 sas 35 3am en a5 a3 aio aso 330 a0 238 sais 1a ange 8 sm aes 8 a6 68 a8 wa sa a asst ast aet ane aa am aan ane ROMDECISRE omy Yona ome ome aoe ome tne nase toe nase a Ca) “po ae curds Forage Pasoate aaa ita & pote, a uae wears Campa y inte Soto os Wcroaecr Banas, ‘ar ae ace Se 5 Pag ‘Lae emcee ste tm 1 1s 208s 20m 2288 eas 2a 2c 20 a8 tat 0 236 2k aes oer ten rae a 2s sie 250 2410 2am 20 278 975 258 228 ances tn anaman hens i= ane ane 230 230 2a 2088 ai 3086 308 205 2a an 2 = eee Ex = “ = = 0 oe ee a an aro 118 098 aT 1013, an ‘INDICE DE PRECIDS PROMEDIG MENSUAL AL POR MAYOR = aS 50 oe es oe a = mayo 108 44032 oe am ‘9se7 a aun 108 452908 18 as 0996 Se a INDICADORES FACTOR ACOMOLADG: TASK OE TERS USGL LABORAL CALENDARIO OE OBUGACONES LABGRALES- 2018 _ ‘se floor jsem tar tum ts a eee 2h Sor tas tw tome ten Ses fe fem tame ton me arom RANT wna canny evn ee fee my tne tar immensity cing tae YH em tas toh tne AT oy neta cease ets 4g tee tem ea io creon enon rae Ocak nce tat ost nries aos ERRIATE) azn eranioisnattoscranio oe eS tes ia mar ‘acme tarts ian cas ew a a ee a er) ee 1) Sete rr mc ee tit 3 oor aoectre Ew tenes oie ane cere PPROCEDINIENTOS ANTE EL MIMISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO m= $4200 oe | Soverre AAT TA PROLTURO| PRA Pen Citi oba tede tay oni ke tie tment ee oes een ie es) peso 2) tepine nie Aon a ro “0 _Agrobcin, Privo © Moca de Coat Tab de Personal xtranjro Pe seas fon Gor Ta Pend Eon owes ios ome tas ta = fa ag eae cas ae pi ime ae" ze) fore nn te eh um ws “won ca ee oe arom ts ono (149 tena ota uns ae 9 Aer sds ais, ences & 20 Samtnrenipra peo eter PTTL 48 spn ede Enon owe Gere 62st rasemnieay asin eu oust : ‘rteemedicin abel ~ 3) Se Sn we co a et amanaaeana ene trtrtpey iy, owe ‘warnon Sean ea aT ee sty? eto ~ Testes heap shane? “ taal {eater mim nee os Ttecatnctomctes cneeniotncmintrininiogmmetesit; Dy iene eS eee iy etn ae ae eat nage gee ease ee eae ease om or ow Gea team as 18. Moyer Oz oom at ta : ent Tata stam tram rtamt tyne ro uso ath tata a0 yas oo iste 768 tee os ore mm 3m ew ee) ys 2s i aS 2S Sm DD (0 Lasts woke xls ena erm sin dames hee FT ga TE ETS ey + Decreto Supremo N° 244-2019-EF (03/08/2019) ‘Aprueban el Reglamento del Impuesto al Consumo de las Boba de Plstico Diario oficial EF Peruano (p. 21) El presente Reglamento establece algunos parémetros all mpuesto al Consumo de las Bosas de Pastico, que grava la adqusicién, bajo cualquier titulo, de bolsas de pldstico cuya finalidad sea cargaro llevar bienes enajenados por los establecimientos co- ‘marciales ode servicios de contribuyentes delimouesto general a las ventas que ls dstibuyan. EI manto es gradual y se aplica por cada bolsa de plstioo ad- aquirda, de acuerdo al siguiente cronograma ao Monto del impuesto 8) 2019 0.10 020 020 net 030 nee 040 2023 on adeno 050 + Resolucién de Superintendencia Nacional Adjunta de ‘Aduana N° 017-2019-Sunat/300000 (05/08/2019) ‘Aprueban facultad discrecional para no determinar ni san- ‘donar infacciones prevstas en la Ley General de Aduanas Diario oficial €/Pervano (p. 22) Se aplica para lo correspondiente al proceso de importacién para el consumo, siempre que se cumpla la condici6n detalada para cada infracién, a) Losdespachadores de aduana:aticulo 192, incisob), numeral 3, artculo 192, incisob}, numeral 6, Ariculo 192, incso 6), humeral 7 ') Los duefos o consignatarios: artcula 192, inci c), numeral ‘atticulo 192, inciso ©), numeral 2. ‘Asimnismo, la discrecionalidad se aplica siempre que la infraceién se cometa en: @) Lalntendencia de Aduana de Pit, a intendenciade Aduara de Salevery la intendenca de Aduana de Chimbote, a ntendencia, dde Aduana Martima del Callao, la Intendencia de Aduana de Pisco, laintendencia deAduana deo ylaintendencia de Aduana: de Molendo: del 1108/2019 al 10/11/2019. ) La ntendencia de Aduana Aérea y Postal: del 31/08/2019 al 30/11/2019. )_ Las dems intendencias de aduana: del 16/09/2019 al 16/12/2018. + Resolucién (06/08/2019) Flan indices de correccién monetaria para efectos de de- terminar et costo computable de los inmuebles enajenados Ministerial N° 290-2019-EF/15. por personas naturales, sucesiones indivsas o sociedades ‘conyugales que optaron por trbutar como tales Diario oficial E/Pervano (p. 6) Dicha tabla de indices se encuentra como parte aneva de la presente norma bajo comentario. + Resolucién SMV N° 020-2019- SMV/O1 (07/08/2019) Mosifican denominacién de "Normas sobre la organizacién deentidades que requieren autorizcién de la SMV" por la de "Normas comunes alas entidades que requieren autorizacion de organizacién y funcionamiento de a SMV", y dictan otras disposiciones | Diario oficial E/ Peruano (p. 25) Dichasdisposiciones se establecen en el Titulo ll SOBRE LA IMPLE- [MENTACION DE BUENAS PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORA- “TIVO EN LAS ENTIDADES y sustituyen el Tiulo lV DISPOSICIONES ‘COMPLEMENTARIAS + Resolucién de Superintendencia de los Registros Pu- icos N° 162-2019- SUNARP/SN (07/08/2019) ‘Autorizan nueva funcionaldad en el rémite de Constitucion de Empresas por el Sistema de Intermediacion Digital de la SUNARP Diario oficial Peruano (p. 29) Dichas norma tiene como fnaidad establecer las ruvas funciones {éenicas para el trémite de constitucion de empresas a fin de que enotario presente el parte con firma digital de Escrturas Publica extendids en mérito de minutas 0 de distintos formatos de estatuto con la declaracién de Micro y Pequerias empresas, 2 Partir del 15 de agosto de 2019, EGE Te Gen ad ‘+ Resolucién Ministerial N° 194-2019-TR (01/08/2019) Aprueban la “Poltica Antisoborno del Ministerio de Trabajo yy Promocién del Empleo” Diario oficial E/Pervano (p. 14) La presente normativa tiene como objetivo establecs implementa, ‘mantener, revisar y mejorar un sistema de gestin antisoborno, ‘simismo, el responsable de asumir las labares de promocién dela integrdad y tica institucional en la Unidad Ejecutora 007: [Ministerio de Trabajo - Oficina Genera de Administracion eercela funcién de seguimiento dela Politica Antisoborno del Ministerio de Trabajo y Promacin del Empleo + Resolucién de Gerencia General N° 1149-66-ESSA- ‘LuD-2019 (08/08/2019) Modifican Ia Directva N° 15-GGESSALUD-2014 *Normas ¥ Procedimientos para la Emisién, Registro y Control de las Ceiicaciones Médicas por Incepacidad y Maternidad en ESSALUD" Diario oficial 1 Pervano (p. 13) SST RE ERE ga a TT pO so | APENDICE LEGAL La presente resoluciin establace que todo certficado médico que ‘cumpla con los requisitos serévalido, procediéndose a emit el respectivo CIT. Es asi, que la presentacion del expediente por usuario deberd ser realzada dentro de los 30 primeros dias habiles de emitido el cerficado médico. No obstante, podrd ‘excencionalmente proceder la validacion de los crtficados m& {dicos que excedan los 30 primetos dias habiles, en los siguientes casos especticas @) Certificados médicos de asegurados que por la distancia no ‘uedan realizar el témite dentro del plazo establecido, )_erlficados médicos de asegurados hospitaizados 0 postados ©) Cortificados médicos de matemidad. © Cerificads médicos emitidos en el extranjero, + Resolucién Ministerial N® 201-2019-TR (09/08/2019) Fian|a equivolencia dl cargo yla remuneracin de referencia, ‘Que sre de base para obtener el monto dela pensn inal ‘dels exrabajadores beneficarios dela Ley N® 27803 que ‘optaron por el benefido de jubacion adelantada Diario oficial £1 Peruano (p. 50) La presente resolucién ministerial notitca a la Oficina de Nor malizacién Previsional - ONP para que proceda conforme 3 lo presto en el aticulo 14 dele Lay N° 27803 y en el atculo 3 ‘el Decreto Supremo N° 013-2007-TR + Decreto Supremo N° 012-2019-MIMP (11/08/2019) Decreto Supremo que aprucba el Reglamento de Insipcon, Baje, Modiicacién de Datos de Derechohabientes, Cambio de ‘Adsciipci6n Temporal y Disposiciones para la Baja de Ofiio de Asegurados del Seguro Socal de Salud Diario oficial EI Peruano (p. 29) presente dispositivo tiene por objeto reglamentar los actos {de inscripcin, baja a inciatva de parte, madifcacion de datos de los derechchabientes, cambio de adscripién temporal y de bala de ofcio de acegurados del Seguro Regular y del Sequro de Salud Agrario Dependiente a que se refieren la Ley N° 26790, Ley de Modernizacién de la Seguridad Social en Salud y sus rmodificatorias y la Ley N° 27360, Ley que apeueba las Normas ‘de Promacién del Sector Agrario y modifiatarias. Asimismo, la normativa regula, entre otros, quienes pueden solicitarlainscripcién de los asegurados derechos habientes, los ‘cuales son los siguientes: a) Elafliado titular by Ella) cnyuge Ella) concubine (a) 4) El padre © madre que no tenga la candicién de afiiado titular respecto del hijo menor de edad o hijo mayor de edad incapacitado en forma total y permanente para e trabajo. ©) Eltutor, respecto del hijo menor de edad o el curador res: ppecto del hijo mayor de edad incapaatade en forma totaly permanente para al trabajo. 4) la made gestante de hijo extramatrimonial, siempre que uente con el documento de reconacimiento del padre afliado titular. Por ote lado, os requisites paral inscripcién son los siguientes: 1. Presentar el Formulario 1010 -Formulario Unico de Seguros, debidamente lenado yfmado por el afiado titular, cényuge, concubino(2), padre, madre 0 en ausencia de estos, o tutor © curador, segin correspond, 2. Adjuntar a siguiente documentacién complementaria + Para inscripcién de cényuge por matrimonio celebrado ene pais: Copia simple del acta o partida de matrmanio civil, on una antigiedad no mayor de seis (6) meses © Formato de Declaracin Jurada para la Insctipcién y Bala de Derechohabientes, debidamenie llenado y frmado, = Por matrimonio celebrado en ol extranjero: Capa simple dol documento que acredite et matrimonio, cuyo ctginal debe ‘cumpl las siguientes partcuaridades, segin coresponda 2) Si une de los contrayentes es de nacionalidad peruana, ‘el documento debe encontarse inscrito en el Reriec, 0 contar con el sola dela Apostila de La Haya, 1) Silos contrayentes son de nacionalided extranjera, par tida de matrimonio o su equivalente, legalizada por el consulado en al Pert del pais donde se celebré el acto ‘0 que cuente con el sallo de la Apostilla de la Haya, Eneste caso, si el documento se encuentra redactado en idioma distinto al espaol, se raquiere adernés la traduccion 3. Parainscripci6n de madre gestante de hijo extramatiimonial ‘copia simple do la escritura pdblica o del testamento que actedite el reconacimienta del concebido por el afliado titular o de la sentencia de dedaratoria de pateridad. 4. Para inscripcién de hijo menor de edad o hijo mayor in- ‘@pacitada en forma total y permanente para el trabajo Copia simple de la partida 0.acta de nacimiento del hijo menor de edad o hijo mayor incapacitado en forma total y permanente para el trabajo; y, Formato de Declaracién Jurada para la Inscripcidn y Baja de Derechohabientes, debidamente lenado y firmado, en el que se indique que ‘cuenta con dictamen médico de incapacidad emitido por EsSalud + Decreto Supremo N° 013-2019-TR (12/08/2019) Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Reco- ocimiento y Pago de Prestaciones Econémicas de la Ley NP26790, Ley de Moderizacién dela Seguridad Socal en Salud Diario oficial Ei Peruano (p. 6) El presente norma regula las condiciones para que los asegurados regulares (trabajadores y pensionistas) socios de cooperative de trabajadores, agrarios, vafliados a la CBSSP, y pescadores procesadlores pesqueras artesanales, gocen de las prestaciones feconémicas atorgadas por EsSalud, tales como el subsidio por Incapacidad, maternidad, lactancia y gastos de sepelio, ‘Asimismo, se regulan las modalidades de pago de las presta- cones: pago directo y pago por a entidad empleador con cargo 2 reembolso,y sus respectvas procedimientos. Por otr laa, se aprueba el "Formulario 1040 —Formulario pare «1 page de prestaciones econdmicas” para el inicio del procedi- imiento administrative de pago de las prestaciones + Resolucién Jefatural N° 0119-2019/SIS (15/08/2019) ‘Actualizan la Directiva Adminstrativa N° 002-2019-SIS/GNF- \V.02 *Directiva Administrative que regula el procedimiento de ‘rémite y reconocimiento del reembolso de las Prestaciones Econémicas de Sepelio para los Asegurados del Seguro Integral de Salud” y dictan otras dsposiciones Diatio oficial Ei Pervano (p. 32) Dicha directiva tiene eficacia desde Ia entrada en vigencia de la Resolucién Jefatural N° 100-2019/SIS que aprueba la Directiva ‘Administrativa N° 002-2019-SIS/GNFA.01 *Diraciva Administra- tiva que regula el procedimiento de trdmite y reconocimiento del reemboiso de las Prestaciones Economicas de Sepelio para Tos Asagurados del Segura Integral de Salud” ‘Ademds, se amplia, de manera excepcional, a dos meses, el plazo testablecido en el numeral 6.1.1.1 de la Directiva Adminstrativa 'N" 002-2019-S15/GNFO1, paral presentacién delas solicitudes de reembolso de la Prestacién Econémica de Sepelio, contados desde la pubiicacién de la presente Resolucin Jefaturalyeulminara indefectiblamente al vencimiento de dicho plazo. SSIES SRS tag gas WERT A SOLUCIONES J LABORALES 4 eee re we Rear at) pool tae Rol B ores octet coy] y supuestos de jubilaci n anticipada en el Sistema Privado de Pensiones PRESENTACION Los trabejadores dependientes tienen derecho a ser afilados al se guro Sodal de salud y elegi un sistema pensionario.£ seguro sodal de salud brinda atenciones mélcs y prestaciones econémicas en favor de todos susaftados, en cambio, los sstemas pensionaros ga rantizan princpalmente, el pago de una pension de jubilacion. Er ese sent en el presente evento se detallarén cusles son las obliga cones dels empleadoresa fin no tener problemas al mornento de tramitar el reembolso dels prestaclones econémicas otorgadas en favor de los rabajadores, asi como los requistos que todo trabajador debe cumplira fin de poder acceder a los tipos de jublacin en Sistema Pvado de Pensiones. TEMA 1: Seguridad social en salud = Obligactén de afar los trabajadores y sus derechohabientes alEsSalud, ~ Derecho de cobertura: periodo de carencia, = Prestaciones médicas y econémicas que brinda EsSalud, = Requisitos para gozar de las prestaciones médicas y econé: micas. = Géleulo del subsidio por incapacidad y matemidad: casos pricticos, ~ Solicitud de reembolso de los subsidios: spor qué los rechaza EsSalud? ~ Recursos administratwvos ante la negativa del reembolso, ‘TEMA 2: Seguridad social en pensiones = Obligacién del empleador de afliar alos trabajadores a un regimen pensionario, = Tasa de aporte al Sistema Privado de Pensiones. = Prestaciones econémicas que brindan las AFP. = Tipos de jubilacion en el Sistema Privado de Pensiones = Supuestos de jubilacién anticipada + Lajubliacién anticipads por deserpieo, = Nuevos requisites pare accede’ ala ublacién anticipada por desemplea. ~ Libre disponibilidad de los fondos pensionarios, EXPOSITORES. DR. JUAN NAUPARI SULLCA ‘Cuenta con amplia experiencia en la practica y elercicio del Dere- cho Laboral y en éreas de Recursos Humanos del Sector PUblico y Privado, Conaliador extrajudicial acreditado por el Minjus. Es- ppeciaista en temas de Derecho Laboral y Seguridad Social, rela ones sindicales, Derecho Procesal Laboral, seguridad y salud en. el trabajo. DR, CESAR ABANTO REVILLA Es abogado especializado en Derecho Procesal Laboral y dela Se- Quridad Social. En esta especialidad patrocina pracesos judicals, absuelve consults y elabora informes para entidades publicas y privaddas Arbitro del Centro de Conciiacién y Arbitraje de la Superinten- dencia Nacional de Salud, SEDE DEL SEMINARIO Lugar, _DEL PILAR MIRAFLORES HOTEL Cale Martr José Olaya No 141, Miraflores (esquina Av. Pardo cuadta 1) Fecha: Mircoles 28 de agosto de 2019 Duracion: INFORMES E INSCRIPCIONES 530p.m.a1000p.m, Teléfono: 710-8910 aneve 206/710-8950. E-mal eventos@solicloneslaboralescompe, reccién: Av, Angamos Oeste N° 526, Miraflores INCLUYE carted ‘e prtpcin infoContable SISTEMA DE INFORMACION TRIBUTARIA Y CONTABLE UN INNOVADOR SERVICIO DE INFORMACION PARA EL CONTADORDE HOY 1,800 350 NORMAS NORMAS TRIBUTARIAS, CCONTABLES peter het acre th A 3,000 1,000 JURISPRUDENCIAS. PRONUNCIAMIENTOS. TRIBUTARIAS DE LA SUNAT Yea el video de Infocontable: contome N 1513-5080 | | | UN PRODUCTO EXCLUSIVO | GONTADORES PARA SUSCRIPTORES DE | & EMPRESAS

También podría gustarte